SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico
Institucional
“Jesús
Maestro”
Año Escolar 2016 – 2017
Objetivo: Obtener información de interés de
parte de todos los actores que hacen vida en el
hecho educativo del Centro Jesús Maestro, con
la finalidad de conocer, analizar, reflexionar el contexto y
la realidad de la Escuela para generar planes de mejora
orientados a transformar, innovar y fortalecer la práctica
educativa.
ÍNDICE
ÍNDICE................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CENTRO.....................................................................................4
PERSONAL DOCENTE, PROMOTORES Y ESPECIALISTAS.....................................................5
EDUCACIÓN INICIAL...............................................................................................8
EDUCACIÓN PRIMARIA..........................................................................................9
Metodología Empleada ......................................................................................12
Técnicas específicas aplicadas:.................................................................................12
ANÁLISIS CRÍTICO REFLEXIVO POR ÁMBITOS...................................................................13
ÁMBITO SOCIOECONÓMICO:..............................................................................14
ÁMBITO POLÍTICO...............................................................................................19
ÁMBITO CULTURAL..............................................................................................23
ÁMBITO EDUCATIVO...........................................................................................24
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO..........................................................................25
RESULTADOS EDUCACIÓN INICIAL ......................................................................29
RESULTADOS PRIMARIA......................................................................................38
CONCLUSIONES................................................................................................................65
ANEXOS............................................................................................................................67
INTRODUCCIÓN
“….Es propio del ser humano, conocer, reflexionar, deliberar y elegir.
Permite conocer el mundo y a uno mismo, así como llevar al término la
acción mejor” Aristóteles….Este pensamiento enmarca el proceso de
reflexión desde lo que se genera en el diagnóstico, ya que permite conocer el
contexto que nos rodea y traducirlo en acciones concretas que señalan hacia
la mejora de la calidad educativa. “Está ampliamente demostrado que el
ambiente cultural y la situación social tiene una fuerte influencia en los logros
y en las probabilidades de acceso a los diferentes niveles educativos. J.
Carlos Tudesco, en el estudio de condiciones de la educabilidad, se pregunta
si es posible educar en cualquier contexto. Desde esta mirada Fe y Alegría,
en su programa de mejora de la calidad, ubica el contexto como un factor
esencial para tener en cuenta en la mejora de la calidad de sus centros
educativos. Sin conocer el contexto en el cual se desarrolla y se proyecta un
centro educativo, sería imposible analizar la calidad del mismo.”
Entonces, es a partir de la realidad del contexto en que se encuentra
el Colegio “Jesús Maestro”, donde se efectúa un Diagnóstico Institucional,
que permita obtener información de interés de parte de todos los actores que
hacen vida en el hecho educativo, con la finalidad de conocer, analizar,
reflexionar la realidad de la Escuela para generar planes de mejora
orientados a transformar, innovar y fortalecer la práctica educativa.
El presente informe se estructura de la siguiente manera: breve
descripción del centro, matricula discriminada por sección, edad y sexo de
educación inicial y primaria; estructura del proceso diagnóstico; resultados de
los aprendizajes; análisis y reflexión de los resultados; El periodo de
ejecución del diagnóstico, abarcó desde el 14 de septiembre al 07 de octubre
de 2016.
3
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CENTRO
El Colegio “Jesús Maestro”, se encuentra ubicado en la Zona 10 del
Barrio José Félix Ribas, Calle Fe y Alegría, parte alta. Petare, Municipio
Sucre, Estado Miranda. Fundado el 23 de septiembre del año 1968. El
código de AVEC es: 010016 y el del MPPE, Distrito Escolar Nº 5. Código
DEA. PD14961519. Rif. J001330275. El número asignado por cantv es
251.59.12. y el 393.76.49. El correo electrónico es
fyacolegiojesusmaestro@gmail.com.
Atiende los niveles de Educación Inicial desde I a III grupo, con dos
secciones por nivel; igualmente I etapa en el turno de la mañana y II etapa en
el turno de la tarde, con tres secciones por cada grado. El colegio tiene
funcionando 49 años continuos. El horario en la jornada escolar, para el
turno de la mañana es de: 7.00 am a 11.50 am y en el turno de la tarde de:
1.00 pm a 5.30 pm.
Conformación del EDA:
Equipo Directivo Ampliado
Nombre y Apellido Cédula de Identidad Cargo
Ivone González 5675458 Directora
Deivis Torres 17559610 Subdirector
Maria Vargas 8622068 Coord. Inicial
Odalis Camejo 14061341 Coord. Primaria II
Marisela Mujica 12231589 Coord. Pastoral
4
PERSONAL DOCENTE, PROMOTORES Y ESPECIALISTAS
Conformación nómina del personal docente, promotores y especialistas
Nombre y Apellido Cédula de Identidad Cargo
Marlin Martínez 14163713 I GRUPO A
Meivi Longa 10514424 I GRUPO A
Ysley Palacios 17453999 I GRUPO B
Grey Moreno 15872456 I GRUPO B
Aracelis Vargas 6512251 II GRUPO B
Marta Senior 13535111 II GRUPO B
Livia Piñate 10823789 III GRUPO A
Marina De La Rosa 17144182 III GRUPO A
Daysip Meza 11034408 III GRUPO B
María Teresa Castro 17863138 III GRUPO B
María Blanco 6119953 1ºA
Yannarelis Rocca 18002523 1ºB
Glendy Chacón 11566938 1ºC
Marisol Pimentel 12411086 2ºA
Lisbeth Chirinos 14037088 2ºB
Adriana Pinto 15988759 2ºC
Geidy Rodríguez 16179909 3ºA
Mariutzi Contreras 20329865 3ºB
Daimary Aponte 17801684 3ºC
Miguel López 24286922 4ºA
Yoleida Martínez 19873492 4ºB
Elvis Brito 13088766 4ºC
Blanca Espejo 6930697 5ºA
Isbel Mujica 12668457 5ºB
María González 15664990 5ºC
Nubia Linares 14559673 6ºA
Ana Rivero 10180257 6ºB
Ana García 13478312 6ºC
Luis Terán 15725401 EDUCACIÓN FÍSICA
Rosaura Parra
14037513
PROMOTOR DE INFORMÁTICA EDUCATIVA
Sergio Escorcha 15723181 PROMOTOR DE INFORMÁTICA EDUCATIVA
5
Ángel Chong 4584590 FOLKLORE
Yajaira Serge 16179096 AULA INTEGRADA
Liliana Chacón 11939039 AULA INTEGRADA
Francis Rojas 13290712 APOYO DE AULA
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OBRERO
Conformación nómina del personal administrativo y obrero
Nombre y Apellido
Cédula de
Identidad
Cargo
Yaneth Anaya Castro 18059224 Auxiliar Educación Inicial
Lorena Ávila Tovar 23198523 Asistente Administrativo
Yeleandra Bellorin 1388.861 Auxiliar Biblioteca
Sandra González 23229035 Auxiliar Educación Inicial
Desiree Ollarves 17531092 Secretaria Auxiliar
Miriam Siso Freites 5309424 Secretaria General
Carmen Acosta 6515800 Obrero
José Alvarado 9366854 Portero
Amable Jurado 6339774 Obrero
Hugo Key 6399098 Vigilante Nocturno
Guilen Quintín 5610964 Vigilante Nocturno
José Márquez 10240544 Obrero
Norbelis Mercado 11569904 Obrero
Mary Méndez Rangel 11841775 Obrero
Rosa Haidee Parra 3611276 Obrero
Marilú Quevedo Azuaje 12718179 Jefe Mantenimiento
Pedro Serrano 5349511 Chofer
Yeskady Tovar 17145676 Obrero
Delia Vergara 9195919 Obrero
6
CONSEJO EDUCATIVO
Conformación del Consejo Educativo
Fecha de conformación: 23 de Octubre de 2016
Nombre y Apellido Cargos que ocupan (Comité)
Liliana Chacón Madres, Padres y Representantes
Nancy Chavarri Madres, Padres y Representantes
Gregori Izquierdo Madres, Padres y Representantes
Josefina Belizario Académico
Yamileth Castillo Académico
Leannet Cabello Académico
Yulimar Mero Comunicación e Información
Soly Valero Comunicación e Información
Emilio Montana Comunicación e Información
Marilu Quevedo Seguridad y Defensa Integral
Norbelys Mercado Seguridad y Defensa Integral
Mary Méndez Seguridad y Defensa Integral
Deisy Machado Alimentación y Salud Integral
Vanessa Monterrey Alimentación y Salud Integral
Mayuri Madríz Alimentación y Salud Integral
Freddy Guarate Deporte y Ed. Fisíca
Yasmín Zambrano Deporte y Ed. Fisíca
Yorlen Barrios Deporte y Ed. Fisíca
Hely Rojas Cultura
Anais Baldirio Cultura
Aura Aguirre Cultura
Ignacio Colmenares Infraestructura
Freddy Guarate Infraestructura
Yasmín Zambrano Infraestructura
Emilio Montana Gestión y Finanza
María Repuesa Gestión y Finanza
Yamileth Castillo Contraloría Social
Soly Valero Contraloría Social
Vanessa Monterrey Contraloría Social
Yasmín Zambrano Contraloría Social
Hely Rojas Contraloría Social
7
Freddy Guarate Contraloría Social
María Repuesa Contraloría Social
MATRICULA DISCRIMINADA POR ETAPA Y SEXO.
Al inicio del año escolar el centro educativo, en la etapa de educación
inicial se atendió una población de ciento setenta y cuatro (174) entre niños
y niñas. En edades comprendidas entre los 3 y 6 años de edad, y en la etapa
de educación primaria atendió una población de quinientos cincuenta y
cuatro (563) estudiantes. En edades comprendidas entre 5 y 12 años de
edad. Conformando una totalidad de setecientos treinta y seis (737)
estudiantes.
A continuación se detalla la Matricula Inicial por etapas, grupos y grados.
EDUCACIÓN INICIAL
Grupo/Sección
Matricula Inicial
V H T
I G A 12 13 25
I G B 15 12 27
II G A 15 15 30
II G B 13 17 30
III G A 14 16 30
III G B 16 14 30
Total 87 87 174
8
EDUCACIÓN PRIMARIA
Grado/Sección
Matricula Inicial
V H T
1º A 12 18 30
1º B 15 18 33
1º C 16 17 33
2º A 16 17 33
2º B 17 16 33
2º C 17 17 34
3º A 13 20 33
3º B 15 19 34
3º C 14 20 34
4º A 16 15 31
4º B 15 14 29
4º C 16 13 29
5º A 11 15 26
5º B 11 18 29
5º C 11 16 27
6º A 16 14 30
6º B 17 16 33
6º C 16 16 32
Total 264 299 563
RECURSOS: CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
Infraestructura: La infraestructura donde funciona el Colegio, es un edificio
que consta de tres pisos y una planta baja:
- En planta baja: se encuentra, Dirección, Secretaria, Recepción,
Administración, Oficina de deporte, Baños separados de niños y niñas y una
cantina.
9
- En el primer piso: sala de maestros, depósito de limpieza, depósito de
materiales, Coordinación de Educación Inicial, siete aulas de clases: (I G A y
B, IIG A y B, IIIG A y B y 1º A).
- En el segundo piso: Coordinación de Pastoral, Coordinación I y II
Etapa, Centro de recursos para el aprendizaje (CERPA), baños para los
docentes, depósito, sala de informática educativa, seis aulas de clases (1º B,
1º C; 2º B-4º B; 2º C-4ºC).
- En el tercer piso: Salón de audiovisuales y robótica, folclor,
Subdirección, seis aulas de clases (3ºA-5ºA; 3ºB-5ºB; 3ºC-5ºC; 6 A 6ºB-6ªC).
- Además, tiene dos canchas para la práctica de deporte, un patio
central, un salón de usos múltiples, un dispensario en el que se atiende a la
población de las comunidades adyacentes a la institución, y cuenta con un
personal médico en las especialidades de pediatría, odontología,
ginecología, psicología, medicina interna, una capilla.
En términos generales, el centro cuenta con las condiciones efectivas
de acondicionamiento como, por ejemplo: suministro eléctrico, agua potable,
alcantarillado. El estado general del inmueble es bueno, porque es seguro
confortable y cuenta con suficientes espacios para usos educativos. Los
metros de construcción está entre quinientos y mil metros cuadrados.
Actualmente, se cuenta con las computadoras “Canaima” para los
estudiantes de primer grado, son 69 equipos. Se realizó el inventario
correspondiente de los equipos, con el apoyo de los promotores de
informática, las cuales se utilizan el recurso tres veces en la semana en
sesiones de 45 minutos. Para garantizar la implementación y uso del
programa se instaló a nivel del centro una antena wi-fi para la conexión
inalámbrica a internet. Igualmente, recientemente se acaba de inaugurar una
red pública financiada por la alcaldía de sucre, siendo el colegio la sede
principal donde se controla el acceso a la misma. Se está pendiente con el
MPPE la jornada de entrega de las computadoras Canaimas para los
estudiantes de segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto grado y rezagados.
10
La biblioteca cuenta no solamente con materiales bibliográficos sino
también dispone de: treinta y cuatro estantes cada uno dividido en partes
iguales, un escritorio, una silla, una computadora, una impresora, cincos
mesas (cada una cuenta con diez sillas), libros de diferentes autores y
grados, enciclopedia, atlas, cuentos, novelas, revistas. También se dispone
de televisor conectado a un sistema de audio y reproductor DVD.
En cuanto a los recursos no bibliográficos, se detalla lo siguiente: -
34 estantes cada uno dividido en partes iguales, Un escritorio, Una silla,
Una Computadora, una Impresora, Cincos (5) Mesas, cada una cuenta con
10 sillas.
En referencia al material bibliográfico hay un ejemplar de cada uno:
Estuches de láminas de color azul, contiene: Esqueleto, Pulmones y aparato
excretor, Sistema nervioso y sentido. Anatomía, Aparato Digestivo, Ciclo
Evolutivo , Afiches, Botánica, Tipos Alergia, Abeja (Invertebrado), Paloma
(vertebrado), Tiburón (vertebrado) Cuerpo Humano, La guacamaya,
Mamífero (Huesos) , Araña (Invertebrado), Asombro Animales. Libros de
diferentes autores y grados, Enciclopedia, atlas, cuentos, Novelas, Revistas,
Juegos, cuerpo humano, esqueleto completo para el estudio de los huesos.
En el aula de informática educativa se dispone de: treinta y cinco
computadoras equipadas con sistema Windows 7 y Microsoft Office 2010, así
como también con conexión a internet, proyector, pizarra y un estante donde
se disponen de diversos softwares educativos.
En el área de robótica – audiovisual, se dispone de tres
computadores, juego de lego armables configurables con el programa
robótico educativo, proyector, cornetas, laptop, una pizarra interactiva, seis
mesones, cuarenta banquillos y cuarenta sillas verdes plásticas.
11
ANÁLISIS DEL CONTEXTO EXTERNO
Metodología Empleada
La metodología que se utilizará para el análisis del contexto, estará
centrada en la investigación acción, “Acción- Reflexión-Acción”. Cada acción
genera insumos para la reflexión y, a partir de ella, nuevas acciones. Implica
un trabajo de producción colectiva, donde la comunidad y la Escuela
construyen nuevo conocimiento reflexionando críticamente en torno a las
acciones implementadas y a los cambios generados. Este principio nos
recuerda la necesidad de conjugar en la práctica un sentido de
discernimiento que proviene precisamente de la reflexión crítica y consciente
en torno a nuestras acciones y nuestros objetivos” , en base a la aplicación
de la técnica: observación guiada y análisis crítico – reflexivo colectivo, lo
cual permitirá realizar una mirada crítica de la realidad posibilitando la
recogida sistemática de evidencias y datos sobre los aspectos negativos y
los positivos de la comunidad, la noción de hacer observación de cosas,
organismos, gentes y procesos, que guíe hacia ese o esos aspecto(s) de la
realidad que nos interesa conocer; esto con la finalidad de recoger
evidencias que servirán para fundamentar mejor los análisis que se realicen
de los problemas y situaciones identificadas.
Técnicas específicas aplicadas:
La Encuesta Digital. Con el fin de explorar dentro del ámbito social,
económico, político, educativo y cultural, las posibles relaciones con las
condiciones de vida, en centro aplicó dos encuestas digitales. Las
herramientas fueron realizadas con la utilidad gratuita proporcionada por
Google Drive “Formularos” Lo cual permitió tener la visión de la comunidad
12
educativa con encuestas dirigidas a familias (193 de un universo de 553) y
estudiantes (70 de un universo de 533). (Ver anexo Nº 1)
La Entrevista. Es el instrumento que se utilizó con la finalidad de realizar
visitas a los hogares, para lo cual se seleccionó una muestra, de tres niños
por aula (Un total de 72 Estudiantes). Para ello se consideraron algunos
criterios de selección, como por ejemplo, las familias de escasos recursos y
con situación de riesgo. Los niños con mayores necesidades académicas,
falta de afecto y apoyo familiar, y casos particulares de seguimiento desde el
aula. (Ver Anexo Nº 2)
Cuestionarios Internos de Rendimiento Académico. Tomando como
punto de partida los cuestionarios de calidad de Lenguaje (43 Estudiantes),
Matemática (30 Estudiantes) y Valores (43 estudiantes) (Ver anexo Nº 3). El
centro ha realizado a estudiantes de sexto grado que no participaron en las
pruebas de calidad del tercer ciclo e mejora en el mes de mayo de 2015. Con
los cuestionaros señalados se espera tener una visión y proyección interna
del proceso enseñanza aprendizaje en estos resultados y poder así generar
procesos reflexivos críticos de la práctica educativa. Estas pruebas fueron
elaboradas digitalmente a través de la herramienta gratuita de Google Drive
“Formularios” Donde se obtuvo el rendimiento individual y global de cada
estudiante participante.
ANÁLISIS CRÍTICO REFLEXIVO POR ÁMBITOS
Se realizó la encuesta a 70 estudiantes del subsistema de Primaria y a
193 familias.
13
ÁMBITO SOCIOECONÓMICO:
Los ítems se categorizaron de la siguiente manera:
• Nivel académico
• Ingreso familiar y trabajo infantil
• Vivienda, bienes y servicios públicos
• Alimentación
• Seguridad
Nivel Académico:
De 22 estudiantes que representan el 31,9% respondieron que sus
padres han culminado su primaria y secundaria, mientras que en las madres
se evidenció el 31,3 % arrojando una diferencia de género del 0,6%.
Cabe destacar que un grupo de 8 estudiantes que representa el 11,6%
dice que su padre es analfabeta y 4 estudiantes que son el 6,3% opinan que
su madre no tiene ningún estudio. Son más los hombres analfabetas que las
mujeres.
Se puede percibir que hay un mayor número de hombres analfabetas.
Igualmente, contamos con un 31,9% de representantes que cuentan con una
educación básica y secundaria lo que repercute en un mayor apoyo
académico hacia sus hijos en casa. Como centro educativo podemos ubicar
a los representantes analfabetas para brindarles la oportunidad de
alfabetización desde la escuela. También, el docente al planificar actividades
para el hogar debe tomar en cuenta que algunos niños y niñas no tendrán la
ayuda en casa debido a esta problemática.
14
Ingreso familiar y Trabajo Infantil
La encuesta arrojó que 19 estudiantes que son el 31,7% ubican a sus
padres en trabajos remunerados, así como 5 estudiantes (8,3%) afirman que
sus padres son dueños o dirigen empresas o son profesionales. En cuanto a
las madres 25 jóvenes que representan el 41,7% expresan que sus madres
no trabajan, están en casa y 3 estudiantes con el 5% las ubican como
profesionales, dueñas o encargadas de empresas.
45 jóvenes que representan el 67,2% de los estudiantes no trabajan. 1
estudiante que es el 1,5% indica que trabaja a veces por dinero y deja de ir a
la escuela.
En relación al ingreso familiar un 52,8% (102 familias) señalan que se
está entre 3000 y 5000 BsF y el promedio de gastos mensuales se encuentra
entre 5000 y 10000 BsF según 40.4% (78) lo que demuestra que el ingreso
familiar está por debajo de los gastos básicos, a pesar de que la mayoría se
encuentra empleado.
Dentro de sus principales bienes necesarios o de importancia más alto
se consideran el televisor y el celular, y el menos necesario carro y moto
porque se percibe que son de difícil adquisición, así tenemos: Televisor
97.9% (189), Celular 89.1% (172) / Vehículo 11.9% (23), Moto 17.1% (33)
En relación a estos resultados el centro considera que se deberían
generar planes de acción que permitan orientar a las madres a cómo ocupar
el tiempo libre y mejorar el apoyo académico de sus hijos en casa. De igual
forma, como podían aprovecharse para apoyar en actividades de la escuela.
También, brindarles oportunidades de autogestión a través de cursos de
capacitación.
Por otra parte, es necesario ubicar y orientar a los/las estudiantes que
trabajan para que prosigan sus estudios y puedan seguir ayudando a su
familia.
15
Vivienda
En cuanto al espacio de las viviendas 23 estudiantes que representan
el 34,3%de los estudiantes viven en una sola habitación y solo 6 jóvenes de
un 9% de la muestra cuentan con un espacio de cinco o más habitaciones.
Se constató en 28 estudiantes que el 40,6% de familias están integradas
entre 4 y 6 personas, mientras 6 jóvenes con un 21,7% tiene entre 8 y 9
integrantes. 51 (75%) vive con papá y mamá y 1 (1,5%) vive con abuelos o
tíos. 42 (60,9%) duermo solo, 19 (27,5%) duerme con más de tres personas
en la misma cama.
Cuando se habla del número de familias que habitan en la vivienda se
tiene que habitan entre 3 y 4 en un 53.9% (104 de 193 encuestadas familias)
y conviven en el núcleo familiar entre 3 y 4 personas con el 40.9%.
La tenencia de la Vivienda es propia con un 74.1% (143), "siendo el
tipo casa" el mayor predominante con un 95.3% (184). Se pudo evidenciar en
los resultados mostrados que las viviendas están en buenas condiciones en
un 54.9% (106), con un número de habitaciones que se encuentran entre 1 y
3 74.6% (144).
A partir de los resultados podemos deducir que la dinámica familiar no
es saludable, comprometiendo el desarrollo psicosexual adecuado, porque
son testigos silenciosos de situaciones que no son acordes a su edad.
Está población estudiantil al estar en espacios tan amplios como el de
nuestra escuela se negará a estar tanto tiempo sentado, cuando pueden
correr y jugar libremente.
Desde el aula, el docente puede desarrollar estrategias que canalicen
la energía psicofísica de los estudiantes hacinados en el hogar y orientarlos a
un adecuado desarrollo psicosexual.
16
Servicios públicos y Bienes
55 estudiantes que representan el 80,9% reciben el agua potable por
tubería mientras que 13 jóvenes que son el 19, 1% indican no recibir el
servicio por tuberías. 61 estudiante representados en el 98,4% tiene
electricidad en casa, mientras que 1 estudiante (1,6%) no cuenta con el
servicio. 48 estudiantes (71,6%) tienen teléfono fijo, mientras que 19 jóvenes
(28,4%) afirman no tenerlo. 57 estudiantes (86,4%) tienen regadera y 9
jóvenes (13,6%) no tienen.
59 Estudiantes (88,1%) cuentan con una mesa para estudiar y nueve
(13,6%) no la poseen. 32 jóvenes (47,8%) cuentan con libros en sus
hogares para estudiar, mientras que 5 (7,5%) no tienen libros. 52 educandos
(76,5) poseen juguetes, en cambio 7 (10,3%) no tienen juguetes. 48
educandos (72,7%) sus viviendas cuentan con pisos asfaltados y 18 (27,3%)
su piso es de tierra.
Interesante mirar que de las 193 familias encuestadas en un gran
número consideran regularlos servicios básicos, siendo el único bueno el
eléctrico así se observa:
Alumbrado Público: Regular 46.6% (76)
Cauce para las Lluvias: Regular 42.5% (82)
Módulo Policial: Inoperable (NO funciona) 78.8% (152)
Mercado / Bodega: Regular 49.2% (95)
Calles Pavimentadas: Regular 45.1% (87)
Recolección de Basura: Regular 42.5% (82)
Transporte Público: Regular 57.5% (111)
Teléfonos Públicos: Inoperable (NO funciona) 70.5% (136)
Servicios de Aguas Servidas: Regular 44.6% (86)
Centro de Comunicaciones: Inoperable (NO funciona) 65.3% (126)
Electricidad: Bueno 57% (110)
17
Cabe destacar que esta categoría es una de las más complejas
debido a las diversas variables que influyen como: el factor político,
geográfico, económico, cultural y social que afectan directamente el entorno
de nuestros educandos. Sin embargo, estos factores se deben tomar en
consideración en el proceso de enseñanza-aprendizaje, realizando un
seguimiento sistemático y continuo de las constantes inasistencias de los
estudiantes debido a la irregularidad de los servicios públicos, así como la
puntualidad en la entrega de asignaciones y la presentación pulcra de los
mismos, ayudándolos con la debida orientación hacia los hábitos de higiene
y limpieza.
Alimentación
42 estudiantes (61,8) se alimentan tres veces al día, mientras que 5
(7,4%) lo hacen una sola vez al día. Aunque la gran mayoría se alimenta tres
veces al día. 65 (98,5%) almuerzan antes de llegar a la escuela. Un solo
estudiante (1,5%) no almuerza. En el caso de las familias se observa que de
193 encuestadas, el 81.9% (158) realiza las 3 comidas básicas.
Partiendo de los resultados arrojados en esta encuesta se puede
evidenciar que la mayoría de los estudiantes tienen una alimentación
adecuada. Sin embargo, el 7,4% (5) ingieren alimento una sola vez al día.
Debemos estar conscientes que no comer balanceadamente va a generar
un cuadro de desnutrición, apatía, somnolencia, déficit de atención, entre
otros y por ende un bajo rendimiento académico. Como escuela debemos
hacer un seguimiento a estos estudiantes y crear enlaces con los comedores
populares para integrarlos a estos programas de alimentación.
18
Seguridad
En cuanto a la seguridad del entorno de nuestros estudiantes nos
encontramos con una variedad de respuestas contradictorias que nos
asombraron e inquietaron debido a que nos afecta directamente. El 19,4%
(13) dicen que no hay pandillas ni bandas en el barrio, negando una realidad
que nos interpela. Por otro lado un 43, 3% (29) afirman que hay pandillas o
bandas pero no se acercan a la escuela, es decir, nuestra institución es
respetada y aceptada. Un 31,3% (21) de los educandos expresan que
cuando van o vienen de la escuela ven esos grupos disociados; otro grupo
de un 4,5% (3) afirman que en su colegio coexisten lo que es alarmante, así
como también un 1,5% (1) expresa que algunos de sus amigos pertenecen a
estas pandillas o bandas.
Como escuela, el llamado es a la reflexión, guiar nuestros esfuerzos
desde la educación inicial a la orientación y prevención de las
consecuencias que pueden conllevar estar en contacto con estos grupos
infractores.
ÁMBITO POLÍTICO
En este ámbito se tomaron en cuenta las respuestas dadas por las
193 familias consultadas en relación a las siguientes categorías:
• Casas de alimentación
• Centros de Salud
• Centros de Formación
• Consejos Comunales
• Infocentros
19
Casas de Alimentación
Con relación a las casas de alimentación y, de acuerdo al número de
encuestados 21(10.9%), se pronunció diciendo que el servicio prestado es
bueno, no obstante, un 31.6% (61), dice que es regular, un 17.6% (34), dijo
que el servicio es deficiente, mientras que 77 (39.9%) informó que dicho
servicio no funciona como tal o no existe en la comunidad.
Tomando en cuenta los resultados registrados, se puede deducir que
un considerable porcentaje de la población encuestada se autogestiona su
alimentación, no dependiendo de estos planes sociales y económicos, por lo
cual se considera que la comunidad se vale de medios laborales para su
provisión alimenticia.
Igualmente, se puede percibir que dichas casas no funcionan
correctamente debido a la falta de supervisión y el mal manejo de los
insumos.
Centros de salud
Con relación a los Centros de salud existentes en la comunidad
(Dispensario Jesús Maestro, CDI zona 9, Consultorios barrio Adentro), se
puede evidenciar que 84 (43.5%) respondió que el servicio prestado por
estos centros es bueno, por otra parte, un 8.3% (16) manifestó que el
servicio es deficiente, por último, un 4.7%, (9), resultó diciendo que estos
centros no funcionan adecuadamente.
Apegándose a los resultados obtenidos, se puede mencionar que un
considerable porcentaje de las familias encuestadas se beneficia de este
servicio.
Cabe destacar que la asistencia a estos centros depende en gran
parte de las circunstancias económicas, de los determinados casos de salud
20
y de las condiciones de dichos centros (equipamiento), en caso contrario, la
población se dirige a otros centros de salud cuyas condiciones puedan
satisfacer la necesidad.
Centros de formación:
En cuanto a los Centros de formación existentes dentro de la
comunidad, 50 familias encuestadas, cuya equivalencia en porcentaje es de
un 25.9%, manifestó que la calidad del servicio prestado por dichos centros
es buena, aunado a esto un 14.5% (28), manifestó que el servicio es
deficiente, y finalmente, un 33.7%, (65) informó que en la comunidad no
existen dichos centros de formación o en su defecto no funcionan.
Dado los resultados obtenidos, se evidencia la poca existencia de
estos centros dentro de la comunidad, y en consecuencia, las familias se
valen de Centros de formación ubicados fuera de su comunidad o en su
defecto en lugares aledaños.
El colegio pudiese servir de enlace con entes u organismos ya sean
públicos o privados para crear dentro de sus espacios y en horario nocturno
o sabatinos cursos o talleres de capacitación laboral.
Consejos Comunales:
Con relación a los Consejos comunales que existen dentro de la
comunidad, 21 (10.9%), manifestó que la gestión de estos organismos a
favor de la comunidad es buena, mientras que un 47.2%, (91), respondió que
es regular, por otra parte, 55 (28.5%), afirmó que este servicio es deficiente,
y por último, un 13.5%, (26), manifestó que no se observa o evidencia la
gestión llevada a cabo por los Consejos Comunales.
21
Una cantidad considerable de encuestados manifestó que la gestión
llevada a cabo por los Consejos Comunales dentro de la comunidad es
regular. Lo que conlleva en forma de sugerencia invitar a estos grupos a
talleres o charlas de reflexión y concientización acerca de la necesidad e
importancia de asistir en forma más efectiva las necesidades e intereses que
estén dentro de su gestión dentro de la comunidad.
Infocentros:
Con relación al servicio prestado por los Infocentros que existen
dentro de la comunidad, 10 familias participantes (5.2%), manifestó que el
servicio de estos centros en pro de la comunidad es bueno, mientras que un
20.2%, (39), respondió que dicho servicio es regular, por otra parte, un
porcentaje de 9.8% (19), afirmó que el servicio prestado por estos centros es
deficiente, y por último, 125 familias (64.8%), manifestó que no se observa la
existencia de estos Infocentros dentro de la comunidad o en su defecto se
encuentran inoperables.
Dado los resultados obtenidos en esta categoría, se puede deducir
que un considerable porcentaje de familias manifestó que no se observa la
presencia de estos centros dentro de la comunidad.
Cabe destacar que, en la actualidad la población existente,
específicamente la estudiantil se vale de las TICS, para documentarse en
cuanto al conocimiento científico se refiere, lo cual es una poderosa
herramienta para la elaboración de asignaciones escolares, por consiguiente,
la Institución educativa (Jesús Maestro) debería ampliar o extender servicios
de esta índole que pueda facilitar o dar acceso a esa parte de la comunidad
que está en desventaja por carecer de los recursos económicos para
adquirir equipos de computadoras.
22
ÁMBITO CULTURAL
Se toman en cuenta los resultados obtenidos en la encuesta a familias
193 para analizar el impacto cultural de la comunidad desde las siguientes
categorías:
• Expresiones culturales de la comunidad
• Tiempo de ocio
Expresiones culturales de la comunidad:
