SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
2
UNIDAD 2
Introducción al estudio de la biología celular.
(4 semanas)
1. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES
 Características generales del microscopio
 Tipos de microscopios.
2. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR
 Definición de la célula.
 Teoría celular: reseña histórica y postulados.
3. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.
 Características generales de las células
 Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana,
citoplasma y núcleo).
 Diferencias y semejanzas
4. REPRODUCCION CELULAR
 CLASIFICACION
 Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.
 Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis.
 Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)
 Observación de las células.
5. TEJIDOS.
 Animales
 Vegetales
UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR.
EL MISCROSCOPIO Y SUS PARTES
QUE ES UN MICROSCOPIO.
El microscopio es un instrumento que nos permite ver aumentados los objetos
que no pueden ser observados a simple vista.
Desde su invención se han podido hacer estudios más detallados de las
estructuras de los seres vivos.
Existen diversas clases de microscopios, según la conformación, la naturaleza
de los sistemas de luz y otros elementos utilizados para obtener las imágenes.
Microscopio óptico o compuesto.
Consta de un conjunto de lentes dispuestas entre la muestra que queremos
observar, y nuestro ojo. Su acción combinada produce un aumento total de la
imagen. Normalmente tiene cuatro aumentos posibles: 4x, 10x, 40x y 100x,
siendo el 4x el menor aumento y el x100 el mayor.
PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO O COMPUESTO
OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del
objetivo.
OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la
preparación.
DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Sistema mecánico
SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,
binocular,
REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar,
cambiar los objetivos.
TORNILLOS DE ENFOQUE: Macro métrico que aproxima el enfoque y
micrométrico que consigue el enfoque correcto.
MODELOS DE MICROCOPIO.
CITOLOGIA
Proviene del griego kito= células y logos= estudio o tratado
CITOLOGIA
Provine del griego Kitos= célula y Logos= estudio a tratados.
Es una rama de la Biología que se encarga del estudio de la estructura y la
función de la célula.
RESEÑA HISTORICA Y POSTULADOS
AÑO PERSONAJE DESTACACIÓN
1665 Robert Hooke Observo por primera vez tejidos vegetales
(corcho)
1678 Antonio Van Leewenhoek Construyo un microscopio de mayor
aumento, descubriendo así la existencia de
los microorganismos
1831 Robert Brown Observo que el núcleo estaba en todas las
células vegetales.
1838 TeodorSchwan Postulo que la célula era un principio de
construcción de organismos más complejos.
1855 Remarok y Virchon Afirmaron que toda célula proviene de otra
célula.
1863 Gregol Mendel Establece dos principios genéticos:
1. Ley o principio de segregación.
2. Ley o principio de distribución
independiente.
1869 Friedrich Miesher Aisló el Acido Desoxirribonucleico (ADN)
1902 SuttonyBovery Refiere que la información biológica
hereditaria reside en los cromosomas.
1914 Robert Feulgen Descubrió que el ADN podría teñirse con
fucsina, demostrando que el ADN se
encuentra en los cromosomas.
1953 Watson y Crick Elaboraron un modelo de la doble hélice de
ADN
1997 IanWilmut Científico que clono a la oveja Doly
2000 EE.UU, Gran Bretaña,
Francia y Alemania
Dieron lugar al primer borrador del Genoma
Humano.
LA CÉLULA PROCARIOTA: LAS BACTERIAS
Son células sin núcleo, la zona de la célula, donde está el ADN y ARN no está
limitado por membrana. Ej. Bacteria.
Actualmente están divididas en dos grupos:
• Eubacterias, que poseen paredes celulares formadas por peptidoglicano o por
mureína. Incluye a la mayoría de las bacterias y también a las cianobacterias.
• Arqueobacterias, que utilizan otras sustancias para constituir sus paredes
celulares. Son todas aquellas características que habitan en condiciones
extremas como manantiales sulfurosos calientes o aguas de salinidad muy
elevada
CELULA ANIMAL
Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen
muchos tejidos en los animales.
La célula animal se diferencia de otras eucariotas,
principalmente de las células vegetales, en que
carece de pared celular y cloroplastos, y que
posee vacuolas más pequeñas. Debido a la
ausencia de una pared celular rígida, las células
animales pueden adoptar una gran variedad de
formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otra
estructura
CELULA VEGETAL
célula vegetal: la célula es un sistema muy complejo que es el centro de
intercambios intensos en energía y que presenta áreas extensas de la
interfase. Como todos seres vivos, la célula se nutre, crece, se multiplica y
muere.
Plasmodesmo: puente intercelular.
Dictionsoma: organito celular que elabora glúcidos y proteínas.
Cromatina: sustancia del núcleo celular que da la color.
Nucleolo: pequeno cuerpo esférico en el núcleo celular.
Membrana nuclear: envoltura al nucleolo.
Reticuloendoplasmatico: formación en citoplasma que se occupa de la
producción de sustancias diversas.
Peroxisoma: organelo del citoplasma que contiene enzimas.
Cloroplasto: orgánulo de clorofila que permite fotosíntesis.
Mitocondria: órgano que se occupa de respiración y de reacciones energéticas
de la célula viva.
Citosol: parte líquida del citoplasma.
Ribossoma libre: orgánulo del citoplasma que permite la sintésis de las
proteínas.
Tonoplasto: membrana vacuolar.
Vacuola: cavidad del citoplasma celular que contiene sustancias diversas.
Pared celular: borde de una célula.
Membrana plasmatica: envoltura hecha de plasma.
Tilacoides: estructura molecular membranosa que permite fotosíntesis.
Grano de almidón: gránulo de la fécula.
Diferencias entre células animales y vegetales
Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula
vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.
La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar
azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual
los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los
posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.
Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por
celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana
citoplasmática que la separa del medio.
Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula
vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más
pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por
resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama
reproducción asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado
reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de
los progenitores pero no son idénticos a él.
DIVISIÓN CELULAR
La división celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre
dos nuevas células hijas. Una célula individual crece asimilando materiales de
su ambiente y sintetizando nuevas moléculas estructurales y funcionales.
Cuando una célula alcanza un cierto tamaño crítico y cierto estado metabólico
se divide.
Las dos células hijas, cada una de las cuales ha recibido aproximadamente la
mitad de la masa de la célula materna, comienza entonces a crecer de nuevo.
Las nuevas células producidas son semejantes en estructura y función tanto a
la célula materna como entre sí. Así, cada célula nueva recibe
aproximadamente la mitad del citoplasma y de los orgánulos de la célula
materna, pero en términos estructurales y funciónales, lo más importante es,
que cada célula nueva recibe un juego duplicado y exacto de la información
La distribución de esta información hereditaria es comparativamente hablando,
simple en las células procariotas. En estas células, la mayor parte del material
hereditario está formado por una molécula de ADN circular asociada a una gran
variedad de proteínas. Esta molécula o cromosoma de la célula se duplica
antes de la división celular. De acuerdo con la evidencia actual, cada uno de
los dos cromosomas hijos se une a un punto diferente sobre la cara interna de
la membrana celular. Cuando la membrana se alarga, los cromosomas se
separan.
La célula, al alcanzar aproximadamente el doble de su tamaño originario
provoca que los cromosomas se separen, la membrana celular entonces, se
invagina y se forma una nueva pared, que separa a las dos nuevas células
hijas y a sus juegos cromosómicos.
En las células eucariotas, el problema de dividir exactamente el material
genético es mucho más complejo. Una célula eucariota típica contiene
aproximadamente unas mil veces más ADN que una célula procariota, y este
ADN es lineal y forma un cierto número de cromosomas diferentes. Además,
como hemos visto, las células eucariotas contienen una variedad de orgánulos
y éstos también deben ser repartidos.
En una serie de pasos llamados, colectivamente, Mitosis, un conjunto completo
de cromosomas es asignado a cada uno de los dos núcleos hijos. La mitosis,
habitualmente es seguida de un proceso de citocinesis, proceso que divide a la
célula en dos células nuevas, cada una de las cuales contiene no solamente un
núcleo con un juego completo de cromosomas, sino también,
aproximadamente, la mitad del citoplasma y de los orgánulos de la célula
materna.
Aunque la mitosis y la citocinesis son los acontecimientos culminantes de la
división celular en los organismos eucariotas, representan solamente dos
etapas del ciclo celular.
 MITOSIS Y MEIOSIS
 Mitosis
El significado hereditario de la mitosis consiste en la conservación del
patrimonio hereditario, permitiendo una renovación del material genético. El
ciclo mitótico consta de dos grandes fases, que son la división del núcleo o
cariocinesis y la división del citoplasma o citocinesis. A su vez, la cariocinesis
está dividida en cuatro fases, profase, metafase, anafase y telofase. Pero
previamente a la mitosis es imprescindible que la célula pase por un periodo de
