SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2: Las Ciencias
Sociales.
Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES).
Escuela de Sociología.
Introducción a las Ciencias Sociales (SOC-010).
Adria Yelina de la Cruz y Pedro Antonio Valdez.
Pensemos en la clase anterior.
¿Qué aspectos recuerdan sobre
la definición de ciencia?
Ciencia
La ciencia es un sistema
ordenado de conocimientos
estructurados que estudia,
investiga e interpreta los
fenómenos naturales, sociales y
artificiales.
Clasificación de las ciencias
Clasificación de
las ciencias
Ciencias
formales
Ciencias fácticas o
empíricas
Ciencias
Sociales
Ciencias
Naturales
Ciencias formales
Se ocupan de “inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos (...). Sus objetos no
son cosas ni procesos:
- Correspondencia entre esas formas (u objetos formales).
- Cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad.
- Identifican formas ideales con los objetos concretos.
Las ciencias formales no entran en conflicto con la realidad porque el significado fáctico o
empírico que se les asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos.
No se aplican a la realidad, sino que establecen un contacto con ella a través del lenguaje,
tanto el ordinario como el científico. Se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias
fácticas a condición de que se les superpongan reglas de correspondencia adecuadas.
(Bunge, s.f.)
Ciencias fácticas (paradigma positivista).
Las ciencias fácticas son aquellas que interpretan las formas ideales en términos de hechos y de
experiencias - o, lo que es equivalente, formalizan enunciados fácticos- (Bunge, s.f).
Se caracterizan por:
- No emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino símbolos interpretados.
- La racionalidad (coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente) es necesaria, pero no
suficiente para los enunciados fácticos.
- Enunciados verificables en la experiencia.
“(...) El conocimiento fáctico, aunque racional, es esencialmente probable (...)” (Bunge, s.f).
“Las ciencias formales demuestran o prueban; las
ciencias fácticas verifican (confirman o
disconforme) hipótesis que en su mayoría son
provisionales. La demostración es completa y final;
la verificación es incompleta y por ello temporaria.
La naturaleza misma del método científico impide
la confirmación de las hipótesis fácticas.” (Bunge,
s.f.).
“La ciencia es útil en más de una manera. Además de
constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en
la medida en que se la emplea en la edificación de
concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y
en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de
libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner
a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.”
(Bunge. s.f.).
Ciencia y cientificidad
Sobre la la preocupación del ser homo sapiens por el conocimiento de la realidad a través de: mitos, religiones,
filosofías, la poesía y el arte, de Souza (2012) nos dice que: “ (...) La ciencia es solo una forma de expresión de esta
búsqueda, no exclusiva, no conclusiva, no definitiva.”
- Normatividad.
- Cientificidad de las ciencias sociales.
- Conflictos y contradicciones: “Paul de Bruyne et al. (1995) argumentan que la idea de la cientificidad admite,
al mismo tiempo, un poco de unidad y un poco de diversidad” (de Sousa, 2012).
- Hegemonía de la ciencia sobre otros conocimientos: a) la posibilidad de responder a cuestiones técnicas y
tecnológicas planteadas por el desarrollo industrial; b) ha conseguido establecerse un lenguaje interno
fundamentado en conceptos, métodos y técnicas para la comprensión del mundo, las cosas, los fenómenos, de
los procesos y de las relaciones. Ese lenguaje es utilizado de forma coherente, controlada e instituida por una
comunidad que administra su reproducción.
(de Souza, 2012).
“La cientificidad, por lo tanto, tiene
que ser pensada como una idea
reguladora de la abstracción y no
como sinónimo de modelos y
normas a ser seguidos”. (de Sousa,
2012).
“(...) la labor científica camina siempre en dos direcciones:
en una, elabora sus teorías, sus métodos, sus
principios y establece sus resultados; en otras,
inventa, ratifica su camino, abandona ciertas vías y se
encamina hacia ciertas direcciones privilegiadas. Y al
hacer tal recorrido, los investigadores aceptan los criterios
de la historicidad, de la colaboración y, sobre todo, se
revisten de la humildad de aquellos que saben que
cualquier conocimientos es aproximado, es
construido.” (de Souza, 2012).
¿Qué son las Ciencias Sociales?
Son aquellas que se interesan por los fenómenos de
la realidad social, de lo humanamente producido. Su
objeto de estudio es la sociedad, en tanto sistema de
actores y relaciones.
Aspectos distintivos de las
ciencias sociales:
1. “El objeto de las ciencias sociales es histórico (...) Lo provisorio, el dinamismo y la
especificidad son características de cualquier cuestión social.”
2. “El objeto de estudio de las ciencias sociales posee conciencia histórica.”
3. En las ciencias sociales existe una identidad entre sujeto y objeto.
4. Intrínseca y extrínsecamente ideológicas (neutralidad de las ciencias)
5. “El objeto de las ciencias sociales es esencialmente cualitativo.”
¿Cuáles son las Ciencias Sociales?
Economía
Es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los
procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios,
sentidos estos como medios de satisfacción de las necesidades humanas de
los individuos en la sociedad. Estudia el comportamiento económico de
agentes individuales y colectivos basado en la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 90).
Sociología