El siguiente ítem referido a la Responsabilidad de los niños en
actividades familiares las familias reflejan que el 68% (131), se dedica a sus
actividades escolares, el 24% (46), ayuda en los quehaceres del hogar, un
5%(11), trabaja después de sus actividades escolares y el 3% (5), cuida a
sus hermanos o algún otro familiar. Por otra parte analizando la participación
de los estudiantes de los eventos culturales de su comunidad se encontró
que un 53% (102), no participa o desconoce sobre las actividades
comunitarias a nivel cultural mientras que un 47% (91) estudiantes si conoce
y son participes de los eventos culturales.
Es importante rescatar las funciones en el departamento de cultura.
Realización de actos culturales, celebración de nuestra identidad, promover
festivales de teatro y musicales.
En este aspecto, es también relevante, considerar lo primordial de
organizar debidamente las primeras reuniones con los/las representante para
tener en claro cuáles son los intereses en común (Representante- Docente).
Tener normas preparadas para los padres y representantes en los primeros
encuentros (vestimenta, trato vía teléfono, cuadernos, otros) Involucrarlos de
23
la mejor manera que logren enamorarse y generar una cultura de
cooperación escuela – representante.
Tiempo de Ocio:
Se aprecia que de una muestra de 193 familias, los niños en un 41%
(107) utiliza el tiempo libre para ver la televisión (107) y en juegos recreativos
21%(54), el 32% (83) lo utilizan para ir a tareas dirigida y 6% (16) en video
juegos. Por otra parte en las actividades extra-escolares se encontró que
50%(104) practica una disciplina deportiva, 14% (30) practica danza, 4%(8)
practica música, 2%(4) arte y un 3%(6) teatro.
Es importante analizar en clases con los estudiantes el cómo se
utilizan los medios de comunicación. (Televisión, juegos recreativos, videos
juegos). Para determinar sus efectos en la vida cotidiana de los mismos, que
aprendan a tener su propia identidad evitando ser influenciados
negativamente por los medios. Desarrollar capacidad crítica frente a lo que
ve en ellos.
También es interesante la propuesta de hacer un espacio de
encuentro en las horas de religión más que llenar el libro de valores. Hacer
actividades que involucren a los estudiantes tanto como a los docentes para
aprender a conocer una mejor manera de hablar de los valores desde la
convivencia real y desde la reflexión de la realidad.
ÁMBITO EDUCATIVO
En este ámbito se tomaron en cuenta los cuestionarios Lenguaje (43
Estudiantes), Matemática (30 Estudiantes) y Valores (43 estudiantes) y los
resultados de niveles educativos en familias (193). El formato 6B de
evaluación de avances desde el proceso enseñanza aprendizaje (logros y
24
oportunidades de mejora). Los resultados de los cuestionarios del Sistema
de Mejora de Calidad aplicados en mayo y junio de 2015. Igualmente, se
consideró el informe de sistematización y la participación reflexiva crítica de
los 24 docentes de aula. Así tenemos las siguientes categorías:
• Resultados lengua, matemática y valores.
• Familia y Escuela
• Desempeño docente (Fortalezas y Oportunidades de Mejora)
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO
En este particular mencionaremos el contexto social que determina
las pruebas de calidad aplicadas en mayo y junio de 2015, haciendo
contraste con el análisis realizado por el centro educativo, así se tiene que:
En el caso de los cuestionarios de calidad: la ubicación de la
institución educativa en un nivel sociecónomico se realizó mediante el
procesamiento de los datos de los estudiantes de sexto grado sobre el
trabajo y nivel de estudios de su familia, condiciones de la vivienda,
disponibilidad de servicios públicos en el hogar, alimentación, facilidades
para estudiar y descansar fuera de la escuela, entre otros. Cada estudiante
obtuvo un puntaje particular sobre la base de la información recolectada y
con el acumulado de estos se procedió a establecer una media para
institución educativa. El resultado de dicho ejercicio ubicó a la escuela en el
nivel socioecómico dos (2):
Este contexto socioeconómico se caracteriza por contar con un
conjunto de familias que, si bien no tienen grandes recursos, en general
disponen de trabajos que les permiten adquirir un ingreso básico; asimismo,
en el conjunto familiar de los estudiantes, al menos uno de los padres ha
terminado su bachillerato y tiene un título. En los hogares de los estudiantes
25
se cuenta en la mayor parte de los casos con los servicios básicos y también
suele haber espacios adecuados para estudiar. Un porcentaje considerable
de los estudiantes manifiesta comer al menos tres veces al día y desayunar
en sus casas. En tiempos libres, como por ejemplo, los fines de semana, los
estudiantes suelen tener la oportunidad de encontrarse y compartir con
familiares o amigos. Por último, se observa que el acceso al centro educativo
para la mayoría de los estudiantes es cómodo, seguro y de corta duración.
Sin embargo, en función de los datos anteriormente analizados, se
considera según: el marco teórico del material: Metodología para estratificar
por nivel socioeconómico de Datanalisis; así como tomando en cuenta el
Análisis de Contexto realizado en el Colegio “Jesús Maestro”, y en base a
las características que nos definen; nos encontramos en ubicados en el Nivel
“E” (Nivel 4) de las categorías:
• Entorno Urbano y Condiciones de la Vivienda
• Posesión de Bienes
• Cobertura de Servicios Básico
A continuación se describen las características que identifican cada
estrato.
Entorno Urbano y Condiciones de la Vivienda
E “Zona no urbanizada, generalmente autoconstrucción (barrios). Residencial, resd-com,
resd-serv, unifamiliar o multi-familiar, comercial, servicios de densidad alta o muy alta.
Acceso vehicular: Directo o no a la vialidad, el acceso a las viviendas puede ser mediante
escalera o callejón de cemento/tierra. Predominan casas de bloques o ladrillos con o sin
platabanda o piso, y Ranchos. En algunas viviendas hay hacinamiento Alrededor de 3,5
Personas / Cuarto”.
26
E “En Promedio poseen un Carro cada 5 Viviendas. Un Calentador de Agua Eléctrico cada 9 Viviendas.
Una Lavadora, Secadora Automática, Microondas, PC cada 6 Viviendas. No Poseen: aire
acondicionado (90,9%), Seguro Médico (84,8%), Internet Banda Ancha (96,4%), Lavadora de Platos
Automáticos (99,9%), Membresía a Club Privado (99,9%) Baja cobertura (40,6%) de telefonía fija
Moderada cobertura de: telefonía celular (74,8%), TV por Cable ( 79,8%)”.
Cobertura de Servicios Básicos
E “La Eliminación de Excretas es por Poceta conectada a Cloaca, Pozo Séptico, Basura depositada La
Recolección de Desechos Sólidos es por Container y sin Aseo La Cobertura de Teléfono fijo es en
Promedio de 40,6 %”.
Posesión de Bienes
En lo que se refiere a la caracterización de los Sub-Grupos “E”, del
material antes mencionado de Datanalisis, consideramos que hay
características de nuestro contexto que se corresponden con los sub –
grupos. “E 1” y “E 5”. Por ejemplo: * El tipo de Vivienda predominante es
casa sencilla de bloques de ladrillo sin frisar y sin platabandas ni pisos. Hay
hacinamiento moderado, en promedio 3,3 personas por dormitorio. * Ingreso
Promedio Familiar B. F. 1.558. Fuente de Ingresos: Predomina el Sueldo
Quincenal / Mensual, seguido de Salario Diario / Semanal. * Predomina:
Nivel de Instrucción Primaria. Situación Conyugal Concubinato. No Tienen
Acceso a la Canasta Alimentaria ni a la Básica Empleados: Sector Informal /
Actividades a Destajo 56%. * Los bienes se ordenan de mayor a menor
porcentaje de posesión: Cocina, Nevera, Lavadora. No poseen Secadora,
27
Teléfono Fijo CANTV, Microondas, Calentador de Agua Eléctrico, PC, TV por
Cable, DVD, Carro.
28
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
A continuación se presentan los resultados del diagnóstico, para
mayor detalle observar carpeta anexa que contiene individualmente cada
informe por nivel y grado.
RESULTADOS EDUCACIÓN INICIAL
Aspectos Biológicos: los niños y niñas poseen una edad comprendida
entre 2 años 6 meses y 6 años. A nivel general los grupos tiene un peso
entre 13 y 25 kilos, y estatura 91 a 102 cm, acorde a la edad de cada niño
(a), la matricula está conformada por 86 niños y 88 niñas; durante el
diagnostico no se les observo problemas visuales ni auditivo, ni alguna
discapacidad física. Dentro de los lineamientos generales son niños (as)
sanos, unos más inquietos que otros, la mayoría vive con sus padres y tienen
un hogar estable y consolidado.
Aspectos Fisiológicos: los niños y niñas poseen buena salud física y
mental, la gran mayoría posee un coeficiente intelectual en parámetros
básicamente normales y la gran mayoría posee una madurez cronológica
acorde a su edad.
Aspectos cognitivos: los grupos se encuentran en el inicio de los procesos
de aprendizaje según lo establecido en los estadios de Piaget (Estadio
Preoperatorio “se asientan todas las acciones y capacidades del período
anterior Sensorio – Motor; añadiendo complejidad a sus procesos. Aparece
la relación causa- efecto. Manifestando en su comportamiento: Intuición,
Animismo, Juegos Simbólicos, Yuxtaposición, Falta de Reversibilidad”. Su
lenguaje es acorde a la edad. En función a los niveles de la lectura y la
escritura la mayoría de los niños y niñas se encuentra en diferentes niveles.
Considerando que es necesario promover estrategias y actividades para
desarrollar progresivamente los procesos matemáticos como: el conteo, la
29
agrupación, la clasificación, seriación y noción de número y los procesos de
la lectura y la escritura.
Aspecto social: se observa en los grupos que manifiesta afectividad en la
relación niño-niña, como también en la relación con la docente y la auxiliar.
Expresando emociones y sentimiento según sea el caso.
Aspectos Socio – económico: la gran mayoría de los padres poseen un
empleo estable en diferentes compañías y tratan de cumplir, cubrir las
necesidades de los niños (as) brindándole alimentación, salud, recreación
como parte del desarrollo de los infantes.
Fortalezas y potencialidades
 Los niños manifiestan el interés por aprender.
 Traen conocimientos previos al reconocer colores, formas, textura.
 Participan de manera activa en todas las actividades que se
desarrollan.
 Controlan esfínteres
 Son independientes en sus necesidades fisiológicas de alimentación,
baño.
 Hacen uso de la pinza al tomar lápices y material de trabajo.
 Poseer buena salud.
 Son afectuosos entre ellos.
 Practican normas de convivencia.
 Potencian el vocabulario.
 Potencian la relación que tienen los niños (as) con su entorno natural.
 Fomentan valores como: respeto, amor, amistad, solidaridad.
 Hábitos de limpieza, orden y organización.
 Docentes profesionales.
 Asistencia regular de los niños (as) a clases.
 El 80 % de los grupos poseen una base de los procesos de lectura y
escritura.
30
 Escriben su nombre de forma legible.
31
Oportunidades:
 Que los niños adquieran nuevos conocimientos y fortalecer los que
traen del hogar.
 Desarrollar habilidades motoras finas y gruesas que le permitan
realizar diversas actividades.
 Afianzar su fe religiosa.
 Compartir ideas, experiencias.
 Permitirle al niño descubrir el mundo que los rodea y que se forme de
manera activa crítica y reflexiva.
 Apoyo y colaboración de los representantes.
 Conocimiento de los alumnos por parte de la docente.
 Profesionalismo docente.
 Planificación del trabajo docente.
 Uso de recursos.
 Implementación de estrategias y actividades para promover
aprendizajes significativos.
 Flexibilidad de régimen de estudios para la profesionalización docente.
 La matrícula por igualdad de género.
 Continuamos estableciendo acuerdos de convivencia.
Debilidades y necesidades
 Necesidad de afianzar normas para realizar actividades tanto
individuales como colectivas, al igual que al seguir instrucciones
sencillas para realizar actividades tanto verbales como cognitivas.
 Poca asistencia al colegio.
 Falta de interés de los representantes por el proceso de aprendizaje
de los niños (as).
 No cuentan con suficiente material didáctico.
 Conversan en un tono de voz poco moderado.
Amenazas
32
 Incumplimiento con la lista escolar.
 Accesos a diferentes medios donde vean información e imágenes no
educativas.
 Retraso en la colaboración mensual.
 Falta de compromiso por parte de los padres.
 Deficiencia alimentaria en los niños (as).
 Falta de seguridad para el personal.
 Aumento de la crisis económica.
 La ausencia del Prof. de deporte.
 Que los representantes se involucren en el proceso.
 Contar con todos los recursos necesarios para poder llevar a cabo
todas las actividades que se propongan.
 El incremento a la deserción escolar.
Resultados Primer Nivel:
En relación a los procesos lógicos matemáticos, en la
CLASIIFCACIÓN un 81% en el 1E los estudiantes, toman en cuenta las
semejanzas, en el proceso de la SERIACIÓN en el 1E un 81% de los
estudiantes forman parejas sin comparar, tríos y escaleras, igual manera en
los procesos de la NOCIÓN DEL NÚMERO en el 1E un 81% de los
estudiantes aun presentan la ausencia de la correspondencia termino a
término, y el otro 19% de los estudiantes no fueron evaluados durante el
diagnostico por su inasistencia, aun estando inscritos formalmente en el
centro.
En relación a los niveles de la lengua escrita, se evidencia el 81% de
los estudiantes se encuentran en el ETAPA PRE SILÁBICA I, aún no hay
comprensión del principio alfabético, por lo tanto no hay correspondencia
grafema – fonema, es decir, para el niño no existen aún las letras, sólo los
33
dibujos, y el otro 19% de los estudiantes no fueron evaluados durante el
diagnostico por su inasistencia.
Las docentes se planearon estrategias para mejorar el proceso de
aprendizaje como:
 Identificación de las vocales y consonantes en diferentes lugares del
ámbito escolar y fuera de él, con canciones.
 Continuar la utilización de los espacios de cerpa y telemática para que
sea más dinámico y divertido el aprendizaje.
 Elaborar diversos recursos didácticos que nos permitan contar, seriar
y clasificar.
 Reforzar en cada planificación hábitos de higiene, alimentación y de
estudio con la finalidad que el proceso educativo se desarrolle de la
mejor manera.
 Leer cuentos, historias que despierten el interés en los niños (as).
 Mostrarles imágenes que tengan escritos para que los niños puedan
asociar estos procesos.
 Realizar banco de palabras de diferentes temas.
 Invitar al grupo de niños y niñas a rotular todos los materiales y
recursos existentes en el aula.
Resultados Segundo Nivel:
En relación a los procesos lógicos matemáticos, en la
CLASIIFCACIÓN un 18% en el 1E los estudiantes, toman en cuenta las
semejanzas en el 2E un 57% los estudiantes establecen pequeñas
colecciones, en el proceso de la SERIACIÓN en el 1E un 17% de los
estudiantes forman parejas sin comparar, tríos y escaleras, en el 2E un 58%
de los estudiantes ordenan varios elementos por ensayo y error, igual
manera en los procesos de la NOCIÓN DEL NÚMERO en el 1E un 20% de
34
los estudiantes aun presentan la ausencia de la correspondencia termino a
término en el 2E un 50% los estudiantes presentan la correspondencia
termino a término pero sin equivalencia durable y en el 3E un 5% de los
estudiantes presentan la conservación del número.
En cuanto a la lectura y la escritura, se evidenció que en la ETAPA
PRE SILÁBICA III, el 3% de estudiante en sus producciones se le observa
un enriquecimiento del repertorio de letras, sin correspondencia sonora de la
palabra real, en la ETAPA PRE SILÁBICA NIVEL IV, el 35% de estudiantes
empiezan a aparecer los primeros intentos de establecimiento de
correspondencia entre la parte de la emisión oral y la parte de la palara
escrita, en la ETAPA SILÁBICA el 18% y 17%, el niño detecta al menos un
sonido de la sílaba, generalmente vocales o consonantes continuas, eso
quiere decir que su escritura espontanea coincidirá desde ahora con el
número de silabas que el nombre del objeto realmente tenga y, en un
principio, no habrá ninguna coincidencia entre el sonido que se emite al
pronunciar y la letra que el niño escriba, en la ETAPA SILÁBICA
ALFABÈTICA, un 2% el niño empieza a detectar y representar algunas
sílabas en forma completa, es por ello que el niño en determinado momento,
colocara, según el conocimiento que vaya adquiriendo, cada letra de cada
silaba; y en las sílabas que aún no sepa cómo se escriben, seguirá poniendo
sólo una letra que coincida con el sonido de esa sílaba, por eso veremos
escritura de palaras, el otro 25% de los estudiantes no fueron evaluados
durante el diagnostico por su inasistencia, aun estando inscritos formalmente
en el centro.
Las docentes se planearon estrategias para mejorar el proceso de
aprendizaje como:
 Hablar y modular las palabras correctamente.
 Permitirle que realicen trazos que ayuden al desarrollo de la
motricidad.
35
 Elaborar álbumes con diferentes imágenes.
 Crear historias con ayuda de los niños (as).
 Utilizar bloques lógicos para que el niño (a) clasifique libremente.
 Colocar una caja en el piso para que el niño lancen una pelota y
realizar preguntas sobre donde cae la pelota: dentro – fuera, cerca –
lejos.
 Clasificar los objetos por su tamaño y color.
 Proporcionar diferentes texturas y que reconozcan si es: suave,
áspero, lisa.
Resultados Tercer Nivel:
En relación a los procesos lógicos matemáticos, en la
CLASIIFCACIÓN un 15% en el 1E los estudiantes, toman en cuenta las
semejanzas en el 2E un 38% los estudiantes establecen pequeñas
colecciones, y en el 3E el 12% de los estudiantes manejan la pertinencia y la
inclusión, en el proceso de la SERIACIÓN en el 1E un 22% de los
estudiantes forman parejas sin comparar, tríos y escaleras, en el 2E un 15%
de los estudiantes ordenan varios elementos por ensayo y error, y en el 3E el
otro 28% de los estudiantes realizan la correspondencia término a término,
igual manera en los procesos de la NOCIÓN DEL NÚMERO en el 1E un 33%
de los estudiantes aun presentan la ausencia de la correspondencia termino
a término en el 2E un 23% los estudiantes presentan la correspondencia
termino a término pero sin equivalencia durable y en el 3E un 8% de los
estudiantes presentan la conservación del número.
En cuanto a la lectura y la escritura, se evidenció que en la ETAPA
PRE SILÁBICA III, en un 8% el estudiante en sus producciones se le observa
un enriquecimiento del repertorio de letras, sin correspondencia sonora de la
palabra real, el 17% estudiantes se encuentran en la ETAPA PRE SILÁBICA
36
NIVEL IV, donde empiezan a aparecer los primeros intentos de
establecimiento de correspondencia entre la parte de la emisión oral y la
parte de la palara escrita, el 27% y 13% en la ETAPA SILÁBICA, el niño
detecta al menos un sonido de la sílaba, generalmente vocales o
consonantes continuas, eso quiere decir que su escritura espontanea
coincidirá desde ahora con el número de silabas que el nombre del objeto
realmente tenga y, en un principio, no habrá ninguna coincidencia entre el
sonido que se emite al pronunciar y la letra que el niño escriba, anudado a lo
anterior el proceso de la lectura un 25% de estudiantes en el NIVEL SUB
SILABICO es decir, para leer una palabra, por sencilla que sea, nombra cada
letra para ir formando las silabas, las que a su vez une para ir formando las
palabras, en resumen se refiere al deletreo, el 27% en el NIVEL SILABICO
lee silaba a silaba las palabras y el otro 13% en el NIVEL VACILANTE, Se
caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende signos de
puntuación, repite frases leídas y se detiene en algunas palabras para ir
formando un deletreo mental, y el otro 35% de los estudiantes no fueron
evaluados durante el diagnostico por su inasistencia.
Las docentes se planearon estrategias para mejorar el proceso de
aprendizaje como:
 Realizar tarjetas de colores y que los niños (as) realicen seriaciones
con ganchos de colores.
 Mostrarle imágenes y preguntarles ¿Qué observan? ¿Sera de día o de
noche?
 Colorear figuras siguiendo una serie.
 Promoción de acuerdos y hábitos acerca del cuidado y respeto de los
textos literarios, organización de comisiones para que los niños y
niñas sean responsables de vigilar el cumplimiento de cada una de
ellos.
 Exposición de composiciones realizadas por los niños y niñas,
partiendo de los elementos del entorno y sus características a través
37
de dibujos libres, recortar, pegar, figuras alusivas al proyecto, escribir,
analizar y formular hipótesis.
 Narración y escritura de poesías, canciones, adivinanzas, retahílas
alusivas al proyecto que se ejecutando para ampliar el vocabulario en
los niños, niñas y potenciar los procesos de lectura y escritura.
 Orientar a los padres y representantes para que tomen conciencia de
la importancia de fortalecer el desarrollo del lenguaje oral por medio
de actividades lúdicas, a fin de lograr la continuidad escuela – hogar y
avanzar en la construcción de la lectura y escritura.
 Elaborar estrategias los planes y proyectos que fortalezcan los
procesos de lectura y escritura y los procesos lógicos matemáticos en
función de las necesidades, intereses y potencialidades de acuerdo
con el desarrollo evolutivo del grupo de niños y niñas.
RESULTADOS PRIMARIA
Se inició el año escolar con Docentes y Estudiantes el veintiséis (26)
de Septiembre con el proceso diagnóstico desde el primer día, debido a
cambios de fechas desde el Ministerio de Educación. Acotando que algunos
docentes se incorporaron el día viernes veintitrés (23) para ambientación de
aulas y planificación del primer momento. (Diagnóstico).
En líneas generales se pudo observar que desde el primer día la
asistencia no fue satisfactoria ya que la mayoría de los estudiantes regulares
no estaban inscritos para el momento lo que dio pie para retrasos en el
proceso diagnóstico. Importante señalar que hasta la fecha se siguen
inscribiendo estudiantes; lo que ha generado que se ha podido sincerar
las matrículas de los grados.
Es necesario decir que desde el equipo directivo tomó la decisión de
conversar con representantes dándoles a entender que la asistencia regular
es importante para que el/la niño/niña pueda consolidar las competencias
38
propuestas por el docente del aula, y lograr alcanzar un aprendizaje
significativo. Haciendo compromisos de pagos y de esta manera sus hijos
puedan asistir a su formación en la Institución. Sin embargo esto no ha
permitido que la matricula sea más de 27 estudiantes sólo una sección de
4to grado tiene la matricula más alta que es de 30 estudiantes.
Además de lo antes mencionado se pudo observar a través de una
encuesta que la alimentación de los estudiantes de Primaria en la
Institución, es algo preocupante ya que no todos tienen una alimentación
adecuada.
262 estudiantes (91, 28%) se alimentan tres veces al día, mientras
que 25 (8,71%) no desayuna.
179 estudiantes (76,82%) se alimentan tres veces al día, mientras que 54
(23,17%) no almuerza.
Partiendo de los resultados arrojados en esta encuesta se puede
evidenciar que la mayoría de los estudiantes tienen una alimentación
adecuada. Sin embargo, este 23, 17% (54 de primaria II) y 8,71% (25 de
primaria I) que no lo hace es de gran preocupación ya que muchos
mencionan que su alimentación es de una o dos veces al día. Debemos
estar conscientes que no comer balanceadamente va a generar un cuadro
de desnutrición, apatía, somnolencia, déficit de atención, entre otros y por
ende un bajo rendimiento académico. Como escuela debemos hacer un
seguimiento a estos estudiantes y crear enlaces con los comedores
populares y alianzas que estén dispuestas a colaborar para integrarlos a
estos programas de alimentación.
RESULTADOS DE 1ER GRADO
Es necesario aclarar que para la fecha de culminación del período
diagnóstico hubo ausencia de estudiantes, de un total de 99 regulares,
39
asistieron, en promedio, 76 educandos, lo cuales cuentan con su evaluación
diagnóstica. En relación a los ausentes se manejan tres posibles causas:
1. No han asistido por no procesar su inscripción, sin haber manifestado
dificultades para lograr acuerdos.
2. Posibles retiros por traslado a otros a países, colegios, sin retiro
formal.
3. No tienen alimentos en sus hogares y no asisten con regularidad a
clases.
En relación al eje de lenguaje y comunicación se plantearon las
siguientes competencias: Comprende la lectura de textos en variados
discursos y produce textos escritos diversos.
Observándose que:
1. El 53% de los educandos lee y escribe las vocales y consonantes,
mientras que un 32% está en proceso de desarrollar esta habilidad,
por lo que requieren de mayor práctica y un 15% con dificultades en la
lectura lo cual limita el alcance del logro planteado.
2. El 26% de los niños y niñas lee y escribe sílabas/palabras, mientras
que un 28% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que
requieren de mayor práctica y un 56% con dificultades en la lectura lo
cual limita el alcance del logro planteado.
3. El 28% de los estudiantes lee y escribe oraciones, mientras que un
64% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que
requieren de mayor práctica y un 8% con dificultades en la lectura lo
cual limita el alcance del logro planteado.
4. El 51% copia individualmente diversos textos escritos, mientras que
un 22% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que
40
requieren de mayor práctica y un 27% con dificultades en la copia del
texto lo cual limita el alcance del logro planteado.
5. El 7% de los participantes produce individualmente diversos textos
escritos, mientras que un 12% está en proceso de desarrollar esta
habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 81% con
dificultades e iniciándose en la lectura y escritura lo cual limita el
alcance del logro planteado.
En relación al eje de desarrollo del pensamiento se planteó la siguiente
competencia: utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos y
otros métodos, durante la experimentación y la investigación
aplicándolos en otros ambientes socio-naturales.
Observándose que:
1. El 94% los educandos logra establecer diferencias entre masculino y
femenino, mientras que un 6% está en proceso de desarrollar esta
habilidad, por lo que requieren de mayor práctica.
2. El 94% de los estudiantes establece la diferencia entre largo - corto,
grande – pequeño, mientras que un 2% está en proceso de desarrollar
esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 4%
presentan complicaciones al momento de diferenciar entre los
diferentes tamaños de objeto.
3. El 86% de los niños y niñas clasifica, hace seriaciones, secuencia
eventos y reconoce la regularidad de procedimientos, formas, dibujos
y conjuntos numéricos, mientras que un 5% está en proceso de
desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un
9% con dificultades para diferenciar entre ambos géneros en diversas
actividades.
41
4. El 35% de los estudiantes distingue claramente los datos, las
incógnitas y las condiciones en el enunciado de un problema (adición
y sustracción de una y hasta dos cifras), mientras que un 38% está en
proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor
práctica y un 27% con dificultades en los pasos que se plantean en la
resolución de un problema afectando el alcance del logro planteado.
Desde el eje de tecnología se evaluó la competencia: Aplica estrategias
para la solución de problemas tecnológicos en diferentes contextos.
Observándose que:
1. El 74% de los educandos selecciona artefactos adecuados para
realizar tareas cotidianas teniendo en cuenta sus condiciones de
utilización, mientras que un 22% está en proceso de desarrollar esta
habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 4% con
dificultades para lograr la optimización de recursos al momento de
realizar actividades y tareas específicas.
2. El 65% de los estudiantes participa con sus compañeros en
definiciones de roles y responsabilidades al realizar un trabajo en
equipo, mientras que un 25% está en proceso de desarrollar esta
habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 10% con
dificultades para lograr integrarse en el trabajo en equipo asumiendo
distinto roles dentro del mismo.
Desde el eje de valores se evaluó la competencia: Establece relaciones
fraternas en la convivencia con los demás.
Observándose que:
42
1. El 52% de los participantes coopera en las diferentes actividades que
se desarrollan en el aula, escuela y otros espacios, mientras que el
39% requiere de generación de espacios que les permiten vivir la
cooperación desde el acercamiento y aceptación del y con el otro,
para seguir mejorando en esta actitud. Por su parte, un 8% demuestra
actitudes desfavorables para alcanzar la meta establecida, por lo que
se requiere de planes individuales de integración, además de análisis
situacional de estos estudiantes para determinar causas de su
comportamiento.
2. El 62% de los educandos muestra respeto al relacionarse con
diferentes personas en diversos contextos, mientras que el 27%
requiere de situaciones, modelación y actividades grupales que
busquen la mejora del valor del respeto al momento de relacionarse
con otros en diferentes momentos y con diversidad de personas. Por
su parte, un 11% demuestra actitudes de irrespeto e indisciplina en el
aula, por lo que se requiere de planes individuales de integración,
además de análisis situacional de estos estudiantes para determinar
causas de su comportamiento.
3. El 60% de los participantes trabaja en grupo manteniendo relación con
niños y niñas, mientras que el 32% requiere vivir la experiencia de
actividades grupales que potencien la capacidad de trabajar en
equipo, con valores que den paso a la integración, respetando las
diferencias. Por su parte, un 8% demuestra actitudes desfavorables
para el trabajo en equipo, por lo que se requiere de planes
individuales de integración, además de análisis situacional de estos
estudiantes para determinar causas de su comportamiento.
Desde el eje de informática educativa se evaluó la competencia: Aplica
las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad
como un recurso que favorece su aprendizaje
43
44
Observándose que:
1. El 31% de los estudiantes reconoce los elementos básicos que
componen las TIC existentes en su contexto, mientras que el 37%
requiere de generación de espacios y actividades que les permitan
encontrarse con las diversas TIC disponibles en su medio,
comprendiendo su función y funcionamiento. Por su parte, un 32% de
los educandos han demostrado conocimientos muy elementales sobre
que TIC se encuentran en su contexto y como puede utilizarlas, lo que
refleja la necesidad de ir incorporando estas herramientas para
potenciar el proceso de aprendizaje de los mismos.
RESULTADOS DE 2DO GRADO
Es necesario aclarar que para la fecha de culminación del período
diagnóstico hubo ausencia de estudiantes, de un total de 102 regulares,
asistieron, en promedio, 85 educandos, lo cuales cuentan con su evaluación
diagnóstica. En relación a los ausentes se manejan tres posibles causas:
1. No han asistido por no procesar su inscripción, sin haber manifestado
dificultades para lograr acuerdos.
2. Posibles retiros por traslado a otros a países, colegios, sin retiro
formal.