interfase o preparación para realizar la división celular.
Profase: En la profase temprana los centriolos comienzan a moverse hacia los
polos opuestos de la célula. La cromatina aparece visible a modo de largas
hebras y el nucléolo se dispersa y se hace menos evidente. En la profase
media se completa la condensación de los cromosomas. Cada uno de ellos se
compone de dos cromáticas unidas por el centró mero. Cada cromática
contiene una de las dos moléculas de ADN que ha aparecido en la replicación.
Los centriolos continúan su movimiento hacia los polos de la célula y se
observa que el huso micro tubular comienza a irradiar desde las zonas
adyacentes a los centriolos. En la profase tardía la envoltura nuclear comienza
a dispersarse y a desaparecer. El nucléolo ya no es visible. Los centriolos
alcanzan los polos de la célula. Algunas fibras del huso se extiende desde el
polo hasta el centro, o ecuador de la célula. Otras fibras del huso van de los
polos a las cromáticas y se unen a los cinetocoros de los cromosomas.
En esta fase el nucleofilamento se10empaqueta unas 1000 veces, alcanzando
su máximo plegamiento al final de estafase. Entonces las cromátidas aparecen
unidas al centrómero.
- Metafase: los cromosomas se van moviendo hacia el ecuador de la célula
y se alinean de mofo que los centrómeros se hallan en el plano
ecuatorialformando la placa metafásica. Parece que las fibras que se unen al
cinetocorode los cromosomas son las responsable de que los cromosomas se
alineen en el ecuador celular y de que se orienten de manera que sus ejes
longitudinales formen un ángulo recto con el eje del huso.
- Anafase: también puede dividirse en temprana y tardía. Anafase temprana
comienza a separarse los dos juegos de cromáticas de cada cromosoma. Cada
una de ellas tiene un centró mero que unido por una fibra del huso a un polo.
Cada cromosoma comienza a desplazarse hacia el polo al que está unido.
Simultáneamente la célula se alarga conforme lo va haciendo el huso que va
de polo a polo de la misma. Anafase tardía: cada juego de cromosomas está ya
cerca de su polo. Comienza la división del citoplasma y aparece un surco de
segmentación.
- Telofase: aparecen poco a poco las envolturas nucleares alrededor de los
núcleos hijos. Los cromosomas empiezan a ser menos visible, al contrario que
al nucléolo, que es cada vez más patente. Durante la mitosis el centriolo hijo de
cada uno de los polos continúa creciendo hasta alcanzar su tamaño normal. En
esta fase la duplicación de cada centriolo original se acaba y cada uno de los
dos centriolos de cada polo comienza a generar un nuevo centriolo hijo en
ángulo con él. El huso desaparece al despolimerizarse los microtúbulos y las
otras fibrasimplicadas. La citocinesis está prácticamente acabada.
Citocinesis: una vez que se ha realizado el reparto cromosómico entre las
células hijas originadas, viene el reparto del citoplasma, que puede ser
equitativo o no. Este proceso de división celular genuina se conoce con el
nombre decitocinesis.
Existen diversos tipos de citocinesis. Ésta comprende no solamente a las
células que han dividido su núcleo por cariocinesis o mitosis sino a aquellas
que han realizado su división nuclear amitóticamente. Aunque las
observaciones al respecto pudieran ser dudosas, lo que sí es cierto es que
existen células y organismo eucariontes que dividen su núcleo o patrimonio
genético de manera que escapa a la norma clásica de la mitosis. Posiblemente
la división indirecta la mitosis constituya una variante difícilmente observable de
mitosis. En esencia, ésta constituirá un reparto equitativo de la masa nuclear.
Una vez realizada la división nuclear, sucede la individualización de las células
hijas, que puede darse de diversas maneras:
- Bipartición o escisión: constituye la forma más generalizada. La célula dividida
origina dos células hijas prácticamente iguales. Este fenómeno puede
realizarse por dos procedimientos:
División por tabicamiento: es el procedimiento que se encuentra principalmente
en las plantas cromofitas y algunas talofitas. Consiste en la aparición o
diferenciación de un tabique en el plano ecuatorial del huso. Durante la anafase
y telofase, el huso ensancha considerablemente, transformándose en un
cuerpo de forma biconvexa, denominado fragmoplasto. En su zona ecuatorial,
las fibrillas diferencian unos abultamientos o vesículas que se sueldan
originando un tabique o placa celular, que creciendo centrífugamente. Acaba
por separa ambas células hijas. En la parte media de las dos caras de la placa,
se diferencia la membrana celular de las células formadas. La placa celular se
origina a partir de las vesículas del aparato de Golgi, reorganizándose poco a
poco todos los elementos membranosos para delimitar las superficies de las
células hijas.
División por estrangulamiento: realmente es un caso particular del anterior,
consistente en la formación de un anillo que acaba estrangulando
completamente al citoplasma celular, al mismo tiempo que se separan las
células hijas por movimientos ameboideos, mientras que en el caso anterior el
anillo va provocando pequeñas fisuras que acaban fusionándose. El tipo de
división por estrangulamiento es muy común entre seres unicelulares.
 Meiosis
El significado biológico de la meiosis es la perpetuación de las especies de
seres pluricelulares, ya que mantiene el número de cromosomas constante de
una generación a la siguiente, reduciendo el material genético de los gametos a
la mitad.
Además permite una renovación e intercambio del material genético, que es
una de las fuentes de variabilidad genética de una población sobre la que
puede actuar la selección natural o selección artificial.
La meiosis consta de dos divisiones esencialmente diferentes. La primera
división mediática es reducciones y la segunda es ocupacional. Igual que en la
mitosis, previamente existe un periodo de interface.
Profase I: constituye un largo y complejo proceso citológico durante el que
seproduce el sobrecruzamiento y se preparan los cromosomas
especialmentepara reducir su número a la mitad tras la segregación anafásica.
Se divide encinco fases, que son las siguientes:
o Leptoteno: los cromosomas aparecen muy filamentosos
yenmarañados en el núcleo. A lo largo de esos filamentos seobservan
unos gránulos más densos que se corresponden a zonasde mayor
condensación de la cromatina y se denominancromómeros.
o Cigoteno: se define convencionalmente como la fase en la cuál
loscromosomas homólogos se aparean cromómero a cromómero entoda
su longitud. La espiralización comienza a ser más intensa,aunque
todavía no se visualizan las parejas de cromosomashomólogos
individualizadas.
o Paquiteno: la espiralización progresiva de los cromosomas haceque a
partir de un momento determinado las parejas decromosomas
homólogos queden individualizadas unas de otras. Acada una de esas
parejas de cromosomas homólogos se lesdenomina bivalente. En esta
fase los cromómeros visibles tienenuna constancia en número, tamaño y
posición que permiteidentificar las parejas de cromosomas homólogos.
Es generalmenteadmitido que el sobrecruzamiento tiene lugar en
paquiteno, perono se observa hasta la siguiente fase. Al final del
paquiteno enalgunas meiosis aparece el estado difuso, que consiste en
una separación de las parejas de cromosomas homólogos, tendiendo
aquedarse unidos únicamente por los centrómeros y los
telómeros,después los cromosomas pierden su avidez cromática, a la
vez quese extiende por todo el núcleo constituyendo una malla de
fibrascromosómicas débilmente teñidas. En otros casos ese estado
difusose visualiza al final del diploteno. Así, en el caso de la
especiehumana los óvulos permanecen en este estado hasta que,
llegada lamadurez sexual, cada mes madura un óvulo previa
reanudación dela meiosis, a partir de la diacinesis.
o Diploteno:continúa el acortamiento de los cromosomas. Lasparejas de
cromosomas homólogos comienzan a separarse por loscentrómeros de
forma que se hacen visibles las estructurascuádruples. Se pueden a
preciar en las parejas de cromosomashomólogos, entre cromatidios
homólogos, unos puntos de cruce enforma de X que se denominan
quiasmas. El quiasma es laexpresión citológica del sobrecruzamiento.
Hay dos posiblesinterpretaciones de los quiasmas. El sobrecruzamiento
se realiza alazar en cualquier punto de las cromátidas, sin embargo,
existe elfenómeno de la interferencia cromosómica por la cual
laocurrencia previa de un sobrecruzamiento disminuye o aumenta
laprobabilidad de que se dé otro en un lugar próximo a la cromátida.
También se supone que normalmente los cuatro cromátidas de lapareja
de cromosomas homólogos pueden participar, dos a dos, enfenómenos
de sobrecruzamiento entre homólogos con igualprobabilidad, sin
embargo, puede hacer una influencia de unascromátidas sobre otros que
modifique dicha probabilidad, es lainterferencia cromatídica.
o Diacinesis: los cromosomas continúan espiralizándose yacortándose
de manera que las parejas de cromosomas homólogosvan perdiendo su
forma alargada para ir adquiriendo una morfologíamás redondeada. Los
bordes se van haciendo más nítidos, losquiasma se van terminalizando y
los centrómeros inician lacoorientación, tienden a situarse a ambos lados
de la placaecuatorial. Al final de la diacinesis comienza la desaparición
delnucléolo y la membrana nuclear.
- Metafase I: desaparece totalmente el nucléolo y la membrana nuclear.
Lasparejas de cromosomas homólogos alcanzan su máximo grado de
contracción.
Los centrómeros quedan perfectamente coorientados a ambos lados de laplaca
ecuatorial y se insertan en las fibras del huso acromático. La diferenciaesencial
entre la metafase de la primera división meiótica y una metafasemitótica es que
en ésta los 2n cromosomas se disponen en la placa ecuatorialy son las dos
mitades del centrómero las que coorientan y se insertan en lasfibras del huso
para separar las cromátidas en la segregación anafásica posterior. En cambio,
en la metafase I las n parejas de cromosomashomólogos son las que
