SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumnos con Discapacidad Intelectual

U2

Miguel Ángel Verdugo
Francisca González Gil
Mª Isabel Calvo Álvarez
Instituto Universitario de Integracion en la Comunidad.
Universidad de Salamanca
Ilustraciones

Alberto González Gil
C
AUTORES

Miguel Angel Verdugo Alonso
Maestro y Psicólogo

Francisca González Gil
Pedagoga

Mª Isabel Calvo Álvarez
Maestra y Pedagoga

ILUSTRACIONES

Alberto González Gil
Maestro y Educador Social

MAQUETACIÓN

David Aparicio Sánchez
Maestro y Licenciado en
Comunicación Audiovisual

DISEÑO, FOTOMECÁNICA,
ENCUADERNACIÓN E IMPRESIÓN

AGSM
ÍNDICE

1. LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL . .. . . . . . . . . . .1
2. PLAN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
2.1- Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
2.2- Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
2.3- Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
2.4- Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

3. PROPUESTA DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
3.1- Conversación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
3.2- Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
- Primer Ciclo de Educación Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
- Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria . . . . . . . . . . .11
3.3- Aprendiendo a ser tolerantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
3.4- Dibuja lo que sabes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
3.5- Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

4. RECUERDA ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
6. FICHAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS . . . . . . . . . . . . . . .21

I
D

P
1- LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Los alumnos con limitaciones intelectuales han sido el grupo más marginado en la
escuela por sus serios problemas de aprendizaje y comprensión verbal. Hasta
hace pocos años la escuela no ha sabido dar respuesta a las necesidades de
estos alumnos, optando por expulsarles del sistema educativo a los centros de
educación especial. Ni el sistema educativo, ni los profesionales nos sentíamos
con la preparación suficiente para afrontar las demandas de estos alumnos.
Sin embargo, a partir de los años setenta, y sobre todo en los años ochenta, la
situación comenzó a cambiar. Hoy, en la etapa de Educación Primaria, la respuesta educativa a la mayoría de estos alumnos se da en contextos integrados.
La mayor parte de las expresiones utilizadas para referirse a los alumnos con
discapacidad intelectual fueron adquiriendo con los años un significado de
insulto y rechazo. Este es el caso de los términos subnormal o deficiente. Sin
embargo, ha sido el sistema educativo el primero en utilizar una terminología no
segregadora al hablar de alumnos con necesidades especiales, dejando de lado
las expresiones peyorativas que antes se utilizaban. Se entiende que son
alumnos como los demás, cuya diferencia consiste en tener alguna necesidad
especial a la que hay que prestar atención para que puedan tener un desempeño
educativo normal, como cualquier otro alumno.
La discapacidad intelectual o retraso mental no es algo que pueda ser definido
simple y exclusivamente de manera científica. Al igual que otras discapacidades,
la discapacidad intelectual es un constructo social. Y decimos que es un constructo social porque refleja cómo la sociedad ve, y lo que espera de las personas con limitaciones. No es suficiente hablar de cociente intelectual, conducta
adaptativa, descripciones etiológicas o evaluaciones comportamentales. Sino que
también hemos de fijarnos en cómo la sociedad percibe a estas personas, sus
valores y sus expectativas.
La discapacidad intelectual se define hoy como “ una discapacidad caracterizada
por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta
adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y
conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años ”.
Como hemos comentado, los alumnos con discapacidad intelectual no pueden
entenderse solamente en función de su inteligencia. Este es una pequeña parte
de lo que tenemos que tener en cuenta, pues se debe partir desde un planteamiento multidimensional de análisis y de atención educativa.

1
2

Las dimensiones a las que hay que atender para conocer a la persona y su ambiente, identificar sus necesidades y planificar los apoyos individuales que
necesita para mejorar su funcionamiento individual son las siguientes:
Dimensión
Dimensión
Dimensión
Dimensión
Dimensión

I: Habilidades Intelectuales
II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica)
III: Participación, Interacciones y Roles Sociales
IV: Salud (salud física, salud mental, etiología)
V: Contexto (ambientes y cultura)

Lo más importante es la comprensión que tenemos hoy de como los apoyos son un
aspecto que determina, favoreciendo o reduciendo, las limitaciones y capacidades, y por tanto la discapacidad del individuo. Por eso ocupa un lugar central
en la definición actual de la población que comparte estos problemas:

=
Pensemos en una niña o niño con unas determinadas limitaciones intelectuales,
de salud y en su comportamiento adaptativo. Su aprendizaje, desarrollo, rendimiento académico y todas sus expectativas futuras (de independencia, adaptación social e integración laboral) van a depender no sólo de aquellos aspectos
individuales sino que el contexto en el que se desenvuelve es esencial, y los
apoyos que reciba son primordiales. Por ello, el papel de quienes ejercemos de
agentes mediadores entre el niño y los demás, entre el niño y el ambiente que le
rodea es fundamental. Y en mejorar ese papel hemos de volcar todos nuestros
esfuerzos.
2- PLAN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

2.1- OBJETIVOS
Generales
- Conocer las características de las personas con discapacidad
intelectual
- Sensibilizar acerca de las personas con discapacidad intelectual
- Mejorar la convivencia entre los alumnos
- Reconocer y valorar críticamente las diferencias
- Rechazar cualquier discriminación
Específicos
- Proporcionar información sobre las características de las personas con
discapacidad intelectual
- Identificar las necesidades de apoyo que presentan las personas con
discapacidad intelectual
- Adquirir y utilizar habilidades sociales y de comunicación para la
convivencia con personas con discapacidad intelectual

2.2- CONTENIDOS
Conceptuales
- Aspectos básicos relacionados con la discapacidad intelectual
- Apoyos
Procedimentales
- Dominio de las habilidades sociales y de comunicación
- Utilización de técnicas de trabajo en grupo
- Confección de dibujos y cómics a partir de la observación
directa de la realidad
- Producción de textos escritos
- Comentario y juicio personal sobre textos escritos
Actitudinales
- Sensibilidad y rechazo ante las desigualdades sociales
- Integración de las personas con discapacidad sensorial
- Respeto a las diferencias
- Amistad
- Valoración de la lectura y escritura como fuente de placer y diversión

3
4

2.3- METODOLOGÍA
La metodología será la misma para todas la unidades didácticas, y se basará,
al igual que las actividades anteriores, en acercar al niño al tema sobre el que
estamos trabajando a través del diálogo guiado y de la realización de actividades por el propio niño que le permitan vivenciar cada uno de los aspectos
desarrollados.
Por tanto, proponemos una metodología activa, participativa y globalizada
partiendo en todo momento de las características, intereses y necesidades
individuales y del grupo, lo que favorecerá la consecución de los objetivos
planteados y un desarrollo dinámico y lúdico.

