SlideShare una empresa de Scribd logo
Las células constituyen la base de los organismos vivos.
Todos los seres vivos estamos formados por una o más células




                                              El tamaño de las
                                              células es
     Epidermis de cebolla                     microscópico
El descubrimiento de la célula
Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que
en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que
llamó células. Fue el primero en utilizar este término.
Hooke empleó un sencillo microscopio, construido por él mismo,
para observar una lámina de corcho y ver que estaba formado por
una serie de celdillas similares a un panal de abejas a las que llamó
CELULAS
Microscopio empleado por R. Hooke en sus
observaciones. Representaciones
realizadas por Hooke de las celdillas
observadas en el corcho y de una pulga.
El descubrimiento de la célula
        Antony van Leeuwenhoek
        (siglo XVII) fabricó un
        sencillo microscopio con el
        que pudo observar
        algunas células como
        protozoos y glóbulos
        rojos.




                             Dibujos de bacterias y protozoos
                             observados por Leeuwenhoek
SIGLO XIX

Gracias a las mejoras en óptica y al perfeccionamiento de las técnicas de
preparación microscópica se pudo estudiar con más detalle las células y observar
estructuras en su interior y establecer los postulados de la TEORÍA CELULAR.
                      J. M. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow

                      ENUNCIADOS DE LA TEORÍA CELULAR

1.- Todos los organismos se encuentran formados por una o más células
    (Schleiden, 1838)
2.- La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos (Schwann, 1839)
3.- Toda célula procede por división de otra ya existente (Virchow, 1855)
4.- El material hereditario conteniendo las características genéticas de una
    célula pasa de la célula madre a la hija (S.XX)
Otras aportaciones a la teoría celular
 Johannes Purkinje (1839) describe el citoplasma

 Eduard Strasburger (1879) describe la división celular en células vegetales
 Walter Flemming (1880) describe la división celular en células animales y la
  denominó MITOSIS.
 Wilhelm Waldeyer (1890) describe unos filamentos nucleares durante la mitosis y
  los denominó CROMOSOMAS
 Santiago Ramón y Cajal (1899) descubre que el tejido nervioso también estaba
  constituido por células individuales y no por una red de fibras como sostenían la
  mayoría de científicos de la época (Premio Nobel de Medicina en 1906)
Dibujos realizados por Ramón y Cajal sobre
el sistema nervioso a partir de las
observaciones realizadas al microscopio.
La célula:
• Es la unidad estructural
de los seres vivos (todos formados
por células)

• Es la unidad funcional (realiza
todos los procesos que le permiten vivir)

• Es la unidad de reproducción
(procede de otra ya existente)

• Es la unidad genética          (contienen
el material hereditario que pasa de células
madres a hijas)
Microscopía óptica y electrónica




Microscopio del S.XVIII       Microscopio del S.XIX
Microscopios ópticos actuales
• .
Microscopio electrónico
DIFERENCIAS ENTRE MICROSCOPIO ÓPTICO Y MICROSCOPIO ELECTRÓNICO


          MICROSCOPIO              MICROSCOPIO
              OPTICO               ELECTRÓNICO
      Haz de luz              Haz de electrones
      Aumento máximo X        Aumento X 50.000 a
      2000                    400.000
      Menor resolución        Mayor resolución
      Lentes ópticas          Electroimanes
      Muestras finas (5-10    Muestras ultrafinas (25
      micras)                 a 100 nm)
      1 micra=10 -3 mm        1 nm=10-6 mm
IMÁGENES DE MICROSCOPÍA ÓPTICA
IMÁGENES DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
Las funciones celulares

•Nutrición celular
•Relación celular.
•Reproducción celular
Nutrición celular
Nutrición celular
Nutrición celular
             La nutrición celular engloba los procesos destinados a
             proporcionar a la célula energía para realizar todas sus
             actividades y materia orgánica para crecer y renovarse.



En la nutrición heterótrofa
(células animales):
•La membrana permite el paso
de algunas sustancias.
•La célula incorpora partículas
mayores mediante fagocitosis.
•Una vez incorporadas estas
sustancias son utilizadas en el
metabolismo celular.
Nutrición celular

En la nutrición autótrofa (células
vegetales):
•La célula atrapa la energía de la luz
solar.
•La célula incorpora agua, CO2 y sales
minerales y mediante la energía
atrapada fabrica sus propios
alimentos (fotosíntesis).
•Una vez fabricadas, estas sustancias
son utilizadas en el metabolismo
celular.
Nutrición celular
El metabolismo celular:
Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula
con la finalidad de obtener energía y moléculas para crecer y
renovarse.

La Respiración Celular es una de las vías principales del
metabolismo, gracias a la cual la célula obtiene energía en
forma de ATP. Tiene lugar en las mitocondrias.
Relación celular
Relación celular
Relación celular
        Mediante la función de relación las células reciben estímulos del
        medio y responden a ellos. La respuesta más común a estos
        estímulos es el movimiento, que puede ser de dos tipos:
Movimiento ameboide:
Se produce por formación de pseudópodos,
que son expansiones de la membrana
plasmática producidos por movimientos
del citoplasma.




                                       Movimiento vibratil:
                                       Se produce por el movimiento de cilios
                                       o flagelos de la célula.
Reproducción celular
Reproducción celular
Reproducción celular
        La función de reproducción consiste en que a partir de la célula
        progenitora se originan dos o más descendientes. Es un proceso
        que asegura que cada descendiente tenga una copia fiel de
        material genético de la célula madre.

En las células procariotas se
produce la división simple por
bipartición:
• El ADN de la bacteria se duplica y
forma dos copias idénticas.
•Cada copia se va a un punto de la
célula y más tarde la célula se divide
en dos mitades.
• Así se forman dos células hijas
iguales, más pequeñas que la
progenitora.
Reproducción celular
En las células eucariotas se produce la división por un proceso llamado
“mitosis”:
1º en la profase : el ADN se encuentra en forma de cromosomas, la membrana del núcleo
se deshace y los centriolos se han duplicado.
2º en la metafase: se forma el huso mitótico, filamentos a los que se unen los
cromosomas.
3º en la anafase: las dos mitades de cada cromosoma (cromátidas) se separan hacia
polos opuestos de la célula.
4º en la telofase: desaparece el huso y se forman las dos nuevas membranas nucleares.
La célula se divide en dos células hijas.
Membrana celular
           Citoplasma
                                      Regula el
                  Agua y              intercambio de
                  sustancias          sustancias
                  disueltas

                  Orgánulos

Núcleo   Contiene el ADN o material
         genético
ESTRUCTURA CELULAR
La membrana plasmática se encarga de:
•aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo
•regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra
y sale de la célula);
•comunicación intercelular
La membrana




  La membrana de las células está formada por dos tipos de
  moléculas: proteínas y lípidos
Llamamos citoplasma (flechas azules) al contenido celular entre la Membrana
plasmática y el Núcleo.
La apariencia del citoplasma es granulosa debido a la abundancia de los ribosomas y
de los orgánulos.
En el citoplasma se encuentra el citosol o hialoplasma; se trata de una solución
principalmente constituida por agua y enzimas y en ella se realizan numerosas
reacciones metabólicas de la célula.
Constituido por moleculas que contienen la información para dirigir todas las
actividades celulares, siendo imprescindible para el mantenimiento de las celulas
Tamaño celular
En microscopía óptica se emplea fundamentalmente la MICRA (μ).
1 μ = 10-3 mm
En microscopia electrónica se emplea el NANÓMETRO (nm) y el
ANGSTROM (Å)

1 nm = 10-3 μ = 10-6 mm
1 Å = 10-7 mm = 0.1 nm = 10-4 μ
FORMA CELULAR
Muy variada, estando relacionada con la función concreta que desempeñan
DIVERSIDAD DE
FORMAS CELULARES
La complejidad de las células
Los niveles de organización

                        Particulas                                        Orgánulos
                        subatómicas
   Niveles                                        Moléculas
   abióticos

                                      Átomos
                                                              Macromolécul
                                                              as

                                                  Órganos
                         Individuo                                           Células




   Niveles bióticos              Aparatos y sistemas            Tejidos


                                                                                       Ecosfera
                                      Comunidad




                         Población                     Ecosistema
Procariota                          Material genético
            Más simple, más                     disperso en el
            primitiva.                          citoplasma.
            Más pequeña                         Sin un verdadero
                                                núcleo.
                Son las bacterias

Tipos de                              Vegetal
                                    Con cloroplastos para
  células                            hacer la fotosíntesis
            Eucariota
            Más compleja, más                    Con pared de celulosa
            evolucionada. Más
            grande.
                Con verdadero          Animal
                       núcleo
                                          Sin cloroplastos
            Reino Animal, Vegetal    Sin pared de celulosa
                          y otros
La complejidad de las células
Tipos de organización celular

                          Célula
                          procariota




                                       Célula
                                       eucariota
Tipos de organización celular

                                        Célula                        Pared celular
                                        procariota            Cromosoma
                                                               bacteriano




•Sin núcleo. Material genético distribuido en      Fimbrias
el citoplasma. ADN formado por una sola
molécula circular.
•Pared celular. Envoltura          rígida     de                                              Ribosomas
polisacáridos y proteínas.
•Membrana plasmática. Bajo la anterior.
Regula la entrada y salida de sustancias. A
                                                                                      Membrana
veces se pliega (mesosomas, en procesos
                                                                                      plasmática
metabólicos).
                                                                   Flagelos
•Ribosomas. Para la fabricación de proteínas.
•Flagelos. Prolongaciones para desplazarse.
•Fimbrias. Estructuras cortas para fijarse.
Las bacterias son
                      organismos muy
                      pequeños
                      (microorganismos
                      o microbios,
                      también llamados a
                      veces “gérmenes”).