Es una ciencia social que aborda el estudio de la sociedad como un conjunto de estructuras y
relaciones de carácter social, económico, político y cultural. Investiga, interpreta y explica la
realidad social, tomando en cuenta las estructuras, los sistemas sociales y sus determinaciones
en la manera de pensar y actuar de los sujetos sociales (...) Estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos (...) dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p.
91).
La sociología es el estudio sistemático de las sociedad humana (...) es, sobre todo, una forma de
conciencia, una manera de pensar y de entender de una forma crítica los fenómenos sociales
(Introducción a la sociología. Capítulo 1: La imaginación sociológica, p. 4).
Ciencias políticas
Es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la
práctica política en sus diversas manifestaciones. Su objeto de estudio es la ‘realidad
política’ (...) El objetivo de las ciencias políticas es establecer, a partir de la observación de
eventos y situaciones políticas, principios generales acerca del funcionamiento de la
política (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 89).
** Política: El término política es polisémico (...) Política en términos generales hace alusión
al grupo de actividades calificadas como políticas, es decir acciones humanas que se
refieren a las cosas del Estado, de ahí, que también se le señale como doctrina o ciencia del
Estado. (Fragoso Fernández, s.f., pp. 2-3).
Historia
Es la disciplina que se interesa por el estudio de los procesos sociales y su evolución
temporal. Se interesa por el tiempo, como una condición para la comprensión y la
explicación de los hechos sociales (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 89).
La historia es el conocimiento de lo que sucedió en el pasado, en tanto el historiador, como
sujeto cognoscente en la historia, tiene el propósito de buscar en el pasado respuestas a
inquietudes presentes (...) Historia es un término que se ha definido de múltiples maneras,
pero todas las definiciones coinciden en que se trata de un tipo de inquisición o de
investigación sobre hechos acaecidos en el pasado, es el registro de las acciones
realizadas por los hombres (Sánchez Jaramillo, 2005, pp. 54-55).
Antropología
Apunta al conocimiento global del ser humano y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e
histórica (...) (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 89).
S. F. Nadel (1956), en Korsbaek (1999, p. 190), explica que “el objeto fundamental de la antropología
social es comprender los pueblos primitivos, las culturas que han creado, y los sistemas sociales en
que viven y obran”; según Evans-Pritchard (1951) en Korsbaek (1999, p. 190) la antropología social
estudia “el comportamiento social, generalmente en sus formas institucionalizadas, con la familia,
los sistemas de parentesco, la organización política, los procedimientos legales, los cultos religiosos,
las relaciones entre tales instituciones; y las estudia ya sea en sociedades contemporáneas o en
sociedades históricas de las que haya información adecuada y del tipo que permite hacer esta clase
de estudios”.
Derecho
El derecho es un orden normativo e institucional que trata de regular y controlar,
mediante normas legales, la conducta de los ciudadanos, inspirado en los postulados de la
justicia, igualdad y libertad (...) orientadas a la observancia de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo,
2011, p. 89).
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia” (Pereznieto y Castro Leonel y Ledesma Mondragón. s.f., p.9. ).
Psicología social
Es el estudio científico sobre cómo los pensamientos, y comportamientos de las
personas son influenciados por la presencia, real o imaginada, y la interacción con
otras personas o grupos (...) la psicología social estudia aspectos vinculados con la
interacción o influencia recíproca entre personas. Aborda temas como la
socialización, el liderazgo, los procesos en pequeños grupos, el comportamiento
multitudinario, la experiencia de los sujetos en los grupos y en las instituciones.
Aporta importantes conocimientos acerca de las personas, sus conductas, sus
vínculos familiares, modos de comunicarse [y] roles (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo,
2011, pp. 91-92).
Demografía*
Es la ciencia que estudia los procesos que determinan la formación, desarrollo y
evolución de las poblaciones: fecundidad, mortalidad y migraciones. Estos procesos son
interdependientes y sus combinaciones determinan el volumen y las transformaciones de
la población. Su estudio está dirigido a identificar, investigar y solucionar los problemas
de la población a partir de la integración de factores demográficos con elemento[s] de
índole biológico, social, económico, psicológico y geográfico. Así como los problemas
demográficos (...) Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la
dinámica de la población (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 92).
Geografía*
Es la ciencia que estudia la superficie terrestre, el espacio, las poblaciones, los territorios,
paisajes, y su incidencia en las costumbres, formas de alimentación de las poblaciones
que la habitan (...) remita al espacio como una construcción social donde el hombre y sus
problemas con el entorno natural-geográfico son el centro de interés (...) La geografía
humana es una ciencia social centrada el estudio de las sociedad y sus territorios; también
estudia al ser humano y sus relaciones con su alrededor (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo,
2011, p. 88).
¿Cómo surgen las Ciencias Sociales?
Surgen de parte del pensamiento europeo ilustrado y
racional. Los pensadores europeos se interesaron en los