2.4- ACTIVIDADES
Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

1. Conversación

1. Conversación

1. Conversación

2. Cuento ”Sofía, la vaca que
amaba la música”
- Motivación
- Animación
- Creación
Lectura del profesor

2. Libro “Alejandro no se ríe”

2. Libro “Alejandro no se ríe”

- Motivación
- Animación
- Creación
Lectura individual

- Motivación
- Animación
- Creación
Lectura individual

3. Aprendiendo a ser
tolerantes

3. Aprendiendo a ser
tolerantes

3. Aprendiendo a ser
tolerantes

4. Dibuja lo que sabes

4. Dibuja lo que sabes

4. Dibuja lo que sabes

5. Actividades
complementarias

5. Actividades
complementarias

5. Actividades
complementarias
PROPUESTA DE TRABAJO

T
6

3.1- CONVERSACIÓN
Se iniciará de nuevo esta Unidad Didáctica mostrando las láminas de los personajes de la pandilla y entre todos se recordará qué les pasa, qué les gusta, etc.

El profesor hará hincapié en
mostrar las semejanzas y las
diferencias entre los personajes
y se centrará en Pedro que será
uno de los protagonistas de esta
unidad, teniendo en cuenta las
reflexiones y conclusiones
obtenidas en las sesiones
anteriores.

Es una actividad que se realizará con los
tres ciclos de Educación Primaria, en gran grupo.

W
3.2- LITERATURA
Para abordar este tema con los alumnos, lo haremos principalmente a través del
trabajo con un cuento (primer ciclo de Educación Primaria) y con un libro de
literatura infantil y juvenil (segundo y tercer ciclo de Educación Primaria)
conjuntamente con otro tipo de actividades. Estas se podrán modificar, cambiar
o ampliar partiendo del nivel madurativo y de desarrollo de los alumnos.
En el primer ciclo de Educación Primaria se trabajará con el cuento “ Sofía, la
vaca que amaba la música ”, que leerá el profesor y con los alumnos de segundo y
tercer ciclo con el libro “ Alejandro no se ríe ”, previa lectura individual del
mismo.
Tanto en un caso como en otro, se abordará el trabajo con la realización de
tres tipos de actividades:

- Motivación: actividades a realizar antes de la lectura del libro, con el
objetivo de familiarizar al niño con el mismo y motivarle a su lectura.
- Animación: actividades a realizar posteriormente a la lectura del libro,
con el objetivo de asimilar la información en él presentada.
- Creación: actividades a realizar una vez concluidas las anteriores, que
permiten al niño afianzar los conceptos e ideas trabajadas en el libro,
además de fomentar y desarrollar su imaginación.

Con estas actividades se pretende que cada alumno pueda recrear individualmente la lectura, además de realizar una recreación grupal de la misma.
Presentamos a continuación las actividades que se propone desarrollar en cada
uno de los ciclos:

7
8

Primer Ciclo de Educación Primaria
3.2-1 Motivación
A- Crear una historia
Se entregará a los alumnos una ficha en la que aparece una imagen de la
protagonista del cuento para que elaboren un dibujo en torno a dicha
ilustración. En esta actividad se trata de que los niños se familiaricen con
la protagonista de este cuento y se interesen por su historia.

Dibuja

o
B- Actividad de debate
Con el título del cuento se plantearán a los alumnos distintas preguntas:
¿Qué creeis que le pasará?, ¿Qué puede necesitar?, ¿Será feliz?, … para descubrir los sentimientos, necesidades, … de la protagonista. Con ello se iniciará
un diálogo que se podrá continuar después de la lectura del cuento, de manera
que trabajemos las actitudes y las oportunidades hacia las personas diferentes.
*

3.2-2 Animación
A- Actividad de expresión dramática

Una vez finalizada la lectura del cuento, se iniciarán las actividades de animación con una actividad de expresión dramática. Se divide la clase en grupos de
4-5 alumnos y se le presenta a cada grupo una parte del cuento. Los alumnos lo
dramatizarán.
B- Actividad de comprensión lectora
Para comprobar el nivel de comprensión y seguimiento de la historia, se distribuirán por el aula diferentes ilustraciones del cuento que se ha leído y se
trabajará sobre ellas. Se pedirá a los alumnos que las ordenen y formen nuevamente la historia, comentando lo que pasa en cada una de las imágenes, describiéndolas, … De esta forma se puede trabajar en cada viñeta, comentarla, sacar
conclusiones, etc.
C- Actividad de comprensión lectora
Una actividad con objetivos muy parecidos a la propuesta anteriormente consistirá en utilizar diferentes frases que alguno de los personajes del cuento ha
dicho y trabajar con ellas: ordenarlas, comentarlas, volver a contar lo que pasaba en cada situación, … de forma que no se pierda en ningún momento el hilo
conductor de la historia. Al tratarse de alumnos en los que todavía no se ha
desarrollado suficientemente la comprensión lectora, esta actividad se realizará en gran grupo, con el fin de asegurar la adecuada comprensión de cada una
de las situaciones.

¿Quién dijo
estas frases?

Debe intentarlo, tiene talento y lo conseguirá
Buscamos a alguien de más peso
Nada de vacas marrones en este conjunto
Qué tendrá que ver el color con la música
No me queda más opción que volver a casa
¿Y bien, señorita, no van bien las cosas?
¡No encontraba trabajo por ser delgaducho!
Quiero probar suerte
¡Qué nombre tan extraño!

9
10

+

3.2-3 Creación
A- Otro final

En gran grupo, se realizará un diálogo/debate en el
que se elaborará un final diferente para el cuento que
se ha leído, en función de un comportamiento distinto
de los personajes, la inclusión de algún personaje
nuevo, la modificación de la trama de la historia, ...

B- Mural

Se propone finalizar este bloque de actividades con la
realización entre todos de un gran mural donde presentarán el final del libro trabajado, en papel continuo que ocupará un gran espacio del aula.
Con esta actividad se favorecerá el trabajo en grupo,
la amistad y el respeto por los demás y el profesor
podrá valorar las habilidades sociales y de comunicación de los alumnos.

L
Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria
3.2-1 Motivación

A- Crear una historia
Se entregará a los alumnos una ficha en la que aparece la portada del libro para
que elaboren una historia en torno a dicha ilustración. En esta actividad se
trata de que los niños se familiaricen con el personaje protagonista del libro y
se interesen por su historia.

Crea una
Historia

B- Actividad de debate
Con el título del libro se plantearán a los alumnos distintas preguntas:
¿Qué le pasa?, ¿Qué necesita?, ¿Es feliz?, … para profundizar en los sentimientos, necesidades, … del protagonista y los motivos que le pueden llevar a
no reir. Con ello se iniciará un diálogo que se podrá continuar después de la
lectura del libro, de manera que nos adentremos en el tema de las actitudes
y las oportunidades hacia las personas con discapacidad.