                      Son unicelulares y
                      procariotas.



Bacilos (bacterias)
•Membrana plasmática. La aísla y regula el
                                             intercambio.
                                             •Núcleo. Material genético rodeado de la envoltura
     Tipos de organización celular
                                             nuclear.
                                             •Citoplasma. Medio acuoso del interior celular con
                                 Núcleo      fibras del citoesqueleto y orgánulos.
                                             •Centrosoma. Cerca del núcleo, regula la división y el
Membrana                                     movimiento.
plasmática                                   •Orgánulos:
                                             Retículo endoplasmático: sacos aplanados y
                                             conductos tubulares (Rugoso: adosados ribosomas y
                                             sintetiza proteinas, Liso: carece de ellos y sintetiza
                                             lípidos).
                                             Aparato de Golgi: cisternas apiladas y planas.
                                             Acumula y exporta al exterior sustancias del retículo
                                             endoplasmático.
                                             Ribosomas: Con ARN y proteinas. Fabrica las
                                             proteinas.
                                   Centrosoma
                                             Mitocóndrias: Con doble membrana. Respiración
Citoplasma                                   celular y obtención de energía.
                     Orgánulos
                     celulares               Lisosomas: vesículas procedentes de Golgi, con
                                             enzimas hidrolíticas.
                                             Vacuolas: vesículas que acumulan sustancias.
LA CÉLULA EUCARIÓTICA
Su      citoplasma     contiene
estructuras      que     realizan
diferentes funciones (reparto
del        trabajo       celular:
optimización del trabajo): los
orgánulos citoplasmáticos.
El núcleo, que contiene el
material genético, se considera
como un orgánulo celular
especial.
Además el interior de la célula
eucariota cuenta con una
compleja red de filamentos de
proteínas que se encarga del
mantenimiento de las forma
celular, de la organización
interna y de los movimientos:
el citoesqueleto celular
SISTEMA VACUOLAR   ORG. ENERGÉTICOS
Retículo endoplasmático
Consiste en un conjunto de sacos
  membranosos que forman
  cavidades comunicados entre si
Existen dos tipos:
  1.-RE.rugoso: que presenta
  ribosomas adosados.
  2.-RE liso que carece de ellos.
  Se encarga del almacenamiento
  y transporte de sustancias por el
  citoplasma celular. Distribuye,
  recoge, almacena y transporta
  las proteínas fabricadas en los
  ribosomas. También fabrica
  lípidos y construye la membrana
  nuclear.
APARÁTO DE GOLGI
• Está formado por
  sacos membranosos
  aplanados             y
  apilados      ,     no
  comunicados entre
  si y rodeados por
  pequeñas vesículas.
• Se encargan del
  empaquetamiento y
  transporte          de
  proteinas y otras
  sustancias        que
  deben              ser
  exportadas           al
  exterior celular.
LISOSOMAS
• Son      pequeñas
  vesículas
  rodeadas        por
  membrana y que
  contienen
  enzimas
  digestivos.
• Su función es
  digerir     grandes
  moléculas
  capturadas por las
  células
LISOSOMAS
En       algunas
ocasiones, los
lisosomas
vierten        su
contenido       al
exterior de la
célula, donde
tiene lugar la
digestión
(digestión
extracelular).
VACUOLAS
Son        estructuras
membranosas que
acumulan diversas
sustancias. Grandes
en células vegetales
Actúan          como
almacén             de
nutrientes           o
sustancias          de
desecho y como un
regulador de la
turgencia/rigidez de
la célula.
Proporcionan energía a la célula para que pueda realizar
 las funciones vitales: mitocondrias y cloroplastos. Ambos
 poseen su propia información genética (autonomía)


Son orgánulos presentes en el citoplasma de todas las células
eucarióticas. Su forma se asemeja a un cilindro alargado. Lo
más frecuente es que las mitocondrias estén dispersas en el
hialoplasma, y su número depende del tamaño de la célula:
unas pocas en las levaduras y de 1000 a 2000 en una célula
hepática. Son las encargadas de la obtención de la energía
mediante la respiración celular, las moléculas orgánicas se
combinan con oxígeno liberando energía en forma de ATP.
(ATP-sintetasas)
La observación al microscopio electrónico pone de manifiesto que
cada mitocondria está separada del hialoplasma por una
membrana continua: la membrana mitocondrial externa. Esta
membrana externa está rodeada interiormente por una segunda
membrana: la membrana mitocondrial interna. La membrana
interna forma repliegues orientados hacia el interior de la
mitocondria y son las llamadas crestas mitocondriales (por lo que
su superficie es 5 veces mayor que la de la membrana externa).
Las dos membranas mitocondriales delimitan dos compartimentos
diferentes: un primer compartimento situado entre la membrana
mitocondrial externa y la interna que es el espacio
intermembrana; un segundo compartimento limitado por la
membrana mitocondrial interna que es la matriz mitocondrial. En
la matriz encontramos ADN y ribosomas mitocondriales.
Los cloroplastos se localizan en células
vegetales fotosintéticas y, en los
vegetales superiores, tienen forma
lenticular (de lenteja). Su número suele
ser de unos 40 por célula. Son de color
verde debido a su elevado contenido
en clorofila. En ellos se produce la
FOTOSÍNTESIS que consiste en la
formación de materia orgánica a partir
de compuestos inorgánicos (H2O, CO2,
NO3=, SO4=, PO43-...), que reducen
gracias a la energía captada por los
pigmentos fotosintéticos.
La observación al microscopio electrónico de un cloroplasto de una
célula de vegetal superior nos revela que cada cloroplasto está rodeado
de una doble membrana (externa e interna), la membrana externa
separa el cloroplasto del hialoplasma, y la membrana interna, que
delimita un estroma. Entre ambas existe un espacio, el espacio
intermembrana. La Membrana Interna Cloroplástica (M.I.C.), a
diferencia de lo que ocurre en las mitocondrias, carece de crestas y
encierra un gran espacio central, el estroma (que contiene ribosomas,
enzimas, ADN y ARNt , gránulos de almidón y gotas de lípidos), en el que
se bañan un tercer tipo de membrana, la membrana tilacoidal, que
constituyen las paredes de unas pequeñas vesículas discoidales
aplanadas (a modo de largos sacos cerrados), los tilacoides. En las
membranas de los tilacoides se encuentran los pigmentos fotosintéticos,
fundamentalmente clorofila y carotenoides. Los tilacoides están
comunicados entre sí y encierran un tercer compartimento el espacio
tilacoidal (o intratilacoidal). Existen unos tilacoides más alargados que a
veces comunican con la M.I.C. y que son llamados lamelas o "tilacoides
del estroma".
Algunas células eucarióticas son capaces de moverse, mediante dos
formas distintas:
• Mediante cilios y flagelos
• Por cambios en la viscosidad del citoplasma
La estructura del núcleo es
diferente según el momento de la
vida de la célula. Cuando no se
está    dividiendo      está    en
INTERFASE.
Cuando comienza la división del
núcleo,    el   núcleo      cambia
completamente: solo permanece
el material genético, pero no
como         cromatina,       sino
transformado en cromosomas,
forma condensada del material
genético,     mejor     para    su
transporte y reparto.
Formada por dos        Separa y protege el ADN
Membrana       membranas y con muchos del resto de la célula
nuclear        poros