cambios acaecidos por las grandes transformaciones de la
época y empezaron a buscar respuestas en la razón y la
ciencia como nueva forma de conocer el mundo. Las
ciencias sociales surgen para dar una interpretación
¨científica¨ al mundo, al estilo de las ciencias naturales.
Surgimiento de las Ciencias Sociales
- Esfuerzo de diferenciación y autonomización de los saberes religiosos y filosóficos.
- Las ciencias sociales se constituyen como ciencia, autónoma e independiente, en la media
que van incorporando los procedimientos racionales del método científico.
- Surgen con la aparición de la sociedad moderna, como un esfuerzo de interpretación y
explicación de las instituciones modernas.
- Surgen bajo la influencia de la filosofía social.
- Nacen bajo el predominio del pensamiento racional, ilustrado y positivista europeo.
- *** Positivismo: Objetividad/ Neutralidad/ Verificabilidad.
(Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, pp. 57-59).
¿Cómo ha cambiado el pensamiento social
en la historia?
Edad Media
- El conocimiento de la sociedad estaba vinculado a la religión.
- La ideas religiosas, encarnadas en el catolicismo, eran las dominantes y los estudios científicos
eran marginados o no ocupaban un sitial preponderante.
- El pensamiento escolástico, el razonamiento deductivo, el dogmatismo predominaban sobre la
inducción, la observación y la experimentación científica de los fenómenos y los hechos. Las
concepciones filosóficas y religiosas, el dogma sobre el pecado original y los sacramentos
dominaban la comprensión del mundo social.
Obras destacadas: Ciudad de Dios de San Agustín de Hipona (354-430) y Summa Teológica de Santo
Tomás de Aquino (1225-1274).
(Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, pp. 59-61).
Renacimiento
Fue un movimiento artístico, científico, literario y humanístico comprendido entre los siglos
XV-XVII. Se produjo un gran desarrollo de las ideas sociales y políticas, varios autores
incursionaron en la , filosofía natural, filosofía jurídica y el derecho natural. Estudio de verdad
científica.
Autores y obras importantes que debemos conocer:
- Nicolás Maquiavelo (1469-1527): El Príncipe (teoría política, pragmática y realista).
- John Locke (1632-1704): Tratado del Gobierno Civil (fundamentos de la economía liberal),
El ensayo sobre el entendimiento humano y Carta sobre la tolerancia.
- Thomas Hobbes (1588-1679): El Leviatán (aparición del Estado Moderno, doctrina del
derecho moderno).
(Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
Ilustración
Siglo XVIII, surgen nuevas ramas de las ciencias y otras adquieren estatus definitivo. Desarrollo
tecnológico-científico: máquina de vapor, electricidad, leyes de la termodinámica, otros.
En este período surge el enciclopedismo, que agrupa tratados de conocimientos dispersos (filosofía,
matemáticas, sociales, moral).
Hechos que contribuyeron al desarrollo de las ciencias sociales: Revolución de Independencia de los
Estados Unidos y Revolución francesa.
Dos autores que debemos conocer: Charles Louis de Secondat Barón de Brede y Montesquieu
(1689-1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Con sus obras El espíritu de las leyes y El Contrato
Social, respectivamente.
(Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
Siglo XIX y XX
Capitalismo: producción, intercambio de bienes y servicios, división del trabajo, libre mercado, oferta,
demanda, orden social resultante de la ‘libertad económica’, todas las relaciones sociales y actividades
están dominadas por el capital, determina relaciones de producción, reproducción y distribución.
- Carlos Marx (1818-1883): sociólogo alemán. Teoría marxista (ramas materialismo histórico,
materialismo dialéctico) . Sus obras incluyen El Capital, El manifiesto del Partido Comunista,
La ideología alemana, otras. Estudio de las relaciones de producción y las luchas de clases.
- Max Weber (1864-1920): sociólogo, economista, jurista, filósofo, politólogo, economista e
historiador alemán. Sociología comprensiva, las ciencias sociales buscan comprender para
explicar el sentido de la acción social. Sus obras incluyen Economía y Sociedad, La éticas
protestante y el espíritu capitalista, otras. Definición de ‘tipos ideales’.
(Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
Siglo XIX y XX
- Emilio Durkheim (1858-1917): sociólogo francés, tratamiento de los hechos sociales como
cosas fuera de la conciencia que no podía reducirse a hechos individuales. Aplicó el método
científico (positivista) al estudio de la sociedad, elaboró los primeros modelos de
organización social. Empleó las técnicas de encuesta y las estadísticas en sus estudios. Sus
obras principales fueron: Las reglas del método sociológico, El Suicidio, Las formas
elementales de la vida religiosa, otras.
- John Maynard Keynes (1883-1946): economista británico, fundador de la macroeconomía
moderna. Obra principal “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”. Economía
keynesiana.
(Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
Procesos y eventos influyentes en
las Ciencias Sociales
Algunos de los principales
han sido:
- Revolución científica.
- Exploraciones y colonización europea.
- Surgimiento del capitalismo.
- Revolución industrial e industrialización.
- Urbanización.
- Positivismo.
(Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
Las Ciencias Sociales en América
Latina
Contribuciones teóricas
- Teoría de la modernización.
- Crítica al desarrollo y a la civilización.
- Teoría del sistema mundo e imperio.
- Teoría de la globalización.
(Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
¿Cómo llegan las Ciencias Sociales a
República Dominicana?
Consideraciones generales sobre el origen de