11
12

3.2-2 Animación
A- Actividad de expresión dramática
Una vez finalizada la lectura del libro, se iniciarán las actividades de animación
con una actividad de expresión dramática. Se divide a los alumnos en grupos y
se le presenta a cada grupo un capítulo del libro. Los alumnos tendrán que
representarlo.
B- Actividad de comprensión lectora
Para comprobar el nivel de comprensión y seguimiento de la historia, se
desmontará un ejemplar del libro y se separarán las ilustraciones para repartirlas a los alumnos de manera que las ordenen y formen nuevamente la historia.
De esta forma se puede trabajar en cada una de las viñetas que aparece representada en los dibujos, comentarla, sacar conclusiones, etc.
C- Actividad de comprensión lectora
Una actividad similar a la anterior, y con objetivos muy parecidos consistirá en
utilizar diferentes frases que alguno de los personajes del libro ha pronunciado
en algún momento y trabajar con ellas: ordenarlas, comentarlas, volver a contar
lo que pasaba en cada situación, … de manera que se mantenga en todo momento
la trama de la historia.

- Quiero que me compreis unas lentillas (pág. 13)
- La mirada de ese niño es muy extraña y muy profunda.
Parece que tiene un imán en los ojos o algo parecido (pág. 20)
- Alejandro es retrasado mental, por eso tiene esos ojos,
esa cara… (pág. 24)
- ¿Quieres que convierta la pelota en un cohete espacial? (pág. 39)
- Todos nos retorcíamos de risa por el suelo (pág. 46)
- ¡Qué libro tan bonito! (pág. 54)
- Pues sí que es raro ese Alejandro (pág. 61)
- ¡Alejandro se está riendo! (pág. 84)

?
*

¿Quién dijo
estas frases?

Quiero que me compreis unas lentillas
La mirada de ese niño es muy extraña y muy profunda. Parece que tiene un imán en los ojos o algo
parecido

*

Alejandro es retrasado mental, por eso tiene esos
ojos, esa cara...
¿Quieres que convierta la pelota en un cohete
espacial?
Todos nos retorcíamos de risa por el suelo
¡Qué libro tan bonito!
Pues sí que es raro ese Alejandro
¡Alejandro se está riendo!

3.2-3 Creación
A) Escribir una carta
Carta al protagonista

Carta al
Protagonista
Los alumnos de segundo ciclo
realizarán de forma individual una
composición escrita que consistirá
en escribir una carta al
protagonista de la historia.

13
14

Carta al autor del libro

Carta al
Autor del Libro

Los alumnos de tercer ciclo
realizarán de forma individual una
composición escrita que consistirá en
escribir una carta al autor del libro.

Q
b) ¿Qué hubiera pasado si……?

¿Qué hubiera
pasado si...?

La clase se dividirá en pequeños
grupos (4-5 alumnos) que tendrán que
dar otro final a la historia
respondiendo a la pregunta ¿qué
hubiera pasado si …?
Por ejemplo: ¿qué hubiera pasado si
Alejandro no hubiera cogido el balón?
C- Continúa...

Los alumnos de tercer ciclo, en pequeños grupos, continuarán la historia. A
través de la nueva historia elaborada se observará la aceptación de todos los
personajes, sus diferencias, sus puntos de vista, sus intereses y sus ilusiones.

Continúa...

M

15
16

3.3- APRENDIENDO A SER TOLERANTES
Se presentará a los alumnos de segundo y tercer ciclo por escrito y a los de
primer ciclo oralmente una serie de situaciones. Las trabajarán en pequeño
grupo, en gran grupo o de forma individual (opción que tomará el profesor)
descubriendo los prejuicios y comportamientos poco tolerantes e indicando
como se debería afrontar la situación de forma adecuada.
El objetivo que se pretende es que los alumnos aprendan a aceptar y a
aceptarse, fomentando una visión realista y positiva de sí mismos y de las
propias posibilidades, así como de las de los demás.
Situaciones:

“En una clase en la que a casi todo el mundo le gusta el fútbol o el
baloncesto, Manuel es un chico que prefiere entretenerse haciendo
colecciones de sellos y otras actividades en casa. No quiere ir con
sus compañeros a hacer estos deportes ni a ver partidos los fines
de semana. Un día, en una discusión tonta, le dice Joaquín: “eres un
tío raro, no hay quien salga contigo”. Manuel se siente dolido y
piensa que aunque no le gusta ir al fútbol estaría encantado de
quedar con ellos para ir al cine”.
“Raquel tiene 9 años y no le gusta hablar mucho, es muy reservada y
formal. Sus compañeros han acabado acomplejándola porque le dicen
cada poco que es muy aburrida, seria y antipática. Raquel no quiere
ir a clase y se pasa muchas horas sola”.

Aprendiendo a
ser tolerantes

1ª Situación

2ª Situación
3.4- DIBUJA LO QUE SABES

Para finalizar esta unidad didáctica se propone una actividad creativa para
establecer los conocimientos que el grupo tiene sobre el tema trabajado.
El objetivo es identificar los conocimientos que los alumnos han adquirido sobre
la discapacidad intelectual, principalmente valores y habilidades, y corregir los
que sean erróneos.
Se dividirá la clase en grupos pequeños (3-4 alumnos) que deberán elaborar un
cómic o dibujo sobre el tema trabajado o alguno de sus aspectos. Una vez
terminado, se expondrán todos los cómic realizados.
Es importante que el profesor, cuando se expongan los trabajos, observe si se
presentan contenidos erróneos e intente inducir a los chicos para que sean ellos
mismos los que lleguen a los contenidos correctos; si ésto no es posible, será el
profesor el encargado de explicarlos.

Dibuja lo que sabes

O

17
18

3.5- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Proponemos otras actividades complementarias en el marco de cada una de las
áreas curriculares de esta etapa:

- Actividades de Lengua Castellana y Literatura:
· composición escrita sobre los diferentes temas que se han
tratado en clase
· escribir los nombres de los personajes
· crucigramas
· buscar en el diccionario vocablos relacionados con la
discapacidad intelectual

- Actividades de Educación Artística: expresión plástica :
· collages
· dibujos
· murales

- Actividades de Educación Artística: música y
dramatización:
· inventar canciones
· cambiar la letra a alguna canción de música conocida
· juego dramático

R
!
RECUERDA...

No es suficiente hablar de inteligencia, sino que
también hemos de fijarnos en cómo la sociedad
percibe a estas personas, sus valores y sus expectativas.
Los apoyos que proporcionemos son determinantes,
favoreciendo o reduciendo la discapacidad del individuo.
El papel que ejercemos de mediadores entre el niño
y el ambiente es fundamental.
Debemos centrar nuestros esfuerzos en ello.
Hay que intentar inducir a los alumnos para que sean
ellos mismos los que lleguen a los contenidos correctos.