               Formado por ADN         Contiene enzimas
Nucleoplasma   yARN                    involucradas en la
                                       replicación del ADN y
                                       transcripción del ARN
               Formado por ADN y       Contiene la información
Cromátida      proteínas               genética


               Esfera de ARN y         Síntesis de ribosomas
Nucleolo       proteínas
Los      cromosomas      están
formados por dos cadenas de
ADN repetidas que se
espiralizan y se mantienen
unidas, de forma que en un
cromosoma se distinguen dos
partes que son idénticas y
reciben el nombre de
CROMÁTIDAS, que se unen
por un punto llamado
CENTRÓMERO. El centrómero
divide a las cromátidas en dos
partes que se denominan
BRAZOS.
Estas cadenas repetidas surgen al
final de la Interfase, antes de la
división celular, a partir de la
replicación de la única cadena que
existe en la Interfase; esto quiere
decir que una célula que no está
en división tiene en su núcleo
cadenas individuales de ADN que
forman la CROMATINA, mientras
que cuando está en división
tiene pares de cadenas duplicadas
que forman CROMOSOMAS.
Las células de los individuos de una especie determinada
suelen tener un NÚMERO FIJO DE CROMOSOMAS, que en las
plantas y animales superiores se presentan por pares. El ser
humano tiene 23 pares de cromosomas. En estos organismos,
las células reproductoras tienen por lo general sólo la mitad
de los cromosomas presentes en las corporales o somáticas.
Durante la fecundación, el espermatozoide y el óvulo se unen
y reconstruyen en el nuevo organismo la disposición por
pares de los cromosomas; la mitad de estos cromosomas
procede de un parental, y la otra mitad del otro.
Célula eucariota animal
                          Retículo
                          Endoplasmático
    Membrana

  Citoplasma                  Ribosomas

   Núcleo



 Vacuola


                               Citocentro

Mitocondrias                 Lisosoma


                         Aparato de Golgi
Célula eucariota animal
Célula eucariota vegetal
1) Núcleolo.
   (2) Núcleo celular.
   (3) Ribosoma.
   (4) Vesículas.
   (5) Retículo Endoplásmico Rugoso.
   (6) Aparato de Golgi.
   (7) Microtúbulos.
   (8) Retículo Endoplásmico Liso.
   (9) Mitocondria.
   (10).Vacuola.
   (11) Citoplasma.
   (12) Lisosoma.
Reproducción celular
Mediante el proceso de reproducción, las células dan lugar a
nuevas células. En los organismos unicelulares, la
reproducción coincide con la creación de un nuevo ser; en los
pluricelulares, las nuevas células forman parte de los
diferentes tejidos para sustituir a las que mueren o para
crecer.
                                                                 Células hijas
                                                                 formándose
   En las células procariotas (*) se produce la
   división simple por bipartición: el ADN de la
   bacteria se duplica y forma dos copias
   idénticas. Cada copia se va a un punto de la
   célula y más tarde la célula se divide en dos
   mitades. Así se forman dos células hijas                                           Material genético
   iguales, más pequeñas que la progenitora.
                                                                  División bacteriana.

      (*) Hay dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Las procariotas son más primitivas, más
      sencillas, con muy pocos orgánulos, con el material genético disperso en el citoplasma, no envuelto
      por una membrana nuclear: no tienen un verdadero núcleo. Son las bacterias.
Reproducción celular
Mediante el proceso de reproducción, las células dan lugar a
nuevas células. En los organismos unicelulares, la
reproducción coincide con la creación de un nuevo ser; en los
pluricelulares, las nuevas células forman parte de los
diferentes tejidos para sustituir a las que mueren o para
crecer.


   En las células procariotas (*) se produce la
   división simple por bipartición: el ADN de la
   bacteria se duplica y forma dos copias
   idénticas. Cada copia se va a un punto de la
   célula y más tarde la célula se divide en dos
   mitades. Así se forman dos células hijas
   iguales, más pequeñas que la progenitora.
                                                                  División bacteriana.

      (*) Hay dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Las procariotas son más primitivas, más
      sencillas, con muy pocos orgánulos, con el material genético disperso en el citoplasma, no envuelto
      por una membrana nuclear: no tienen un verdadero núcleo. Son las bacterias.
Reproducción celular

En las células eucariotas, se diferencian dos procesos en la reproducción celular: la
división del núcleo y la división del citoplasma.
Reproducción celular
En las células eucariotas hay dos tipos de división celular: mitosis y meiosis.
                                             El cuerpo crece porque las células somáticas (*) se
                                             dividen por mitosis. En un adulto la mitosis hace posible
                                             la regeneración de las células muertas.
   Cuando una célula
          se divide por                            MITOSIS                                    2n
   mitosis, las células                                                                        diploides
   hijas son idénticas
    a la célula madre.                   2n                                                   2n

   Cuando la división         Célula madre                                    Células hijas
   es por meiosis, se
 reduce a la mitad el                              MEIOSIS                               n
          número de                                                                      n haploides
       cromosomas.                                                                        n
                                                                                            n
                                           2n
                              Célula madre                                    Células hijas

Por meiosis se dividen las células germinales (madres) de los espermatozoides (situadas en los
testículos) y las células germinales (madres) de los óvulos (en los ovarios). Las células hijas, los
gametos, son haploides (n).

(*) Células somáticas: células que constituyen el organismo, excepto las sexuales.
1.- La mitosis

 Cuando los                          El ciclo celular:
 organismos crecen o
 reparan tejidos
 dañados, forman
 nuevas células
 mediante el proceso
 de división celular
 llamado mitosis.




 Un adulto tiene
 muchas más
                                            La mitosis es una
 células que un
 bebé. Todas se                             parte del ciclo
 han formado por                            celular
 mitosis sucesivas,
 a partir del cigoto.
                        Al final de cada mitosis hay dos
                        células hijas
1.- La mitosis




                                                                    Fíjate que las dos
    Para que pueda darse la                                         cromátidas de un
    división nuclear es necesario                                   cromosoma
    que se de previamente otro                                      terminan
                                                                    separándose y
    proceso, que es la replicación                                  repartiéndose a las
    o autoduplicación del ADN.                                      células hijas




               La autoduplicación del ADN ocurre al final etapa del ciclo celular
               llamada interfase.
1.- La mitosis

     DIVISIÓN NUCLEAR (CARIOCINESIS)




      La mitosis no es exactamente una
      reproducción en sí misma, sino que es un
      proceso de división nuclear que sirve para
      repartir las cadenas de ADN de forma que
      todas las células hijas que se originan tengan
      la MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA que su
      madre y entre ellas. La mitosis es continua, sin
      interrupciones, relativamente rápida, que para
      ser estudiada se suele dividir en varias fases,
      que son la PROFASE, la METAFASE, la ANAFASE
      y la TELOFASE.
La mitosis
                              CARIOCINESIS


La mitosis no es exactamente una
reproducción en sí misma, sino que es un
proceso de división nuclear (cariocinesis) que
sirve para repartir las cadenas de ADN de
forma que todas las células hijas que se
originan tengan la MISMA INFORMACIÓN
GENÉTICA que su madre y entre ellas. La
mitosis es continua, sin interrupciones,
relativamente rápida, que para ser estudiada
se suele dividir en varias fases, que son la
PROFASE, la METAFASE, la ANAFASE y la
TELOFASE.