coorientan y los centrómeros de cada cromosoma nose dividen, sino que se
insertan completos en las fibras del huso.
- Anafase I: se produce la emigración de n cromosomas a cada polo, es
decir,tiene lugar la reducción del número cromosómico. La diferencia
fundamentalentre esta anafase y la mitótica es que en ésta se separa n
cromosomashomólogos en cada polo y en la mitótica cromátidas.
- Telofase I: termina la migración de los cromosomas agrupándose en
losrespectivos polos celulares. Los cromosomas se desespiralizan y
reaparecen elnucléolo y la membrana nuclear. Se produce la citocinesis, dando
lugar a doscélulas hijas que constituyen una diada. En organismos vegetales
las célulasque constituyen la diada permanecen unidas, mientras que en los
animales no- Interfase: puede ser variable su duración, incluso puede faltar por
completo,de manera que tras la telofase I se inicia sin interrupción la segunda
divisiónmeiótica. Aun habiendo período de interfase no se produce nunca
síntesis deDNA, por lo que no hay periodo S.
- Profase II: la característica de esta fase es la aparición de los n
cromosomascon sus cromátidas divergentes formando un aspa.
- Metafase II: se disponen los n cromosomas, generalmente muy contraídos,en
la placa ecuatorial.
- Anafase II: se separan n cromátidas a cada polo. La célula madre tenía
2ncromosomas, por lo tanto 4n cromátidas, por lo que después de la anafase
IIcada célula tendrá n cromátidas.
- Telofase II: se termina la migración de las cromátidas hacia los
poloscelulares. Inician la desespiralización, aparecen el nucléolo y la
membrananuclear. Tiene lugar la citocinesis. Como cada célula componente de
la diadaha originado a su vez dos células hijas, se producen cuatro células,
queconstituyen la tétrada. En los vegetales las cuatro células de la
tétradapermanecen unidas, mientras que en los animales se separa. Si bien
lasegunda división meiótica es una mitosis, hay características peculiares que
ladiferencian de una mitosis somática del mismo individuo, como son el
númerode cromosomas, la interfase anterior, la profase y la constitución
genética delos cromosomas.
HISTOLOGIA (TEJIDOS)
La histología (del griego ιστός: histós "tejido" y «-λογία» -logía, tratado,
estudio, ciencia) es la ciencia que estudia todo lo relacionado con
los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones.
La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía
microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más
allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos,
relacionándose con la bioquímica y la citología.
TEJIDO EPITELIAL
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre
sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y
constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos,
conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los
epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.
Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios,
los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías
respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas
germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo.
TEJIDO CONECTIVOS
En histología, el tejido conjuntivo (TC), también llamado tejido conectivo, es
un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común
a partir delmesénquima embrionario originado del mesodermo.1
Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de
sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de
la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen
los órganos y sistemas, y también se convierte en un medio logístico a través
del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas.
Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos:
los tejidos conjuntivos no especializados
los tejidos conjuntivos especializados
TEJIDO NO ESPECIALIZADO
TEJIDO ESPECIALIZADO
TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras
musculares(miocitos). Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de
los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que
se muevan los seres vivos pertenecientes al reino Animal.
Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o
aponeurosis, que constituye la porción serosa de los miembros y las
paredes del cuerpo. Está compuesto por células "multinucleadas" largas
(hasta 12m) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del
cuerpo y de sus partes.
Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas
contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras (
principalmentemiosina pero también actina) y claras (actina)
Músculo cardíaco: Se forma en las paredes del corazón y se encuentra en
las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Deriva de una
masa estrictamente definida del mesenquimaesplácnico, el manto
mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las
células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, también forman
uniones terminales altamente especializadas denominadas discos
intercalados que facilitan la conducción del impulso nervioso.
Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras
huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son
fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos. Son
células mononucleadas con el núcleo en la posición central.
TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad
de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal.
Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados
para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos,
térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los
centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras
neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir
sensaciones o iniciar reacciones motoras.
Neurona:
Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una de las
células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas
están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un
único axón. El cuerpo celular también denominado como peroración o soma, es
la porción central de la célula en la cual se encuentra el núcleo y el citoplasma
peri nuclear. Del cuerpo celular se proyectan las dendritas, prolongaciones
especializadas para recibir estímulos de el aparato de Zaccagnini,situado cerca
del bulbo raquídeo.
Neuroglia: Uno de los propósitos de estas células era mantener a las neuronas
unidas y en su lugar según Virchow. Ahora se sabe que es una de las varias
funciones. Las microglías son células pequeñas con núcleo alargado y con
prolongaciones cortas e irregulares que tienen capacidad fagocitaria. Se
originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el sistema nervioso a
través de la sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en el
sistema nervioso central.Contienen lisosomas y cuerpos residuales.
Generalmente se la clasifica como célula de la neuroglia. Presentan el antígeno
común leucocítico y el antígeno de histocompatibilidad clase II, propio de las
células presentadoras de antígeno.
EL TEJIDO SANGUÍNEO
La sangre se encuentra en el interior de
los vasos sanguíneos y el corazón, y circula
por todo el organismo impulsada por el
corazón y por los movimientos corporales.
Entre sus principales funciones está la de
transportar nutrientes y oxígeno desde el
aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las células del
organismo. También se encarga de llevar productos de desecho desde las
células hasta el riñón y los pulmones, y de mantener homogéneamente la
temperatura corporal. Entre sus células se encuentran las que forman el
sistema inmunitario, que utilizan el torrente sanguíneo y la red de vasos
sanguíneos para viajar a cualquier parte del organismo y defendernos frente a
las enfermedades.
TEJIDOS VEGETALES
La característica más importante de las metafitas es que tienen tejidos
especializados. Los principales tejidos vegetales son los siguientes: los tejidos
de crecimiento, los tejidos parenquimáticos, los tejidos protectores, los tejidos
conductores, los tejidos se sostén y los tejidos excretores.
Los tejidos de crecimiento o meristemos están constituidos por células
jóvenes cuya única actividad es la de dividirse continuamente por mitosis.
De las células de los meristemos derivan todas las células que forman el
vegetal. Existen meristemos primarios, cuyas células permiten el
crecimiento de la planta en longitud, y medistemos secundarios, el
cámbium y el felógeno, cuyas células permiten el crecimiento de la planta
en grosor.
Los tejidos parenquimáticos están constituidos por células especializadas
en la nutrición. Los principales parénquimas son: el parénquima clorofílico,
con células capaces de realizar la fotosíntesis; el parénquima de reserva,
con células que almacenan sustancias alimenticias; el parénquima aerífero,
que contiene aire, etc.
Los tejidos protectores, también llamados tegumentos, están formados por
células que recubren el vegetal y lo aíslan del exterior. Hay dos clases de
tegumentos: la epidermis, formada por células transparentes e
impermeabilizadas, y el súber o corcho, formado por células muertas de
paredes gruesas.
Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas que se
asocian formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Se
distinguen los vasos leñosos, o xilema, por los que circula la savia bruta
formada por agua y sales minerales, y los vasos liberianos, o floema, por
los que circula la savia elaborada formada por agua y materia orgánica, que
ha pasado por el proceso de la fotosíntesis y es el verdadero alimento de la
planta.
Los tejidos de sostén están constituidos por células alargadas de paredes
muy gruesas formadas por celulosa. Estos tejidos dan forma y confieren
rigidez a los vegetales.
Los tejidos excretores están formados por células especializadas en
producir y excretar diversos tipos de sustancias, como la resina de las
coníferas o pinos y abetos, el látex de las plantas lechosas, las bolsas
secretoras de la corteza de la naranja, etc.
UNIDAD 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celularkarypauly
 