19
P
X
FICHAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS
Dibuja
¿Quién dijo
estas frases?

Debe intentarlo, tiene talento y lo conseguirá

Buscamos a alguien de más peso

Nada de vacas marrones en este conjunto

Qué tendrá que ver el color con la música

No me queda más opción que volver a casa

¿Y bien, señorita, no van bien las cosas?

¡No encontraba trabajo por ser tan delgaducho!

Quiero probar suerte

¡Qué nombre tan extraño!
Crea una
historia
¿Quién dijo
estas frases?

Quiero que me compreis unas lentillas

La mirada de ese niño es muy extraña y profunda.
Parece que tiene un imán en los ojos o algo parecido

Alejandro es retrasado mental, por eso tiene esos ojos, esa
cara...

¿Quieres que convierta la pelota en un coche espacial?

Todos nos retorcíamos de risa por el suelo

¡Qué libro tan bonito!

Pues sí que es raro ese Alejandro

¡Alejandro se está riendo!
Carta al
Protagonista
Carta al
Autor del Libro
¿Qué hubiera
pasado si...?
Continúa ...
Aprendiendo a
ser tolerantes

1ª Situación

2ª Situación
Dibuja lo que sabes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia dislexia anpe-pdf
Guia dislexia anpe-pdfGuia dislexia anpe-pdf
Guia dislexia anpe-pdf
Jorge Prioretti
 
Sesiones de tutoria tercer-grado segun fichas
Sesiones de tutoria tercer-grado segun fichasSesiones de tutoria tercer-grado segun fichas
Sesiones de tutoria tercer-grado segun fichas
ericasotelodeiglesias
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Flor Idalia De la cruz De la cruz
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I
gio mendoz
 
Informe de practicas profesionales última jornada
Informe de practicas profesionales última jornadaInforme de practicas profesionales última jornada
Informe de practicas profesionales última jornada
Evelyn Gonzalez
 
Guia metodologica inicial
Guia metodologica inicialGuia metodologica inicial
Guia metodologica inicial
Flor Alvariño
 
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
hugomedina36
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
susana Bragado Peñaloza
 
Tutoría y Orientacion Educativa 2015
Tutoría y Orientacion Educativa 2015 Tutoría y Orientacion Educativa 2015
Tutoría y Orientacion Educativa 2015 Alberto García Gómez
 
Seminario Taller
Seminario   TallerSeminario   Taller
Seminario Taller
guest1d43d1a7
 
Sesion de tutoria 2015
Sesion de tutoria 2015Sesion de tutoria 2015
Sesion de tutoria 2015
Robert Quispe Fernandez
 
Propuesta de innovación tercer grado
Propuesta de innovación tercer gradoPropuesta de innovación tercer grado
Propuesta de innovación tercer gradoF-Kitha Kastañeda
 
Sesionestutoriavarios[1]
Sesionestutoriavarios[1]Sesionestutoriavarios[1]
Sesionestutoriavarios[1]Tefy Cuenca
 
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Deivis Torres
 
Informe de Practicas
Informe de Practicas Informe de Practicas
Informe de Practicas
Margarita Rodriguez
 
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
LitzyHuerta
 
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEEMatemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 

La actualidad más candente (20)

Guia dislexia anpe-pdf
Guia dislexia anpe-pdfGuia dislexia anpe-pdf
Guia dislexia anpe-pdf
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Planeacion 5 bloque f.c. y e secundarua
Planeacion 5 bloque f.c. y e  secundaruaPlaneacion 5 bloque f.c. y e  secundarua
Planeacion 5 bloque f.c. y e secundarua
 
Sesiones de tutoria tercer-grado segun fichas
Sesiones de tutoria tercer-grado segun fichasSesiones de tutoria tercer-grado segun fichas
Sesiones de tutoria tercer-grado segun fichas
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I
 
Informe de practicas profesionales última jornada
Informe de practicas profesionales última jornadaInforme de practicas profesionales última jornada
Informe de practicas profesionales última jornada
 
Guia metodologica inicial
Guia metodologica inicialGuia metodologica inicial
Guia metodologica inicial
 
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Tutoría y Orientacion Educativa 2015
Tutoría y Orientacion Educativa 2015 Tutoría y Orientacion Educativa 2015
Tutoría y Orientacion Educativa 2015
 
Seminario Taller
Seminario   TallerSeminario   Taller
Seminario Taller
 
Sesion de tutoria 2015
Sesion de tutoria 2015Sesion de tutoria 2015
Sesion de tutoria 2015
 
Propuesta de innovación tercer grado
Propuesta de innovación tercer gradoPropuesta de innovación tercer grado
Propuesta de innovación tercer grado
 
Sesionestutoriavarios[1]
Sesionestutoriavarios[1]Sesionestutoriavarios[1]
Sesionestutoriavarios[1]
 
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
 
Informe de Practicas
Informe de Practicas Informe de Practicas
Informe de Practicas
 
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
 
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEEMatemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
 

Destacado

Comunicacion diapositivas
Comunicacion diapositivasComunicacion diapositivas
Comunicacion diapositivaslucienulderico
 
Gbi 187 4
Gbi 187 4Gbi 187 4
Gbi 187 4308301
 
Televisiòn
TelevisiònTelevisiòn
Televisiòn
Lorena Murcia
 
9- 3 t
9- 3 t9- 3 t
9- 3 tKaren
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfologíaalmu5
 
Correlación clinica patológica. apoptosis
Correlación clinica patológica. apoptosisCorrelación clinica patológica. apoptosis
Correlación clinica patológica. apoptosisStephania Chavez Cobian
 
Herramientas tecnológicas de la información y comunicación
Herramientas tecnológicas de la información y comunicaciónHerramientas tecnológicas de la información y comunicación
Herramientas tecnológicas de la información y comunicacióngallardito1996
 
Marketing viral katy
Marketing viral katyMarketing viral katy
Marketing viral katykat83
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1tamaraivl
 
Chico navarra 89 m1357740
Chico navarra 89 m1357740Chico navarra 89 m1357740
Chico navarra 89 m1357740
Luque Ospina Consultores Inmobiliarios
 
Espaciopublico
EspaciopublicoEspaciopublico
Espaciopublico
herman63
 
Tutorial Plagio
Tutorial PlagioTutorial Plagio
Tutorial Plagio
dilmahg
 

Destacado (20)

Recuerdos de una semana
Recuerdos de una semanaRecuerdos de una semana
Recuerdos de una semana
 
Amate mujer!!!
Amate mujer!!!Amate mujer!!!
Amate mujer!!!
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Comunicacion diapositivas
Comunicacion diapositivasComunicacion diapositivas
Comunicacion diapositivas
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
John grisham
John grishamJohn grisham
John grisham
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Gbi 187 4
Gbi 187 4Gbi 187 4
Gbi 187 4
 