                             CITOCINESIS
PROFASE




Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS (1) por un proceso de espiralización de las
cadenas (igual que si tenemos un alambre largo y lo convertimos en un muelle), seguiremos teniendo lo
mismo, pero de forma diferente: las dos cadenas que son completamente idénticas (ya que una se ha formado
por replicación de la otra) se espiralizan juntas originando las cromátidas del cromosoma.
Se duplican los centríolos (2).
La membrana nuclear desaparece (3).
Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centríolos migran hacia los polos (extremos) de la célula
(4), apareciendo entre los dos pares de centríolos una serie de fibras de proteína dispuestas de polo a polo
que reciben el nombre en conjunto de HUSO ACROMÁTICO (5).
Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su centrómero (un sólo
cromosoma por fibra) (6), de manera que las cromátidas miran hacia los polos de la célula.
Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la célula.
En la célula vegetal no existen centríolos y a veces no se ve el huso acromático.
METAFASE




      Es una fase breve en la que todos los cromosomas se
      encuentran situados en el ecuador (parte media) de
      la célula, formando una figura muy característica
      llamada PLACA ECUATORIAL (1). Tras colocarse aquí
      comienza la siguiente fase.
ANAFASE




          Las cromátidas se separan y se desplazan hacia los
          centríolos, al tiempo que van desapareciendo las
          fibras del huso. En este momento ya se ha
          repartido el material hereditario (las cadenas de
          ADN) de forma idéntica en dos partes.
TELOFASE




           Es como una profase al revés, los
           cromosomas se desespiralizan y se
           transforman en cromatina (2); aparece la
           membrana nuclear (1), quedando una célula
           con dos núcleos. Aquí concluye la mitosis
           propiamente dicha.
DIVISIÓN CITOPLASMÁTICA (CITOCINESIS)




No es una fase de la mitosis. Es la división del citoplasma en dos partes, con la repartición aproximada de
los orgánulos celulares. En las células animales se hace por estrangulación, desde fuera hacia adentro, y en
las vegetales se hace por crecimiento de la pared celular desde dentro hacia afuera. El resultado final es que
la célula madre se ha transformado en dos células hijas idénticas genéticamente.
La meiosis                       MEIOSIS I
                                                 II
                                         (separación de cromosomas
                                         (separación de cromosomas
                                         homólogos)
                                         homólogos)
INTERFASE                                MEIOSIS II
(duplicación del
                                         (separación de cromátidas
ADN)
                                         hermanas)
1. PROFASE I
(Condensación de los                                   7. TELOFASE y CITOCINESIS
cromosomas)

     SOBRECRUZAMIENTO



2. METAFASE I                                           6. ANAFASE II
                                                        (Separación de
(Los cromosomas se
                                                        cromátidas)
disponen en parejas)
                                              Células hijas

      3. ANAFASE I         (Separación
      de los cromosomas)



                                           4. TELOFASE I y               5. PROFASE II              (se
                                           CITOCINESIS                   vuelve a formar el huso)
La meiosis
                                        Recuerda que ya hemos visto que:
  Cuando la división
  es por meiosis, se                                                                    n
reduce a la mitad el                               MEIOSIS
                                                                                        n haploides
         número de
      cromosomas.                                                                        n
                                                                                           n
                                         2n
                            Célula madre                                     4 Células hijas


   Por meiosis se dividen las células
   germinales (madres) de los                                              Debe existir un mecanismo
   espermatozoides (situadas en los           2n             2n             por el cual se reduzca a la
   testículos) y las células                                                      mitad el número de
   germinales (madres) de los                                               cromosomas para formar
   óvulos (en los ovarios). Las                                            óvulos o espermatozoides.
   células hijas, los gametos, son                                              Este mecanismo es la
   haploides (n).                                                 n    n    MEIOSIS (del griego meios =
                                                                                                 mitad)



                                              2n                      2n
La meiosis

    Tampoco es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear
    que utiliza los mismos mecanismos que la mitosis, por lo que es bastante parecida,
    aunque su significado biológico es diferente ya que es reducir a la mitad el número de
    cromosomas para que no se duplique el número de la especie tras la fecundación (=
    fusión de gametos). La meiosis es en realidad una doble división (de las cuales la segunda
    es como una mitosis normal) que se da exclusivamente en células diploides. El proceso
    comienza igual que la mitosis, es decir, con una replicación previa de todas las cadenas de
    ADN al final de la interfase, de manera que al comenzar la división tenemos doble
    número de cadenas; tras la duplicación comienza la meiosis.


    Célula madre                                     n

    2n                                               n

                                                     n

         Primera división                            n
                                Segunda división

         Como hay dos divisiones, se forman cuatro
         células hijas, que son haploides (n)                Animación de la meiosis
La meiosis
La meiosis
       DIVISIÓN I
       PROFASE I




             Es similar a la de mitosis en cuanto a que es una fase de preparación:
             - desaparece la membrana nuclear (3)
             - se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas (1)
             - se duplican los centríolos (2) y migran a los polos (4)
             - se forma el huso acromático (6)
             - cada par de cromosomas se une a una fibra del huso (5)
La meiosis
           DIVISIÓN I
           PROFASE I

    Hasta aquí sucede como en una profase mitótica normal. Las diferencias con la profase normal se dan en el
    comportamiento de los cromosomas, ya que éstos antes de unirse a las fibras del huso se van moviendo y
    se agrupan por parejas de manera que los cromosomas que son iguales (CROMOSOMAS HOMÓLOGOS)
    quedan formando pares unidos cromátida contra cromátida; esta unión va a permitir que se lleve a cabo el
    proceso más importante de la reproducción sexual ya que es el que permite que las generaciones filiales
    sean diferentes a las parentales, es la RECOMBINACIÓN GENÉTICA, que consiste en que las cromátidas de
    los cromosomas homólogos que quedan juntas se intercambian trozos de sus cadenas de ADN, apareciendo
    cromátidas nuevas que antes no existían, las cromátidas recombinadas, que darán lugar a la aparición de
    individuos adultos nuevos que tampoco existían anteriormente.




                                       La recombinación genética



    Una vez realizada la recombinación en todos los cromosomas cada par de homólogos se une a una fibra del
    huso (5), es decir, se colocan dos cromosomas por cada fibra del huso acromático, en lugar de un
    cromosoma por fibra como sucedía en la mitosis; luego los pares se desplazan para colocarse en el centro de
    la célula.
La meiosis
            DIVISIÓN I
            METAFASE I

                       Los pares de cromosomas homólogos
                       se sitúan en la parte media de la
                       célula formando la placa ecuatorial
                       (1).

           ANAFASE I




  Se produce la separación y migración de los cromosomas homólogos, por lo que a diferencia de lo que sucedía en
  la mitosis, los que se desplazan son cromosomas enteros en lugar de cromátidas. Al final de la anafase I tenemos
  dos juegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es en esta
  fase cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas.
La meiosis
       DIVISIÓN I
       TELOFASE I


          Como en la telofase normal, se puede
          regenerar nuevamente el núcleo (1),
          iniciándose inmediatamente la División
          II




        CITOCINESIS I


             La célula binucleada divide su citoplasma en
             dos, quedando dos células hijas que van a
             entrar en la segunda división meiótica.
La meiosis
        DIVISIÓN II
     Es como una mitosis normal que se da simultáneamente en las dos células hijas; en profase II se
     unen cromosomas individuales a las fibras del huso y en anafase II se separan cromátidas; al final
     de la citocinesis II tendremos cuatro células hijas que tendrán cada una la mitad de las cadenas
     de ADN que tenían en la interfase; serán por tanto células haploides cuya función será la de
     intervenir en la fecundación, es decir, serán gametos. En las células vegetales la meiosis es
     similar pero con las mismas diferencias que en la mitosis normal
LA MEIOSIS
Las células reproductoras se producen mediante un proceso llamado meiosis que reduce a
la mitad el número de cromosomas. En este proceso sólo va a cada célula reproductora
uno de los cromosomas de cada par de homólogos.
Esta es la razón por la que los gametos son haploides en lugar de diploides.
Además, se produce una recombinación genética entre las parejas de cromosomas
homólogos.
La mitosis y la meiosis
Compara: hay semejanzas y diferencias entre mitosis y meiosis:
Los niveles de organización biológicos
                      Particulas                                        Orgánulos
                      subatómicas
   Niveles                                      Moléculas
   abióticos

                                    Átomos
                                                            Macromolécul
                                                            as

                                                Órganos
                      Individuo                                            Células




   Niveles bióticos           Aparatos y sistemas             Tejidos


                                                                                     Ecosfera
                                    Comunidad




                      Población                     Ecosistema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La célula: unidad de vida
La célula: unidad de vidaLa célula: unidad de vida
La célula: unidad de vidamariansola333
 
Núcleo Celular
Núcleo CelularNúcleo Celular
Núcleo Celular
Paulina Jara Gonzalez
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célulaValentina Con B
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULAjosemanuel7160
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Eduardo Gómez
 
Estructura y division celular
Estructura y division celularEstructura y division celular
Estructura y division celular
Alberto Díaz
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celulamaria
 
La Celula y su estructura
La Celula y su estructuraLa Celula y su estructura
La Celula y su estructura
liscargui
 
Celula Mitosis y Meiosis
Celula Mitosis y MeiosisCelula Mitosis y Meiosis
Celula Mitosis y Meiosis
Enfermeria Escobar
 
La célula_estructura
La célula_estructuraLa célula_estructura
La célula_estructura
Cualitlacatl
 
8. Estructura De La CéLula 2009
8. Estructura De La CéLula 20098. Estructura De La CéLula 2009
8. Estructura De La CéLula 2009
Luciana Yohai
 