las ciencias sociales en la Rep. Dom.
- Pensamiento social positivista de finales del siglo XIX.
- Esfuerzo por construir una ciencia social interesada por la cuestión social diferencia
de la comprensión y explicación de la tradición religiosa.
- El hecho social visto desde el positivismo.
- Introdujeron algunos aspectos del método científico.
(Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, pp. 80-82)
¿Autores(as) importantes para el desarrollo
de las Ciencias Sociales en República
Dominicana?
Siglo XIX
Precursores pensamiento social dominicano (algunos desde el positivismo):
- Eugenio María de Hostos (1839-1903): filósofo, educador, sociólogo y escritor puertorriqueño.
Luchador por la independencia de Puerto Rico y la unión antillana.
- Pedro Francisco Bonó (1828-1906): Primer sociólogo dominicano, sus Apuntes sobre las Clases
Trabajadoras Dominicanas constituye un estudio pionero sobre la composición social dominicana.
- José Ramón López (1866-1922): abogado, cuentista, político-servidor público, ensayista y educador.
Algunos de sus ensayos incluyen: La alimentación y las razas, de 1896, y La paz en la República
Dominicana. Contribución al estudio de la sociología nacional, de 1915 (pesimismo dominicano).
- Salomé Ureña (1850-1897): poetisa y educadora dominicana. Defensora de la igualdad entre los
hombres y las mujeres. Algunas de sus obras incluyen Ofrenda a la Patria, El Ave y el Nido y Sombras,
entre otros.
(Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
La era de Trujillo
- Joaquín Balaguer (1906-2002): ensayista, escritor, estadista, poeta y político
dominicano, fue presidente de la República 7 veces (1 de ellas provisionalmente).
- Juan Emilio Bosch y Gaviño (1909-2001): cuentista, ensayista, narrador, historiador,
educador y político. Fue presidente de la República (golpe de Estado de abril del
1963). Fundador del PRD y el PLD.
- Juan Isidro Jimenes Grullón (1903-1983): Ensayista, historiador, médico, educador y
político, fundador de un movimiento antitrujillista en Venezuela, es uno de los
humanistas dominicanos más importantes del siglo XX.Participó en la organización de
la fracasada expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo en 1959.
(Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
La caída de la dictadura y la actualidad
- Wilfredo Lozano (sociólogo).
- André Corten (investigador, estudios
latino-americanos y caribeños).
- Franklyn Franco Pichardo (sociólogo,
historiador, politólogo).
- Roberto Cassá (historiador).
- Franc Baéz-Evertsz (sociólogo).
- Isis Duarte (socióloga).
- José del Castillo (sociólogo e
historiador).
- Hugo Tolentino Dipp (historiador).
- Walter Cordero (sociólogo).
- Pedro Catrain (sociólogo).
- José Oviedo (sociólogo).
- Rosario Espinal (socióloga y politóloga).
Perspectivas teóricas: enfoque
estructural-funcionalista, tradición histórica
marxista, marxismo estructural, marxismo
dependentista, marxismo gramsciano.
(Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
El giro
decolonial
Colonialidad
La colonialidad es una estructura de dominación, exclusión y
subordinación que surgió durante la colonización europea de
América.
Los cuatro ejes de la colonialidad
● Colonialidad del poder. Es un modo específico de ordenar la sociedad.
Determinar quiénes ejercen el poder y distribuir los roles sociales.
● Colonialidad del saber. Es una manera única de pensar el mundo. Determina
qué conocimiento es válido y cuál es la forma correcta de llegar a él.
● Colonialidad del ser. Son los efectos de la colonialidad del poder y del saber
sobre las personas (el ser). Se refiere a las experiencias de vida de las personas
colonizadas.
● Colonialidad de la naturaleza. Es una forma de relacionarnos con el mundo
natural. Ve a la naturaleza como algo salvaje, una mercancía ajena al ser
humano.
Decolonialidad o descolonialidad
El concepto decolonialidad da cuenta del pensamiento que analiza críticamente la
matriz del poder colonial que, en el capitalismo global persiste bajo formas de
conocimiento totalizantes que reafirman el binomio dominador-dominado. Distintas
prácticas, voces y movimientos, como por ejemplo los feminismos negros, el
pensamiento queer, las universidades indígenas, entre otros, se situan como espacios
transdisciplinares que abren nuevas epistemologías del conocimiento más allá de
las jerarquías epistémicas globales. Se trata de pensamientos que se producen
desde un conocimiento situado; desde identidades y espacios geopolíticos
históricamente subalternizados, que imaginan y accionan otros modos de habitar
el mundo.
Bibliografía consultada
1. (Fragoso Fernández, Esther ( s.f.). Concepto de política y vida cotidiana. Dialnet, pp. 1-18. Recuperado de
file:///C:/Users/yelin/Downloads/Dialnet-ConceptoDePoliticaYVidaCotidiana-4953719.pdf)
2. Sánchez Jaramillo, Luis Fernando (2005). La historia como ciencia. Redalyc, 1(1), pp. 54-82. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf
3. Korsbaek, Leif (2000). La antropología y la historia: La historia de las mentalidad y la antropología en la
actualidad. Redalyc, 7(2), pp. 189-199. Recuperado de
file:///C:/Users/yelin/Downloads/Dialnet-LaAntropologiaYLaHistoria-5167245.pdf
4. Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al estudio de Derecho, segunda edición,
editorial Harla, p.9.
5. de Souza, Maria Cecilia (2012). Investigación social. Teoría, método y creatividad. Lugar Editorial: Buenos
Aires, Argentina.
6. Bunge, Mario (s.f.). La ciencia, su método y filosofía. Recuperado de
http://www.der.unicen.edu.ar/uploads/ingreso/libre/diciembre/1.Que_es_la_ciencia_Bunge.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 2_ Introducción a las Ciencias Sociales (versión final).pdf

Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Jaime Alvarez Fuentes
 
Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...
Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...
Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...
CintliRuthAlarcnGonz
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Project Somos
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
AngelAstudilloRodrig
 
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Alfonso Elera
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
eldp14
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
eldp14
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
eldp14
 
C:\fakepath\sociologia
C:\fakepath\sociologiaC:\fakepath\sociologia
C:\fakepath\sociologia
eldp14
 
C:\fakepath\sociologia
C:\fakepath\sociologiaC:\fakepath\sociologia
C:\fakepath\sociologia
eldp14
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
eldp14
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
eldp14
 
C I E N C I A S S O C I A L E S
C I E N C I A S  S O C I A L E SC I E N C I A S  S O C I A L E S
C I E N C I A S S O C I A L E S
XXKEVINSTINGXX
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
guest39961a5
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
LadyPozo1996
 
Libro I-1 Cien.pptx
Libro I-1 Cien.pptxLibro I-1 Cien.pptx
Libro I-1 Cien.pptx
Brayanchuca
 
Lógica y Epistemología.pptx
Lógica y Epistemología.pptxLógica y Epistemología.pptx
Lógica y Epistemología.pptx
PAULAVARGASCORTEZ
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
AnastaciaMonjarazAlo
 
Capitulo 1_Ciencia Sociologica.pdf
Capitulo 1_Ciencia Sociologica.pdfCapitulo 1_Ciencia Sociologica.pdf
Capitulo 1_Ciencia Sociologica.pdf
GABRIELAPONCEREYES
 

Similar a Unidad 2_ Introducción a las Ciencias Sociales (versión final).pdf (20)

Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
 
Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...
Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...
Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
 
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
C:\fakepath\sociologia
C:\fakepath\sociologiaC:\fakepath\sociologia
C:\fakepath\sociologia
 
C:\fakepath\sociologia
C:\fakepath\sociologiaC:\fakepath\sociologia
C:\fakepath\sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
C I E N C I A S S O C I A L E S
C I E N C I A S  S O C I A L E SC I E N C I A S  S O C I A L E S
C I E N C I A S S O C I A L E S
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Libro I-1 Cien.pptx
Libro I-1 Cien.pptxLibro I-1 Cien.pptx
Libro I-1 Cien.pptx
 
Lógica y Epistemología.pptx
Lógica y Epistemología.pptxLógica y Epistemología.pptx
Lógica y Epistemología.pptx
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
 
Capitulo 1_Ciencia Sociologica.pdf
Capitulo 1_Ciencia Sociologica.pdfCapitulo 1_Ciencia Sociologica.pdf
Capitulo 1_Ciencia Sociologica.pdf
 

Último

Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 

Último (20)

Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 

Unidad 2_ Introducción a las Ciencias Sociales (versión final).pdf

  • 1. Unidad 2: Las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES). Escuela de Sociología. Introducción a las Ciencias Sociales (SOC-010). Adria Yelina de la Cruz y Pedro Antonio Valdez.
  • 2. Pensemos en la clase anterior. ¿Qué aspectos recuerdan sobre la definición de ciencia?
  • 3. Ciencia La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.
  • 5. Clasificación de las ciencias Ciencias formales Ciencias fácticas o empíricas Ciencias Sociales Ciencias Naturales
  • 6. Ciencias formales Se ocupan de “inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos (...). Sus objetos no son cosas ni procesos: - Correspondencia entre esas formas (u objetos formales). - Cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad. - Identifican formas ideales con los objetos concretos. Las ciencias formales no entran en conflicto con la realidad porque el significado fáctico o empírico que se les asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos. No se aplican a la realidad, sino que establecen un contacto con ella a través del lenguaje, tanto el ordinario como el científico. Se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se les superpongan reglas de correspondencia adecuadas. (Bunge, s.f.)
  • 7. Ciencias fácticas (paradigma positivista). Las ciencias fácticas son aquellas que interpretan las formas ideales en términos de hechos y de experiencias - o, lo que es equivalente, formalizan enunciados fácticos- (Bunge, s.f). Se caracterizan por: - No emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino símbolos interpretados. - La racionalidad (coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente) es necesaria, pero no suficiente para los enunciados fácticos. - Enunciados verificables en la experiencia. “(...) El conocimiento fáctico, aunque racional, es esencialmente probable (...)” (Bunge, s.f).
  • 8. “Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o disconforme) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación de las hipótesis fácticas.” (Bunge, s.f.).
  • 9. “La ciencia es útil en más de una manera. Además de constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.” (Bunge. s.f.).
  • 10. Ciencia y cientificidad Sobre la la preocupación del ser homo sapiens por el conocimiento de la realidad a través de: mitos, religiones, filosofías, la poesía y el arte, de Souza (2012) nos dice que: “ (...) La ciencia es solo una forma de expresión de esta búsqueda, no exclusiva, no conclusiva, no definitiva.” - Normatividad. - Cientificidad de las ciencias sociales. - Conflictos y contradicciones: “Paul de Bruyne et al. (1995) argumentan que la idea de la cientificidad admite, al mismo tiempo, un poco de unidad y un poco de diversidad” (de Sousa, 2012). - Hegemonía de la ciencia sobre otros conocimientos: a) la posibilidad de responder a cuestiones técnicas y tecnológicas planteadas por el desarrollo industrial; b) ha conseguido establecerse un lenguaje interno fundamentado en conceptos, métodos y técnicas para la comprensión del mundo, las cosas, los fenómenos, de los procesos y de las relaciones. Ese lenguaje es utilizado de forma coherente, controlada e instituida por una comunidad que administra su reproducción. (de Souza, 2012).
  • 11. “La cientificidad, por lo tanto, tiene que ser pensada como una idea reguladora de la abstracción y no como sinónimo de modelos y normas a ser seguidos”. (de Sousa, 2012).
  • 12. “(...) la labor científica camina siempre en dos direcciones: en una, elabora sus teorías, sus métodos, sus principios y establece sus resultados; en otras, inventa, ratifica su camino, abandona ciertas vías y se encamina hacia ciertas direcciones privilegiadas. Y al hacer tal recorrido, los investigadores aceptan los criterios de la historicidad, de la colaboración y, sobre todo, se revisten de la humildad de aquellos que saben que cualquier conocimientos es aproximado, es construido.” (de Souza, 2012).
  • 13. ¿Qué son las Ciencias Sociales?
  • 14. Son aquellas que se interesan por los fenómenos de la realidad social, de lo humanamente producido. Su objeto de estudio es la sociedad, en tanto sistema de actores y relaciones.
  • 15. Aspectos distintivos de las ciencias sociales: 1. “El objeto de las ciencias sociales es histórico (...) Lo provisorio, el dinamismo y la especificidad son características de cualquier cuestión social.” 2. “El objeto de estudio de las ciencias sociales posee conciencia histórica.” 3. En las ciencias sociales existe una identidad entre sujeto y objeto. 4. Intrínseca y extrínsecamente ideológicas (neutralidad de las ciencias) 5. “El objeto de las ciencias sociales es esencialmente cualitativo.”
  • 16. ¿Cuáles son las Ciencias Sociales?
  • 17. Economía Es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios, sentidos estos como medios de satisfacción de las necesidades humanas de los individuos en la sociedad. Estudia el comportamiento económico de agentes individuales y colectivos basado en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 90).
  • 18. Sociología Es una ciencia social que aborda el estudio de la sociedad como un conjunto de estructuras y relaciones de carácter social, económico, político y cultural. Investiga, interpreta y explica la realidad social, tomando en cuenta las estructuras, los sistemas sociales y sus determinaciones en la manera de pensar y actuar de los sujetos sociales (...) Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos (...) dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 91). La sociología es el estudio sistemático de las sociedad humana (...) es, sobre todo, una forma de conciencia, una manera de pensar y de entender de una forma crítica los fenómenos sociales (Introducción a la sociología. Capítulo 1: La imaginación sociológica, p. 4).
  • 19. Ciencias políticas Es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica política en sus diversas manifestaciones. Su objeto de estudio es la ‘realidad política’ (...) El objetivo de las ciencias políticas es establecer, a partir de la observación de eventos y situaciones políticas, principios generales acerca del funcionamiento de la política (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 89). ** Política: El término política es polisémico (...) Política en términos generales hace alusión al grupo de actividades calificadas como políticas, es decir acciones humanas que se refieren a las cosas del Estado, de ahí, que también se le señale como doctrina o ciencia del Estado. (Fragoso Fernández, s.f., pp. 2-3).
  • 20. Historia Es la disciplina que se interesa por el estudio de los procesos sociales y su evolución temporal. Se interesa por el tiempo, como una condición para la comprensión y la explicación de los hechos sociales (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 89). La historia es el conocimiento de lo que sucedió en el pasado, en tanto el historiador, como sujeto cognoscente en la historia, tiene el propósito de buscar en el pasado respuestas a inquietudes presentes (...) Historia es un término que se ha definido de múltiples maneras, pero todas las definiciones coinciden en que se trata de un tipo de inquisición o de investigación sobre hechos acaecidos en el pasado, es el registro de las acciones realizadas por los hombres (Sánchez Jaramillo, 2005, pp. 54-55).