Ramón Preocupón
Ramón PreocupónRamón Preocupón
Ramón Preocupón
 
Televisiòn
TelevisiònTelevisiòn
Televisiòn
 
9- 3 t
9- 3 t9- 3 t
9- 3 t
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
Correlación clinica patológica. apoptosis
Correlación clinica patológica. apoptosisCorrelación clinica patológica. apoptosis
Correlación clinica patológica. apoptosis
 
Herramientas tecnológicas de la información y comunicación
Herramientas tecnológicas de la información y comunicaciónHerramientas tecnológicas de la información y comunicación
Herramientas tecnológicas de la información y comunicación
 
Marketing viral katy
Marketing viral katyMarketing viral katy
Marketing viral katy
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Chico navarra 89 m1357740
Chico navarra 89 m1357740Chico navarra 89 m1357740
Chico navarra 89 m1357740
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Espaciopublico
EspaciopublicoEspaciopublico
Espaciopublico
 
Tutorial Plagio
Tutorial PlagioTutorial Plagio
Tutorial Plagio
 

Similar a Unidad 2

Inclusion respuestas discapacidad-auditiva
Inclusion respuestas discapacidad-auditivaInclusion respuestas discapacidad-auditiva
Inclusion respuestas discapacidad-auditiva
RossyPalmaM Palma M
 
Competencia emocional
Competencia emocionalCompetencia emocional
Competencia emocional
Irene Expósito Mora
 
I + i
I + iI + i
I + ifayia
 
61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)
61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)
61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)
miguel angel fernandez chafloque
 
Sensibilizacion y toma de conciencia sobre las diferencias en el aula.
Sensibilizacion y toma de conciencia sobre las diferencias en el aula.Sensibilizacion y toma de conciencia sobre las diferencias en el aula.
Sensibilizacion y toma de conciencia sobre las diferencias en el aula.
Antonio Abenza Galindo
 
Investigacion
Investigacion Investigacion
Investigacion
ZhaRiiz CalderOn
 
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloIntervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdfFasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
Richard Gregorio López Liñán
 
Fasciculo inicial-comunicacion
Fasciculo inicial-comunicacionFasciculo inicial-comunicacion
Fasciculo inicial-comunicacion
349juan
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
fhenix1028
 

Similar a Unidad 2 (20)

Unidad 2.
Unidad 2.Unidad 2.
Unidad 2.
 
10. unidad 1
10.  unidad 110.  unidad 1
10. unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Inclusion respuestas discapacidad-auditiva
Inclusion respuestas discapacidad-auditivaInclusion respuestas discapacidad-auditiva
Inclusion respuestas discapacidad-auditiva
 
Competencia emocional
Competencia emocional Competencia emocional
Competencia emocional
 
Competencia emocional
Competencia emocionalCompetencia emocional
Competencia emocional
 
Competencia emocional
Competencia emocionalCompetencia emocional
Competencia emocional
 
I + i
I + iI + i
I + i
 
61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)
61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)
61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)
 
Sensibilizacion y toma de conciencia sobre las diferencias en el aula.
Sensibilizacion y toma de conciencia sobre las diferencias en el aula.Sensibilizacion y toma de conciencia sobre las diferencias en el aula.
Sensibilizacion y toma de conciencia sobre las diferencias en el aula.
 
Investigacion
Investigacion Investigacion
Investigacion
 
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloIntervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
 
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdfFasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
Fasciculo-Inicial-Comunicacion.pdf
 
Fasciculo inicial-comunicacion
Fasciculo inicial-comunicacionFasciculo inicial-comunicacion
Fasciculo inicial-comunicacion
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 

Más de Elena Zapata Valero

La calabaza de las palabras
La calabaza de las palabrasLa calabaza de las palabras
La calabaza de las palabras
Elena Zapata Valero
 
El termómetro de las emociones
El termómetro de las emocionesEl termómetro de las emociones
El termómetro de las emociones
Elena Zapata Valero
 
Cartas Sesión AL
Cartas Sesión ALCartas Sesión AL
Cartas Sesión AL
Elena Zapata Valero
 
Quien se-ha-llevado-mi-queso[1]
Quien se-ha-llevado-mi-queso[1]Quien se-ha-llevado-mi-queso[1]
Quien se-ha-llevado-mi-queso[1]
Elena Zapata Valero
 
El libro de sara
El libro de saraEl libro de sara
El libro de sara
Elena Zapata Valero
 

Más de Elena Zapata Valero (20)

La calabaza de las palabras
La calabaza de las palabrasLa calabaza de las palabras
La calabaza de las palabras
 
El termómetro de las emociones
El termómetro de las emocionesEl termómetro de las emociones
El termómetro de las emociones
 
Cartas Sesión AL
Cartas Sesión ALCartas Sesión AL
Cartas Sesión AL
 
Quien se-ha-llevado-mi-queso[1]
Quien se-ha-llevado-mi-queso[1]Quien se-ha-llevado-mi-queso[1]
Quien se-ha-llevado-mi-queso[1]
 
El libro de sara
El libro de saraEl libro de sara
El libro de sara
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
Fichas unidad 4
Fichas unidad 4Fichas unidad 4
Fichas unidad 4
 
Fichas unidad 3
Fichas unidad 3Fichas unidad 3
Fichas unidad 3
 
Fichas unidad 2
Fichas unidad 2Fichas unidad 2
Fichas unidad 2
 
Fichas unidad 1
Fichas unidad 1Fichas unidad 1
Fichas unidad 1
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
01 indice
01 indice01 indice
01 indice
 
00 presentacion
00 presentacion00 presentacion
00 presentacion
 
El caraconte
El caraconteEl caraconte
El caraconte
 
Letras disney.pps
Letras disney.ppsLetras disney.pps
Letras disney.pps
 
Todos somos especiales
Todos somos especialesTodos somos especiales
Todos somos especiales
 
Por cuatro esquinitas de nada
Por cuatro esquinitas de nadaPor cuatro esquinitas de nada
Por cuatro esquinitas de nada
 
Mis amigos especiales
Mis amigos especialesMis amigos especiales
Mis amigos especiales
 