Célula.
Célula.Célula.
Célula.
erickmaldonadof
 
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
mperez6
 
Celula2 10 agosto
Celula2  10 agostoCelula2  10 agosto
Celula2 10 agosto
Josè Luis Cruz
 
BIOLOGIA UNIDAD UNO
BIOLOGIA UNIDAD UNOBIOLOGIA UNIDAD UNO
BIOLOGIA UNIDAD UNO
Anastacio Mendoza
 
La Celula
La CelulaLa Celula
Presentación, celula
Presentación, celula Presentación, celula
Presentación, celula
Mili Contreras
 

La actualidad más candente (20)

La célula: unidad de vida
La célula: unidad de vidaLa célula: unidad de vida
La célula: unidad de vida
 
Núcleo Celular
Núcleo CelularNúcleo Celular
Núcleo Celular
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
 
Estructura y division celular
Estructura y division celularEstructura y division celular
Estructura y division celular
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
La Celula y su estructura
La Celula y su estructuraLa Celula y su estructura
La Celula y su estructura
 
Celula Mitosis y Meiosis
Celula Mitosis y MeiosisCelula Mitosis y Meiosis
Celula Mitosis y Meiosis
 
La célula_estructura
La célula_estructuraLa célula_estructura
La célula_estructura
 
Diapositivascelula4 Eso
Diapositivascelula4 EsoDiapositivascelula4 Eso
Diapositivascelula4 Eso
 
8. Estructura De La CéLula 2009
8. Estructura De La CéLula 20098. Estructura De La CéLula 2009
8. Estructura De La CéLula 2009
 
Célula.
Célula.Célula.
Célula.
 
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
 
Celula2 10 agosto
Celula2  10 agostoCelula2  10 agosto
Celula2 10 agosto
 
BIOLOGIA UNIDAD UNO
BIOLOGIA UNIDAD UNOBIOLOGIA UNIDAD UNO
BIOLOGIA UNIDAD UNO
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Presentación, celula
Presentación, celula Presentación, celula
Presentación, celula
 

Destacado

Origen, evolución y_precursores_de_la_gestión_administra tiva
Origen, evolución y_precursores_de_la_gestión_administra tivaOrigen, evolución y_precursores_de_la_gestión_administra tiva
Origen, evolución y_precursores_de_la_gestión_administra tiva
mvibanco
 
El microscopio de Robert Hooke
El microscopio de Robert HookeEl microscopio de Robert Hooke
El microscopio de Robert HookeMichael Valarezo
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalRomer 05
 

Destacado (6)

Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULATema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
 
Origen, evolución y_precursores_de_la_gestión_administra tiva
Origen, evolución y_precursores_de_la_gestión_administra tivaOrigen, evolución y_precursores_de_la_gestión_administra tiva
Origen, evolución y_precursores_de_la_gestión_administra tiva
 
El microscopio de Robert Hooke
El microscopio de Robert HookeEl microscopio de Robert Hooke
El microscopio de Robert Hooke
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
Teoria y arquitectura celular
Teoria y arquitectura celularTeoria y arquitectura celular
Teoria y arquitectura celular
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
 

Similar a Ud4 la celula

P O W E R P O I N T2
P O W E R P O I N T2P O W E R P O I N T2
P O W E R P O I N T2Apple
 
Celula: unidad de vida
Celula: unidad de vidaCelula: unidad de vida
Celula: unidad de vidamiguelon
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Célula sencilla
Célula sencillaCélula sencilla
Célula sencilla
pepe.moranco
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
La celulaLa celula
La celula
Silvana Star
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
Silvana Star
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
pedro-aldeilla
 
Celula
CelulaCelula
Celula
lmml7
 
Celula 3[1]
Celula 3[1]Celula 3[1]
Celula 3[1]rosijuan
 
201006101729420.celula 3[1]
201006101729420.celula 3[1]201006101729420.celula 3[1]
201006101729420.celula 3[1]
Oscar Silva
 
Celula
CelulaCelula
Celulalmml7
 
Célula Menesiano
Célula MenesianoCélula Menesiano
Célula Menesiano
mdazpikueta
 

Similar a Ud4 la celula (20)

P O W E R P O I N T2
P O W E R P O I N T2P O W E R P O I N T2
P O W E R P O I N T2
 
Celula: unidad de vida
Celula: unidad de vidaCelula: unidad de vida
Celula: unidad de vida
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Célula sencilla
Célula sencillaCélula sencilla
Célula sencilla
 
Celula 3[1]
Celula 3[1]Celula 3[1]
Celula 3[1]
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula 3[1]
Celula 3[1]Celula 3[1]
Celula 3[1]
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
201006101729420.celula 3[1]
201006101729420.celula 3[1]201006101729420.celula 3[1]
201006101729420.celula 3[1]
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
CelulaIII
CelulaIIICelulaIII
CelulaIII
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Célula Menesiano
Célula MenesianoCélula Menesiano
Célula Menesiano
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Ud4 la celula