3. No tienen alimentos en sus hogares y no asisten con regularidad a
clases.
En relación al eje de lenguaje y comunicación se plantearon las
siguientes competencias: Comprende la lectura de textos en variados
discursos y produce textos escritos diversos.
45
Observándose que:
1. El 38% de los estudiantes lee palabras, oraciones y las recita,
mientras que un 31% está en proceso de desarrollar esta habilidad,
por lo que requieren de mayor práctica y un 31% con dificultades en la
lectura lo cual limita el alcance del logro planteado.
2. El 29% copia individualmente diversos textos escritos, mientras que
un 36% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que
requieren de mayor práctica y un 35% con dificultades en la copia del
texto lo cual limita el alcance del logro planteado.
3. El 17% de los participantes produce individualmente diversos textos
escritos, mientras que un 49% está en proceso de desarrollar esta
habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 35% con
dificultades en la lectura y escritura lo cual limita el alcance del logro
planteado.
En relación al eje de desarrollo del pensamiento se planteó la siguiente
competencia: utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos y
otros métodos, durante la experimentación y la investigación
aplicándolos en otros ambientes socio-naturales.
Observándose que:
1. El 52% los educandos logra establecer diferencias entre masculino y
femenino, mientras que un 36% está en proceso de desarrollar esta
habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 12% con
dificultades para diferenciar entre ambos géneros en diversas
actividades.
2. El 53% de los estudiantes establece la diferencia entre largo - corto,
grande – pequeño, mientras que un 38% está en proceso de
46
desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un
8% presentan complicaciones al momento de diferenciar entre los
diferentes tamaños de objeto.
3. El 45% de los niños y niñas clasifica, hace seriaciones, secuencia
eventos y reconoce la regularidad de procedimientos, formas, dibujos
y conjuntos numéricos, mientras que un 21% está en proceso de
desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un
34% % con dificultades para diferenciar entre ambos géneros en
diversas actividades.
4. El 18% de los estudiantes distingue claramente los datos, las
incógnitas y las condiciones en el enunciado de un problema (adición
y sustracción de una, dos o más cifras), mientras que un 30% está en
proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor
práctica y un 52% con dificultades en los pasos que se plantean en la
resolución de un problema afectando el alcance del logro planteado.
Desde el eje de tecnología se evaluó la competencia: Aplica estrategias
para la solución de problemas tecnológicos en diferentes contextos.
Observándose que:
1. El 43% de los educandos selecciona artefactos adecuados para
realizar tareas cotidianas teniendo en cuenta sus condiciones de
utilización, mientras que un 40% está en proceso de desarrollar esta
habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 17% con
dificultades para lograr la optimización de recursos al momento de
realizar actividades y tareas específicas.
2. El 49% de los estudiantes participa con sus compañeros en
definiciones de roles y responsabilidades al realizar un trabajo en
equipo, mientras que un 29% está en proceso de desarrollar esta
47
habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 22% con
dificultades para lograr integrarse en el trabajo en equipo asumiendo
distinto roles dentro del mismo.
Desde el eje de valores se evaluó la competencia: Establece relaciones
fraternas en la convivencia con los demás.
Observándose que:
1. El 43% de los participantes coopera en las diferentes actividades que
se desarrollan en el aula, escuela y otros espacios, mientras que el
53% requiere de generación de espacios que les permiten vivir la
cooperación desde el acercamiento y aceptación del y con el otro,
para seguir mejorando en esta actitud. Por su parte, un 4% demuestra
actitudes desfavorables para alcanzar la meta establecida, por lo que
se requiere de planes individuales de integración, además de análisis
situacional de estos estudiantes para determinar causas de su
comportamiento.
2. El 43% de los educandos muestra respeto al relacionarse con
diferentes personas en diversos contextos, mientras que el 51%
requiere de situaciones, modelación y actividades grupales que
busquen la mejora del valor del respeto al momento de relacionarse
con otros en diferentes momentos y con diversidad de personas. Por
su parte, un 6% demuestra actitudes de irrespeto e indisciplina en el
aula, por lo que se requiere de planes individuales de integración,
además de análisis situacional de estos estudiantes para determinar
causas de su comportamiento.
3. El 40% de los participantes trabaja en grupo manteniendo relación con
niños y niñas, mientras que el 42% requiere vivir la experiencia de
actividades grupales que potencien la capacidad de trabajar en
48
equipo, con valores que den paso a la integración, respetando las
diferencias. Por su parte, un 18% demuestra actitudes desfavorables
para el trabajo en equipo, por lo que se requiere de planes
individuales de integración, además de análisis situacional de estos
estudiantes para determinar causas de su comportamiento.
Desde el eje de informática educativa se evaluó la competencia: Aplica
las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad
como un recurso que favorece su aprendizaje
Observándose que:
1. El 50% de los estudiantes maneja los elementos básicos que
componen las TIC existentes en su contexto, mientras que el 42%
requiere de generación de espacios y actividades que les permitan
manipular las diversas TIC disponibles en su medio, comprendiendo
su función y funcionamiento. Por su parte, un 8% de los educandos
han demostrado conocimientos muy elementales sobre el manejo de
TIC que se encuentran en su contexto, lo que refleja la necesidad de ir
incorporando estas herramientas para potenciar el proceso de
aprendizaje de los mismos.
RESULTADOS DE 3ER GRADO
Es necesario aclarar que para la fecha de culminación del período
diagnóstico hubo ausencia de estudiantes de un total de 102 regulares,
asistieron, en promedio, 85 educandos, lo cuales cuentan con su evaluación
diagnóstica. En relación a los ausentes se manejan tres posibles causas:
49
1. No han asistido por no procesar su inscripción, sin haber manifestado
dificultades para lograr acuerdos.
2. Posibles retiros por traslado a otros a países, colegios, sin retiro
formal.
3. No tienen alimentos en sus hogares y no asisten con regularidad a
clases.
En relación al eje de lenguaje y comunicación se plantearon las
siguientes competencias: Comprende la lectura de textos en variados
discursos y produce textos escritos diversos.
Observándose que:
1. El 15% de los estudiantes busca datos y selecciona la información en
función del tema, propósito de lectura y contexto, mientras que un
54% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que
requieren de mayor práctica y un 31% con dificultades en la lectura lo
cual limita el alcance del logro planteado.
2. El 11% de los educandos elabora conclusiones y generalizaciones a
partir de textos leídos, mientras que un 40% está en proceso de
desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un
49% con dificultades en la lectura lo cual limita el alcance del logro
planteado.
3. El 17% de los participantes produce individualmente diversos textos
escritos, mientras que un 49% está en proceso de desarrollar esta
habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 34% con
dificultades en la lectura y escritura lo cual limita el alcance del logro
planteado.
50
En relación al eje de desarrollo del pensamiento se planteó la siguiente
competencia: utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos y
otros métodos, durante la experimentación y la investigación
aplicándolos en otros ambientes socio-naturales.
Observándose que:
1. El 11% de los estudiantes distingue claramente los datos, las
incógnitas y las condiciones en el enunciado de un problema (adición
y sustracción y multiplicación de una cifra), mientras que un 48% está
en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de
mayor práctica y un 41% con dificultades en los pasos que se
plantean en la resolución de un problema afectando el alcance del
logro planteado.
2. El 10% de los educandos planifica estrategias de solución a
problemas, teniendo en cuenta la claridad de las metas (adición,
sustracción y multiplicación de una cifra), mientras que un 50% está
en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de
mayor práctica y un 40% con dificultades para encontrar la solución
viable al problema planteado, sin lograr dar con la respuesta
esperada, afectando el logro de la meta trazada.
Desde el eje de tecnología se evaluó la competencia: Aplica estrategias
para la solución de problemas tecnológicos en diferentes contextos.
Observándose que:
1. El 26% de los educandos selecciona artefactos adecuados para
realizar tareas cotidianas teniendo en cuenta sus condiciones de
utilización, mientras que un 64% está en proceso de desarrollar esta
51
habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 10% con
dificultades para lograr la optimización de recursos al momento de
realizar actividades y tareas específicas.
2. El 16% de los estudiantes participa con sus compañeros en
definiciones de roles y responsabilidades al realizar un trabajo en
equipo, mientras que un 64% está en proceso de desarrollar esta
habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 10% con
dificultades para lograr integrarse en el trabajo en equipo asumiendo
distinto roles dentro del mismo.
Desde el eje de valores se evaluó la competencia: Establece relaciones
fraternas en la convivencia con los demás.
Observándose que:
1. El 20% de los participantes coopera en las diferentes actividades que
se desarrollan en el aula, escuela y otros espacios, mientras que el
69% requiere de generación de espacios que les permiten vivir la
cooperación desde el acercamiento y aceptación del y con el otro,
para seguir mejorando en esta actitud. Por su parte, un 11%
demuestra actitudes desfavorables para alcanzar la meta establecida,
por lo que se requiere de planes individuales de integración, además
de análisis situacional de estos estudiantes para determinar causas de
su comportamiento.
2. El 24% de los educandos muestra respeto al relacionarse con
diferentes personas en diversos contextos, mientras que el 67%
requiere de situaciones, modelación y actividades grupales que
busquen la mejora del valor del respeto al momento de relacionarse
con otros en diferentes momentos y con diversidad de personas. Por
su parte, un 8% demuestra actitudes de irrespeto e indisciplina en el
52
aula, por lo que se requiere de planes individuales de integración,
además de análisis situacional de estos estudiantes para determinar
causas de su comportamiento.
3. El 21% de los participantes trabaja en grupo manteniendo relación con
niños y niñas, mientras que el 68% requiere vivir la experiencia de
actividades grupales que potencien la capacidad de trabajar en
equipo, con valores que den paso a la integración, respetando las
diferencias. Por su parte, un 11% demuestra actitudes desfavorables
para el trabajo en equipo, por lo que se requiere de planes
individuales de integración, además de análisis situacional de estos
estudiantes para determinar causas de su comportamiento.
Desde el eje de informática educativa se evaluó la competencia: Aplica
las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad
como un recurso que favorece su aprendizaje
Observándose que:
1. El 39% de los estudiantes maneja los elementos básicos que
componen las TIC existentes en su contexto, mientras que el 61%
requiere de generación de espacios y actividades que les permitan
manipular las diversas TIC disponibles en su medio, comprendiendo
su función y funcionamiento.
53
PRIMARIA II
RESULTADOS DE 4TO GRADO
A continuación se muestran resultados obtenidos durante el periodo
de Diagnostico del año escolar 2016-2017. Teniendo una matrícula de 80
estudiantes. 39 Hembras y 41 Varones entre las tres secciones.
En lo que corresponde al Eje de Lenguaje y Comunicación se
plantearon dos competencias: Comprende la lectura de textos en
variados discursos.
Observando que: De un 100% (80 educandos evaluados). Un 3,75% (3)
superaron la competencia. Un 20% (16) se encuentra en la competencia
lograda, el 42,5% (34) de los estudiantes se encuentran en la competencia
medianamente lograda. Por otra parte, el 31,25% (25) restante se encuentra
en la competencia que requiere nivelación de la misma. Y sólo el 2,5%(2) se
encuentra por iniciar la competencia. Con esto la competencia considera que
la/el estudiante:
La competencia considera que la/el estudiante:
 Busca datos y selecciona la información en función del tema,
propósito de lectura y contexto.
 Elabora conclusiones y generalizaciones a partir de textos leídos.
En cuanto la competencia: Produce textos escritos diversos.
Se observa que: De un 100% (80 educandos evaluados). Un 5% (4)
superaron la competencia. Un 26,25% (21) se encuentra en la competencia
lograda, el 38,75% (31) de los estudiantes se encuentran en la competencia
medianamente lograda. Por otra parte, el 27,5% (22) restante se encuentra
en la competencia que requiere nivelación de la misma. Y sólo el 2,5%(2) se
encuentra por iniciar la competencia. Con esto la competencia considera que
la/el estudiante:
54
La competencia considera que la/el estudiante:
 Produce individualmente diversos textos escritos.
En cuanto al Eje de Desarrollo del pensamiento se evaluó la
competencia: Utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos
y otros métodos, durante la experimentación y la investigación
aplicándolos en otros ambientes socio-naturales.
Observando que de un 100% (80 educandos evaluados) Un 8,75% (7)
supera la competencia. Un 1,25% (1) de los estudiantes se encuentran en la
competencia lograda y 38,75% (31) medianamente lograda. Seguido de un
35% (28) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación y
16,25% (13) se encuentran por iniciarse en la competencia.
La competencia considera que la/el estudiante:
 Distingue claramente los datos, las incógnitas y las condiciones en
el enunciado de un problema (adición, sustracción, multiplicación y
división hasta una cifra).
 Planifica estrategias de solución a problemas, teniendo en cuenta
la claridad de las metas (adición sustracción, multiplicación y
división hasta una cifra).
En relación al Eje de Tecnología se evaluó la competencia: Aplica
estrategias para la solución de problemas tecnológicos en diferentes
contextos.
Observando que de un 100% (80 educandos evaluados) Un 7,5% (6)
superan la competencia. Un 35% (28) de los estudiantes se encuentran en
la competencia lograda y 37,5% (30) medianamente lograda. Seguido de un
20% (16) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación.
55
La competencia consideró que la/el estudiante:
 Selecciona artefactos adecuados para realizar tareas cotidianas
teniendo en cuenta sus condiciones de utilización.
 Participa con sus compañeros en definiciones de roles y
responsabilidades al realizar un trabajo en equipo.
Desde el Eje de Informática Educativa se evaluó la competencia: Aplica
las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad
como un recurso que favorece su aprendizaje.
Observando que de un 100% (80 educandos evaluados) Un 5% (4) de los
estudiantes se encuentran en la competencia superada. Un 50% (40) de los
estudiantes se encuentran en la competencia lograda y 28,75% (23)
medianamente lograda. Seguido de un 16,25% (13) restante se encuentra en
la competencia de requiere nivelación.
La competencia considera que la/el estudiante:
 Identifica los procedimientos de aplicación de las TIC para
favorecer su aprendizaje.
Desde el Eje de Valores se evaluó la competencia: Establece relaciones
fraternas en la convivencia con los demás.
Observando que de un 100% (80 educandos evaluados) Un 12,5% (10) de
los estudiantes se encuentran en la competencia superada. Un 43,75% (35)
en la competencia lograda y 33,75% (27) medianamente lograda. Seguido de
un 8,75% (7) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación
y sólo un 1,25% (1) se encuentra por iniciarse en la competencia.
La competencia considera que la/el estudiante:
 Coopera en las diferentes actividades que se desarrollan en
el aula, escuela y otros espacios.
56
 Muestra respeto al relacionarse con diferentes personas en
diversos contextos.
 Trabaja en grupo manteniendo relación con niños y niñas.
RESULTADOS DE 5TO GRADO
A continuación se muestran resultados obtenidos durante el periodo
de Diagnostico del año escolar 2016-2017. Teniendo una matrícula de 72
estudiantes. 40 Hembras y 32 Varones entre las tres secciones.
En lo que corresponde al Eje de Lenguaje y Comunicación se
plantearon dos competencias: Comprende la lectura de textos en
variados discursos.
Observando que: De un 100% (72 educandos evaluados). Un 1,38% (1)
superó la competencia. Un 20,83% (15) se encuentra en la competencia
lograda, el 59,72% (43) de los estudiantes se encuentran en la competencia
medianamente lograda. Por otra parte, el 13,8% (10) restante se encuentra
en la competencia que requiere nivelación de la misma. Y sólo el 4,16%(3)
se encuentra por iniciar la competencia. Con esto la competencia considera
que la/el estudiante:
La competencia considera que la/el estudiante:
 Busca datos y selecciona la información en función del tema,
propósito de lectura y contexto.
 Elabora conclusiones y generalizaciones a partir de textos leídos.
En cuanto la competencia: Produce textos escritos diversos.
Observando que: De un 100% (72 educandos evaluados). Un 1,38% (1)
superó la competencia. Un 20,83% (15) se encuentra en la competencia
lograda, el 59,72% (43) de los estudiantes se encuentran en la competencia
medianamente lograda. Por otra parte, el 13,8% (10) restante se encuentra
57
en la competencia que requiere nivelación de la misma. Y sólo el 4,16%(3)
se encuentra por iniciar la competencia. Con esto la competencia considera
que la/el estudiante:
La competencia considera que la/el estudiante:
 Produce individualmente diversos textos escritos.
En cuanto al Eje de Desarrollo del pensamiento se evaluó la
competencia: Utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos
y otros métodos, durante la experimentación y la investigación
aplicándolos en otros ambientes socio-naturales.
Observando que de un 100% (72 educandos evaluados) Ninguno Logra
superar la competencia. Sin embargo Un 6,9% (5) de los estudiantes se
encuentran en la competencia lograda y 81,94% (59) medianamente lograda.
Seguido de un 9,72% (7) restante se encuentra en la competencia de
requiere nivelación y 1,38% (1) se encuentran por iniciarse en la
competencia.
La competencia considera que la/el estudiante:
 Distingue claramente los datos, las incógnitas y las condiciones en
el enunciado de un problema (adición, sustracción, multiplicación y
división).
 Planifica estrategias de solución a problemas, teniendo en cuenta
la claridad de las metas (adición, sustracción, multiplicación y
división).
 Reconoce semejanzas entre las figuras planas regulares
(rectángulo, triángulo, círculo,…)
 Reconoce semejanzas entre los cuerpos geométricos regulares
(Paralelepípedo, cubo, cono, cilindro, esfera)
58
 Comprende las sucesivas ampliaciones de los distintos sistemas
numéricos: fracciones y decimales y su correspondiente inclusión
 Ha consolidado la noción de número, con sus diversas funciones:
nombrar, escribir, leer, contar, ordenar y medir.
En relación al Eje de Tecnología se evaluó la competencia: Aplica
estrategias para la solución de problemas tecnológicos en diferentes
contextos.
Observando que de un 100% (72 educandos evaluados) Ninguno Logra
superar la competencia. Sin embargo Un 38,8% (28) de los estudiantes se
encuentran en la competencia lograda y 56,9% (41) medianamente lograda.
Seguido de un 4,16% (3) restante se encuentra en la competencia de
requiere nivelación.
La competencia consideró que la/el estudiante:
 Selecciona artefactos adecuados para realizar tareas cotidianas
teniendo en cuenta sus condiciones de utilización.
 Participa con sus compañeros en definiciones de roles y
responsabilidades al realizar un trabajo en equipo.
Desde el Eje de Informática Educativa se evaluó la competencia: Aplica
las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad
como un recurso que favorece su aprendizaje.
Observando que de un 100% (72 educandos evaluados) Ninguno Logra
superar la competencia. Sin embargo Un 40,2% (29) de los estudiantes se
encuentran en la competencia lograda y 52,7% (38) medianamente lograda.
Seguido de un 6,94% (5) restante se encuentra en la competencia de
requiere nivelación.
59
La competencia considera que la/el estudiante:
 Identifica los procedimientos de aplicación de las TIC para
favorecer su aprendizaje.
Desde el Eje de Valores se evaluó la competencia: Establece relaciones
fraternas en la convivencia con los demás.
Observando que de un 100% (72 educandos evaluados) Ninguno Logra
superar la competencia. Sin embargo Un 75% (54) de los estudiantes se
encuentran en la competencia lograda y 18,05% (13) medianamente lograda.
Seguido de un 6,94% (5) restante se encuentra en la competencia de
requiere nivelación.
La competencia considera que la/el estudiante:
 Coopera en las diferentes actividades que se desarrollan en
el aula, escuela y otros espacios.
 Muestra respeto al relacionarse con diferentes personas en
diversos contextos.
 Trabaja en grupo manteniendo relación con niños y niñas.
RESULTADOS DE 5TO GRADO
A continuación se muestran resultados obtenidos durante el periodo
de Diagnostico del año escolar 2016-2017. Teniendo una matrícula de 81
estudiantes. 39 Hembras y 42 Varones entre las tres secciones.
En lo que corresponde al Eje de Lenguaje y Comunicación se
plantearon dos competencias: Comprende la lectura de textos en
variados discursos.
Observando que: De un 100% (81 educandos evaluados). Ninguno logra
superar la competencia. Un 41,97% (34) se encuentra en la competencia
lograda, el 24,69% (20) de los estudiantes se encuentran en la competencia
medianamente lograda. Por otra parte, el 30,86% (25) restante se encuentra
60
en la competencia que requiere nivelación de la misma. Y sólo el 2,46%(2)
se encuentra por iniciar la competencia. Con esto la competencia considera
que la/el estudiante:
La competencia considera que la/el estudiante:
 Busca datos y selecciona la información en función del tema,
propósito de lectura y contexto.
 Elabora conclusiones y generalizaciones a partir de textos leídos.
En cuanto la competencia: Produce textos escritos diversos.
Observando que: De un 100% (81 educandos evaluados). Ninguna logra
superar la competencia. Un 34,56% (28) se encuentra en la competencia
lograda, el 32,09% (26) de los estudiantes se encuentran en la competencia
medianamente lograda. Por otra parte, el 30,86% (25) restante se encuentra
en la competencia que requiere nivelación de la misma. Y sólo el 2,46%(2)
se encuentra por iniciar la competencia. Con esto la competencia considera
que la/el estudiante:
La competencia considera que la/el estudiante:
 Produce individualmente diversos textos escritos.
En cuanto al Eje de Desarrollo del pensamiento se evaluó la
competencia: Utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos
y otros métodos, durante la experimentación y la investigación
aplicándolos en otros ambientes socio-naturales.
Observando que de un 100% (81 educandos evaluados) Ninguno Logra
superar la competencia. Sin embargo Un 35,80% (29) de los estudiantes se
encuentran en la competencia lograda y 27,1% (22) medianamente lograda.
Seguido de un 34,56% (28) restante se encuentra en la competencia de
requiere nivelación y 2,46% (2) se encuentran por iniciarse en la
competencia.
61
La competencia considera que la/el estudiante:
 Distingue claramente los datos, las incógnitas y las condiciones en
el enunciado de un problema (adición, sustracción, multiplicación y
división).
 Planifica estrategias de solución a problemas, teniendo en cuenta
la claridad de las metas (adición, sustracción, multiplicación y
división).
 Reconoce semejanzas entre las figuras planas regulares
(rectángulo, triángulo, círculo,…)
 Reconoce semejanzas entre los cuerpos geométricos regulares
(Paralelepípedo, cubo, cono, cilindro, esfera)
 Comprende las sucesivas ampliaciones de los distintos sistemas
numéricos: fracciones y decimales y su correspondiente inclusión
 Ha consolidado la noción de número, con sus diversas funciones:
nombrar, escribir, leer, contar, ordenar y medir.
En relación al Eje de Tecnología se evaluó la competencia: Aplica
estrategias para la solución de problemas tecnológicos en diferentes
contextos.
Observando que de un 100% (81 educandos evaluados) Ninguno Logra
superar la competencia. Sin embargo Un 50,61% (41) de los estudiantes se
encuentran en la competencia lograda y 32,09% (26) medianamente lograda.
Seguido de un 17,28% (14) restante se encuentra en la competencia de
requiere nivelación.
La competencia consideró que la/el estudiante:
 Selecciona artefactos adecuados para realizar tareas cotidianas
teniendo en cuenta sus condiciones de utilización.
62
 Participa con sus compañeros en definiciones de roles y
responsabilidades al realizar un trabajo en equipo.
Desde el Eje de Informática Educativa se evaluó la competencia: Aplica
las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad
como un recurso que favorece su aprendizaje.
Observando que de un 100% (81 educandos evaluados) Ninguno Logra
superar la competencia. Sin embargo Un 53,08% (43) de los estudiantes se
encuentran en la competencia lograda y 29,62% (24) medianamente lograda.
Seguido de un 17,28% (14) restante se encuentra en la competencia de
requiere nivelación.
La competencia considera que la/el estudiante:
 Identifica los procedimientos de aplicación de las TIC para
favorecer su aprendizaje.
Desde el Eje de Valores se evaluó la competencia: Establece relaciones
fraternas en la convivencia con los demás.
Observando que de un 100% (81 educandos evaluados) Ninguno Logra
superar la competencia. Sin embargo Un 51,85% (42) de los estudiantes se
encuentran en la competencia lograda y 24,69% (20) medianamente lograda.
Seguido de un 23,45% (19) restante se encuentra en la competencia de
requiere nivelación.
La competencia considera que la/el estudiante:
 Coopera en las diferentes actividades que se desarrollan en
el aula, escuela y otros espacios.
 Muestra respeto al relacionarse con diferentes personas en
diversos contextos.
 Trabaja en grupo manteniendo relación con niños y niñas.
63
64
CONCLUSIONES
Todo el proceso de planificación, construcción, diseño y evaluación del
Diagnóstico Institucional del Centro del período escolar 2016 – 2017,
permitió generar una organización donde se vieron involucrados todos los
entes que hacen vida en el hecho educativo En el trayecto de este proceso,
se logró obtener información contextualizada, que sirve de base para
repensar la forma, los procedimientos y resultados de la acción educativa.
Igualmente implicó un procedimiento arduo, donde el EDA al
evaluarse, asumió realizar este proceso desde la matriz de calidad, teniendo
como la apropiación de un liderazgo de gestión colegiado, lo que ayuda a
focalizar hacia dónde se deben orientar las acciones de mejora desde una
reflexión colectiva.
Al confrontar los resultados en los rendimientos académicos se pudo
notar que los mismos están por debajo de lo que se esperaba. Es cierto que
desde las diferentes etapas se estén abordando los énfasis en los ejes de
lectura, escritura, procesos lógicos y valores, pero debemos revisar
conscientemente todo el proceso en su conjunto, mirar con criticidad la forma
como estamos enseñando y cómo están aprendiendo los niños, y dar el paso
definitivo a la consolidación de una evaluación por competencias, que nos
permita mirar integralmente el avance del estudiante en su desempeño.
En el proceso de pastoral miramos la necesidad de no sólo asegurar
que en la escuela existan grupos que desarrollen diferentes actividades que
le permitan generar un ambiente de convivencia, sino que desde cada
individuo, que conforma la comunidad educativa, manejar la interioridad
como parte del ser, de una persona que se conoce y acepta a sí mismo y con
capacidad de relacionarse y aceptar al otro.
Desde el proceso de construcción de ciudadanía es necesario
consolidar las funciones de los delegados del centro de ciudadanía para
65
integrarlos dentro del marco de participación y protagonismo en los procesos
de convivencia y en la resolución de conflictos. Es necesario promover
espacios que contribuyan a la formación y el empoderamiento de los
derechos humanos y convivencia en la comunidad educativa.
Desde el proceso escuela – comunidad es necesario seguir
manteniendo los espacios de reflexión y planificación en función de los
proyectos en conjunto para el logro de objetivos comunes, y que cuenten con
una sistematización constante que sirve como evidencia de las acciones que
se llevan en el centro en conjunto con la comunidad. Así como también lograr
que los docentes pueden sentirse identificados con la comunidad
aportándoles soluciones a las problemáticas desde su accionar, dando a
conocer por todos los medios lo que se hace en la escuela a beneficio de la
misma.
Finalmente, se destaca la importancia de haber participado en este
proceso diagnóstico, que implicó el desarrollo de una metodología de trabajo,
que permite observar el contexto, los recursos, los procesos y los resultados
académicos; con la finalidad de contar con una base que permita construir
planes de mejora contextualizados en función de optimizar la práctica
pedagógica que se desarrolla en el colegio “Jesús Maestro”.
66
ANEXOS
67
Anexo I:
Encuesta Contexto Estudiantes: Clic aquí
Encuesta contexto Familias: Clic aquí
68
Anexo II
Canti
na
Escol
ar
Conserjería
Colegio Jesús Maestro: Vista Satelital
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativasilviagarza
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
Cristy6m
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundo
rodrigo_13
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
jkique22
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Normal Superior del Estado de Puebla
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
valesantosl1997
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Javi Andrade
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
CRISTÓBAL SHUIRA
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
Pedro Roberto Casanova
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
anarosarojasm
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
1.1. mapa (calidad educativa)
1.1.  mapa (calidad educativa)1.1.  mapa (calidad educativa)
1.1. mapa (calidad educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
Soledad Gonzalez
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo

La actualidad más candente (20)

Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundo
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
1.1. mapa (calidad educativa)
1.1.  mapa (calidad educativa)1.1.  mapa (calidad educativa)
1.1. mapa (calidad educativa)
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 

Similar a Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017

Propuesta de plan de desarrollo
Propuesta de plan de desarrolloPropuesta de plan de desarrollo
Propuesta de plan de desarrollo
netsirc
 
Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicion
Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicionRevista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicion
Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicion
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicion
Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicionRevista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicion
Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicion
Daniel Alberto Dionicio Cortez
 
Reunión apoderados para presentar escuela
Reunión apoderados para presentar escuelaReunión apoderados para presentar escuela
Reunión apoderados para presentar escuela
Nayerlin Ardiles
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Doris Huanay Sulca
 
Albor sanjosefano para imprimir 2017
Albor sanjosefano    para imprimir  2017Albor sanjosefano    para imprimir  2017
Albor sanjosefano para imprimir 2017
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
Daniel Galvis Julio
 
Boletín informativo
Boletín informativoBoletín informativo
Boletín informativo
efcervantes
 
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Alfonzo Guerra Chacon
 
P.E.I Normal San Pedro Alejandrino
P.E.I Normal San Pedro AlejandrinoP.E.I Normal San Pedro Alejandrino
P.E.I Normal San Pedro Alejandrinonormalsanpedro
 
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
InicialRosaDeSantaMa
 
Solano perez analuisa_proyecto
Solano perez analuisa_proyectoSolano perez analuisa_proyecto
Solano perez analuisa_proyecto
Ana Solano
 