Elmer
ElmerElmer
Elmer
 

Unidad 2

  • 1.
  • 2. Alumnos con Discapacidad Intelectual U2 Miguel Ángel Verdugo Francisca González Gil Mª Isabel Calvo Álvarez Instituto Universitario de Integracion en la Comunidad. Universidad de Salamanca Ilustraciones Alberto González Gil
  • 3. C AUTORES Miguel Angel Verdugo Alonso Maestro y Psicólogo Francisca González Gil Pedagoga Mª Isabel Calvo Álvarez Maestra y Pedagoga ILUSTRACIONES Alberto González Gil Maestro y Educador Social MAQUETACIÓN David Aparicio Sánchez Maestro y Licenciado en Comunicación Audiovisual DISEÑO, FOTOMECÁNICA, ENCUADERNACIÓN E IMPRESIÓN AGSM
  • 4. ÍNDICE 1. LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL . .. . . . . . . . . . .1 2. PLAN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 2.1- Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 2.2- Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 2.3- Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 2.4- Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 3. PROPUESTA DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 3.1- Conversación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 3.2- Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 - Primer Ciclo de Educación Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 - Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria . . . . . . . . . . .11 3.3- Aprendiendo a ser tolerantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 3.4- Dibuja lo que sabes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 3.5- Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 4. RECUERDA ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 6. FICHAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS . . . . . . . . . . . . . . .21 I
  • 5. D P
  • 6. 1- LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Los alumnos con limitaciones intelectuales han sido el grupo más marginado en la escuela por sus serios problemas de aprendizaje y comprensión verbal. Hasta hace pocos años la escuela no ha sabido dar respuesta a las necesidades de estos alumnos, optando por expulsarles del sistema educativo a los centros de educación especial. Ni el sistema educativo, ni los profesionales nos sentíamos con la preparación suficiente para afrontar las demandas de estos alumnos. Sin embargo, a partir de los años setenta, y sobre todo en los años ochenta, la situación comenzó a cambiar. Hoy, en la etapa de Educación Primaria, la respuesta educativa a la mayoría de estos alumnos se da en contextos integrados. La mayor parte de las expresiones utilizadas para referirse a los alumnos con discapacidad intelectual fueron adquiriendo con los años un significado de insulto y rechazo. Este es el caso de los términos subnormal o deficiente. Sin embargo, ha sido el sistema educativo el primero en utilizar una terminología no segregadora al hablar de alumnos con necesidades especiales, dejando de lado las expresiones peyorativas que antes se utilizaban. Se entiende que son alumnos como los demás, cuya diferencia consiste en tener alguna necesidad especial a la que hay que prestar atención para que puedan tener un desempeño educativo normal, como cualquier otro alumno. La discapacidad intelectual o retraso mental no es algo que pueda ser definido simple y exclusivamente de manera científica. Al igual que otras discapacidades, la discapacidad intelectual es un constructo social. Y decimos que es un constructo social porque refleja cómo la sociedad ve, y lo que espera de las personas con limitaciones. No es suficiente hablar de cociente intelectual, conducta adaptativa, descripciones etiológicas o evaluaciones comportamentales. Sino que también hemos de fijarnos en cómo la sociedad percibe a estas personas, sus valores y sus expectativas. La discapacidad intelectual se define hoy como “ una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años ”. Como hemos comentado, los alumnos con discapacidad intelectual no pueden entenderse solamente en función de su inteligencia. Este es una pequeña parte de lo que tenemos que tener en cuenta, pues se debe partir desde un planteamiento multidimensional de análisis y de atención educativa. 1
  • 7. 2 Las dimensiones a las que hay que atender para conocer a la persona y su ambiente, identificar sus necesidades y planificar los apoyos individuales que necesita para mejorar su funcionamiento individual son las siguientes: Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión I: Habilidades Intelectuales II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica) III: Participación, Interacciones y Roles Sociales IV: Salud (salud física, salud mental, etiología) V: Contexto (ambientes y cultura) Lo más importante es la comprensión que tenemos hoy de como los apoyos son un aspecto que determina, favoreciendo o reduciendo, las limitaciones y capacidades, y por tanto la discapacidad del individuo. Por eso ocupa un lugar central en la definición actual de la población que comparte estos problemas: = Pensemos en una niña o niño con unas determinadas limitaciones intelectuales, de salud y en su comportamiento adaptativo. Su aprendizaje, desarrollo, rendimiento académico y todas sus expectativas futuras (de independencia, adaptación social e integración laboral) van a depender no sólo de aquellos aspectos individuales sino que el contexto en el que se desenvuelve es esencial, y los apoyos que reciba son primordiales. Por ello, el papel de quienes ejercemos de agentes mediadores entre el niño y los demás, entre el niño y el ambiente que le rodea es fundamental. Y en mejorar ese papel hemos de volcar todos nuestros esfuerzos.
  • 8. 2- PLAN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2.1- OBJETIVOS Generales - Conocer las características de las personas con discapacidad intelectual - Sensibilizar acerca de las personas con discapacidad intelectual - Mejorar la convivencia entre los alumnos - Reconocer y valorar críticamente las diferencias - Rechazar cualquier discriminación Específicos - Proporcionar información sobre las características de las personas con discapacidad intelectual - Identificar las necesidades de apoyo que presentan las personas con discapacidad intelectual - Adquirir y utilizar habilidades sociales y de comunicación para la convivencia con personas con discapacidad intelectual 2.2- CONTENIDOS Conceptuales - Aspectos básicos relacionados con la discapacidad intelectual - Apoyos Procedimentales - Dominio de las habilidades sociales y de comunicación - Utilización de técnicas de trabajo en grupo - Confección de dibujos y cómics a partir de la observación directa de la realidad - Producción de textos escritos - Comentario y juicio personal sobre textos escritos Actitudinales - Sensibilidad y rechazo ante las desigualdades sociales - Integración de las personas con discapacidad sensorial - Respeto a las diferencias - Amistad - Valoración de la lectura y escritura como fuente de placer y diversión 3