Celula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposCelula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposArturo Blanco
 
La céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vidaLa céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vida
geopaloma
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
Noé Sam
 
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaPráctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Químico Farmacobiólogo
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
mnmunaiz
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 
Celula y organulos
Celula y organulosCelula y organulos
Celula y organulos
LUISALBERTOVARGUEZ1
 
Presentación 2014
Presentación 2014Presentación 2014
Presentación 2014
elimaria82
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
javiermojica92
 
TEORIA CELULAR Y MICROSCOPIO
TEORIA CELULAR Y MICROSCOPIOTEORIA CELULAR Y MICROSCOPIO
TEORIA CELULAR Y MICROSCOPIODxvidinca
 
La célula: unidad de vida
La célula: unidad de vidaLa célula: unidad de vida
La célula: unidad de vidamariansola333
 
BIOLOGIA UNIDAD UNO
BIOLOGIA UNIDAD UNOBIOLOGIA UNIDAD UNO
BIOLOGIA UNIDAD UNO
Anastacio Mendoza
 
La celula Sofía Toapanta
La celula Sofía ToapantaLa celula Sofía Toapanta
La celula Sofía Toapantasofiatoapanta
 

La actualidad más candente (20)

07 La célula
07 La célula07 La célula
07 La célula
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
Celula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposCelula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tipos
 
La céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vidaLa céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vida
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaPráctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Celula y organulos
Celula y organulosCelula y organulos
Celula y organulos
 
Presentación 2014
Presentación 2014Presentación 2014
Presentación 2014
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
TEORIA CELULAR Y MICROSCOPIO
TEORIA CELULAR Y MICROSCOPIOTEORIA CELULAR Y MICROSCOPIO
TEORIA CELULAR Y MICROSCOPIO
 
La célula: unidad de vida
La célula: unidad de vidaLa célula: unidad de vida
La célula: unidad de vida
 
BIOLOGIA UNIDAD UNO
BIOLOGIA UNIDAD UNOBIOLOGIA UNIDAD UNO
BIOLOGIA UNIDAD UNO
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Módulo La Célula
Módulo La CélulaMódulo La Célula
Módulo La Célula
 
La celula Sofía Toapanta
La celula Sofía ToapantaLa celula Sofía Toapanta
La celula Sofía Toapanta
 

Similar a UNIDAD 2

La Celula y su estructura
La Celula y su estructuraLa Celula y su estructura
La Celula y su estructura
liscargui
 
Tema 5 teoría celular y envolturas celulares
Tema 5 teoría celular y envolturas celularesTema 5 teoría celular y envolturas celulares
Tema 5 teoría celular y envolturas celulares
Rosa Berros Canuria
 
seres vivos y ecosistemas
 seres vivos y ecosistemas seres vivos y ecosistemas
seres vivos y ecosistemas
MnicaMercedesMiranda
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembranacsoria
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
Módulo Instruccional - Las células
Módulo Instruccional - Las célulasMódulo Instruccional - Las células
Módulo Instruccional - Las células
etorresr
 