INFORME FINAL PRACTICA P II.pdf
INFORME FINAL PRACTICA P II.pdfINFORME FINAL PRACTICA P II.pdf
INFORME FINAL PRACTICA P II.pdf
YinivaGonzlezDAngelo
 
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docxPAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
carlosenriquedurandr
 
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arregladoProyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Julio Cesar Silverio
 
Cristina proyecto
Cristina proyectoCristina proyecto
Cristina proyecto
Cristy Medina
 
ENSAYO DEL PLAN ESTRATEGICO1.pdf
ENSAYO DEL PLAN ESTRATEGICO1.pdfENSAYO DEL PLAN ESTRATEGICO1.pdf
ENSAYO DEL PLAN ESTRATEGICO1.pdf
JazminPearanda1
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Formato unificado 2014_-anteproyecto (lombricultivo)
Formato unificado 2014_-anteproyecto (lombricultivo)Formato unificado 2014_-anteproyecto (lombricultivo)
Formato unificado 2014_-anteproyecto (lombricultivo)Santi Espinal
 

Similar a Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017 (20)

Propuesta de plan de desarrollo
Propuesta de plan de desarrolloPropuesta de plan de desarrollo
Propuesta de plan de desarrollo
 
Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicion
Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicionRevista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicion
Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicion
 
Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicion
Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicionRevista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicion
Revista albor sanjsoefano 2013 dionicio- ultima edicion
 
Reunión apoderados para presentar escuela
Reunión apoderados para presentar escuelaReunión apoderados para presentar escuela
Reunión apoderados para presentar escuela
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
 
Albor sanjosefano para imprimir 2017
Albor sanjosefano    para imprimir  2017Albor sanjosefano    para imprimir  2017
Albor sanjosefano para imprimir 2017
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Boletín informativo
Boletín informativoBoletín informativo
Boletín informativo
 
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
 
P.E.I Normal San Pedro Alejandrino
P.E.I Normal San Pedro AlejandrinoP.E.I Normal San Pedro Alejandrino
P.E.I Normal San Pedro Alejandrino
 
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
 
Solano perez analuisa_proyecto
Solano perez analuisa_proyectoSolano perez analuisa_proyecto
Solano perez analuisa_proyecto
 
INFORME FINAL PRACTICA P II.pdf
INFORME FINAL PRACTICA P II.pdfINFORME FINAL PRACTICA P II.pdf
INFORME FINAL PRACTICA P II.pdf
 
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docxPAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
 
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arregladoProyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
 
Cristina proyecto
Cristina proyectoCristina proyecto
Cristina proyecto
 
ENSAYO DEL PLAN ESTRATEGICO1.pdf
ENSAYO DEL PLAN ESTRATEGICO1.pdfENSAYO DEL PLAN ESTRATEGICO1.pdf
ENSAYO DEL PLAN ESTRATEGICO1.pdf
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Formato unificado 2014_-anteproyecto (lombricultivo)
Formato unificado 2014_-anteproyecto (lombricultivo)Formato unificado 2014_-anteproyecto (lombricultivo)
Formato unificado 2014_-anteproyecto (lombricultivo)
 
Aldo
AldoAldo
Aldo
 

Más de Deivis Torres

Avance de la obra de los baños
Avance de la obra de los bañosAvance de la obra de los baños
Avance de la obra de los baños
Deivis Torres
 
Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015
Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015
Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015
Deivis Torres
 
Sistema de Mejora Evidencia Fotos Evaluación Estudiantes
Sistema de Mejora Evidencia Fotos Evaluación EstudiantesSistema de Mejora Evidencia Fotos Evaluación Estudiantes
Sistema de Mejora Evidencia Fotos Evaluación Estudiantes
Deivis Torres
 
Sistema de mejora de la calidad fe y alegría evidencia fotos evaluación
Sistema de mejora de la calidad fe y alegría evidencia fotos evaluaciónSistema de mejora de la calidad fe y alegría evidencia fotos evaluación
Sistema de mejora de la calidad fe y alegría evidencia fotos evaluación
Deivis Torres
 
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
Deivis Torres
 
Modelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaModelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativa
Deivis Torres
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Deivis Torres
 
Evaluación de programas
Evaluación de programasEvaluación de programas
Evaluación de programas
Deivis Torres
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
Deivis Torres
 
Investigación descriptiva e histórica
Investigación descriptiva e históricaInvestigación descriptiva e histórica
Investigación descriptiva e histórica
Deivis Torres
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
Deivis Torres
 
Modelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de MacdonaldModelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de Macdonald
Deivis Torres
 
Rol del evaluador
Rol del evaluadorRol del evaluador
Rol del evaluador
Deivis Torres
 

Más de Deivis Torres (13)

Avance de la obra de los baños
Avance de la obra de los bañosAvance de la obra de los baños
Avance de la obra de los baños
 
Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015
Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015
Resultados calidad enseñanza aprendizaje 2015
 
Sistema de Mejora Evidencia Fotos Evaluación Estudiantes
Sistema de Mejora Evidencia Fotos Evaluación EstudiantesSistema de Mejora Evidencia Fotos Evaluación Estudiantes
Sistema de Mejora Evidencia Fotos Evaluación Estudiantes
 
Sistema de mejora de la calidad fe y alegría evidencia fotos evaluación
Sistema de mejora de la calidad fe y alegría evidencia fotos evaluaciónSistema de mejora de la calidad fe y alegría evidencia fotos evaluación
Sistema de mejora de la calidad fe y alegría evidencia fotos evaluación
 
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
 
Modelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaModelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativa
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Evaluación de programas
Evaluación de programasEvaluación de programas
Evaluación de programas
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Investigación descriptiva e histórica
Investigación descriptiva e históricaInvestigación descriptiva e histórica
Investigación descriptiva e histórica
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
 
Modelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de MacdonaldModelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de Macdonald
 
Rol del evaluador
Rol del evaluadorRol del evaluador
Rol del evaluador
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017