  • 9. 4 2.3- METODOLOGÍA La metodología será la misma para todas la unidades didácticas, y se basará, al igual que las actividades anteriores, en acercar al niño al tema sobre el que estamos trabajando a través del diálogo guiado y de la realización de actividades por el propio niño que le permitan vivenciar cada uno de los aspectos desarrollados. Por tanto, proponemos una metodología activa, participativa y globalizada partiendo en todo momento de las características, intereses y necesidades individuales y del grupo, lo que favorecerá la consecución de los objetivos planteados y un desarrollo dinámico y lúdico. 2.4- ACTIVIDADES Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo 1. Conversación 1. Conversación 1. Conversación 2. Cuento ”Sofía, la vaca que amaba la música” - Motivación - Animación - Creación Lectura del profesor 2. Libro “Alejandro no se ríe” 2. Libro “Alejandro no se ríe” - Motivación - Animación - Creación Lectura individual - Motivación - Animación - Creación Lectura individual 3. Aprendiendo a ser tolerantes 3. Aprendiendo a ser tolerantes 3. Aprendiendo a ser tolerantes 4. Dibuja lo que sabes 4. Dibuja lo que sabes 4. Dibuja lo que sabes 5. Actividades complementarias 5. Actividades complementarias 5. Actividades complementarias
  • 11. 6 3.1- CONVERSACIÓN Se iniciará de nuevo esta Unidad Didáctica mostrando las láminas de los personajes de la pandilla y entre todos se recordará qué les pasa, qué les gusta, etc. El profesor hará hincapié en mostrar las semejanzas y las diferencias entre los personajes y se centrará en Pedro que será uno de los protagonistas de esta unidad, teniendo en cuenta las reflexiones y conclusiones obtenidas en las sesiones anteriores. Es una actividad que se realizará con los tres ciclos de Educación Primaria, en gran grupo. W
  • 12. 3.2- LITERATURA Para abordar este tema con los alumnos, lo haremos principalmente a través del trabajo con un cuento (primer ciclo de Educación Primaria) y con un libro de literatura infantil y juvenil (segundo y tercer ciclo de Educación Primaria) conjuntamente con otro tipo de actividades. Estas se podrán modificar, cambiar o ampliar partiendo del nivel madurativo y de desarrollo de los alumnos. En el primer ciclo de Educación Primaria se trabajará con el cuento “ Sofía, la vaca que amaba la música ”, que leerá el profesor y con los alumnos de segundo y tercer ciclo con el libro “ Alejandro no se ríe ”, previa lectura individual del mismo. Tanto en un caso como en otro, se abordará el trabajo con la realización de tres tipos de actividades: - Motivación: actividades a realizar antes de la lectura del libro, con el objetivo de familiarizar al niño con el mismo y motivarle a su lectura. - Animación: actividades a realizar posteriormente a la lectura del libro, con el objetivo de asimilar la información en él presentada. - Creación: actividades a realizar una vez concluidas las anteriores, que permiten al niño afianzar los conceptos e ideas trabajadas en el libro, además de fomentar y desarrollar su imaginación. Con estas actividades se pretende que cada alumno pueda recrear individualmente la lectura, además de realizar una recreación grupal de la misma. Presentamos a continuación las actividades que se propone desarrollar en cada uno de los ciclos: 7
  • 13. 8 Primer Ciclo de Educación Primaria 3.2-1 Motivación A- Crear una historia Se entregará a los alumnos una ficha en la que aparece una imagen de la protagonista del cuento para que elaboren un dibujo en torno a dicha ilustración. En esta actividad se trata de que los niños se familiaricen con la protagonista de este cuento y se interesen por su historia. Dibuja o B- Actividad de debate Con el título del cuento se plantearán a los alumnos distintas preguntas: ¿Qué creeis que le pasará?, ¿Qué puede necesitar?, ¿Será feliz?, … para descubrir los sentimientos, necesidades, … de la protagonista. Con ello se iniciará un diálogo que se podrá continuar después de la lectura del cuento, de manera que trabajemos las actitudes y las oportunidades hacia las personas diferentes.
  • 14. * 3.2-2 Animación A- Actividad de expresión dramática Una vez finalizada la lectura del cuento, se iniciarán las actividades de animación con una actividad de expresión dramática. Se divide la clase en grupos de 4-5 alumnos y se le presenta a cada grupo una parte del cuento. Los alumnos lo dramatizarán. B- Actividad de comprensión lectora Para comprobar el nivel de comprensión y seguimiento de la historia, se distribuirán por el aula diferentes ilustraciones del cuento que se ha leído y se trabajará sobre ellas. Se pedirá a los alumnos que las ordenen y formen nuevamente la historia, comentando lo que pasa en cada una de las imágenes, describiéndolas, … De esta forma se puede trabajar en cada viñeta, comentarla, sacar conclusiones, etc. C- Actividad de comprensión lectora Una actividad con objetivos muy parecidos a la propuesta anteriormente consistirá en utilizar diferentes frases que alguno de los personajes del cuento ha dicho y trabajar con ellas: ordenarlas, comentarlas, volver a contar lo que pasaba en cada situación, … de forma que no se pierda en ningún momento el hilo conductor de la historia. Al tratarse de alumnos en los que todavía no se ha desarrollado suficientemente la comprensión lectora, esta actividad se realizará en gran grupo, con el fin de asegurar la adecuada comprensión de cada una de las situaciones. ¿Quién dijo estas frases? Debe intentarlo, tiene talento y lo conseguirá Buscamos a alguien de más peso Nada de vacas marrones en este conjunto Qué tendrá que ver el color con la música No me queda más opción que volver a casa ¿Y bien, señorita, no van bien las cosas? ¡No encontraba trabajo por ser delgaducho! Quiero probar suerte ¡Qué nombre tan extraño! 9
  • 15. 10 + 3.2-3 Creación A- Otro final En gran grupo, se realizará un diálogo/debate en el que se elaborará un final diferente para el cuento que se ha leído, en función de un comportamiento distinto de los personajes, la inclusión de algún personaje nuevo, la modificación de la trama de la historia, ... B- Mural Se propone finalizar este bloque de actividades con la realización entre todos de un gran mural donde presentarán el final del libro trabajado, en papel continuo que ocupará un gran espacio del aula. Con esta actividad se favorecerá el trabajo en grupo, la amistad y el respeto por los demás y el profesor podrá valorar las habilidades sociales y de comunicación de los alumnos. L
  • 16. Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria 3.2-1 Motivación A- Crear una historia Se entregará a los alumnos una ficha en la que aparece la portada del libro para que elaboren una historia en torno a dicha ilustración. En esta actividad se trata de que los niños se familiaricen con el personaje protagonista del libro y se interesen por su historia. Crea una Historia B- Actividad de debate Con el título del libro se plantearán a los alumnos distintas preguntas: ¿Qué le pasa?, ¿Qué necesita?, ¿Es feliz?, … para profundizar en los sentimientos, necesidades, … del protagonista y los motivos que le pueden llevar a no reir. Con ello se iniciará un diálogo que se podrá continuar después de la lectura del libro, de manera que nos adentremos en el tema de las actitudes y las oportunidades hacia las personas con discapacidad. 11