02 celula i estructura
02 celula i estructura02 celula i estructura
02 celula i estructura
Javibio
 
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Fabricio Alfredo Yauri Villafuerte
 
1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos
DoctorStrange9
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
COBAM
 
Tema 1 organización del cuerpo humano
Tema 1 organización del cuerpo humanoTema 1 organización del cuerpo humano
Tema 1 organización del cuerpo humanoBelén Ruiz González
 
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTECiencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
adriana margarita
 
Semana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandiSemana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandi
Josè Luis Cruz
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
July Araujo
 

Similar a UNIDAD 2 (20)

Guia de repaso cole c
Guia de repaso  cole cGuia de repaso  cole c
Guia de repaso cole c
 
La Celula y su estructura
La Celula y su estructuraLa Celula y su estructura
La Celula y su estructura
 
7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas
 
Tema 5 teoría celular y envolturas celulares
Tema 5 teoría celular y envolturas celularesTema 5 teoría celular y envolturas celulares
Tema 5 teoría celular y envolturas celulares
 
seres vivos y ecosistemas
 seres vivos y ecosistemas seres vivos y ecosistemas
seres vivos y ecosistemas
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
Módulo Instruccional - Las células
Módulo Instruccional - Las célulasMódulo Instruccional - Las células
Módulo Instruccional - Las células
 
02 celula i estructura
02 celula i estructura02 celula i estructura
02 celula i estructura
 
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
 
Unidad 2 taty
Unidad 2 tatyUnidad 2 taty
Unidad 2 taty
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
La celula teoria celular
La celula   teoria celularLa celula   teoria celular
La celula teoria celular
 
Tema 1 organización del cuerpo humano
Tema 1 organización del cuerpo humanoTema 1 organización del cuerpo humano
Tema 1 organización del cuerpo humano
 
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTECiencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
 
Semana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandiSemana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandi
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 

Más de Evelyn Poma

guia de informatica
guia de informaticaguia de informatica
guia de informatica
Evelyn Poma
 
Syllabus informatica
Syllabus informaticaSyllabus informatica
Syllabus informaticaEvelyn Poma
 
EJERCISIO DE EXEL
EJERCISIO DE EXELEJERCISIO DE EXEL
EJERCISIO DE EXELEvelyn Poma
 
VIRUS INFORMATICOS
VIRUS INFORMATICOSVIRUS INFORMATICOS
VIRUS INFORMATICOSEvelyn Poma
 
Aplicaciones Web
Aplicaciones WebAplicaciones Web
Aplicaciones WebEvelyn Poma
 
Errores mas comunes de excel
Errores mas comunes de excelErrores mas comunes de excel
Errores mas comunes de excelEvelyn Poma
 
Errores mas comunes de excel
Errores mas comunes de excelErrores mas comunes de excel
Errores mas comunes de excelEvelyn Poma
 
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANOCOMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANOEvelyn Poma
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSEvelyn Poma
 
Dispositivos Perifericos
Dispositivos PerifericosDispositivos Perifericos
Dispositivos PerifericosEvelyn Poma
 
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIASIMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIASEvelyn Poma
 
BIOQUIMICA DEL SER VIVO
BIOQUIMICA DEL SER VIVOBIOQUIMICA DEL SER VIVO
BIOQUIMICA DEL SER VIVOEvelyn Poma
 

Más de Evelyn Poma (20)

guia de informatica
guia de informaticaguia de informatica
guia de informatica
 
caratula
caratula caratula
caratula
 
Syllabus informatica
Syllabus informaticaSyllabus informatica
Syllabus informatica
 
EJERCISIO DE EXEL
EJERCISIO DE EXELEJERCISIO DE EXEL
EJERCISIO DE EXEL
 
PRACTICA 1
PRACTICA 1PRACTICA 1
PRACTICA 1
 
VIRUS INFORMATICOS
VIRUS INFORMATICOSVIRUS INFORMATICOS
VIRUS INFORMATICOS
 
Excel 2013
Excel 2013Excel 2013
Excel 2013
 
Aplicaciones Web
Aplicaciones WebAplicaciones Web
Aplicaciones Web
 
Inf
InfInf
Inf
 
Informatica ii
Informatica iiInformatica ii
Informatica ii
 
Informatica ii
Informatica iiInformatica ii
Informatica ii
 
INFORME Nª2
INFORME Nª2INFORME Nª2
INFORME Nª2
 
Errores mas comunes de excel
Errores mas comunes de excelErrores mas comunes de excel
Errores mas comunes de excel
 
Errores mas comunes de excel
Errores mas comunes de excelErrores mas comunes de excel
Errores mas comunes de excel
 
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANOCOMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
 
Dispositivos Perifericos
Dispositivos PerifericosDispositivos Perifericos
Dispositivos Perifericos
 
Dispositivos
DispositivosDispositivos
Dispositivos
 
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIASIMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
 