  • 1. Diagnóstico Institucional “Jesús Maestro” Año Escolar 2016 – 2017 Objetivo: Obtener información de interés de parte de todos los actores que hacen vida en el hecho educativo del Centro Jesús Maestro, con la finalidad de conocer, analizar, reflexionar el contexto y la realidad de la Escuela para generar planes de mejora orientados a transformar, innovar y fortalecer la práctica educativa.
  • 2. ÍNDICE ÍNDICE................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3 BREVE DESCRIPCIÓN DEL CENTRO.....................................................................................4 PERSONAL DOCENTE, PROMOTORES Y ESPECIALISTAS.....................................................5 EDUCACIÓN INICIAL...............................................................................................8 EDUCACIÓN PRIMARIA..........................................................................................9 Metodología Empleada ......................................................................................12 Técnicas específicas aplicadas:.................................................................................12 ANÁLISIS CRÍTICO REFLEXIVO POR ÁMBITOS...................................................................13 ÁMBITO SOCIOECONÓMICO:..............................................................................14 ÁMBITO POLÍTICO...............................................................................................19 ÁMBITO CULTURAL..............................................................................................23 ÁMBITO EDUCATIVO...........................................................................................24 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO..........................................................................25 RESULTADOS EDUCACIÓN INICIAL ......................................................................29 RESULTADOS PRIMARIA......................................................................................38 CONCLUSIONES................................................................................................................65 ANEXOS............................................................................................................................67
  • 3. INTRODUCCIÓN “….Es propio del ser humano, conocer, reflexionar, deliberar y elegir. Permite conocer el mundo y a uno mismo, así como llevar al término la acción mejor” Aristóteles….Este pensamiento enmarca el proceso de reflexión desde lo que se genera en el diagnóstico, ya que permite conocer el contexto que nos rodea y traducirlo en acciones concretas que señalan hacia la mejora de la calidad educativa. “Está ampliamente demostrado que el ambiente cultural y la situación social tiene una fuerte influencia en los logros y en las probabilidades de acceso a los diferentes niveles educativos. J. Carlos Tudesco, en el estudio de condiciones de la educabilidad, se pregunta si es posible educar en cualquier contexto. Desde esta mirada Fe y Alegría, en su programa de mejora de la calidad, ubica el contexto como un factor esencial para tener en cuenta en la mejora de la calidad de sus centros educativos. Sin conocer el contexto en el cual se desarrolla y se proyecta un centro educativo, sería imposible analizar la calidad del mismo.” Entonces, es a partir de la realidad del contexto en que se encuentra el Colegio “Jesús Maestro”, donde se efectúa un Diagnóstico Institucional, que permita obtener información de interés de parte de todos los actores que hacen vida en el hecho educativo, con la finalidad de conocer, analizar, reflexionar la realidad de la Escuela para generar planes de mejora orientados a transformar, innovar y fortalecer la práctica educativa. El presente informe se estructura de la siguiente manera: breve descripción del centro, matricula discriminada por sección, edad y sexo de educación inicial y primaria; estructura del proceso diagnóstico; resultados de los aprendizajes; análisis y reflexión de los resultados; El periodo de ejecución del diagnóstico, abarcó desde el 14 de septiembre al 07 de octubre de 2016. 3
  • 4. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CENTRO El Colegio “Jesús Maestro”, se encuentra ubicado en la Zona 10 del Barrio José Félix Ribas, Calle Fe y Alegría, parte alta. Petare, Municipio Sucre, Estado Miranda. Fundado el 23 de septiembre del año 1968. El código de AVEC es: 010016 y el del MPPE, Distrito Escolar Nº 5. Código DEA. PD14961519. Rif. J001330275. El número asignado por cantv es 251.59.12. y el 393.76.49. El correo electrónico es fyacolegiojesusmaestro@gmail.com. Atiende los niveles de Educación Inicial desde I a III grupo, con dos secciones por nivel; igualmente I etapa en el turno de la mañana y II etapa en el turno de la tarde, con tres secciones por cada grado. El colegio tiene funcionando 49 años continuos. El horario en la jornada escolar, para el turno de la mañana es de: 7.00 am a 11.50 am y en el turno de la tarde de: 1.00 pm a 5.30 pm. Conformación del EDA: Equipo Directivo Ampliado Nombre y Apellido Cédula de Identidad Cargo Ivone González 5675458 Directora Deivis Torres 17559610 Subdirector Maria Vargas 8622068 Coord. Inicial Odalis Camejo 14061341 Coord. Primaria II Marisela Mujica 12231589 Coord. Pastoral 4
  • 5. PERSONAL DOCENTE, PROMOTORES Y ESPECIALISTAS Conformación nómina del personal docente, promotores y especialistas Nombre y Apellido Cédula de Identidad Cargo Marlin Martínez 14163713 I GRUPO A Meivi Longa 10514424 I GRUPO A Ysley Palacios 17453999 I GRUPO B Grey Moreno 15872456 I GRUPO B Aracelis Vargas 6512251 II GRUPO B Marta Senior 13535111 II GRUPO B Livia Piñate 10823789 III GRUPO A Marina De La Rosa 17144182 III GRUPO A Daysip Meza 11034408 III GRUPO B María Teresa Castro 17863138 III GRUPO B María Blanco 6119953 1ºA Yannarelis Rocca 18002523 1ºB Glendy Chacón 11566938 1ºC Marisol Pimentel 12411086 2ºA Lisbeth Chirinos 14037088 2ºB Adriana Pinto 15988759 2ºC Geidy Rodríguez 16179909 3ºA Mariutzi Contreras 20329865 3ºB Daimary Aponte 17801684 3ºC Miguel López 24286922 4ºA Yoleida Martínez 19873492 4ºB Elvis Brito 13088766 4ºC Blanca Espejo 6930697 5ºA Isbel Mujica 12668457 5ºB María González 15664990 5ºC Nubia Linares 14559673 6ºA Ana Rivero 10180257 6ºB Ana García 13478312 6ºC Luis Terán 15725401 EDUCACIÓN FÍSICA Rosaura Parra 14037513 PROMOTOR DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Sergio Escorcha 15723181 PROMOTOR DE INFORMÁTICA EDUCATIVA 5
  • 6. Ángel Chong 4584590 FOLKLORE Yajaira Serge 16179096 AULA INTEGRADA Liliana Chacón 11939039 AULA INTEGRADA Francis Rojas 13290712 APOYO DE AULA PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OBRERO Conformación nómina del personal administrativo y obrero Nombre y Apellido Cédula de Identidad Cargo Yaneth Anaya Castro 18059224 Auxiliar Educación Inicial Lorena Ávila Tovar 23198523 Asistente Administrativo Yeleandra Bellorin 1388.861 Auxiliar Biblioteca Sandra González 23229035 Auxiliar Educación Inicial Desiree Ollarves 17531092 Secretaria Auxiliar Miriam Siso Freites 5309424 Secretaria General Carmen Acosta 6515800 Obrero José Alvarado 9366854 Portero Amable Jurado 6339774 Obrero Hugo Key 6399098 Vigilante Nocturno Guilen Quintín 5610964 Vigilante Nocturno José Márquez 10240544 Obrero Norbelis Mercado 11569904 Obrero Mary Méndez Rangel 11841775 Obrero Rosa Haidee Parra 3611276 Obrero Marilú Quevedo Azuaje 12718179 Jefe Mantenimiento Pedro Serrano 5349511 Chofer Yeskady Tovar 17145676 Obrero Delia Vergara 9195919 Obrero 6
  • 7. CONSEJO EDUCATIVO Conformación del Consejo Educativo Fecha de conformación: 23 de Octubre de 2016 Nombre y Apellido Cargos que ocupan (Comité) Liliana Chacón Madres, Padres y Representantes Nancy Chavarri Madres, Padres y Representantes Gregori Izquierdo Madres, Padres y Representantes Josefina Belizario Académico Yamileth Castillo Académico Leannet Cabello Académico Yulimar Mero Comunicación e Información Soly Valero Comunicación e Información Emilio Montana Comunicación e Información Marilu Quevedo Seguridad y Defensa Integral Norbelys Mercado Seguridad y Defensa Integral Mary Méndez Seguridad y Defensa Integral Deisy Machado Alimentación y Salud Integral Vanessa Monterrey Alimentación y Salud Integral Mayuri Madríz Alimentación y Salud Integral Freddy Guarate Deporte y Ed. Fisíca Yasmín Zambrano Deporte y Ed. Fisíca Yorlen Barrios Deporte y Ed. Fisíca Hely Rojas Cultura Anais Baldirio Cultura Aura Aguirre Cultura Ignacio Colmenares Infraestructura Freddy Guarate Infraestructura Yasmín Zambrano Infraestructura Emilio Montana Gestión y Finanza María Repuesa Gestión y Finanza Yamileth Castillo Contraloría Social Soly Valero Contraloría Social Vanessa Monterrey Contraloría Social Yasmín Zambrano Contraloría Social Hely Rojas Contraloría Social 7
  • 8. Freddy Guarate Contraloría Social María Repuesa Contraloría Social MATRICULA DISCRIMINADA POR ETAPA Y SEXO. Al inicio del año escolar el centro educativo, en la etapa de educación inicial se atendió una población de ciento setenta y cuatro (174) entre niños y niñas. En edades comprendidas entre los 3 y 6 años de edad, y en la etapa de educación primaria atendió una población de quinientos cincuenta y cuatro (563) estudiantes. En edades comprendidas entre 5 y 12 años de edad. Conformando una totalidad de setecientos treinta y seis (737) estudiantes. A continuación se detalla la Matricula Inicial por etapas, grupos y grados. EDUCACIÓN INICIAL Grupo/Sección Matricula Inicial V H T I G A 12 13 25 I G B 15 12 27 II G A 15 15 30 II G B 13 17 30 III G A 14 16 30 III G B 16 14 30 Total 87 87 174 8
  • 9. EDUCACIÓN PRIMARIA Grado/Sección Matricula Inicial V H T 1º A 12 18 30 1º B 15 18 33 1º C 16 17 33 2º A 16 17 33 2º B 17 16 33 2º C 17 17 34 3º A 13 20 33 3º B 15 19 34 3º C 14 20 34 4º A 16 15 31 4º B 15 14 29 4º C 16 13 29 5º A 11 15 26 5º B 11 18 29 5º C 11 16 27 6º A 16 14 30 6º B 17 16 33 6º C 16 16 32 Total 264 299 563 RECURSOS: CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Infraestructura: La infraestructura donde funciona el Colegio, es un edificio que consta de tres pisos y una planta baja: - En planta baja: se encuentra, Dirección, Secretaria, Recepción, Administración, Oficina de deporte, Baños separados de niños y niñas y una cantina. 9
  • 10. - En el primer piso: sala de maestros, depósito de limpieza, depósito de materiales, Coordinación de Educación Inicial, siete aulas de clases: (I G A y B, IIG A y B, IIIG A y B y 1º A). - En el segundo piso: Coordinación de Pastoral, Coordinación I y II Etapa, Centro de recursos para el aprendizaje (CERPA), baños para los docentes, depósito, sala de informática educativa, seis aulas de clases (1º B, 1º C; 2º B-4º B; 2º C-4ºC). - En el tercer piso: Salón de audiovisuales y robótica, folclor, Subdirección, seis aulas de clases (3ºA-5ºA; 3ºB-5ºB; 3ºC-5ºC; 6 A 6ºB-6ªC). - Además, tiene dos canchas para la práctica de deporte, un patio central, un salón de usos múltiples, un dispensario en el que se atiende a la población de las comunidades adyacentes a la institución, y cuenta con un personal médico en las especialidades de pediatría, odontología, ginecología, psicología, medicina interna, una capilla. En términos generales, el centro cuenta con las condiciones efectivas de acondicionamiento como, por ejemplo: suministro eléctrico, agua potable, alcantarillado. El estado general del inmueble es bueno, porque es seguro confortable y cuenta con suficientes espacios para usos educativos. Los metros de construcción está entre quinientos y mil metros cuadrados. Actualmente, se cuenta con las computadoras “Canaima” para los estudiantes de primer grado, son 69 equipos. Se realizó el inventario correspondiente de los equipos, con el apoyo de los promotores de informática, las cuales se utilizan el recurso tres veces en la semana en sesiones de 45 minutos. Para garantizar la implementación y uso del programa se instaló a nivel del centro una antena wi-fi para la conexión inalámbrica a internet. Igualmente, recientemente se acaba de inaugurar una red pública financiada por la alcaldía de sucre, siendo el colegio la sede principal donde se controla el acceso a la misma. Se está pendiente con el MPPE la jornada de entrega de las computadoras Canaimas para los estudiantes de segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto grado y rezagados. 10
  • 11. La biblioteca cuenta no solamente con materiales bibliográficos sino también dispone de: treinta y cuatro estantes cada uno dividido en partes iguales, un escritorio, una silla, una computadora, una impresora, cincos mesas (cada una cuenta con diez sillas), libros de diferentes autores y grados, enciclopedia, atlas, cuentos, novelas, revistas. También se dispone de televisor conectado a un sistema de audio y reproductor DVD. En cuanto a los recursos no bibliográficos, se detalla lo siguiente: - 34 estantes cada uno dividido en partes iguales, Un escritorio, Una silla, Una Computadora, una Impresora, Cincos (5) Mesas, cada una cuenta con 10 sillas. En referencia al material bibliográfico hay un ejemplar de cada uno: Estuches de láminas de color azul, contiene: Esqueleto, Pulmones y aparato excretor, Sistema nervioso y sentido. Anatomía, Aparato Digestivo, Ciclo Evolutivo , Afiches, Botánica, Tipos Alergia, Abeja (Invertebrado), Paloma (vertebrado), Tiburón (vertebrado) Cuerpo Humano, La guacamaya, Mamífero (Huesos) , Araña (Invertebrado), Asombro Animales. Libros de diferentes autores y grados, Enciclopedia, atlas, cuentos, Novelas, Revistas, Juegos, cuerpo humano, esqueleto completo para el estudio de los huesos. En el aula de informática educativa se dispone de: treinta y cinco computadoras equipadas con sistema Windows 7 y Microsoft Office 2010, así como también con conexión a internet, proyector, pizarra y un estante donde se disponen de diversos softwares educativos. En el área de robótica – audiovisual, se dispone de tres computadores, juego de lego armables configurables con el programa robótico educativo, proyector, cornetas, laptop, una pizarra interactiva, seis mesones, cuarenta banquillos y cuarenta sillas verdes plásticas. 11
  • 12. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EXTERNO Metodología Empleada La metodología que se utilizará para el análisis del contexto, estará centrada en la investigación acción, “Acción- Reflexión-Acción”. Cada acción genera insumos para la reflexión y, a partir de ella, nuevas acciones. Implica un trabajo de producción colectiva, donde la comunidad y la Escuela construyen nuevo conocimiento reflexionando críticamente en torno a las acciones implementadas y a los cambios generados. Este principio nos recuerda la necesidad de conjugar en la práctica un sentido de discernimiento que proviene precisamente de la reflexión crítica y consciente en torno a nuestras acciones y nuestros objetivos” , en base a la aplicación de la técnica: observación guiada y análisis crítico – reflexivo colectivo, lo cual permitirá realizar una mirada crítica de la realidad posibilitando la recogida sistemática de evidencias y datos sobre los aspectos negativos y los positivos de la comunidad, la noción de hacer observación de cosas, organismos, gentes y procesos, que guíe hacia ese o esos aspecto(s) de la realidad que nos interesa conocer; esto con la finalidad de recoger evidencias que servirán para fundamentar mejor los análisis que se realicen de los problemas y situaciones identificadas. Técnicas específicas aplicadas: La Encuesta Digital. Con el fin de explorar dentro del ámbito social, económico, político, educativo y cultural, las posibles relaciones con las condiciones de vida, en centro aplicó dos encuestas digitales. Las herramientas fueron realizadas con la utilidad gratuita proporcionada por Google Drive “Formularos” Lo cual permitió tener la visión de la comunidad 12
  • 13. educativa con encuestas dirigidas a familias (193 de un universo de 553) y estudiantes (70 de un universo de 533). (Ver anexo Nº 1) La Entrevista. Es el instrumento que se utilizó con la finalidad de realizar visitas a los hogares, para lo cual se seleccionó una muestra, de tres niños por aula (Un total de 72 Estudiantes). Para ello se consideraron algunos criterios de selección, como por ejemplo, las familias de escasos recursos y con situación de riesgo. Los niños con mayores necesidades académicas, falta de afecto y apoyo familiar, y casos particulares de seguimiento desde el aula. (Ver Anexo Nº 2) Cuestionarios Internos de Rendimiento Académico. Tomando como punto de partida los cuestionarios de calidad de Lenguaje (43 Estudiantes), Matemática (30 Estudiantes) y Valores (43 estudiantes) (Ver anexo Nº 3). El centro ha realizado a estudiantes de sexto grado que no participaron en las pruebas de calidad del tercer ciclo e mejora en el mes de mayo de 2015. Con los cuestionaros señalados se espera tener una visión y proyección interna del proceso enseñanza aprendizaje en estos resultados y poder así generar procesos reflexivos críticos de la práctica educativa. Estas pruebas fueron elaboradas digitalmente a través de la herramienta gratuita de Google Drive “Formularios” Donde se obtuvo el rendimiento individual y global de cada estudiante participante. ANÁLISIS CRÍTICO REFLEXIVO POR ÁMBITOS Se realizó la encuesta a 70 estudiantes del subsistema de Primaria y a 193 familias. 13
  • 14. ÁMBITO SOCIOECONÓMICO: Los ítems se categorizaron de la siguiente manera: • Nivel académico • Ingreso familiar y trabajo infantil • Vivienda, bienes y servicios públicos • Alimentación • Seguridad Nivel Académico: De 22 estudiantes que representan el 31,9% respondieron que sus padres han culminado su primaria y secundaria, mientras que en las madres se evidenció el 31,3 % arrojando una diferencia de género del 0,6%. Cabe destacar que un grupo de 8 estudiantes que representa el 11,6% dice que su padre es analfabeta y 4 estudiantes que son el 6,3% opinan que su madre no tiene ningún estudio. Son más los hombres analfabetas que las mujeres. Se puede percibir que hay un mayor número de hombres analfabetas. Igualmente, contamos con un 31,9% de representantes que cuentan con una educación básica y secundaria lo que repercute en un mayor apoyo académico hacia sus hijos en casa. Como centro educativo podemos ubicar a los representantes analfabetas para brindarles la oportunidad de alfabetización desde la escuela. También, el docente al planificar actividades para el hogar debe tomar en cuenta que algunos niños y niñas no tendrán la ayuda en casa debido a esta problemática. 14
  • 15. Ingreso familiar y Trabajo Infantil La encuesta arrojó que 19 estudiantes que son el 31,7% ubican a sus padres en trabajos remunerados, así como 5 estudiantes (8,3%) afirman que sus padres son dueños o dirigen empresas o son profesionales. En cuanto a las madres 25 jóvenes que representan el 41,7% expresan que sus madres no trabajan, están en casa y 3 estudiantes con el 5% las ubican como profesionales, dueñas o encargadas de empresas. 45 jóvenes que representan el 67,2% de los estudiantes no trabajan. 1 estudiante que es el 1,5% indica que trabaja a veces por dinero y deja de ir a la escuela. En relación al ingreso familiar un 52,8% (102 familias) señalan que se está entre 3000 y 5000 BsF y el promedio de gastos mensuales se encuentra entre 5000 y 10000 BsF según 40.4% (78) lo que demuestra que el ingreso familiar está por debajo de los gastos básicos, a pesar de que la mayoría se encuentra empleado. Dentro de sus principales bienes necesarios o de importancia más alto se consideran el televisor y el celular, y el menos necesario carro y moto porque se percibe que son de difícil adquisición, así tenemos: Televisor 97.9% (189), Celular 89.1% (172) / Vehículo 11.9% (23), Moto 17.1% (33) En relación a estos resultados el centro considera que se deberían generar planes de acción que permitan orientar a las madres a cómo ocupar el tiempo libre y mejorar el apoyo académico de sus hijos en casa. De igual forma, como podían aprovecharse para apoyar en actividades de la escuela. También, brindarles oportunidades de autogestión a través de cursos de capacitación. Por otra parte, es necesario ubicar y orientar a los/las estudiantes que trabajan para que prosigan sus estudios y puedan seguir ayudando a su familia. 15
  • 16. Vivienda En cuanto al espacio de las viviendas 23 estudiantes que representan el 34,3%de los estudiantes viven en una sola habitación y solo 6 jóvenes de un 9% de la muestra cuentan con un espacio de cinco o más habitaciones. Se constató en 28 estudiantes que el 40,6% de familias están integradas entre 4 y 6 personas, mientras 6 jóvenes con un 21,7% tiene entre 8 y 9 integrantes. 51 (75%) vive con papá y mamá y 1 (1,5%) vive con abuelos o tíos. 42 (60,9%) duermo solo, 19 (27,5%) duerme con más de tres personas en la misma cama. Cuando se habla del número de familias que habitan en la vivienda se tiene que habitan entre 3 y 4 en un 53.9% (104 de 193 encuestadas familias) y conviven en el núcleo familiar entre 3 y 4 personas con el 40.9%. La tenencia de la Vivienda es propia con un 74.1% (143), "siendo el tipo casa" el mayor predominante con un 95.3% (184). Se pudo evidenciar en los resultados mostrados que las viviendas están en buenas condiciones en un 54.9% (106), con un número de habitaciones que se encuentran entre 1 y 3 74.6% (144). A partir de los resultados podemos deducir que la dinámica familiar no es saludable, comprometiendo el desarrollo psicosexual adecuado, porque son testigos silenciosos de situaciones que no son acordes a su edad. Está población estudiantil al estar en espacios tan amplios como el de nuestra escuela se negará a estar tanto tiempo sentado, cuando pueden correr y jugar libremente. Desde el aula, el docente puede desarrollar estrategias que canalicen la energía psicofísica de los estudiantes hacinados en el hogar y orientarlos a un adecuado desarrollo psicosexual. 16
  • 17. Servicios públicos y Bienes 55 estudiantes que representan el 80,9% reciben el agua potable por tubería mientras que 13 jóvenes que son el 19, 1% indican no recibir el servicio por tuberías. 61 estudiante representados en el 98,4% tiene electricidad en casa, mientras que 1 estudiante (1,6%) no cuenta con el servicio. 48 estudiantes (71,6%) tienen teléfono fijo, mientras que 19 jóvenes (28,4%) afirman no tenerlo. 57 estudiantes (86,4%) tienen regadera y 9 jóvenes (13,6%) no tienen. 59 Estudiantes (88,1%) cuentan con una mesa para estudiar y nueve (13,6%) no la poseen. 32 jóvenes (47,8%) cuentan con libros en sus hogares para estudiar, mientras que 5 (7,5%) no tienen libros. 52 educandos (76,5) poseen juguetes, en cambio 7 (10,3%) no tienen juguetes. 48 educandos (72,7%) sus viviendas cuentan con pisos asfaltados y 18 (27,3%) su piso es de tierra. Interesante mirar que de las 193 familias encuestadas en un gran número consideran regularlos servicios básicos, siendo el único bueno el eléctrico así se observa: Alumbrado Público: Regular 46.6% (76) Cauce para las Lluvias: Regular 42.5% (82) Módulo Policial: Inoperable (NO funciona) 78.8% (152) Mercado / Bodega: Regular 49.2% (95) Calles Pavimentadas: Regular 45.1% (87) Recolección de Basura: Regular 42.5% (82) Transporte Público: Regular 57.5% (111) Teléfonos Públicos: Inoperable (NO funciona) 70.5% (136) Servicios de Aguas Servidas: Regular 44.6% (86) Centro de Comunicaciones: Inoperable (NO funciona) 65.3% (126) Electricidad: Bueno 57% (110) 17
  • 18. Cabe destacar que esta categoría es una de las más complejas debido a las diversas variables que influyen como: el factor político, geográfico, económico, cultural y social que afectan directamente el entorno de nuestros educandos. Sin embargo, estos factores se deben tomar en consideración en el proceso de enseñanza-aprendizaje, realizando un seguimiento sistemático y continuo de las constantes inasistencias de los estudiantes debido a la irregularidad de los servicios públicos, así como la puntualidad en la entrega de asignaciones y la presentación pulcra de los mismos, ayudándolos con la debida orientación hacia los hábitos de higiene y limpieza. Alimentación 42 estudiantes (61,8) se alimentan tres veces al día, mientras que 5 (7,4%) lo hacen una sola vez al día. Aunque la gran mayoría se alimenta tres veces al día. 65 (98,5%) almuerzan antes de llegar a la escuela. Un solo estudiante (1,5%) no almuerza. En el caso de las familias se observa que de 193 encuestadas, el 81.9% (158) realiza las 3 comidas básicas. Partiendo de los resultados arrojados en esta encuesta se puede evidenciar que la mayoría de los estudiantes tienen una alimentación adecuada. Sin embargo, el 7,4% (5) ingieren alimento una sola vez al día. Debemos estar conscientes que no comer balanceadamente va a generar un cuadro de desnutrición, apatía, somnolencia, déficit de atención, entre otros y por ende un bajo rendimiento académico. Como escuela debemos hacer un seguimiento a estos estudiantes y crear enlaces con los comedores populares para integrarlos a estos programas de alimentación. 18
  • 19. Seguridad En cuanto a la seguridad del entorno de nuestros estudiantes nos encontramos con una variedad de respuestas contradictorias que nos asombraron e inquietaron debido a que nos afecta directamente. El 19,4% (13) dicen que no hay pandillas ni bandas en el barrio, negando una realidad que nos interpela. Por otro lado un 43, 3% (29) afirman que hay pandillas o bandas pero no se acercan a la escuela, es decir, nuestra institución es respetada y aceptada. Un 31,3% (21) de los educandos expresan que cuando van o vienen de la escuela ven esos grupos disociados; otro grupo de un 4,5% (3) afirman que en su colegio coexisten lo que es alarmante, así como también un 1,5% (1) expresa que algunos de sus amigos pertenecen a estas pandillas o bandas. Como escuela, el llamado es a la reflexión, guiar nuestros esfuerzos desde la educación inicial a la orientación y prevención de las consecuencias que pueden conllevar estar en contacto con estos grupos infractores. ÁMBITO POLÍTICO En este ámbito se tomaron en cuenta las respuestas dadas por las 193 familias consultadas en relación a las siguientes categorías: • Casas de alimentación • Centros de Salud • Centros de Formación • Consejos Comunales • Infocentros 19
  • 20. Casas de Alimentación Con relación a las casas de alimentación y, de acuerdo al número de encuestados 21(10.9%), se pronunció diciendo que el servicio prestado es bueno, no obstante, un 31.6% (61), dice que es regular, un 17.6% (34), dijo que el servicio es deficiente, mientras que 77 (39.9%) informó que dicho servicio no funciona como tal o no existe en la comunidad. Tomando en cuenta los resultados registrados, se puede deducir que un considerable porcentaje de la población encuestada se autogestiona su alimentación, no dependiendo de estos planes sociales y económicos, por lo cual se considera que la comunidad se vale de medios laborales para su provisión alimenticia. Igualmente, se puede percibir que dichas casas no funcionan correctamente debido a la falta de supervisión y el mal manejo de los insumos. Centros de salud Con relación a los Centros de salud existentes en la comunidad (Dispensario Jesús Maestro, CDI zona 9, Consultorios barrio Adentro), se puede evidenciar que 84 (43.5%) respondió que el servicio prestado por estos centros es bueno, por otra parte, un 8.3% (16) manifestó que el servicio es deficiente, por último, un 4.7%, (9), resultó diciendo que estos centros no funcionan adecuadamente. Apegándose a los resultados obtenidos, se puede mencionar que un considerable porcentaje de las familias encuestadas se beneficia de este servicio. Cabe destacar que la asistencia a estos centros depende en gran parte de las circunstancias económicas, de los determinados casos de salud 20
  • 21. y de las condiciones de dichos centros (equipamiento), en caso contrario, la población se dirige a otros centros de salud cuyas condiciones puedan satisfacer la necesidad. Centros de formación: En cuanto a los Centros de formación existentes dentro de la comunidad, 50 familias encuestadas, cuya equivalencia en porcentaje es de un 25.9%, manifestó que la calidad del servicio prestado por dichos centros es buena, aunado a esto un 14.5% (28), manifestó que el servicio es deficiente, y finalmente, un 33.7%, (65) informó que en la comunidad no existen dichos centros de formación o en su defecto no funcionan. Dado los resultados obtenidos, se evidencia la poca existencia de estos centros dentro de la comunidad, y en consecuencia, las familias se valen de Centros de formación ubicados fuera de su comunidad o en su defecto en lugares aledaños. El colegio pudiese servir de enlace con entes u organismos ya sean públicos o privados para crear dentro de sus espacios y en horario nocturno o sabatinos cursos o talleres de capacitación laboral. Consejos Comunales: Con relación a los Consejos comunales que existen dentro de la comunidad, 21 (10.9%), manifestó que la gestión de estos organismos a favor de la comunidad es buena, mientras que un 47.2%, (91), respondió que es regular, por otra parte, 55 (28.5%), afirmó que este servicio es deficiente, y por último, un 13.5%, (26), manifestó que no se observa o evidencia la gestión llevada a cabo por los Consejos Comunales. 21
  • 22. Una cantidad considerable de encuestados manifestó que la gestión llevada a cabo por los Consejos Comunales dentro de la comunidad es regular. Lo que conlleva en forma de sugerencia invitar a estos grupos a talleres o charlas de reflexión y concientización acerca de la necesidad e importancia de asistir en forma más efectiva las necesidades e intereses que estén dentro de su gestión dentro de la comunidad. Infocentros: Con relación al servicio prestado por los Infocentros que existen dentro de la comunidad, 10 familias participantes (5.2%), manifestó que el servicio de estos centros en pro de la comunidad es bueno, mientras que un 20.2%, (39), respondió que dicho servicio es regular, por otra parte, un porcentaje de 9.8% (19), afirmó que el servicio prestado por estos centros es deficiente, y por último, 125 familias (64.8%), manifestó que no se observa la existencia de estos Infocentros dentro de la comunidad o en su defecto se encuentran inoperables. Dado los resultados obtenidos en esta categoría, se puede deducir que un considerable porcentaje de familias manifestó que no se observa la presencia de estos centros dentro de la comunidad. Cabe destacar que, en la actualidad la población existente, específicamente la estudiantil se vale de las TICS, para documentarse en cuanto al conocimiento científico se refiere, lo cual es una poderosa herramienta para la elaboración de asignaciones escolares, por consiguiente, la Institución educativa (Jesús Maestro) debería ampliar o extender servicios de esta índole que pueda facilitar o dar acceso a esa parte de la comunidad que está en desventaja por carecer de los recursos económicos para adquirir equipos de computadoras. 22