  • 17. 12 3.2-2 Animación A- Actividad de expresión dramática Una vez finalizada la lectura del libro, se iniciarán las actividades de animación con una actividad de expresión dramática. Se divide a los alumnos en grupos y se le presenta a cada grupo un capítulo del libro. Los alumnos tendrán que representarlo. B- Actividad de comprensión lectora Para comprobar el nivel de comprensión y seguimiento de la historia, se desmontará un ejemplar del libro y se separarán las ilustraciones para repartirlas a los alumnos de manera que las ordenen y formen nuevamente la historia. De esta forma se puede trabajar en cada una de las viñetas que aparece representada en los dibujos, comentarla, sacar conclusiones, etc. C- Actividad de comprensión lectora Una actividad similar a la anterior, y con objetivos muy parecidos consistirá en utilizar diferentes frases que alguno de los personajes del libro ha pronunciado en algún momento y trabajar con ellas: ordenarlas, comentarlas, volver a contar lo que pasaba en cada situación, … de manera que se mantenga en todo momento la trama de la historia. - Quiero que me compreis unas lentillas (pág. 13) - La mirada de ese niño es muy extraña y muy profunda. Parece que tiene un imán en los ojos o algo parecido (pág. 20) - Alejandro es retrasado mental, por eso tiene esos ojos, esa cara… (pág. 24) - ¿Quieres que convierta la pelota en un cohete espacial? (pág. 39) - Todos nos retorcíamos de risa por el suelo (pág. 46) - ¡Qué libro tan bonito! (pág. 54) - Pues sí que es raro ese Alejandro (pág. 61) - ¡Alejandro se está riendo! (pág. 84) ?
  • 18. * ¿Quién dijo estas frases? Quiero que me compreis unas lentillas La mirada de ese niño es muy extraña y muy profunda. Parece que tiene un imán en los ojos o algo parecido * Alejandro es retrasado mental, por eso tiene esos ojos, esa cara... ¿Quieres que convierta la pelota en un cohete espacial? Todos nos retorcíamos de risa por el suelo ¡Qué libro tan bonito! Pues sí que es raro ese Alejandro ¡Alejandro se está riendo! 3.2-3 Creación A) Escribir una carta Carta al protagonista Carta al Protagonista Los alumnos de segundo ciclo realizarán de forma individual una composición escrita que consistirá en escribir una carta al protagonista de la historia. 13
  • 19. 14 Carta al autor del libro Carta al Autor del Libro Los alumnos de tercer ciclo realizarán de forma individual una composición escrita que consistirá en escribir una carta al autor del libro. Q b) ¿Qué hubiera pasado si……? ¿Qué hubiera pasado si...? La clase se dividirá en pequeños grupos (4-5 alumnos) que tendrán que dar otro final a la historia respondiendo a la pregunta ¿qué hubiera pasado si …? Por ejemplo: ¿qué hubiera pasado si Alejandro no hubiera cogido el balón?
  • 20. C- Continúa... Los alumnos de tercer ciclo, en pequeños grupos, continuarán la historia. A través de la nueva historia elaborada se observará la aceptación de todos los personajes, sus diferencias, sus puntos de vista, sus intereses y sus ilusiones. Continúa... M 15
  • 21. 16 3.3- APRENDIENDO A SER TOLERANTES Se presentará a los alumnos de segundo y tercer ciclo por escrito y a los de primer ciclo oralmente una serie de situaciones. Las trabajarán en pequeño grupo, en gran grupo o de forma individual (opción que tomará el profesor) descubriendo los prejuicios y comportamientos poco tolerantes e indicando como se debería afrontar la situación de forma adecuada. El objetivo que se pretende es que los alumnos aprendan a aceptar y a aceptarse, fomentando una visión realista y positiva de sí mismos y de las propias posibilidades, así como de las de los demás. Situaciones: “En una clase en la que a casi todo el mundo le gusta el fútbol o el baloncesto, Manuel es un chico que prefiere entretenerse haciendo colecciones de sellos y otras actividades en casa. No quiere ir con sus compañeros a hacer estos deportes ni a ver partidos los fines de semana. Un día, en una discusión tonta, le dice Joaquín: “eres un tío raro, no hay quien salga contigo”. Manuel se siente dolido y piensa que aunque no le gusta ir al fútbol estaría encantado de quedar con ellos para ir al cine”. “Raquel tiene 9 años y no le gusta hablar mucho, es muy reservada y formal. Sus compañeros han acabado acomplejándola porque le dicen cada poco que es muy aburrida, seria y antipática. Raquel no quiere ir a clase y se pasa muchas horas sola”. Aprendiendo a ser tolerantes 1ª Situación 2ª Situación
  • 22. 3.4- DIBUJA LO QUE SABES Para finalizar esta unidad didáctica se propone una actividad creativa para establecer los conocimientos que el grupo tiene sobre el tema trabajado. El objetivo es identificar los conocimientos que los alumnos han adquirido sobre la discapacidad intelectual, principalmente valores y habilidades, y corregir los que sean erróneos. Se dividirá la clase en grupos pequeños (3-4 alumnos) que deberán elaborar un cómic o dibujo sobre el tema trabajado o alguno de sus aspectos. Una vez terminado, se expondrán todos los cómic realizados. Es importante que el profesor, cuando se expongan los trabajos, observe si se presentan contenidos erróneos e intente inducir a los chicos para que sean ellos mismos los que lleguen a los contenidos correctos; si ésto no es posible, será el profesor el encargado de explicarlos. Dibuja lo que sabes O 17
  • 23. 18 3.5- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Proponemos otras actividades complementarias en el marco de cada una de las áreas curriculares de esta etapa: - Actividades de Lengua Castellana y Literatura: · composición escrita sobre los diferentes temas que se han tratado en clase · escribir los nombres de los personajes · crucigramas · buscar en el diccionario vocablos relacionados con la discapacidad intelectual - Actividades de Educación Artística: expresión plástica : · collages · dibujos · murales - Actividades de Educación Artística: música y dramatización: · inventar canciones · cambiar la letra a alguna canción de música conocida · juego dramático R
  • 24. ! RECUERDA... No es suficiente hablar de inteligencia, sino que también hemos de fijarnos en cómo la sociedad percibe a estas personas, sus valores y sus expectativas. Los apoyos que proporcionemos son determinantes, favoreciendo o reduciendo la discapacidad del individuo. El papel que ejercemos de mediadores entre el niño y el ambiente es fundamental. Debemos centrar nuestros esfuerzos en ello. Hay que intentar inducir a los alumnos para que sean ellos mismos los que lleguen a los contenidos correctos. 19
  • 25. P X
  • 26. FICHAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS
  • 28. ¿Quién dijo estas frases? Debe intentarlo, tiene talento y lo conseguirá Buscamos a alguien de más peso Nada de vacas marrones en este conjunto Qué tendrá que ver el color con la música No me queda más opción que volver a casa ¿Y bien, señorita, no van bien las cosas? ¡No encontraba trabajo por ser tan delgaducho! Quiero probar suerte ¡Qué nombre tan extraño!
  • 30. ¿Quién dijo estas frases? Quiero que me compreis unas lentillas La mirada de ese niño es muy extraña y profunda. Parece que tiene un imán en los ojos o algo parecido Alejandro es retrasado mental, por eso tiene esos ojos, esa cara... ¿Quieres que convierta la pelota en un coche espacial? Todos nos retorcíamos de risa por el suelo ¡Qué libro tan bonito! Pues sí que es raro ese Alejandro ¡Alejandro se está riendo!
  • 35. Aprendiendo a ser tolerantes 1ª Situación 2ª Situación
  • 36. Dibuja lo que sabes