BIOQUIMICA DEL SER VIVO
BIOQUIMICA DEL SER VIVOBIOQUIMICA DEL SER VIVO
BIOQUIMICA DEL SER VIVO
 

UNIDAD 2

  • 2. UNIDAD 2 Introducción al estudio de la biología celular. (4 semanas) 1. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES  Características generales del microscopio  Tipos de microscopios. 2. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR
  • 3.  Definición de la célula.  Teoría celular: reseña histórica y postulados. 3. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.  Características generales de las células  Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y núcleo).  Diferencias y semejanzas 4. REPRODUCCION CELULAR  CLASIFICACION  Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.  Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis.  Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)  Observación de las células. 5. TEJIDOS.  Animales  Vegetales UNIDAD 2 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR.
  • 4. EL MISCROSCOPIO Y SUS PARTES QUE ES UN MICROSCOPIO. El microscopio es un instrumento que nos permite ver aumentados los objetos que no pueden ser observados a simple vista. Desde su invención se han podido hacer estudios más detallados de las estructuras de los seres vivos. Existen diversas clases de microscopios, según la conformación, la naturaleza de los sistemas de luz y otros elementos utilizados para obtener las imágenes. Microscopio óptico o compuesto. Consta de un conjunto de lentes dispuestas entre la muestra que queremos observar, y nuestro ojo. Su acción combinada produce un aumento total de la imagen. Normalmente tiene cuatro aumentos posibles: 4x, 10x, 40x y 100x, siendo el 4x el menor aumento y el x100 el mayor. PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO O COMPUESTO
  • 5. OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta. CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Sistema mecánico SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. TORNILLOS DE ENFOQUE: Macro métrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
  • 6. MODELOS DE MICROCOPIO. CITOLOGIA Proviene del griego kito= células y logos= estudio o tratado
  • 7. CITOLOGIA Provine del griego Kitos= célula y Logos= estudio a tratados. Es una rama de la Biología que se encarga del estudio de la estructura y la función de la célula. RESEÑA HISTORICA Y POSTULADOS AÑO PERSONAJE DESTACACIÓN 1665 Robert Hooke Observo por primera vez tejidos vegetales (corcho) 1678 Antonio Van Leewenhoek Construyo un microscopio de mayor aumento, descubriendo así la existencia de los microorganismos 1831 Robert Brown Observo que el núcleo estaba en todas las células vegetales. 1838 TeodorSchwan Postulo que la célula era un principio de construcción de organismos más complejos. 1855 Remarok y Virchon Afirmaron que toda célula proviene de otra célula. 1863 Gregol Mendel Establece dos principios genéticos: 1. Ley o principio de segregación.
  • 8. 2. Ley o principio de distribución independiente. 1869 Friedrich Miesher Aisló el Acido Desoxirribonucleico (ADN) 1902 SuttonyBovery Refiere que la información biológica hereditaria reside en los cromosomas. 1914 Robert Feulgen Descubrió que el ADN podría teñirse con fucsina, demostrando que el ADN se encuentra en los cromosomas. 1953 Watson y Crick Elaboraron un modelo de la doble hélice de ADN 1997 IanWilmut Científico que clono a la oveja Doly 2000 EE.UU, Gran Bretaña, Francia y Alemania Dieron lugar al primer borrador del Genoma Humano. LA CÉLULA PROCARIOTA: LAS BACTERIAS
  • 9. Son células sin núcleo, la zona de la célula, donde está el ADN y ARN no está limitado por membrana. Ej. Bacteria. Actualmente están divididas en dos grupos: • Eubacterias, que poseen paredes celulares formadas por peptidoglicano o por mureína. Incluye a la mayoría de las bacterias y también a las cianobacterias. • Arqueobacterias, que utilizan otras sustancias para constituir sus paredes celulares. Son todas aquellas características que habitan en condiciones extremas como manantiales sulfurosos calientes o aguas de salinidad muy elevada CELULA ANIMAL Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en los animales. La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de
  • 10. formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otra estructura CELULA VEGETAL célula vegetal: la célula es un sistema muy complejo que es el centro de intercambios intensos en energía y que presenta áreas extensas de la interfase. Como todos seres vivos, la célula se nutre, crece, se multiplica y muere. Plasmodesmo: puente intercelular. Dictionsoma: organito celular que elabora glúcidos y proteínas. Cromatina: sustancia del núcleo celular que da la color.
  • 11. Nucleolo: pequeno cuerpo esférico en el núcleo celular. Membrana nuclear: envoltura al nucleolo. Reticuloendoplasmatico: formación en citoplasma que se occupa de la producción de sustancias diversas. Peroxisoma: organelo del citoplasma que contiene enzimas. Cloroplasto: orgánulo de clorofila que permite fotosíntesis. Mitocondria: órgano que se occupa de respiración y de reacciones energéticas de la célula viva. Citosol: parte líquida del citoplasma. Ribossoma libre: orgánulo del citoplasma que permite la sintésis de las proteínas. Tonoplasto: membrana vacuolar. Vacuola: cavidad del citoplasma celular que contiene sustancias diversas. Pared celular: borde de una célula. Membrana plasmatica: envoltura hecha de plasma. Tilacoides: estructura molecular membranosa que permite fotosíntesis. Grano de almidón: gránulo de la fécula. Diferencias entre células animales y vegetales Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.
  • 12. Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio. Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas. Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual. Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.
  • 13. DIVISIÓN CELULAR La división celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre dos nuevas células hijas. Una célula individual crece asimilando materiales de su ambiente y sintetizando nuevas moléculas estructurales y funcionales. Cuando una célula alcanza un cierto tamaño crítico y cierto estado metabólico se divide. Las dos células hijas, cada una de las cuales ha recibido aproximadamente la mitad de la masa de la célula materna, comienza entonces a crecer de nuevo. Las nuevas células producidas son semejantes en estructura y función tanto a la célula materna como entre sí. Así, cada célula nueva recibe aproximadamente la mitad del citoplasma y de los orgánulos de la célula materna, pero en términos estructurales y funciónales, lo más importante es, que cada célula nueva recibe un juego duplicado y exacto de la información La distribución de esta información hereditaria es comparativamente hablando, simple en las células procariotas. En estas células, la mayor parte del material hereditario está formado por una molécula de ADN circular asociada a una gran variedad de proteínas. Esta molécula o cromosoma de la célula se duplica antes de la división celular. De acuerdo con la evidencia actual, cada uno de los dos cromosomas hijos se une a un punto diferente sobre la cara interna de la membrana celular. Cuando la membrana se alarga, los cromosomas se separan. La célula, al alcanzar aproximadamente el doble de su tamaño originario provoca que los cromosomas se separen, la membrana celular entonces, se invagina y se forma una nueva pared, que separa a las dos nuevas células hijas y a sus juegos cromosómicos.
  • 14. En las células eucariotas, el problema de dividir exactamente el material genético es mucho más complejo. Una célula eucariota típica contiene aproximadamente unas mil veces más ADN que una célula procariota, y este ADN es lineal y forma un cierto número de cromosomas diferentes. Además, como hemos visto, las células eucariotas contienen una variedad de orgánulos y éstos también deben ser repartidos. En una serie de pasos llamados, colectivamente, Mitosis, un conjunto completo de cromosomas es asignado a cada uno de los dos núcleos hijos. La mitosis, habitualmente es seguida de un proceso de citocinesis, proceso que divide a la célula en dos células nuevas, cada una de las cuales contiene no solamente un núcleo con un juego completo de cromosomas, sino también, aproximadamente, la mitad del citoplasma y de los orgánulos de la célula materna. Aunque la mitosis y la citocinesis son los acontecimientos culminantes de la división celular en los organismos eucariotas, representan solamente dos etapas del ciclo celular.  MITOSIS Y MEIOSIS  Mitosis El significado hereditario de la mitosis consiste en la conservación del patrimonio hereditario, permitiendo una renovación del material genético. El ciclo mitótico consta de dos grandes fases, que son la división del núcleo o cariocinesis y la división del citoplasma o citocinesis. A su vez, la cariocinesis está dividida en cuatro fases, profase, metafase, anafase y telofase. Pero previamente a la mitosis es imprescindible que la célula pase por un periodo de interfase o preparación para realizar la división celular.