  • 23. ÁMBITO CULTURAL Se toman en cuenta los resultados obtenidos en la encuesta a familias 193 para analizar el impacto cultural de la comunidad desde las siguientes categorías: • Expresiones culturales de la comunidad • Tiempo de ocio Expresiones culturales de la comunidad: El siguiente ítem referido a la Responsabilidad de los niños en actividades familiares las familias reflejan que el 68% (131), se dedica a sus actividades escolares, el 24% (46), ayuda en los quehaceres del hogar, un 5%(11), trabaja después de sus actividades escolares y el 3% (5), cuida a sus hermanos o algún otro familiar. Por otra parte analizando la participación de los estudiantes de los eventos culturales de su comunidad se encontró que un 53% (102), no participa o desconoce sobre las actividades comunitarias a nivel cultural mientras que un 47% (91) estudiantes si conoce y son participes de los eventos culturales. Es importante rescatar las funciones en el departamento de cultura. Realización de actos culturales, celebración de nuestra identidad, promover festivales de teatro y musicales. En este aspecto, es también relevante, considerar lo primordial de organizar debidamente las primeras reuniones con los/las representante para tener en claro cuáles son los intereses en común (Representante- Docente). Tener normas preparadas para los padres y representantes en los primeros encuentros (vestimenta, trato vía teléfono, cuadernos, otros) Involucrarlos de 23
  • 24. la mejor manera que logren enamorarse y generar una cultura de cooperación escuela – representante. Tiempo de Ocio: Se aprecia que de una muestra de 193 familias, los niños en un 41% (107) utiliza el tiempo libre para ver la televisión (107) y en juegos recreativos 21%(54), el 32% (83) lo utilizan para ir a tareas dirigida y 6% (16) en video juegos. Por otra parte en las actividades extra-escolares se encontró que 50%(104) practica una disciplina deportiva, 14% (30) practica danza, 4%(8) practica música, 2%(4) arte y un 3%(6) teatro. Es importante analizar en clases con los estudiantes el cómo se utilizan los medios de comunicación. (Televisión, juegos recreativos, videos juegos). Para determinar sus efectos en la vida cotidiana de los mismos, que aprendan a tener su propia identidad evitando ser influenciados negativamente por los medios. Desarrollar capacidad crítica frente a lo que ve en ellos. También es interesante la propuesta de hacer un espacio de encuentro en las horas de religión más que llenar el libro de valores. Hacer actividades que involucren a los estudiantes tanto como a los docentes para aprender a conocer una mejor manera de hablar de los valores desde la convivencia real y desde la reflexión de la realidad. ÁMBITO EDUCATIVO En este ámbito se tomaron en cuenta los cuestionarios Lenguaje (43 Estudiantes), Matemática (30 Estudiantes) y Valores (43 estudiantes) y los resultados de niveles educativos en familias (193). El formato 6B de evaluación de avances desde el proceso enseñanza aprendizaje (logros y 24
  • 25. oportunidades de mejora). Los resultados de los cuestionarios del Sistema de Mejora de Calidad aplicados en mayo y junio de 2015. Igualmente, se consideró el informe de sistematización y la participación reflexiva crítica de los 24 docentes de aula. Así tenemos las siguientes categorías: • Resultados lengua, matemática y valores. • Familia y Escuela • Desempeño docente (Fortalezas y Oportunidades de Mejora) CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO En este particular mencionaremos el contexto social que determina las pruebas de calidad aplicadas en mayo y junio de 2015, haciendo contraste con el análisis realizado por el centro educativo, así se tiene que: En el caso de los cuestionarios de calidad: la ubicación de la institución educativa en un nivel sociecónomico se realizó mediante el procesamiento de los datos de los estudiantes de sexto grado sobre el trabajo y nivel de estudios de su familia, condiciones de la vivienda, disponibilidad de servicios públicos en el hogar, alimentación, facilidades para estudiar y descansar fuera de la escuela, entre otros. Cada estudiante obtuvo un puntaje particular sobre la base de la información recolectada y con el acumulado de estos se procedió a establecer una media para institución educativa. El resultado de dicho ejercicio ubicó a la escuela en el nivel socioecómico dos (2): Este contexto socioeconómico se caracteriza por contar con un conjunto de familias que, si bien no tienen grandes recursos, en general disponen de trabajos que les permiten adquirir un ingreso básico; asimismo, en el conjunto familiar de los estudiantes, al menos uno de los padres ha terminado su bachillerato y tiene un título. En los hogares de los estudiantes 25
  • 26. se cuenta en la mayor parte de los casos con los servicios básicos y también suele haber espacios adecuados para estudiar. Un porcentaje considerable de los estudiantes manifiesta comer al menos tres veces al día y desayunar en sus casas. En tiempos libres, como por ejemplo, los fines de semana, los estudiantes suelen tener la oportunidad de encontrarse y compartir con familiares o amigos. Por último, se observa que el acceso al centro educativo para la mayoría de los estudiantes es cómodo, seguro y de corta duración. Sin embargo, en función de los datos anteriormente analizados, se considera según: el marco teórico del material: Metodología para estratificar por nivel socioeconómico de Datanalisis; así como tomando en cuenta el Análisis de Contexto realizado en el Colegio “Jesús Maestro”, y en base a las características que nos definen; nos encontramos en ubicados en el Nivel “E” (Nivel 4) de las categorías: • Entorno Urbano y Condiciones de la Vivienda • Posesión de Bienes • Cobertura de Servicios Básico A continuación se describen las características que identifican cada estrato. Entorno Urbano y Condiciones de la Vivienda E “Zona no urbanizada, generalmente autoconstrucción (barrios). Residencial, resd-com, resd-serv, unifamiliar o multi-familiar, comercial, servicios de densidad alta o muy alta. Acceso vehicular: Directo o no a la vialidad, el acceso a las viviendas puede ser mediante escalera o callejón de cemento/tierra. Predominan casas de bloques o ladrillos con o sin platabanda o piso, y Ranchos. En algunas viviendas hay hacinamiento Alrededor de 3,5 Personas / Cuarto”. 26
  • 27. E “En Promedio poseen un Carro cada 5 Viviendas. Un Calentador de Agua Eléctrico cada 9 Viviendas. Una Lavadora, Secadora Automática, Microondas, PC cada 6 Viviendas. No Poseen: aire acondicionado (90,9%), Seguro Médico (84,8%), Internet Banda Ancha (96,4%), Lavadora de Platos Automáticos (99,9%), Membresía a Club Privado (99,9%) Baja cobertura (40,6%) de telefonía fija Moderada cobertura de: telefonía celular (74,8%), TV por Cable ( 79,8%)”. Cobertura de Servicios Básicos E “La Eliminación de Excretas es por Poceta conectada a Cloaca, Pozo Séptico, Basura depositada La Recolección de Desechos Sólidos es por Container y sin Aseo La Cobertura de Teléfono fijo es en Promedio de 40,6 %”. Posesión de Bienes En lo que se refiere a la caracterización de los Sub-Grupos “E”, del material antes mencionado de Datanalisis, consideramos que hay características de nuestro contexto que se corresponden con los sub – grupos. “E 1” y “E 5”. Por ejemplo: * El tipo de Vivienda predominante es casa sencilla de bloques de ladrillo sin frisar y sin platabandas ni pisos. Hay hacinamiento moderado, en promedio 3,3 personas por dormitorio. * Ingreso Promedio Familiar B. F. 1.558. Fuente de Ingresos: Predomina el Sueldo Quincenal / Mensual, seguido de Salario Diario / Semanal. * Predomina: Nivel de Instrucción Primaria. Situación Conyugal Concubinato. No Tienen Acceso a la Canasta Alimentaria ni a la Básica Empleados: Sector Informal / Actividades a Destajo 56%. * Los bienes se ordenan de mayor a menor porcentaje de posesión: Cocina, Nevera, Lavadora. No poseen Secadora, 27
  • 28. Teléfono Fijo CANTV, Microondas, Calentador de Agua Eléctrico, PC, TV por Cable, DVD, Carro. 28
  • 29. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO A continuación se presentan los resultados del diagnóstico, para mayor detalle observar carpeta anexa que contiene individualmente cada informe por nivel y grado. RESULTADOS EDUCACIÓN INICIAL Aspectos Biológicos: los niños y niñas poseen una edad comprendida entre 2 años 6 meses y 6 años. A nivel general los grupos tiene un peso entre 13 y 25 kilos, y estatura 91 a 102 cm, acorde a la edad de cada niño (a), la matricula está conformada por 86 niños y 88 niñas; durante el diagnostico no se les observo problemas visuales ni auditivo, ni alguna discapacidad física. Dentro de los lineamientos generales son niños (as) sanos, unos más inquietos que otros, la mayoría vive con sus padres y tienen un hogar estable y consolidado. Aspectos Fisiológicos: los niños y niñas poseen buena salud física y mental, la gran mayoría posee un coeficiente intelectual en parámetros básicamente normales y la gran mayoría posee una madurez cronológica acorde a su edad. Aspectos cognitivos: los grupos se encuentran en el inicio de los procesos de aprendizaje según lo establecido en los estadios de Piaget (Estadio Preoperatorio “se asientan todas las acciones y capacidades del período anterior Sensorio – Motor; añadiendo complejidad a sus procesos. Aparece la relación causa- efecto. Manifestando en su comportamiento: Intuición, Animismo, Juegos Simbólicos, Yuxtaposición, Falta de Reversibilidad”. Su lenguaje es acorde a la edad. En función a los niveles de la lectura y la escritura la mayoría de los niños y niñas se encuentra en diferentes niveles. Considerando que es necesario promover estrategias y actividades para desarrollar progresivamente los procesos matemáticos como: el conteo, la 29
  • 30. agrupación, la clasificación, seriación y noción de número y los procesos de la lectura y la escritura. Aspecto social: se observa en los grupos que manifiesta afectividad en la relación niño-niña, como también en la relación con la docente y la auxiliar. Expresando emociones y sentimiento según sea el caso. Aspectos Socio – económico: la gran mayoría de los padres poseen un empleo estable en diferentes compañías y tratan de cumplir, cubrir las necesidades de los niños (as) brindándole alimentación, salud, recreación como parte del desarrollo de los infantes. Fortalezas y potencialidades  Los niños manifiestan el interés por aprender.  Traen conocimientos previos al reconocer colores, formas, textura.  Participan de manera activa en todas las actividades que se desarrollan.  Controlan esfínteres  Son independientes en sus necesidades fisiológicas de alimentación, baño.  Hacen uso de la pinza al tomar lápices y material de trabajo.  Poseer buena salud.  Son afectuosos entre ellos.  Practican normas de convivencia.  Potencian el vocabulario.  Potencian la relación que tienen los niños (as) con su entorno natural.  Fomentan valores como: respeto, amor, amistad, solidaridad.  Hábitos de limpieza, orden y organización.  Docentes profesionales.  Asistencia regular de los niños (as) a clases.  El 80 % de los grupos poseen una base de los procesos de lectura y escritura. 30
  • 31.  Escriben su nombre de forma legible. 31
  • 32. Oportunidades:  Que los niños adquieran nuevos conocimientos y fortalecer los que traen del hogar.  Desarrollar habilidades motoras finas y gruesas que le permitan realizar diversas actividades.  Afianzar su fe religiosa.  Compartir ideas, experiencias.  Permitirle al niño descubrir el mundo que los rodea y que se forme de manera activa crítica y reflexiva.  Apoyo y colaboración de los representantes.  Conocimiento de los alumnos por parte de la docente.  Profesionalismo docente.  Planificación del trabajo docente.  Uso de recursos.  Implementación de estrategias y actividades para promover aprendizajes significativos.  Flexibilidad de régimen de estudios para la profesionalización docente.  La matrícula por igualdad de género.  Continuamos estableciendo acuerdos de convivencia. Debilidades y necesidades  Necesidad de afianzar normas para realizar actividades tanto individuales como colectivas, al igual que al seguir instrucciones sencillas para realizar actividades tanto verbales como cognitivas.  Poca asistencia al colegio.  Falta de interés de los representantes por el proceso de aprendizaje de los niños (as).  No cuentan con suficiente material didáctico.  Conversan en un tono de voz poco moderado. Amenazas 32
  • 33.  Incumplimiento con la lista escolar.  Accesos a diferentes medios donde vean información e imágenes no educativas.  Retraso en la colaboración mensual.  Falta de compromiso por parte de los padres.  Deficiencia alimentaria en los niños (as).  Falta de seguridad para el personal.  Aumento de la crisis económica.  La ausencia del Prof. de deporte.  Que los representantes se involucren en el proceso.  Contar con todos los recursos necesarios para poder llevar a cabo todas las actividades que se propongan.  El incremento a la deserción escolar. Resultados Primer Nivel: En relación a los procesos lógicos matemáticos, en la CLASIIFCACIÓN un 81% en el 1E los estudiantes, toman en cuenta las semejanzas, en el proceso de la SERIACIÓN en el 1E un 81% de los estudiantes forman parejas sin comparar, tríos y escaleras, igual manera en los procesos de la NOCIÓN DEL NÚMERO en el 1E un 81% de los estudiantes aun presentan la ausencia de la correspondencia termino a término, y el otro 19% de los estudiantes no fueron evaluados durante el diagnostico por su inasistencia, aun estando inscritos formalmente en el centro. En relación a los niveles de la lengua escrita, se evidencia el 81% de los estudiantes se encuentran en el ETAPA PRE SILÁBICA I, aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no hay correspondencia grafema – fonema, es decir, para el niño no existen aún las letras, sólo los 33
  • 34. dibujos, y el otro 19% de los estudiantes no fueron evaluados durante el diagnostico por su inasistencia. Las docentes se planearon estrategias para mejorar el proceso de aprendizaje como:  Identificación de las vocales y consonantes en diferentes lugares del ámbito escolar y fuera de él, con canciones.  Continuar la utilización de los espacios de cerpa y telemática para que sea más dinámico y divertido el aprendizaje.  Elaborar diversos recursos didácticos que nos permitan contar, seriar y clasificar.  Reforzar en cada planificación hábitos de higiene, alimentación y de estudio con la finalidad que el proceso educativo se desarrolle de la mejor manera.  Leer cuentos, historias que despierten el interés en los niños (as).  Mostrarles imágenes que tengan escritos para que los niños puedan asociar estos procesos.  Realizar banco de palabras de diferentes temas.  Invitar al grupo de niños y niñas a rotular todos los materiales y recursos existentes en el aula. Resultados Segundo Nivel: En relación a los procesos lógicos matemáticos, en la CLASIIFCACIÓN un 18% en el 1E los estudiantes, toman en cuenta las semejanzas en el 2E un 57% los estudiantes establecen pequeñas colecciones, en el proceso de la SERIACIÓN en el 1E un 17% de los estudiantes forman parejas sin comparar, tríos y escaleras, en el 2E un 58% de los estudiantes ordenan varios elementos por ensayo y error, igual manera en los procesos de la NOCIÓN DEL NÚMERO en el 1E un 20% de 34
  • 35. los estudiantes aun presentan la ausencia de la correspondencia termino a término en el 2E un 50% los estudiantes presentan la correspondencia termino a término pero sin equivalencia durable y en el 3E un 5% de los estudiantes presentan la conservación del número. En cuanto a la lectura y la escritura, se evidenció que en la ETAPA PRE SILÁBICA III, el 3% de estudiante en sus producciones se le observa un enriquecimiento del repertorio de letras, sin correspondencia sonora de la palabra real, en la ETAPA PRE SILÁBICA NIVEL IV, el 35% de estudiantes empiezan a aparecer los primeros intentos de establecimiento de correspondencia entre la parte de la emisión oral y la parte de la palara escrita, en la ETAPA SILÁBICA el 18% y 17%, el niño detecta al menos un sonido de la sílaba, generalmente vocales o consonantes continuas, eso quiere decir que su escritura espontanea coincidirá desde ahora con el número de silabas que el nombre del objeto realmente tenga y, en un principio, no habrá ninguna coincidencia entre el sonido que se emite al pronunciar y la letra que el niño escriba, en la ETAPA SILÁBICA ALFABÈTICA, un 2% el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas en forma completa, es por ello que el niño en determinado momento, colocara, según el conocimiento que vaya adquiriendo, cada letra de cada silaba; y en las sílabas que aún no sepa cómo se escriben, seguirá poniendo sólo una letra que coincida con el sonido de esa sílaba, por eso veremos escritura de palaras, el otro 25% de los estudiantes no fueron evaluados durante el diagnostico por su inasistencia, aun estando inscritos formalmente en el centro. Las docentes se planearon estrategias para mejorar el proceso de aprendizaje como:  Hablar y modular las palabras correctamente.  Permitirle que realicen trazos que ayuden al desarrollo de la motricidad. 35
  • 36.  Elaborar álbumes con diferentes imágenes.  Crear historias con ayuda de los niños (as).  Utilizar bloques lógicos para que el niño (a) clasifique libremente.  Colocar una caja en el piso para que el niño lancen una pelota y realizar preguntas sobre donde cae la pelota: dentro – fuera, cerca – lejos.  Clasificar los objetos por su tamaño y color.  Proporcionar diferentes texturas y que reconozcan si es: suave, áspero, lisa. Resultados Tercer Nivel: En relación a los procesos lógicos matemáticos, en la CLASIIFCACIÓN un 15% en el 1E los estudiantes, toman en cuenta las semejanzas en el 2E un 38% los estudiantes establecen pequeñas colecciones, y en el 3E el 12% de los estudiantes manejan la pertinencia y la inclusión, en el proceso de la SERIACIÓN en el 1E un 22% de los estudiantes forman parejas sin comparar, tríos y escaleras, en el 2E un 15% de los estudiantes ordenan varios elementos por ensayo y error, y en el 3E el otro 28% de los estudiantes realizan la correspondencia término a término, igual manera en los procesos de la NOCIÓN DEL NÚMERO en el 1E un 33% de los estudiantes aun presentan la ausencia de la correspondencia termino a término en el 2E un 23% los estudiantes presentan la correspondencia termino a término pero sin equivalencia durable y en el 3E un 8% de los estudiantes presentan la conservación del número. En cuanto a la lectura y la escritura, se evidenció que en la ETAPA PRE SILÁBICA III, en un 8% el estudiante en sus producciones se le observa un enriquecimiento del repertorio de letras, sin correspondencia sonora de la palabra real, el 17% estudiantes se encuentran en la ETAPA PRE SILÁBICA 36
  • 37. NIVEL IV, donde empiezan a aparecer los primeros intentos de establecimiento de correspondencia entre la parte de la emisión oral y la parte de la palara escrita, el 27% y 13% en la ETAPA SILÁBICA, el niño detecta al menos un sonido de la sílaba, generalmente vocales o consonantes continuas, eso quiere decir que su escritura espontanea coincidirá desde ahora con el número de silabas que el nombre del objeto realmente tenga y, en un principio, no habrá ninguna coincidencia entre el sonido que se emite al pronunciar y la letra que el niño escriba, anudado a lo anterior el proceso de la lectura un 25% de estudiantes en el NIVEL SUB SILABICO es decir, para leer una palabra, por sencilla que sea, nombra cada letra para ir formando las silabas, las que a su vez une para ir formando las palabras, en resumen se refiere al deletreo, el 27% en el NIVEL SILABICO lee silaba a silaba las palabras y el otro 13% en el NIVEL VACILANTE, Se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende signos de puntuación, repite frases leídas y se detiene en algunas palabras para ir formando un deletreo mental, y el otro 35% de los estudiantes no fueron evaluados durante el diagnostico por su inasistencia. Las docentes se planearon estrategias para mejorar el proceso de aprendizaje como:  Realizar tarjetas de colores y que los niños (as) realicen seriaciones con ganchos de colores.  Mostrarle imágenes y preguntarles ¿Qué observan? ¿Sera de día o de noche?  Colorear figuras siguiendo una serie.  Promoción de acuerdos y hábitos acerca del cuidado y respeto de los textos literarios, organización de comisiones para que los niños y niñas sean responsables de vigilar el cumplimiento de cada una de ellos.  Exposición de composiciones realizadas por los niños y niñas, partiendo de los elementos del entorno y sus características a través 37
  • 38. de dibujos libres, recortar, pegar, figuras alusivas al proyecto, escribir, analizar y formular hipótesis.  Narración y escritura de poesías, canciones, adivinanzas, retahílas alusivas al proyecto que se ejecutando para ampliar el vocabulario en los niños, niñas y potenciar los procesos de lectura y escritura.  Orientar a los padres y representantes para que tomen conciencia de la importancia de fortalecer el desarrollo del lenguaje oral por medio de actividades lúdicas, a fin de lograr la continuidad escuela – hogar y avanzar en la construcción de la lectura y escritura.  Elaborar estrategias los planes y proyectos que fortalezcan los procesos de lectura y escritura y los procesos lógicos matemáticos en función de las necesidades, intereses y potencialidades de acuerdo con el desarrollo evolutivo del grupo de niños y niñas. RESULTADOS PRIMARIA Se inició el año escolar con Docentes y Estudiantes el veintiséis (26) de Septiembre con el proceso diagnóstico desde el primer día, debido a cambios de fechas desde el Ministerio de Educación. Acotando que algunos docentes se incorporaron el día viernes veintitrés (23) para ambientación de aulas y planificación del primer momento. (Diagnóstico). En líneas generales se pudo observar que desde el primer día la asistencia no fue satisfactoria ya que la mayoría de los estudiantes regulares no estaban inscritos para el momento lo que dio pie para retrasos en el proceso diagnóstico. Importante señalar que hasta la fecha se siguen inscribiendo estudiantes; lo que ha generado que se ha podido sincerar las matrículas de los grados. Es necesario decir que desde el equipo directivo tomó la decisión de conversar con representantes dándoles a entender que la asistencia regular es importante para que el/la niño/niña pueda consolidar las competencias 38
  • 39. propuestas por el docente del aula, y lograr alcanzar un aprendizaje significativo. Haciendo compromisos de pagos y de esta manera sus hijos puedan asistir a su formación en la Institución. Sin embargo esto no ha permitido que la matricula sea más de 27 estudiantes sólo una sección de 4to grado tiene la matricula más alta que es de 30 estudiantes. Además de lo antes mencionado se pudo observar a través de una encuesta que la alimentación de los estudiantes de Primaria en la Institución, es algo preocupante ya que no todos tienen una alimentación adecuada. 262 estudiantes (91, 28%) se alimentan tres veces al día, mientras que 25 (8,71%) no desayuna. 179 estudiantes (76,82%) se alimentan tres veces al día, mientras que 54 (23,17%) no almuerza. Partiendo de los resultados arrojados en esta encuesta se puede evidenciar que la mayoría de los estudiantes tienen una alimentación adecuada. Sin embargo, este 23, 17% (54 de primaria II) y 8,71% (25 de primaria I) que no lo hace es de gran preocupación ya que muchos mencionan que su alimentación es de una o dos veces al día. Debemos estar conscientes que no comer balanceadamente va a generar un cuadro de desnutrición, apatía, somnolencia, déficit de atención, entre otros y por ende un bajo rendimiento académico. Como escuela debemos hacer un seguimiento a estos estudiantes y crear enlaces con los comedores populares y alianzas que estén dispuestas a colaborar para integrarlos a estos programas de alimentación. RESULTADOS DE 1ER GRADO Es necesario aclarar que para la fecha de culminación del período diagnóstico hubo ausencia de estudiantes, de un total de 99 regulares, 39
  • 40. asistieron, en promedio, 76 educandos, lo cuales cuentan con su evaluación diagnóstica. En relación a los ausentes se manejan tres posibles causas: 1. No han asistido por no procesar su inscripción, sin haber manifestado dificultades para lograr acuerdos. 2. Posibles retiros por traslado a otros a países, colegios, sin retiro formal. 3. No tienen alimentos en sus hogares y no asisten con regularidad a clases. En relación al eje de lenguaje y comunicación se plantearon las siguientes competencias: Comprende la lectura de textos en variados discursos y produce textos escritos diversos. Observándose que: 1. El 53% de los educandos lee y escribe las vocales y consonantes, mientras que un 32% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 15% con dificultades en la lectura lo cual limita el alcance del logro planteado. 2. El 26% de los niños y niñas lee y escribe sílabas/palabras, mientras que un 28% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 56% con dificultades en la lectura lo cual limita el alcance del logro planteado. 3. El 28% de los estudiantes lee y escribe oraciones, mientras que un 64% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 8% con dificultades en la lectura lo cual limita el alcance del logro planteado. 4. El 51% copia individualmente diversos textos escritos, mientras que un 22% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que 40
  • 41. requieren de mayor práctica y un 27% con dificultades en la copia del texto lo cual limita el alcance del logro planteado. 5. El 7% de los participantes produce individualmente diversos textos escritos, mientras que un 12% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 81% con dificultades e iniciándose en la lectura y escritura lo cual limita el alcance del logro planteado. En relación al eje de desarrollo del pensamiento se planteó la siguiente competencia: utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos y otros métodos, durante la experimentación y la investigación aplicándolos en otros ambientes socio-naturales. Observándose que: 1. El 94% los educandos logra establecer diferencias entre masculino y femenino, mientras que un 6% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica. 2. El 94% de los estudiantes establece la diferencia entre largo - corto, grande – pequeño, mientras que un 2% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 4% presentan complicaciones al momento de diferenciar entre los diferentes tamaños de objeto. 3. El 86% de los niños y niñas clasifica, hace seriaciones, secuencia eventos y reconoce la regularidad de procedimientos, formas, dibujos y conjuntos numéricos, mientras que un 5% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 9% con dificultades para diferenciar entre ambos géneros en diversas actividades. 41
  • 42. 4. El 35% de los estudiantes distingue claramente los datos, las incógnitas y las condiciones en el enunciado de un problema (adición y sustracción de una y hasta dos cifras), mientras que un 38% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 27% con dificultades en los pasos que se plantean en la resolución de un problema afectando el alcance del logro planteado. Desde el eje de tecnología se evaluó la competencia: Aplica estrategias para la solución de problemas tecnológicos en diferentes contextos. Observándose que: 1. El 74% de los educandos selecciona artefactos adecuados para realizar tareas cotidianas teniendo en cuenta sus condiciones de utilización, mientras que un 22% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 4% con dificultades para lograr la optimización de recursos al momento de realizar actividades y tareas específicas. 2. El 65% de los estudiantes participa con sus compañeros en definiciones de roles y responsabilidades al realizar un trabajo en equipo, mientras que un 25% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 10% con dificultades para lograr integrarse en el trabajo en equipo asumiendo distinto roles dentro del mismo. Desde el eje de valores se evaluó la competencia: Establece relaciones fraternas en la convivencia con los demás. Observándose que: 42
  • 43. 1. El 52% de los participantes coopera en las diferentes actividades que se desarrollan en el aula, escuela y otros espacios, mientras que el 39% requiere de generación de espacios que les permiten vivir la cooperación desde el acercamiento y aceptación del y con el otro, para seguir mejorando en esta actitud. Por su parte, un 8% demuestra actitudes desfavorables para alcanzar la meta establecida, por lo que se requiere de planes individuales de integración, además de análisis situacional de estos estudiantes para determinar causas de su comportamiento. 2. El 62% de los educandos muestra respeto al relacionarse con diferentes personas en diversos contextos, mientras que el 27% requiere de situaciones, modelación y actividades grupales que busquen la mejora del valor del respeto al momento de relacionarse con otros en diferentes momentos y con diversidad de personas. Por su parte, un 11% demuestra actitudes de irrespeto e indisciplina en el aula, por lo que se requiere de planes individuales de integración, además de análisis situacional de estos estudiantes para determinar causas de su comportamiento. 3. El 60% de los participantes trabaja en grupo manteniendo relación con niños y niñas, mientras que el 32% requiere vivir la experiencia de actividades grupales que potencien la capacidad de trabajar en equipo, con valores que den paso a la integración, respetando las diferencias. Por su parte, un 8% demuestra actitudes desfavorables para el trabajo en equipo, por lo que se requiere de planes individuales de integración, además de análisis situacional de estos estudiantes para determinar causas de su comportamiento. Desde el eje de informática educativa se evaluó la competencia: Aplica las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad como un recurso que favorece su aprendizaje 43
  • 44. 44