  • 21. Antropología Apunta al conocimiento global del ser humano y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica (...) (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 89). S. F. Nadel (1956), en Korsbaek (1999, p. 190), explica que “el objeto fundamental de la antropología social es comprender los pueblos primitivos, las culturas que han creado, y los sistemas sociales en que viven y obran”; según Evans-Pritchard (1951) en Korsbaek (1999, p. 190) la antropología social estudia “el comportamiento social, generalmente en sus formas institucionalizadas, con la familia, los sistemas de parentesco, la organización política, los procedimientos legales, los cultos religiosos, las relaciones entre tales instituciones; y las estudia ya sea en sociedades contemporáneas o en sociedades históricas de las que haya información adecuada y del tipo que permite hacer esta clase de estudios”.
  • 22. Derecho El derecho es un orden normativo e institucional que trata de regular y controlar, mediante normas legales, la conducta de los ciudadanos, inspirado en los postulados de la justicia, igualdad y libertad (...) orientadas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 89). “El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia” (Pereznieto y Castro Leonel y Ledesma Mondragón. s.f., p.9. ).
  • 23. Psicología social Es el estudio científico sobre cómo los pensamientos, y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia, real o imaginada, y la interacción con otras personas o grupos (...) la psicología social estudia aspectos vinculados con la interacción o influencia recíproca entre personas. Aborda temas como la socialización, el liderazgo, los procesos en pequeños grupos, el comportamiento multitudinario, la experiencia de los sujetos en los grupos y en las instituciones. Aporta importantes conocimientos acerca de las personas, sus conductas, sus vínculos familiares, modos de comunicarse [y] roles (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, pp. 91-92).
  • 24. Demografía* Es la ciencia que estudia los procesos que determinan la formación, desarrollo y evolución de las poblaciones: fecundidad, mortalidad y migraciones. Estos procesos son interdependientes y sus combinaciones determinan el volumen y las transformaciones de la población. Su estudio está dirigido a identificar, investigar y solucionar los problemas de la población a partir de la integración de factores demográficos con elemento[s] de índole biológico, social, económico, psicológico y geográfico. Así como los problemas demográficos (...) Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de la población (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 92).
  • 25. Geografía* Es la ciencia que estudia la superficie terrestre, el espacio, las poblaciones, los territorios, paisajes, y su incidencia en las costumbres, formas de alimentación de las poblaciones que la habitan (...) remita al espacio como una construcción social donde el hombre y sus problemas con el entorno natural-geográfico son el centro de interés (...) La geografía humana es una ciencia social centrada el estudio de las sociedad y sus territorios; también estudia al ser humano y sus relaciones con su alrededor (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, p. 88).
  • 26. ¿Cómo surgen las Ciencias Sociales? Surgen de parte del pensamiento europeo ilustrado y racional. Los pensadores europeos se interesaron en los cambios acaecidos por las grandes transformaciones de la época y empezaron a buscar respuestas en la razón y la ciencia como nueva forma de conocer el mundo. Las ciencias sociales surgen para dar una interpretación ¨científica¨ al mundo, al estilo de las ciencias naturales.
  • 27. Surgimiento de las Ciencias Sociales - Esfuerzo de diferenciación y autonomización de los saberes religiosos y filosóficos. - Las ciencias sociales se constituyen como ciencia, autónoma e independiente, en la media que van incorporando los procedimientos racionales del método científico. - Surgen con la aparición de la sociedad moderna, como un esfuerzo de interpretación y explicación de las instituciones modernas. - Surgen bajo la influencia de la filosofía social. - Nacen bajo el predominio del pensamiento racional, ilustrado y positivista europeo. - *** Positivismo: Objetividad/ Neutralidad/ Verificabilidad. (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, pp. 57-59).
  • 28. ¿Cómo ha cambiado el pensamiento social en la historia?
  • 29. Edad Media - El conocimiento de la sociedad estaba vinculado a la religión. - La ideas religiosas, encarnadas en el catolicismo, eran las dominantes y los estudios científicos eran marginados o no ocupaban un sitial preponderante. - El pensamiento escolástico, el razonamiento deductivo, el dogmatismo predominaban sobre la inducción, la observación y la experimentación científica de los fenómenos y los hechos. Las concepciones filosóficas y religiosas, el dogma sobre el pecado original y los sacramentos dominaban la comprensión del mundo social. Obras destacadas: Ciudad de Dios de San Agustín de Hipona (354-430) y Summa Teológica de Santo Tomás de Aquino (1225-1274). (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, pp. 59-61).
  • 30. Renacimiento Fue un movimiento artístico, científico, literario y humanístico comprendido entre los siglos XV-XVII. Se produjo un gran desarrollo de las ideas sociales y políticas, varios autores incursionaron en la , filosofía natural, filosofía jurídica y el derecho natural. Estudio de verdad científica. Autores y obras importantes que debemos conocer: - Nicolás Maquiavelo (1469-1527): El Príncipe (teoría política, pragmática y realista). - John Locke (1632-1704): Tratado del Gobierno Civil (fundamentos de la economía liberal), El ensayo sobre el entendimiento humano y Carta sobre la tolerancia. - Thomas Hobbes (1588-1679): El Leviatán (aparición del Estado Moderno, doctrina del derecho moderno). (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
  • 31. Ilustración Siglo XVIII, surgen nuevas ramas de las ciencias y otras adquieren estatus definitivo. Desarrollo tecnológico-científico: máquina de vapor, electricidad, leyes de la termodinámica, otros. En este período surge el enciclopedismo, que agrupa tratados de conocimientos dispersos (filosofía, matemáticas, sociales, moral). Hechos que contribuyeron al desarrollo de las ciencias sociales: Revolución de Independencia de los Estados Unidos y Revolución francesa. Dos autores que debemos conocer: Charles Louis de Secondat Barón de Brede y Montesquieu (1689-1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Con sus obras El espíritu de las leyes y El Contrato Social, respectivamente. (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