  • 15. Profase: En la profase temprana los centriolos comienzan a moverse hacia los polos opuestos de la célula. La cromatina aparece visible a modo de largas hebras y el nucléolo se dispersa y se hace menos evidente. En la profase media se completa la condensación de los cromosomas. Cada uno de ellos se compone de dos cromáticas unidas por el centró mero. Cada cromática contiene una de las dos moléculas de ADN que ha aparecido en la replicación. Los centriolos continúan su movimiento hacia los polos de la célula y se observa que el huso micro tubular comienza a irradiar desde las zonas adyacentes a los centriolos. En la profase tardía la envoltura nuclear comienza a dispersarse y a desaparecer. El nucléolo ya no es visible. Los centriolos alcanzan los polos de la célula. Algunas fibras del huso se extiende desde el polo hasta el centro, o ecuador de la célula. Otras fibras del huso van de los polos a las cromáticas y se unen a los cinetocoros de los cromosomas. En esta fase el nucleofilamento se10empaqueta unas 1000 veces, alcanzando su máximo plegamiento al final de estafase. Entonces las cromátidas aparecen unidas al centrómero.
  • 16. - Metafase: los cromosomas se van moviendo hacia el ecuador de la célula y se alinean de mofo que los centrómeros se hallan en el plano ecuatorialformando la placa metafásica. Parece que las fibras que se unen al cinetocorode los cromosomas son las responsable de que los cromosomas se alineen en el ecuador celular y de que se orienten de manera que sus ejes longitudinales formen un ángulo recto con el eje del huso. - Anafase: también puede dividirse en temprana y tardía. Anafase temprana comienza a separarse los dos juegos de cromáticas de cada cromosoma. Cada una de ellas tiene un centró mero que unido por una fibra del huso a un polo. Cada cromosoma comienza a desplazarse hacia el polo al que está unido. Simultáneamente la célula se alarga conforme lo va haciendo el huso que va de polo a polo de la misma. Anafase tardía: cada juego de cromosomas está ya cerca de su polo. Comienza la división del citoplasma y aparece un surco de segmentación. - Telofase: aparecen poco a poco las envolturas nucleares alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas empiezan a ser menos visible, al contrario que al nucléolo, que es cada vez más patente. Durante la mitosis el centriolo hijo de cada uno de los polos continúa creciendo hasta alcanzar su tamaño normal. En esta fase la duplicación de cada centriolo original se acaba y cada uno de los dos centriolos de cada polo comienza a generar un nuevo centriolo hijo en ángulo con él. El huso desaparece al despolimerizarse los microtúbulos y las otras fibrasimplicadas. La citocinesis está prácticamente acabada. Citocinesis: una vez que se ha realizado el reparto cromosómico entre las células hijas originadas, viene el reparto del citoplasma, que puede ser equitativo o no. Este proceso de división celular genuina se conoce con el nombre decitocinesis.
  • 17. Existen diversos tipos de citocinesis. Ésta comprende no solamente a las células que han dividido su núcleo por cariocinesis o mitosis sino a aquellas que han realizado su división nuclear amitóticamente. Aunque las observaciones al respecto pudieran ser dudosas, lo que sí es cierto es que existen células y organismo eucariontes que dividen su núcleo o patrimonio genético de manera que escapa a la norma clásica de la mitosis. Posiblemente la división indirecta la mitosis constituya una variante difícilmente observable de mitosis. En esencia, ésta constituirá un reparto equitativo de la masa nuclear. Una vez realizada la división nuclear, sucede la individualización de las células hijas, que puede darse de diversas maneras: - Bipartición o escisión: constituye la forma más generalizada. La célula dividida origina dos células hijas prácticamente iguales. Este fenómeno puede realizarse por dos procedimientos: División por tabicamiento: es el procedimiento que se encuentra principalmente en las plantas cromofitas y algunas talofitas. Consiste en la aparición o diferenciación de un tabique en el plano ecuatorial del huso. Durante la anafase y telofase, el huso ensancha considerablemente, transformándose en un cuerpo de forma biconvexa, denominado fragmoplasto. En su zona ecuatorial, las fibrillas diferencian unos abultamientos o vesículas que se sueldan originando un tabique o placa celular, que creciendo centrífugamente. Acaba por separa ambas células hijas. En la parte media de las dos caras de la placa, se diferencia la membrana celular de las células formadas. La placa celular se origina a partir de las vesículas del aparato de Golgi, reorganizándose poco a poco todos los elementos membranosos para delimitar las superficies de las células hijas.
  • 18. División por estrangulamiento: realmente es un caso particular del anterior, consistente en la formación de un anillo que acaba estrangulando completamente al citoplasma celular, al mismo tiempo que se separan las células hijas por movimientos ameboideos, mientras que en el caso anterior el anillo va provocando pequeñas fisuras que acaban fusionándose. El tipo de división por estrangulamiento es muy común entre seres unicelulares.  Meiosis El significado biológico de la meiosis es la perpetuación de las especies de seres pluricelulares, ya que mantiene el número de cromosomas constante de una generación a la siguiente, reduciendo el material genético de los gametos a la mitad.
  • 19. Además permite una renovación e intercambio del material genético, que es una de las fuentes de variabilidad genética de una población sobre la que puede actuar la selección natural o selección artificial. La meiosis consta de dos divisiones esencialmente diferentes. La primera división mediática es reducciones y la segunda es ocupacional. Igual que en la mitosis, previamente existe un periodo de interface. Profase I: constituye un largo y complejo proceso citológico durante el que seproduce el sobrecruzamiento y se preparan los cromosomas especialmentepara reducir su número a la mitad tras la segregación anafásica. Se divide encinco fases, que son las siguientes: o Leptoteno: los cromosomas aparecen muy filamentosos yenmarañados en el núcleo. A lo largo de esos filamentos seobservan unos gránulos más densos que se corresponden a zonasde mayor condensación de la cromatina y se denominancromómeros. o Cigoteno: se define convencionalmente como la fase en la cuál loscromosomas homólogos se aparean cromómero a cromómero entoda
  • 20. su longitud. La espiralización comienza a ser más intensa,aunque todavía no se visualizan las parejas de cromosomashomólogos individualizadas. o Paquiteno: la espiralización progresiva de los cromosomas haceque a partir de un momento determinado las parejas decromosomas homólogos queden individualizadas unas de otras. Acada una de esas parejas de cromosomas homólogos se lesdenomina bivalente. En esta fase los cromómeros visibles tienenuna constancia en número, tamaño y posición que permiteidentificar las parejas de cromosomas homólogos. Es generalmenteadmitido que el sobrecruzamiento tiene lugar en paquiteno, perono se observa hasta la siguiente fase. Al final del paquiteno enalgunas meiosis aparece el estado difuso, que consiste en una separación de las parejas de cromosomas homólogos, tendiendo aquedarse unidos únicamente por los centrómeros y los telómeros,después los cromosomas pierden su avidez cromática, a la vez quese extiende por todo el núcleo constituyendo una malla de fibrascromosómicas débilmente teñidas. En otros casos ese estado difusose visualiza al final del diploteno. Así, en el caso de la especiehumana los óvulos permanecen en este estado hasta que, llegada lamadurez sexual, cada mes madura un óvulo previa reanudación dela meiosis, a partir de la diacinesis. o Diploteno:continúa el acortamiento de los cromosomas. Lasparejas de cromosomas homólogos comienzan a separarse por loscentrómeros de forma que se hacen visibles las estructurascuádruples. Se pueden a preciar en las parejas de cromosomashomólogos, entre cromatidios homólogos, unos puntos de cruce enforma de X que se denominan quiasmas. El quiasma es laexpresión citológica del sobrecruzamiento. Hay dos posiblesinterpretaciones de los quiasmas. El sobrecruzamiento