  • 1.
  • 2.
  • 3. Las células constituyen la base de los organismos vivos. Todos los seres vivos estamos formados por una o más células El tamaño de las células es Epidermis de cebolla microscópico
  • 4. El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células. Fue el primero en utilizar este término. Hooke empleó un sencillo microscopio, construido por él mismo, para observar una lámina de corcho y ver que estaba formado por una serie de celdillas similares a un panal de abejas a las que llamó CELULAS
  • 5. Microscopio empleado por R. Hooke en sus observaciones. Representaciones realizadas por Hooke de las celdillas observadas en el corcho y de una pulga.
  • 6. El descubrimiento de la célula Antony van Leeuwenhoek (siglo XVII) fabricó un sencillo microscopio con el que pudo observar algunas células como protozoos y glóbulos rojos. Dibujos de bacterias y protozoos observados por Leeuwenhoek
  • 7. SIGLO XIX Gracias a las mejoras en óptica y al perfeccionamiento de las técnicas de preparación microscópica se pudo estudiar con más detalle las células y observar estructuras en su interior y establecer los postulados de la TEORÍA CELULAR. J. M. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow ENUNCIADOS DE LA TEORÍA CELULAR 1.- Todos los organismos se encuentran formados por una o más células (Schleiden, 1838) 2.- La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos (Schwann, 1839) 3.- Toda célula procede por división de otra ya existente (Virchow, 1855) 4.- El material hereditario conteniendo las características genéticas de una célula pasa de la célula madre a la hija (S.XX)
  • 8. Otras aportaciones a la teoría celular  Johannes Purkinje (1839) describe el citoplasma  Eduard Strasburger (1879) describe la división celular en células vegetales  Walter Flemming (1880) describe la división celular en células animales y la denominó MITOSIS.  Wilhelm Waldeyer (1890) describe unos filamentos nucleares durante la mitosis y los denominó CROMOSOMAS  Santiago Ramón y Cajal (1899) descubre que el tejido nervioso también estaba constituido por células individuales y no por una red de fibras como sostenían la mayoría de científicos de la época (Premio Nobel de Medicina en 1906)
  • 9. Dibujos realizados por Ramón y Cajal sobre el sistema nervioso a partir de las observaciones realizadas al microscopio.
  • 10. La célula: • Es la unidad estructural de los seres vivos (todos formados por células) • Es la unidad funcional (realiza todos los procesos que le permiten vivir) • Es la unidad de reproducción (procede de otra ya existente) • Es la unidad genética (contienen el material hereditario que pasa de células madres a hijas)
  • 11. Microscopía óptica y electrónica Microscopio del S.XVIII Microscopio del S.XIX
  • 13. • .
  • 15. DIFERENCIAS ENTRE MICROSCOPIO ÓPTICO Y MICROSCOPIO ELECTRÓNICO MICROSCOPIO MICROSCOPIO OPTICO ELECTRÓNICO Haz de luz Haz de electrones Aumento máximo X Aumento X 50.000 a 2000 400.000 Menor resolución Mayor resolución Lentes ópticas Electroimanes Muestras finas (5-10 Muestras ultrafinas (25 micras) a 100 nm) 1 micra=10 -3 mm 1 nm=10-6 mm
  • 16.
  • 18.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Las funciones celulares •Nutrición celular •Relación celular. •Reproducción celular
  • 26. Nutrición celular La nutrición celular engloba los procesos destinados a proporcionar a la célula energía para realizar todas sus actividades y materia orgánica para crecer y renovarse. En la nutrición heterótrofa (células animales): •La membrana permite el paso de algunas sustancias. •La célula incorpora partículas mayores mediante fagocitosis. •Una vez incorporadas estas sustancias son utilizadas en el metabolismo celular.
  • 27. Nutrición celular En la nutrición autótrofa (células vegetales): •La célula atrapa la energía de la luz solar. •La célula incorpora agua, CO2 y sales minerales y mediante la energía atrapada fabrica sus propios alimentos (fotosíntesis). •Una vez fabricadas, estas sustancias son utilizadas en el metabolismo celular.
  • 28. Nutrición celular El metabolismo celular: Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con la finalidad de obtener energía y moléculas para crecer y renovarse. La Respiración Celular es una de las vías principales del metabolismo, gracias a la cual la célula obtiene energía en forma de ATP. Tiene lugar en las mitocondrias.
  • 31. Relación celular Mediante la función de relación las células reciben estímulos del medio y responden a ellos. La respuesta más común a estos estímulos es el movimiento, que puede ser de dos tipos: Movimiento ameboide: Se produce por formación de pseudópodos, que son expansiones de la membrana plasmática producidos por movimientos del citoplasma. Movimiento vibratil: Se produce por el movimiento de cilios o flagelos de la célula.
  • 34. Reproducción celular La función de reproducción consiste en que a partir de la célula progenitora se originan dos o más descendientes. Es un proceso que asegura que cada descendiente tenga una copia fiel de material genético de la célula madre. En las células procariotas se produce la división simple por bipartición: • El ADN de la bacteria se duplica y forma dos copias idénticas. •Cada copia se va a un punto de la célula y más tarde la célula se divide en dos mitades. • Así se forman dos células hijas iguales, más pequeñas que la progenitora.
  • 35. Reproducción celular En las células eucariotas se produce la división por un proceso llamado “mitosis”: 1º en la profase : el ADN se encuentra en forma de cromosomas, la membrana del núcleo se deshace y los centriolos se han duplicado. 2º en la metafase: se forma el huso mitótico, filamentos a los que se unen los cromosomas. 3º en la anafase: las dos mitades de cada cromosoma (cromátidas) se separan hacia polos opuestos de la célula. 4º en la telofase: desaparece el huso y se forman las dos nuevas membranas nucleares. La célula se divide en dos células hijas.
  • 36. Membrana celular Citoplasma Regula el Agua y intercambio de sustancias sustancias disueltas Orgánulos Núcleo Contiene el ADN o material genético
  • 38.
  • 39. La membrana plasmática se encarga de: •aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo •regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra y sale de la célula); •comunicación intercelular
  • 40. La membrana La membrana de las células está formada por dos tipos de moléculas: proteínas y lípidos
  • 41. Llamamos citoplasma (flechas azules) al contenido celular entre la Membrana plasmática y el Núcleo. La apariencia del citoplasma es granulosa debido a la abundancia de los ribosomas y de los orgánulos. En el citoplasma se encuentra el citosol o hialoplasma; se trata de una solución principalmente constituida por agua y enzimas y en ella se realizan numerosas reacciones metabólicas de la célula.
  • 42. Constituido por moleculas que contienen la información para dirigir todas las actividades celulares, siendo imprescindible para el mantenimiento de las celulas
  • 43. Tamaño celular En microscopía óptica se emplea fundamentalmente la MICRA (μ). 1 μ = 10-3 mm En microscopia electrónica se emplea el NANÓMETRO (nm) y el ANGSTROM (Å) 1 nm = 10-3 μ = 10-6 mm 1 Å = 10-7 mm = 0.1 nm = 10-4 μ
  • 44. FORMA CELULAR Muy variada, estando relacionada con la función concreta que desempeñan
  • 46. La complejidad de las células Los niveles de organización Particulas Orgánulos subatómicas Niveles Moléculas abióticos Átomos Macromolécul as Órganos Individuo Células Niveles bióticos Aparatos y sistemas Tejidos Ecosfera Comunidad Población Ecosistema
  • 47. Procariota Material genético Más simple, más disperso en el primitiva. citoplasma. Más pequeña Sin un verdadero núcleo. Son las bacterias Tipos de Vegetal Con cloroplastos para células hacer la fotosíntesis Eucariota Más compleja, más Con pared de celulosa evolucionada. Más grande. Con verdadero Animal núcleo Sin cloroplastos Reino Animal, Vegetal Sin pared de celulosa y otros
  • 48. La complejidad de las células Tipos de organización celular Célula procariota Célula eucariota
  • 49. Tipos de organización celular Célula Pared celular procariota Cromosoma bacteriano •Sin núcleo. Material genético distribuido en Fimbrias el citoplasma. ADN formado por una sola molécula circular. •Pared celular. Envoltura rígida de Ribosomas polisacáridos y proteínas. •Membrana plasmática. Bajo la anterior. Regula la entrada y salida de sustancias. A Membrana veces se pliega (mesosomas, en procesos plasmática metabólicos). Flagelos •Ribosomas. Para la fabricación de proteínas. •Flagelos. Prolongaciones para desplazarse. •Fimbrias. Estructuras cortas para fijarse.
  • 50. Las bacterias son organismos muy pequeños (microorganismos o microbios, también llamados a veces “gérmenes”). Son unicelulares y procariotas. Bacilos (bacterias)
  • 51. •Membrana plasmática. La aísla y regula el intercambio. •Núcleo. Material genético rodeado de la envoltura Tipos de organización celular nuclear. •Citoplasma. Medio acuoso del interior celular con Núcleo fibras del citoesqueleto y orgánulos. •Centrosoma. Cerca del núcleo, regula la división y el Membrana movimiento. plasmática •Orgánulos: Retículo endoplasmático: sacos aplanados y conductos tubulares (Rugoso: adosados ribosomas y sintetiza proteinas, Liso: carece de ellos y sintetiza lípidos). Aparato de Golgi: cisternas apiladas y planas. Acumula y exporta al exterior sustancias del retículo endoplasmático. Ribosomas: Con ARN y proteinas. Fabrica las proteinas. Centrosoma Mitocóndrias: Con doble membrana. Respiración Citoplasma celular y obtención de energía. Orgánulos celulares Lisosomas: vesículas procedentes de Golgi, con enzimas hidrolíticas. Vacuolas: vesículas que acumulan sustancias.
  • 52. LA CÉLULA EUCARIÓTICA Su citoplasma contiene estructuras que realizan diferentes funciones (reparto del trabajo celular: optimización del trabajo): los orgánulos citoplasmáticos. El núcleo, que contiene el material genético, se considera como un orgánulo celular especial. Además el interior de la célula eucariota cuenta con una compleja red de filamentos de proteínas que se encarga del mantenimiento de las forma celular, de la organización interna y de los movimientos: el citoesqueleto celular