  • 45. Observándose que: 1. El 31% de los estudiantes reconoce los elementos básicos que componen las TIC existentes en su contexto, mientras que el 37% requiere de generación de espacios y actividades que les permitan encontrarse con las diversas TIC disponibles en su medio, comprendiendo su función y funcionamiento. Por su parte, un 32% de los educandos han demostrado conocimientos muy elementales sobre que TIC se encuentran en su contexto y como puede utilizarlas, lo que refleja la necesidad de ir incorporando estas herramientas para potenciar el proceso de aprendizaje de los mismos. RESULTADOS DE 2DO GRADO Es necesario aclarar que para la fecha de culminación del período diagnóstico hubo ausencia de estudiantes, de un total de 102 regulares, asistieron, en promedio, 85 educandos, lo cuales cuentan con su evaluación diagnóstica. En relación a los ausentes se manejan tres posibles causas: 1. No han asistido por no procesar su inscripción, sin haber manifestado dificultades para lograr acuerdos. 2. Posibles retiros por traslado a otros a países, colegios, sin retiro formal. 3. No tienen alimentos en sus hogares y no asisten con regularidad a clases. En relación al eje de lenguaje y comunicación se plantearon las siguientes competencias: Comprende la lectura de textos en variados discursos y produce textos escritos diversos. 45
  • 46. Observándose que: 1. El 38% de los estudiantes lee palabras, oraciones y las recita, mientras que un 31% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 31% con dificultades en la lectura lo cual limita el alcance del logro planteado. 2. El 29% copia individualmente diversos textos escritos, mientras que un 36% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 35% con dificultades en la copia del texto lo cual limita el alcance del logro planteado. 3. El 17% de los participantes produce individualmente diversos textos escritos, mientras que un 49% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 35% con dificultades en la lectura y escritura lo cual limita el alcance del logro planteado. En relación al eje de desarrollo del pensamiento se planteó la siguiente competencia: utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos y otros métodos, durante la experimentación y la investigación aplicándolos en otros ambientes socio-naturales. Observándose que: 1. El 52% los educandos logra establecer diferencias entre masculino y femenino, mientras que un 36% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 12% con dificultades para diferenciar entre ambos géneros en diversas actividades. 2. El 53% de los estudiantes establece la diferencia entre largo - corto, grande – pequeño, mientras que un 38% está en proceso de 46
  • 47. desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 8% presentan complicaciones al momento de diferenciar entre los diferentes tamaños de objeto. 3. El 45% de los niños y niñas clasifica, hace seriaciones, secuencia eventos y reconoce la regularidad de procedimientos, formas, dibujos y conjuntos numéricos, mientras que un 21% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 34% % con dificultades para diferenciar entre ambos géneros en diversas actividades. 4. El 18% de los estudiantes distingue claramente los datos, las incógnitas y las condiciones en el enunciado de un problema (adición y sustracción de una, dos o más cifras), mientras que un 30% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 52% con dificultades en los pasos que se plantean en la resolución de un problema afectando el alcance del logro planteado. Desde el eje de tecnología se evaluó la competencia: Aplica estrategias para la solución de problemas tecnológicos en diferentes contextos. Observándose que: 1. El 43% de los educandos selecciona artefactos adecuados para realizar tareas cotidianas teniendo en cuenta sus condiciones de utilización, mientras que un 40% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 17% con dificultades para lograr la optimización de recursos al momento de realizar actividades y tareas específicas. 2. El 49% de los estudiantes participa con sus compañeros en definiciones de roles y responsabilidades al realizar un trabajo en equipo, mientras que un 29% está en proceso de desarrollar esta 47
  • 48. habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 22% con dificultades para lograr integrarse en el trabajo en equipo asumiendo distinto roles dentro del mismo. Desde el eje de valores se evaluó la competencia: Establece relaciones fraternas en la convivencia con los demás. Observándose que: 1. El 43% de los participantes coopera en las diferentes actividades que se desarrollan en el aula, escuela y otros espacios, mientras que el 53% requiere de generación de espacios que les permiten vivir la cooperación desde el acercamiento y aceptación del y con el otro, para seguir mejorando en esta actitud. Por su parte, un 4% demuestra actitudes desfavorables para alcanzar la meta establecida, por lo que se requiere de planes individuales de integración, además de análisis situacional de estos estudiantes para determinar causas de su comportamiento. 2. El 43% de los educandos muestra respeto al relacionarse con diferentes personas en diversos contextos, mientras que el 51% requiere de situaciones, modelación y actividades grupales que busquen la mejora del valor del respeto al momento de relacionarse con otros en diferentes momentos y con diversidad de personas. Por su parte, un 6% demuestra actitudes de irrespeto e indisciplina en el aula, por lo que se requiere de planes individuales de integración, además de análisis situacional de estos estudiantes para determinar causas de su comportamiento. 3. El 40% de los participantes trabaja en grupo manteniendo relación con niños y niñas, mientras que el 42% requiere vivir la experiencia de actividades grupales que potencien la capacidad de trabajar en 48
  • 49. equipo, con valores que den paso a la integración, respetando las diferencias. Por su parte, un 18% demuestra actitudes desfavorables para el trabajo en equipo, por lo que se requiere de planes individuales de integración, además de análisis situacional de estos estudiantes para determinar causas de su comportamiento. Desde el eje de informática educativa se evaluó la competencia: Aplica las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad como un recurso que favorece su aprendizaje Observándose que: 1. El 50% de los estudiantes maneja los elementos básicos que componen las TIC existentes en su contexto, mientras que el 42% requiere de generación de espacios y actividades que les permitan manipular las diversas TIC disponibles en su medio, comprendiendo su función y funcionamiento. Por su parte, un 8% de los educandos han demostrado conocimientos muy elementales sobre el manejo de TIC que se encuentran en su contexto, lo que refleja la necesidad de ir incorporando estas herramientas para potenciar el proceso de aprendizaje de los mismos. RESULTADOS DE 3ER GRADO Es necesario aclarar que para la fecha de culminación del período diagnóstico hubo ausencia de estudiantes de un total de 102 regulares, asistieron, en promedio, 85 educandos, lo cuales cuentan con su evaluación diagnóstica. En relación a los ausentes se manejan tres posibles causas: 49
  • 50. 1. No han asistido por no procesar su inscripción, sin haber manifestado dificultades para lograr acuerdos. 2. Posibles retiros por traslado a otros a países, colegios, sin retiro formal. 3. No tienen alimentos en sus hogares y no asisten con regularidad a clases. En relación al eje de lenguaje y comunicación se plantearon las siguientes competencias: Comprende la lectura de textos en variados discursos y produce textos escritos diversos. Observándose que: 1. El 15% de los estudiantes busca datos y selecciona la información en función del tema, propósito de lectura y contexto, mientras que un 54% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 31% con dificultades en la lectura lo cual limita el alcance del logro planteado. 2. El 11% de los educandos elabora conclusiones y generalizaciones a partir de textos leídos, mientras que un 40% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 49% con dificultades en la lectura lo cual limita el alcance del logro planteado. 3. El 17% de los participantes produce individualmente diversos textos escritos, mientras que un 49% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 34% con dificultades en la lectura y escritura lo cual limita el alcance del logro planteado. 50
  • 51. En relación al eje de desarrollo del pensamiento se planteó la siguiente competencia: utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos y otros métodos, durante la experimentación y la investigación aplicándolos en otros ambientes socio-naturales. Observándose que: 1. El 11% de los estudiantes distingue claramente los datos, las incógnitas y las condiciones en el enunciado de un problema (adición y sustracción y multiplicación de una cifra), mientras que un 48% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 41% con dificultades en los pasos que se plantean en la resolución de un problema afectando el alcance del logro planteado. 2. El 10% de los educandos planifica estrategias de solución a problemas, teniendo en cuenta la claridad de las metas (adición, sustracción y multiplicación de una cifra), mientras que un 50% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 40% con dificultades para encontrar la solución viable al problema planteado, sin lograr dar con la respuesta esperada, afectando el logro de la meta trazada. Desde el eje de tecnología se evaluó la competencia: Aplica estrategias para la solución de problemas tecnológicos en diferentes contextos. Observándose que: 1. El 26% de los educandos selecciona artefactos adecuados para realizar tareas cotidianas teniendo en cuenta sus condiciones de utilización, mientras que un 64% está en proceso de desarrollar esta 51
  • 52. habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 10% con dificultades para lograr la optimización de recursos al momento de realizar actividades y tareas específicas. 2. El 16% de los estudiantes participa con sus compañeros en definiciones de roles y responsabilidades al realizar un trabajo en equipo, mientras que un 64% está en proceso de desarrollar esta habilidad, por lo que requieren de mayor práctica y un 10% con dificultades para lograr integrarse en el trabajo en equipo asumiendo distinto roles dentro del mismo. Desde el eje de valores se evaluó la competencia: Establece relaciones fraternas en la convivencia con los demás. Observándose que: 1. El 20% de los participantes coopera en las diferentes actividades que se desarrollan en el aula, escuela y otros espacios, mientras que el 69% requiere de generación de espacios que les permiten vivir la cooperación desde el acercamiento y aceptación del y con el otro, para seguir mejorando en esta actitud. Por su parte, un 11% demuestra actitudes desfavorables para alcanzar la meta establecida, por lo que se requiere de planes individuales de integración, además de análisis situacional de estos estudiantes para determinar causas de su comportamiento. 2. El 24% de los educandos muestra respeto al relacionarse con diferentes personas en diversos contextos, mientras que el 67% requiere de situaciones, modelación y actividades grupales que busquen la mejora del valor del respeto al momento de relacionarse con otros en diferentes momentos y con diversidad de personas. Por su parte, un 8% demuestra actitudes de irrespeto e indisciplina en el 52
  • 53. aula, por lo que se requiere de planes individuales de integración, además de análisis situacional de estos estudiantes para determinar causas de su comportamiento. 3. El 21% de los participantes trabaja en grupo manteniendo relación con niños y niñas, mientras que el 68% requiere vivir la experiencia de actividades grupales que potencien la capacidad de trabajar en equipo, con valores que den paso a la integración, respetando las diferencias. Por su parte, un 11% demuestra actitudes desfavorables para el trabajo en equipo, por lo que se requiere de planes individuales de integración, además de análisis situacional de estos estudiantes para determinar causas de su comportamiento. Desde el eje de informática educativa se evaluó la competencia: Aplica las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad como un recurso que favorece su aprendizaje Observándose que: 1. El 39% de los estudiantes maneja los elementos básicos que componen las TIC existentes en su contexto, mientras que el 61% requiere de generación de espacios y actividades que les permitan manipular las diversas TIC disponibles en su medio, comprendiendo su función y funcionamiento. 53
  • 54. PRIMARIA II RESULTADOS DE 4TO GRADO A continuación se muestran resultados obtenidos durante el periodo de Diagnostico del año escolar 2016-2017. Teniendo una matrícula de 80 estudiantes. 39 Hembras y 41 Varones entre las tres secciones. En lo que corresponde al Eje de Lenguaje y Comunicación se plantearon dos competencias: Comprende la lectura de textos en variados discursos. Observando que: De un 100% (80 educandos evaluados). Un 3,75% (3) superaron la competencia. Un 20% (16) se encuentra en la competencia lograda, el 42,5% (34) de los estudiantes se encuentran en la competencia medianamente lograda. Por otra parte, el 31,25% (25) restante se encuentra en la competencia que requiere nivelación de la misma. Y sólo el 2,5%(2) se encuentra por iniciar la competencia. Con esto la competencia considera que la/el estudiante: La competencia considera que la/el estudiante:  Busca datos y selecciona la información en función del tema, propósito de lectura y contexto.  Elabora conclusiones y generalizaciones a partir de textos leídos. En cuanto la competencia: Produce textos escritos diversos. Se observa que: De un 100% (80 educandos evaluados). Un 5% (4) superaron la competencia. Un 26,25% (21) se encuentra en la competencia lograda, el 38,75% (31) de los estudiantes se encuentran en la competencia medianamente lograda. Por otra parte, el 27,5% (22) restante se encuentra en la competencia que requiere nivelación de la misma. Y sólo el 2,5%(2) se encuentra por iniciar la competencia. Con esto la competencia considera que la/el estudiante: 54
  • 55. La competencia considera que la/el estudiante:  Produce individualmente diversos textos escritos. En cuanto al Eje de Desarrollo del pensamiento se evaluó la competencia: Utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos y otros métodos, durante la experimentación y la investigación aplicándolos en otros ambientes socio-naturales. Observando que de un 100% (80 educandos evaluados) Un 8,75% (7) supera la competencia. Un 1,25% (1) de los estudiantes se encuentran en la competencia lograda y 38,75% (31) medianamente lograda. Seguido de un 35% (28) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación y 16,25% (13) se encuentran por iniciarse en la competencia. La competencia considera que la/el estudiante:  Distingue claramente los datos, las incógnitas y las condiciones en el enunciado de un problema (adición, sustracción, multiplicación y división hasta una cifra).  Planifica estrategias de solución a problemas, teniendo en cuenta la claridad de las metas (adición sustracción, multiplicación y división hasta una cifra). En relación al Eje de Tecnología se evaluó la competencia: Aplica estrategias para la solución de problemas tecnológicos en diferentes contextos. Observando que de un 100% (80 educandos evaluados) Un 7,5% (6) superan la competencia. Un 35% (28) de los estudiantes se encuentran en la competencia lograda y 37,5% (30) medianamente lograda. Seguido de un 20% (16) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación. 55
  • 56. La competencia consideró que la/el estudiante:  Selecciona artefactos adecuados para realizar tareas cotidianas teniendo en cuenta sus condiciones de utilización.  Participa con sus compañeros en definiciones de roles y responsabilidades al realizar un trabajo en equipo. Desde el Eje de Informática Educativa se evaluó la competencia: Aplica las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad como un recurso que favorece su aprendizaje. Observando que de un 100% (80 educandos evaluados) Un 5% (4) de los estudiantes se encuentran en la competencia superada. Un 50% (40) de los estudiantes se encuentran en la competencia lograda y 28,75% (23) medianamente lograda. Seguido de un 16,25% (13) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación. La competencia considera que la/el estudiante:  Identifica los procedimientos de aplicación de las TIC para favorecer su aprendizaje. Desde el Eje de Valores se evaluó la competencia: Establece relaciones fraternas en la convivencia con los demás. Observando que de un 100% (80 educandos evaluados) Un 12,5% (10) de los estudiantes se encuentran en la competencia superada. Un 43,75% (35) en la competencia lograda y 33,75% (27) medianamente lograda. Seguido de un 8,75% (7) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación y sólo un 1,25% (1) se encuentra por iniciarse en la competencia. La competencia considera que la/el estudiante:  Coopera en las diferentes actividades que se desarrollan en el aula, escuela y otros espacios. 56
  • 57.  Muestra respeto al relacionarse con diferentes personas en diversos contextos.  Trabaja en grupo manteniendo relación con niños y niñas. RESULTADOS DE 5TO GRADO A continuación se muestran resultados obtenidos durante el periodo de Diagnostico del año escolar 2016-2017. Teniendo una matrícula de 72 estudiantes. 40 Hembras y 32 Varones entre las tres secciones. En lo que corresponde al Eje de Lenguaje y Comunicación se plantearon dos competencias: Comprende la lectura de textos en variados discursos. Observando que: De un 100% (72 educandos evaluados). Un 1,38% (1) superó la competencia. Un 20,83% (15) se encuentra en la competencia lograda, el 59,72% (43) de los estudiantes se encuentran en la competencia medianamente lograda. Por otra parte, el 13,8% (10) restante se encuentra en la competencia que requiere nivelación de la misma. Y sólo el 4,16%(3) se encuentra por iniciar la competencia. Con esto la competencia considera que la/el estudiante: La competencia considera que la/el estudiante:  Busca datos y selecciona la información en función del tema, propósito de lectura y contexto.  Elabora conclusiones y generalizaciones a partir de textos leídos. En cuanto la competencia: Produce textos escritos diversos. Observando que: De un 100% (72 educandos evaluados). Un 1,38% (1) superó la competencia. Un 20,83% (15) se encuentra en la competencia lograda, el 59,72% (43) de los estudiantes se encuentran en la competencia medianamente lograda. Por otra parte, el 13,8% (10) restante se encuentra 57
  • 58. en la competencia que requiere nivelación de la misma. Y sólo el 4,16%(3) se encuentra por iniciar la competencia. Con esto la competencia considera que la/el estudiante: La competencia considera que la/el estudiante:  Produce individualmente diversos textos escritos. En cuanto al Eje de Desarrollo del pensamiento se evaluó la competencia: Utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos y otros métodos, durante la experimentación y la investigación aplicándolos en otros ambientes socio-naturales. Observando que de un 100% (72 educandos evaluados) Ninguno Logra superar la competencia. Sin embargo Un 6,9% (5) de los estudiantes se encuentran en la competencia lograda y 81,94% (59) medianamente lograda. Seguido de un 9,72% (7) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación y 1,38% (1) se encuentran por iniciarse en la competencia. La competencia considera que la/el estudiante:  Distingue claramente los datos, las incógnitas y las condiciones en el enunciado de un problema (adición, sustracción, multiplicación y división).  Planifica estrategias de solución a problemas, teniendo en cuenta la claridad de las metas (adición, sustracción, multiplicación y división).  Reconoce semejanzas entre las figuras planas regulares (rectángulo, triángulo, círculo,…)  Reconoce semejanzas entre los cuerpos geométricos regulares (Paralelepípedo, cubo, cono, cilindro, esfera) 58
  • 59.  Comprende las sucesivas ampliaciones de los distintos sistemas numéricos: fracciones y decimales y su correspondiente inclusión  Ha consolidado la noción de número, con sus diversas funciones: nombrar, escribir, leer, contar, ordenar y medir. En relación al Eje de Tecnología se evaluó la competencia: Aplica estrategias para la solución de problemas tecnológicos en diferentes contextos. Observando que de un 100% (72 educandos evaluados) Ninguno Logra superar la competencia. Sin embargo Un 38,8% (28) de los estudiantes se encuentran en la competencia lograda y 56,9% (41) medianamente lograda. Seguido de un 4,16% (3) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación. La competencia consideró que la/el estudiante:  Selecciona artefactos adecuados para realizar tareas cotidianas teniendo en cuenta sus condiciones de utilización.  Participa con sus compañeros en definiciones de roles y responsabilidades al realizar un trabajo en equipo. Desde el Eje de Informática Educativa se evaluó la competencia: Aplica las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad como un recurso que favorece su aprendizaje. Observando que de un 100% (72 educandos evaluados) Ninguno Logra superar la competencia. Sin embargo Un 40,2% (29) de los estudiantes se encuentran en la competencia lograda y 52,7% (38) medianamente lograda. Seguido de un 6,94% (5) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación. 59
  • 60. La competencia considera que la/el estudiante:  Identifica los procedimientos de aplicación de las TIC para favorecer su aprendizaje. Desde el Eje de Valores se evaluó la competencia: Establece relaciones fraternas en la convivencia con los demás. Observando que de un 100% (72 educandos evaluados) Ninguno Logra superar la competencia. Sin embargo Un 75% (54) de los estudiantes se encuentran en la competencia lograda y 18,05% (13) medianamente lograda. Seguido de un 6,94% (5) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación. La competencia considera que la/el estudiante:  Coopera en las diferentes actividades que se desarrollan en el aula, escuela y otros espacios.  Muestra respeto al relacionarse con diferentes personas en diversos contextos.  Trabaja en grupo manteniendo relación con niños y niñas. RESULTADOS DE 5TO GRADO A continuación se muestran resultados obtenidos durante el periodo de Diagnostico del año escolar 2016-2017. Teniendo una matrícula de 81 estudiantes. 39 Hembras y 42 Varones entre las tres secciones. En lo que corresponde al Eje de Lenguaje y Comunicación se plantearon dos competencias: Comprende la lectura de textos en variados discursos. Observando que: De un 100% (81 educandos evaluados). Ninguno logra superar la competencia. Un 41,97% (34) se encuentra en la competencia lograda, el 24,69% (20) de los estudiantes se encuentran en la competencia medianamente lograda. Por otra parte, el 30,86% (25) restante se encuentra 60
  • 61. en la competencia que requiere nivelación de la misma. Y sólo el 2,46%(2) se encuentra por iniciar la competencia. Con esto la competencia considera que la/el estudiante: La competencia considera que la/el estudiante:  Busca datos y selecciona la información en función del tema, propósito de lectura y contexto.  Elabora conclusiones y generalizaciones a partir de textos leídos. En cuanto la competencia: Produce textos escritos diversos. Observando que: De un 100% (81 educandos evaluados). Ninguna logra superar la competencia. Un 34,56% (28) se encuentra en la competencia lograda, el 32,09% (26) de los estudiantes se encuentran en la competencia medianamente lograda. Por otra parte, el 30,86% (25) restante se encuentra en la competencia que requiere nivelación de la misma. Y sólo el 2,46%(2) se encuentra por iniciar la competencia. Con esto la competencia considera que la/el estudiante: La competencia considera que la/el estudiante:  Produce individualmente diversos textos escritos. En cuanto al Eje de Desarrollo del pensamiento se evaluó la competencia: Utiliza conocimientos científicos, como teorías, modelos y otros métodos, durante la experimentación y la investigación aplicándolos en otros ambientes socio-naturales. Observando que de un 100% (81 educandos evaluados) Ninguno Logra superar la competencia. Sin embargo Un 35,80% (29) de los estudiantes se encuentran en la competencia lograda y 27,1% (22) medianamente lograda. Seguido de un 34,56% (28) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación y 2,46% (2) se encuentran por iniciarse en la competencia. 61
  • 62. La competencia considera que la/el estudiante:  Distingue claramente los datos, las incógnitas y las condiciones en el enunciado de un problema (adición, sustracción, multiplicación y división).  Planifica estrategias de solución a problemas, teniendo en cuenta la claridad de las metas (adición, sustracción, multiplicación y división).  Reconoce semejanzas entre las figuras planas regulares (rectángulo, triángulo, círculo,…)  Reconoce semejanzas entre los cuerpos geométricos regulares (Paralelepípedo, cubo, cono, cilindro, esfera)  Comprende las sucesivas ampliaciones de los distintos sistemas numéricos: fracciones y decimales y su correspondiente inclusión  Ha consolidado la noción de número, con sus diversas funciones: nombrar, escribir, leer, contar, ordenar y medir. En relación al Eje de Tecnología se evaluó la competencia: Aplica estrategias para la solución de problemas tecnológicos en diferentes contextos. Observando que de un 100% (81 educandos evaluados) Ninguno Logra superar la competencia. Sin embargo Un 50,61% (41) de los estudiantes se encuentran en la competencia lograda y 32,09% (26) medianamente lograda. Seguido de un 17,28% (14) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación. La competencia consideró que la/el estudiante:  Selecciona artefactos adecuados para realizar tareas cotidianas teniendo en cuenta sus condiciones de utilización. 62
  • 63.  Participa con sus compañeros en definiciones de roles y responsabilidades al realizar un trabajo en equipo. Desde el Eje de Informática Educativa se evaluó la competencia: Aplica las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad como un recurso que favorece su aprendizaje. Observando que de un 100% (81 educandos evaluados) Ninguno Logra superar la competencia. Sin embargo Un 53,08% (43) de los estudiantes se encuentran en la competencia lograda y 29,62% (24) medianamente lograda. Seguido de un 17,28% (14) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación. La competencia considera que la/el estudiante:  Identifica los procedimientos de aplicación de las TIC para favorecer su aprendizaje. Desde el Eje de Valores se evaluó la competencia: Establece relaciones fraternas en la convivencia con los demás. Observando que de un 100% (81 educandos evaluados) Ninguno Logra superar la competencia. Sin embargo Un 51,85% (42) de los estudiantes se encuentran en la competencia lograda y 24,69% (20) medianamente lograda. Seguido de un 23,45% (19) restante se encuentra en la competencia de requiere nivelación. La competencia considera que la/el estudiante:  Coopera en las diferentes actividades que se desarrollan en el aula, escuela y otros espacios.  Muestra respeto al relacionarse con diferentes personas en diversos contextos.  Trabaja en grupo manteniendo relación con niños y niñas. 63
  • 64. 64
  • 65. CONCLUSIONES Todo el proceso de planificación, construcción, diseño y evaluación del Diagnóstico Institucional del Centro del período escolar 2016 – 2017, permitió generar una organización donde se vieron involucrados todos los entes que hacen vida en el hecho educativo En el trayecto de este proceso, se logró obtener información contextualizada, que sirve de base para repensar la forma, los procedimientos y resultados de la acción educativa. Igualmente implicó un procedimiento arduo, donde el EDA al evaluarse, asumió realizar este proceso desde la matriz de calidad, teniendo como la apropiación de un liderazgo de gestión colegiado, lo que ayuda a focalizar hacia dónde se deben orientar las acciones de mejora desde una reflexión colectiva. Al confrontar los resultados en los rendimientos académicos se pudo notar que los mismos están por debajo de lo que se esperaba. Es cierto que desde las diferentes etapas se estén abordando los énfasis en los ejes de lectura, escritura, procesos lógicos y valores, pero debemos revisar conscientemente todo el proceso en su conjunto, mirar con criticidad la forma como estamos enseñando y cómo están aprendiendo los niños, y dar el paso definitivo a la consolidación de una evaluación por competencias, que nos permita mirar integralmente el avance del estudiante en su desempeño. En el proceso de pastoral miramos la necesidad de no sólo asegurar que en la escuela existan grupos que desarrollen diferentes actividades que le permitan generar un ambiente de convivencia, sino que desde cada individuo, que conforma la comunidad educativa, manejar la interioridad como parte del ser, de una persona que se conoce y acepta a sí mismo y con capacidad de relacionarse y aceptar al otro. Desde el proceso de construcción de ciudadanía es necesario consolidar las funciones de los delegados del centro de ciudadanía para 65
  • 66. integrarlos dentro del marco de participación y protagonismo en los procesos de convivencia y en la resolución de conflictos. Es necesario promover espacios que contribuyan a la formación y el empoderamiento de los derechos humanos y convivencia en la comunidad educativa. Desde el proceso escuela – comunidad es necesario seguir manteniendo los espacios de reflexión y planificación en función de los proyectos en conjunto para el logro de objetivos comunes, y que cuenten con una sistematización constante que sirve como evidencia de las acciones que se llevan en el centro en conjunto con la comunidad. Así como también lograr que los docentes pueden sentirse identificados con la comunidad aportándoles soluciones a las problemáticas desde su accionar, dando a conocer por todos los medios lo que se hace en la escuela a beneficio de la misma. Finalmente, se destaca la importancia de haber participado en este proceso diagnóstico, que implicó el desarrollo de una metodología de trabajo, que permite observar el contexto, los recursos, los procesos y los resultados académicos; con la finalidad de contar con una base que permita construir planes de mejora contextualizados en función de optimizar la práctica pedagógica que se desarrolla en el colegio “Jesús Maestro”. 66
  • 68. Anexo I: Encuesta Contexto Estudiantes: Clic aquí Encuesta contexto Familias: Clic aquí 68
  • 70.