  • 21. se realiza alazar en cualquier punto de las cromátidas, sin embargo, existe elfenómeno de la interferencia cromosómica por la cual laocurrencia previa de un sobrecruzamiento disminuye o aumenta laprobabilidad de que se dé otro en un lugar próximo a la cromátida. También se supone que normalmente los cuatro cromátidas de lapareja de cromosomas homólogos pueden participar, dos a dos, enfenómenos de sobrecruzamiento entre homólogos con igualprobabilidad, sin embargo, puede hacer una influencia de unascromátidas sobre otros que modifique dicha probabilidad, es lainterferencia cromatídica. o Diacinesis: los cromosomas continúan espiralizándose yacortándose de manera que las parejas de cromosomas homólogosvan perdiendo su forma alargada para ir adquiriendo una morfologíamás redondeada. Los bordes se van haciendo más nítidos, losquiasma se van terminalizando y los centrómeros inician lacoorientación, tienden a situarse a ambos lados de la placaecuatorial. Al final de la diacinesis comienza la desaparición delnucléolo y la membrana nuclear. - Metafase I: desaparece totalmente el nucléolo y la membrana nuclear. Lasparejas de cromosomas homólogos alcanzan su máximo grado de contracción. Los centrómeros quedan perfectamente coorientados a ambos lados de laplaca ecuatorial y se insertan en las fibras del huso acromático. La diferenciaesencial entre la metafase de la primera división meiótica y una metafasemitótica es que en ésta los 2n cromosomas se disponen en la placa ecuatorialy son las dos mitades del centrómero las que coorientan y se insertan en lasfibras del huso para separar las cromátidas en la segregación anafásica posterior. En cambio, en la metafase I las n parejas de cromosomashomólogos son las que
  • 22. coorientan y los centrómeros de cada cromosoma nose dividen, sino que se insertan completos en las fibras del huso. - Anafase I: se produce la emigración de n cromosomas a cada polo, es decir,tiene lugar la reducción del número cromosómico. La diferencia fundamentalentre esta anafase y la mitótica es que en ésta se separa n cromosomashomólogos en cada polo y en la mitótica cromátidas. - Telofase I: termina la migración de los cromosomas agrupándose en losrespectivos polos celulares. Los cromosomas se desespiralizan y reaparecen elnucléolo y la membrana nuclear. Se produce la citocinesis, dando lugar a doscélulas hijas que constituyen una diada. En organismos vegetales las célulasque constituyen la diada permanecen unidas, mientras que en los animales no- Interfase: puede ser variable su duración, incluso puede faltar por completo,de manera que tras la telofase I se inicia sin interrupción la segunda divisiónmeiótica. Aun habiendo período de interfase no se produce nunca síntesis deDNA, por lo que no hay periodo S. - Profase II: la característica de esta fase es la aparición de los n cromosomascon sus cromátidas divergentes formando un aspa. - Metafase II: se disponen los n cromosomas, generalmente muy contraídos,en la placa ecuatorial. - Anafase II: se separan n cromátidas a cada polo. La célula madre tenía 2ncromosomas, por lo tanto 4n cromátidas, por lo que después de la anafase IIcada célula tendrá n cromátidas. - Telofase II: se termina la migración de las cromátidas hacia los poloscelulares. Inician la desespiralización, aparecen el nucléolo y la membrananuclear. Tiene lugar la citocinesis. Como cada célula componente de la diadaha originado a su vez dos células hijas, se producen cuatro células,
  • 23. queconstituyen la tétrada. En los vegetales las cuatro células de la tétradapermanecen unidas, mientras que en los animales se separa. Si bien lasegunda división meiótica es una mitosis, hay características peculiares que ladiferencian de una mitosis somática del mismo individuo, como son el númerode cromosomas, la interfase anterior, la profase y la constitución genética delos cromosomas.
  • 24. HISTOLOGIA (TEJIDOS) La histología (del griego ιστός: histós "tejido" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. TEJIDO EPITELIAL El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo.
  • 25. TEJIDO CONECTIVOS En histología, el tejido conjuntivo (TC), también llamado tejido conectivo, es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir delmesénquima embrionario originado del mesodermo.1 Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas, y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas. Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos: los tejidos conjuntivos no especializados los tejidos conjuntivos especializados TEJIDO NO ESPECIALIZADO TEJIDO ESPECIALIZADO
  • 26. TEJIDO MUSCULAR El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares(miocitos). Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino Animal. Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o aponeurosis, que constituye la porción serosa de los miembros y las paredes del cuerpo. Está compuesto por células "multinucleadas" largas (hasta 12m) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras ( principalmentemiosina pero también actina) y claras (actina) Músculo cardíaco: Se forma en las paredes del corazón y se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Deriva de una masa estrictamente definida del mesenquimaesplácnico, el manto mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalados que facilitan la conducción del impulso nervioso. Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son
  • 27. fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos. Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central. TEJIDO NERVIOSO El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras.
  • 28. Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una de las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un único axón. El cuerpo celular también denominado como peroración o soma, es la porción central de la célula en la cual se encuentra el núcleo y el citoplasma peri nuclear. Del cuerpo celular se proyectan las dendritas, prolongaciones especializadas para recibir estímulos de el aparato de Zaccagnini,situado cerca del bulbo raquídeo. Neuroglia: Uno de los propósitos de estas células era mantener a las neuronas unidas y en su lugar según Virchow. Ahora se sabe que es una de las varias funciones. Las microglías son células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e irregulares que tienen capacidad fagocitaria. Se originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el sistema nervioso a través de la sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en el sistema nervioso central.Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Generalmente se la clasifica como célula de la neuroglia. Presentan el antígeno común leucocítico y el antígeno de histocompatibilidad clase II, propio de las células presentadoras de antígeno.
  • 29. EL TEJIDO SANGUÍNEO La sangre se encuentra en el interior de los vasos sanguíneos y el corazón, y circula por todo el organismo impulsada por el corazón y por los movimientos corporales. Entre sus principales funciones está la de transportar nutrientes y oxígeno desde el aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las células del organismo. También se encarga de llevar productos de desecho desde las células hasta el riñón y los pulmones, y de mantener homogéneamente la temperatura corporal. Entre sus células se encuentran las que forman el sistema inmunitario, que utilizan el torrente sanguíneo y la red de vasos sanguíneos para viajar a cualquier parte del organismo y defendernos frente a las enfermedades.
  • 31. La característica más importante de las metafitas es que tienen tejidos especializados. Los principales tejidos vegetales son los siguientes: los tejidos de crecimiento, los tejidos parenquimáticos, los tejidos protectores, los tejidos conductores, los tejidos se sostén y los tejidos excretores. Los tejidos de crecimiento o meristemos están constituidos por células jóvenes cuya única actividad es la de dividirse continuamente por mitosis. De las células de los meristemos derivan todas las células que forman el vegetal. Existen meristemos primarios, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en longitud, y medistemos secundarios, el cámbium y el felógeno, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en grosor. Los tejidos parenquimáticos están constituidos por células especializadas en la nutrición. Los principales parénquimas son: el parénquima clorofílico, con células capaces de realizar la fotosíntesis; el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias alimenticias; el parénquima aerífero, que contiene aire, etc. Los tejidos protectores, también llamados tegumentos, están formados por células que recubren el vegetal y lo aíslan del exterior. Hay dos clases de tegumentos: la epidermis, formada por células transparentes e impermeabilizadas, y el súber o corcho, formado por células muertas de paredes gruesas. Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas que se asocian formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Se distinguen los vasos leñosos, o xilema, por los que circula la savia bruta formada por agua y sales minerales, y los vasos liberianos, o floema, por los que circula la savia elaborada formada por agua y materia orgánica, que ha pasado por el proceso de la fotosíntesis y es el verdadero alimento de la planta. Los tejidos de sostén están constituidos por células alargadas de paredes muy gruesas formadas por celulosa. Estos tejidos dan forma y confieren rigidez a los vegetales.
  • 32. Los tejidos excretores están formados por células especializadas en producir y excretar diversos tipos de sustancias, como la resina de las coníferas o pinos y abetos, el látex de las plantas lechosas, las bolsas secretoras de la corteza de la naranja, etc.