  • 53. SISTEMA VACUOLAR ORG. ENERGÉTICOS
  • 54.
  • 55. Retículo endoplasmático Consiste en un conjunto de sacos membranosos que forman cavidades comunicados entre si Existen dos tipos: 1.-RE.rugoso: que presenta ribosomas adosados. 2.-RE liso que carece de ellos. Se encarga del almacenamiento y transporte de sustancias por el citoplasma celular. Distribuye, recoge, almacena y transporta las proteínas fabricadas en los ribosomas. También fabrica lípidos y construye la membrana nuclear.
  • 56.
  • 57.
  • 58. APARÁTO DE GOLGI • Está formado por sacos membranosos aplanados y apilados , no comunicados entre si y rodeados por pequeñas vesículas. • Se encargan del empaquetamiento y transporte de proteinas y otras sustancias que deben ser exportadas al exterior celular.
  • 59.
  • 60. LISOSOMAS • Son pequeñas vesículas rodeadas por membrana y que contienen enzimas digestivos. • Su función es digerir grandes moléculas capturadas por las células
  • 61. LISOSOMAS En algunas ocasiones, los lisosomas vierten su contenido al exterior de la célula, donde tiene lugar la digestión (digestión extracelular).
  • 62. VACUOLAS Son estructuras membranosas que acumulan diversas sustancias. Grandes en células vegetales Actúan como almacén de nutrientes o sustancias de desecho y como un regulador de la turgencia/rigidez de la célula.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Proporcionan energía a la célula para que pueda realizar las funciones vitales: mitocondrias y cloroplastos. Ambos poseen su propia información genética (autonomía) Son orgánulos presentes en el citoplasma de todas las células eucarióticas. Su forma se asemeja a un cilindro alargado. Lo más frecuente es que las mitocondrias estén dispersas en el hialoplasma, y su número depende del tamaño de la célula: unas pocas en las levaduras y de 1000 a 2000 en una célula hepática. Son las encargadas de la obtención de la energía mediante la respiración celular, las moléculas orgánicas se combinan con oxígeno liberando energía en forma de ATP. (ATP-sintetasas)
  • 66.
  • 67. La observación al microscopio electrónico pone de manifiesto que cada mitocondria está separada del hialoplasma por una membrana continua: la membrana mitocondrial externa. Esta membrana externa está rodeada interiormente por una segunda membrana: la membrana mitocondrial interna. La membrana interna forma repliegues orientados hacia el interior de la mitocondria y son las llamadas crestas mitocondriales (por lo que su superficie es 5 veces mayor que la de la membrana externa). Las dos membranas mitocondriales delimitan dos compartimentos diferentes: un primer compartimento situado entre la membrana mitocondrial externa y la interna que es el espacio intermembrana; un segundo compartimento limitado por la membrana mitocondrial interna que es la matriz mitocondrial. En la matriz encontramos ADN y ribosomas mitocondriales.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Los cloroplastos se localizan en células vegetales fotosintéticas y, en los vegetales superiores, tienen forma lenticular (de lenteja). Su número suele ser de unos 40 por célula. Son de color verde debido a su elevado contenido en clorofila. En ellos se produce la FOTOSÍNTESIS que consiste en la formación de materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos (H2O, CO2, NO3=, SO4=, PO43-...), que reducen gracias a la energía captada por los pigmentos fotosintéticos.
  • 72. La observación al microscopio electrónico de un cloroplasto de una célula de vegetal superior nos revela que cada cloroplasto está rodeado de una doble membrana (externa e interna), la membrana externa separa el cloroplasto del hialoplasma, y la membrana interna, que delimita un estroma. Entre ambas existe un espacio, el espacio intermembrana. La Membrana Interna Cloroplástica (M.I.C.), a diferencia de lo que ocurre en las mitocondrias, carece de crestas y encierra un gran espacio central, el estroma (que contiene ribosomas, enzimas, ADN y ARNt , gránulos de almidón y gotas de lípidos), en el que se bañan un tercer tipo de membrana, la membrana tilacoidal, que constituyen las paredes de unas pequeñas vesículas discoidales aplanadas (a modo de largos sacos cerrados), los tilacoides. En las membranas de los tilacoides se encuentran los pigmentos fotosintéticos, fundamentalmente clorofila y carotenoides. Los tilacoides están comunicados entre sí y encierran un tercer compartimento el espacio tilacoidal (o intratilacoidal). Existen unos tilacoides más alargados que a veces comunican con la M.I.C. y que son llamados lamelas o "tilacoides del estroma".
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Algunas células eucarióticas son capaces de moverse, mediante dos formas distintas: • Mediante cilios y flagelos • Por cambios en la viscosidad del citoplasma
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. La estructura del núcleo es diferente según el momento de la vida de la célula. Cuando no se está dividiendo está en INTERFASE. Cuando comienza la división del núcleo, el núcleo cambia completamente: solo permanece el material genético, pero no como cromatina, sino transformado en cromosomas, forma condensada del material genético, mejor para su transporte y reparto.
  • 81. Formada por dos Separa y protege el ADN Membrana membranas y con muchos del resto de la célula nuclear poros Formado por ADN Contiene enzimas Nucleoplasma yARN involucradas en la replicación del ADN y transcripción del ARN Formado por ADN y Contiene la información Cromátida proteínas genética Esfera de ARN y Síntesis de ribosomas Nucleolo proteínas
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Los cromosomas están formados por dos cadenas de ADN repetidas que se espiralizan y se mantienen unidas, de forma que en un cromosoma se distinguen dos partes que son idénticas y reciben el nombre de CROMÁTIDAS, que se unen por un punto llamado CENTRÓMERO. El centrómero divide a las cromátidas en dos partes que se denominan BRAZOS.
  • 88. Estas cadenas repetidas surgen al final de la Interfase, antes de la división celular, a partir de la replicación de la única cadena que existe en la Interfase; esto quiere decir que una célula que no está en división tiene en su núcleo cadenas individuales de ADN que forman la CROMATINA, mientras que cuando está en división tiene pares de cadenas duplicadas que forman CROMOSOMAS.
  • 89. Las células de los individuos de una especie determinada suelen tener un NÚMERO FIJO DE CROMOSOMAS, que en las plantas y animales superiores se presentan por pares. El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. En estos organismos, las células reproductoras tienen por lo general sólo la mitad de los cromosomas presentes en las corporales o somáticas. Durante la fecundación, el espermatozoide y el óvulo se unen y reconstruyen en el nuevo organismo la disposición por pares de los cromosomas; la mitad de estos cromosomas procede de un parental, y la otra mitad del otro.
  • 90.
  • 91. Célula eucariota animal Retículo Endoplasmático Membrana Citoplasma Ribosomas Núcleo Vacuola Citocentro Mitocondrias Lisosoma Aparato de Golgi
  • 94.
  • 95. 1) Núcleolo. (2) Núcleo celular. (3) Ribosoma. (4) Vesículas. (5) Retículo Endoplásmico Rugoso. (6) Aparato de Golgi. (7) Microtúbulos. (8) Retículo Endoplásmico Liso. (9) Mitocondria. (10).Vacuola. (11) Citoplasma. (12) Lisosoma.
  • 96. Reproducción celular Mediante el proceso de reproducción, las células dan lugar a nuevas células. En los organismos unicelulares, la reproducción coincide con la creación de un nuevo ser; en los pluricelulares, las nuevas células forman parte de los diferentes tejidos para sustituir a las que mueren o para crecer. Células hijas formándose En las células procariotas (*) se produce la división simple por bipartición: el ADN de la bacteria se duplica y forma dos copias idénticas. Cada copia se va a un punto de la célula y más tarde la célula se divide en dos mitades. Así se forman dos células hijas Material genético iguales, más pequeñas que la progenitora. División bacteriana. (*) Hay dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Las procariotas son más primitivas, más sencillas, con muy pocos orgánulos, con el material genético disperso en el citoplasma, no envuelto por una membrana nuclear: no tienen un verdadero núcleo. Son las bacterias.
  • 97. Reproducción celular Mediante el proceso de reproducción, las células dan lugar a nuevas células. En los organismos unicelulares, la reproducción coincide con la creación de un nuevo ser; en los pluricelulares, las nuevas células forman parte de los diferentes tejidos para sustituir a las que mueren o para crecer. En las células procariotas (*) se produce la división simple por bipartición: el ADN de la bacteria se duplica y forma dos copias idénticas. Cada copia se va a un punto de la célula y más tarde la célula se divide en dos mitades. Así se forman dos células hijas iguales, más pequeñas que la progenitora. División bacteriana. (*) Hay dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Las procariotas son más primitivas, más sencillas, con muy pocos orgánulos, con el material genético disperso en el citoplasma, no envuelto por una membrana nuclear: no tienen un verdadero núcleo. Son las bacterias.
  • 98. Reproducción celular En las células eucariotas, se diferencian dos procesos en la reproducción celular: la división del núcleo y la división del citoplasma.
  • 99. Reproducción celular En las células eucariotas hay dos tipos de división celular: mitosis y meiosis. El cuerpo crece porque las células somáticas (*) se dividen por mitosis. En un adulto la mitosis hace posible la regeneración de las células muertas. Cuando una célula se divide por MITOSIS 2n mitosis, las células diploides hijas son idénticas a la célula madre. 2n 2n Cuando la división Célula madre Células hijas es por meiosis, se reduce a la mitad el MEIOSIS n número de n haploides cromosomas. n n 2n Célula madre Células hijas Por meiosis se dividen las células germinales (madres) de los espermatozoides (situadas en los testículos) y las células germinales (madres) de los óvulos (en los ovarios). Las células hijas, los gametos, son haploides (n). (*) Células somáticas: células que constituyen el organismo, excepto las sexuales.
  • 100. 1.- La mitosis Cuando los El ciclo celular: organismos crecen o reparan tejidos dañados, forman nuevas células mediante el proceso de división celular llamado mitosis. Un adulto tiene muchas más La mitosis es una células que un bebé. Todas se parte del ciclo han formado por celular mitosis sucesivas, a partir del cigoto. Al final de cada mitosis hay dos células hijas
  • 101. 1.- La mitosis Fíjate que las dos Para que pueda darse la cromátidas de un división nuclear es necesario cromosoma que se de previamente otro terminan separándose y proceso, que es la replicación repartiéndose a las o autoduplicación del ADN. células hijas La autoduplicación del ADN ocurre al final etapa del ciclo celular llamada interfase.
  • 102. 1.- La mitosis DIVISIÓN NUCLEAR (CARIOCINESIS) La mitosis no es exactamente una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear que sirve para repartir las cadenas de ADN de forma que todas las células hijas que se originan tengan la MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre y entre ellas. La mitosis es continua, sin interrupciones, relativamente rápida, que para ser estudiada se suele dividir en varias fases, que son la PROFASE, la METAFASE, la ANAFASE y la TELOFASE.
  • 103. La mitosis CARIOCINESIS La mitosis no es exactamente una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear (cariocinesis) que sirve para repartir las cadenas de ADN de forma que todas las células hijas que se originan tengan la MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre y entre ellas. La mitosis es continua, sin interrupciones, relativamente rápida, que para ser estudiada se suele dividir en varias fases, que son la PROFASE, la METAFASE, la ANAFASE y la TELOFASE. CITOCINESIS
  • 104. PROFASE Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS (1) por un proceso de espiralización de las cadenas (igual que si tenemos un alambre largo y lo convertimos en un muelle), seguiremos teniendo lo mismo, pero de forma diferente: las dos cadenas que son completamente idénticas (ya que una se ha formado por replicación de la otra) se espiralizan juntas originando las cromátidas del cromosoma. Se duplican los centríolos (2). La membrana nuclear desaparece (3). Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centríolos migran hacia los polos (extremos) de la célula (4), apareciendo entre los dos pares de centríolos una serie de fibras de proteína dispuestas de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de HUSO ACROMÁTICO (5). Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su centrómero (un sólo cromosoma por fibra) (6), de manera que las cromátidas miran hacia los polos de la célula. Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la célula. En la célula vegetal no existen centríolos y a veces no se ve el huso acromático.
  • 105. METAFASE Es una fase breve en la que todos los cromosomas se encuentran situados en el ecuador (parte media) de la célula, formando una figura muy característica llamada PLACA ECUATORIAL (1). Tras colocarse aquí comienza la siguiente fase.
  • 106. ANAFASE Las cromátidas se separan y se desplazan hacia los centríolos, al tiempo que van desapareciendo las fibras del huso. En este momento ya se ha repartido el material hereditario (las cadenas de ADN) de forma idéntica en dos partes.
  • 107. TELOFASE Es como una profase al revés, los cromosomas se desespiralizan y se transforman en cromatina (2); aparece la membrana nuclear (1), quedando una célula con dos núcleos. Aquí concluye la mitosis propiamente dicha.
  • 108. DIVISIÓN CITOPLASMÁTICA (CITOCINESIS) No es una fase de la mitosis. Es la división del citoplasma en dos partes, con la repartición aproximada de los orgánulos celulares. En las células animales se hace por estrangulación, desde fuera hacia adentro, y en las vegetales se hace por crecimiento de la pared celular desde dentro hacia afuera. El resultado final es que la célula madre se ha transformado en dos células hijas idénticas genéticamente.
  • 109. La meiosis MEIOSIS I II (separación de cromosomas (separación de cromosomas homólogos) homólogos) INTERFASE MEIOSIS II (duplicación del (separación de cromátidas ADN) hermanas) 1. PROFASE I (Condensación de los 7. TELOFASE y CITOCINESIS cromosomas) SOBRECRUZAMIENTO 2. METAFASE I 6. ANAFASE II (Separación de (Los cromosomas se cromátidas) disponen en parejas) Células hijas 3. ANAFASE I (Separación de los cromosomas) 4. TELOFASE I y 5. PROFASE II (se CITOCINESIS vuelve a formar el huso)
  • 110. La meiosis Recuerda que ya hemos visto que: Cuando la división es por meiosis, se n reduce a la mitad el MEIOSIS n haploides número de cromosomas. n n 2n Célula madre 4 Células hijas Por meiosis se dividen las células germinales (madres) de los Debe existir un mecanismo espermatozoides (situadas en los 2n 2n por el cual se reduzca a la testículos) y las células mitad el número de germinales (madres) de los cromosomas para formar óvulos (en los ovarios). Las óvulos o espermatozoides. células hijas, los gametos, son Este mecanismo es la haploides (n). n n MEIOSIS (del griego meios = mitad) 2n 2n
  • 111. La meiosis Tampoco es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear que utiliza los mismos mecanismos que la mitosis, por lo que es bastante parecida, aunque su significado biológico es diferente ya que es reducir a la mitad el número de cromosomas para que no se duplique el número de la especie tras la fecundación (= fusión de gametos). La meiosis es en realidad una doble división (de las cuales la segunda es como una mitosis normal) que se da exclusivamente en células diploides. El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una replicación previa de todas las cadenas de ADN al final de la interfase, de manera que al comenzar la división tenemos doble número de cadenas; tras la duplicación comienza la meiosis. Célula madre n 2n n n Primera división n Segunda división Como hay dos divisiones, se forman cuatro células hijas, que son haploides (n) Animación de la meiosis
  • 113. La meiosis DIVISIÓN I PROFASE I Es similar a la de mitosis en cuanto a que es una fase de preparación: - desaparece la membrana nuclear (3) - se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas (1) - se duplican los centríolos (2) y migran a los polos (4) - se forma el huso acromático (6) - cada par de cromosomas se une a una fibra del huso (5)
  • 114. La meiosis DIVISIÓN I PROFASE I Hasta aquí sucede como en una profase mitótica normal. Las diferencias con la profase normal se dan en el comportamiento de los cromosomas, ya que éstos antes de unirse a las fibras del huso se van moviendo y se agrupan por parejas de manera que los cromosomas que son iguales (CROMOSOMAS HOMÓLOGOS) quedan formando pares unidos cromátida contra cromátida; esta unión va a permitir que se lleve a cabo el proceso más importante de la reproducción sexual ya que es el que permite que las generaciones filiales sean diferentes a las parentales, es la RECOMBINACIÓN GENÉTICA, que consiste en que las cromátidas de los cromosomas homólogos que quedan juntas se intercambian trozos de sus cadenas de ADN, apareciendo cromátidas nuevas que antes no existían, las cromátidas recombinadas, que darán lugar a la aparición de individuos adultos nuevos que tampoco existían anteriormente. La recombinación genética Una vez realizada la recombinación en todos los cromosomas cada par de homólogos se une a una fibra del huso (5), es decir, se colocan dos cromosomas por cada fibra del huso acromático, en lugar de un cromosoma por fibra como sucedía en la mitosis; luego los pares se desplazan para colocarse en el centro de la célula.
  • 115. La meiosis DIVISIÓN I METAFASE I Los pares de cromosomas homólogos se sitúan en la parte media de la célula formando la placa ecuatorial (1). ANAFASE I Se produce la separación y migración de los cromosomas homólogos, por lo que a diferencia de lo que sucedía en la mitosis, los que se desplazan son cromosomas enteros en lugar de cromátidas. Al final de la anafase I tenemos dos juegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es en esta fase cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas.
  • 116. La meiosis DIVISIÓN I TELOFASE I Como en la telofase normal, se puede regenerar nuevamente el núcleo (1), iniciándose inmediatamente la División II CITOCINESIS I La célula binucleada divide su citoplasma en dos, quedando dos células hijas que van a entrar en la segunda división meiótica.
  • 117. La meiosis DIVISIÓN II Es como una mitosis normal que se da simultáneamente en las dos células hijas; en profase II se unen cromosomas individuales a las fibras del huso y en anafase II se separan cromátidas; al final de la citocinesis II tendremos cuatro células hijas que tendrán cada una la mitad de las cadenas de ADN que tenían en la interfase; serán por tanto células haploides cuya función será la de intervenir en la fecundación, es decir, serán gametos. En las células vegetales la meiosis es similar pero con las mismas diferencias que en la mitosis normal
  • 118. LA MEIOSIS Las células reproductoras se producen mediante un proceso llamado meiosis que reduce a la mitad el número de cromosomas. En este proceso sólo va a cada célula reproductora uno de los cromosomas de cada par de homólogos. Esta es la razón por la que los gametos son haploides en lugar de diploides. Además, se produce una recombinación genética entre las parejas de cromosomas homólogos.
  • 119. La mitosis y la meiosis Compara: hay semejanzas y diferencias entre mitosis y meiosis:
  • 120. Los niveles de organización biológicos Particulas Orgánulos subatómicas Niveles Moléculas abióticos Átomos Macromolécul as Órganos Individuo Células Niveles bióticos Aparatos y sistemas Tejidos Ecosfera Comunidad Población Ecosistema