  • 32. Siglo XIX y XX Capitalismo: producción, intercambio de bienes y servicios, división del trabajo, libre mercado, oferta, demanda, orden social resultante de la ‘libertad económica’, todas las relaciones sociales y actividades están dominadas por el capital, determina relaciones de producción, reproducción y distribución. - Carlos Marx (1818-1883): sociólogo alemán. Teoría marxista (ramas materialismo histórico, materialismo dialéctico) . Sus obras incluyen El Capital, El manifiesto del Partido Comunista, La ideología alemana, otras. Estudio de las relaciones de producción y las luchas de clases. - Max Weber (1864-1920): sociólogo, economista, jurista, filósofo, politólogo, economista e historiador alemán. Sociología comprensiva, las ciencias sociales buscan comprender para explicar el sentido de la acción social. Sus obras incluyen Economía y Sociedad, La éticas protestante y el espíritu capitalista, otras. Definición de ‘tipos ideales’. (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
  • 33. Siglo XIX y XX - Emilio Durkheim (1858-1917): sociólogo francés, tratamiento de los hechos sociales como cosas fuera de la conciencia que no podía reducirse a hechos individuales. Aplicó el método científico (positivista) al estudio de la sociedad, elaboró los primeros modelos de organización social. Empleó las técnicas de encuesta y las estadísticas en sus estudios. Sus obras principales fueron: Las reglas del método sociológico, El Suicidio, Las formas elementales de la vida religiosa, otras. - John Maynard Keynes (1883-1946): economista británico, fundador de la macroeconomía moderna. Obra principal “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”. Economía keynesiana. (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
  • 34. Procesos y eventos influyentes en las Ciencias Sociales
  • 35. Algunos de los principales han sido: - Revolución científica. - Exploraciones y colonización europea. - Surgimiento del capitalismo. - Revolución industrial e industrialización. - Urbanización. - Positivismo. (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
  • 36. Las Ciencias Sociales en América Latina
  • 37. Contribuciones teóricas - Teoría de la modernización. - Crítica al desarrollo y a la civilización. - Teoría del sistema mundo e imperio. - Teoría de la globalización. (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
  • 38. ¿Cómo llegan las Ciencias Sociales a República Dominicana?
  • 39. Consideraciones generales sobre el origen de las ciencias sociales en la Rep. Dom. - Pensamiento social positivista de finales del siglo XIX. - Esfuerzo por construir una ciencia social interesada por la cuestión social diferencia de la comprensión y explicación de la tradición religiosa. - El hecho social visto desde el positivismo. - Introdujeron algunos aspectos del método científico. (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011, pp. 80-82)
  • 40. ¿Autores(as) importantes para el desarrollo de las Ciencias Sociales en República Dominicana?
  • 41. Siglo XIX Precursores pensamiento social dominicano (algunos desde el positivismo): - Eugenio María de Hostos (1839-1903): filósofo, educador, sociólogo y escritor puertorriqueño. Luchador por la independencia de Puerto Rico y la unión antillana. - Pedro Francisco Bonó (1828-1906): Primer sociólogo dominicano, sus Apuntes sobre las Clases Trabajadoras Dominicanas constituye un estudio pionero sobre la composición social dominicana. - José Ramón López (1866-1922): abogado, cuentista, político-servidor público, ensayista y educador. Algunos de sus ensayos incluyen: La alimentación y las razas, de 1896, y La paz en la República Dominicana. Contribución al estudio de la sociología nacional, de 1915 (pesimismo dominicano). - Salomé Ureña (1850-1897): poetisa y educadora dominicana. Defensora de la igualdad entre los hombres y las mujeres. Algunas de sus obras incluyen Ofrenda a la Patria, El Ave y el Nido y Sombras, entre otros. (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
  • 42. La era de Trujillo - Joaquín Balaguer (1906-2002): ensayista, escritor, estadista, poeta y político dominicano, fue presidente de la República 7 veces (1 de ellas provisionalmente). - Juan Emilio Bosch y Gaviño (1909-2001): cuentista, ensayista, narrador, historiador, educador y político. Fue presidente de la República (golpe de Estado de abril del 1963). Fundador del PRD y el PLD. - Juan Isidro Jimenes Grullón (1903-1983): Ensayista, historiador, médico, educador y político, fundador de un movimiento antitrujillista en Venezuela, es uno de los humanistas dominicanos más importantes del siglo XX.Participó en la organización de la fracasada expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo en 1959. (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
  • 43. La caída de la dictadura y la actualidad - Wilfredo Lozano (sociólogo). - André Corten (investigador, estudios latino-americanos y caribeños). - Franklyn Franco Pichardo (sociólogo, historiador, politólogo). - Roberto Cassá (historiador). - Franc Baéz-Evertsz (sociólogo). - Isis Duarte (socióloga). - José del Castillo (sociólogo e historiador). - Hugo Tolentino Dipp (historiador). - Walter Cordero (sociólogo). - Pedro Catrain (sociólogo). - José Oviedo (sociólogo). - Rosario Espinal (socióloga y politóloga). Perspectivas teóricas: enfoque estructural-funcionalista, tradición histórica marxista, marxismo estructural, marxismo dependentista, marxismo gramsciano. (Jiménez, Geraldo, Lara y Castillo, 2011).
  • 45. Colonialidad La colonialidad es una estructura de dominación, exclusión y subordinación que surgió durante la colonización europea de América.
  • 46. Los cuatro ejes de la colonialidad ● Colonialidad del poder. Es un modo específico de ordenar la sociedad. Determinar quiénes ejercen el poder y distribuir los roles sociales. ● Colonialidad del saber. Es una manera única de pensar el mundo. Determina qué conocimiento es válido y cuál es la forma correcta de llegar a él. ● Colonialidad del ser. Son los efectos de la colonialidad del poder y del saber sobre las personas (el ser). Se refiere a las experiencias de vida de las personas colonizadas. ● Colonialidad de la naturaleza. Es una forma de relacionarnos con el mundo natural. Ve a la naturaleza como algo salvaje, una mercancía ajena al ser humano.
  • 47. Decolonialidad o descolonialidad El concepto decolonialidad da cuenta del pensamiento que analiza críticamente la matriz del poder colonial que, en el capitalismo global persiste bajo formas de conocimiento totalizantes que reafirman el binomio dominador-dominado. Distintas prácticas, voces y movimientos, como por ejemplo los feminismos negros, el pensamiento queer, las universidades indígenas, entre otros, se situan como espacios transdisciplinares que abren nuevas epistemologías del conocimiento más allá de las jerarquías epistémicas globales. Se trata de pensamientos que se producen desde un conocimiento situado; desde identidades y espacios geopolíticos históricamente subalternizados, que imaginan y accionan otros modos de habitar el mundo.
  • 48. Bibliografía consultada 1. (Fragoso Fernández, Esther ( s.f.). Concepto de política y vida cotidiana. Dialnet, pp. 1-18. Recuperado de file:///C:/Users/yelin/Downloads/Dialnet-ConceptoDePoliticaYVidaCotidiana-4953719.pdf) 2. Sánchez Jaramillo, Luis Fernando (2005). La historia como ciencia. Redalyc, 1(1), pp. 54-82. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf 3. Korsbaek, Leif (2000). La antropología y la historia: La historia de las mentalidad y la antropología en la actualidad. Redalyc, 7(2), pp. 189-199. Recuperado de file:///C:/Users/yelin/Downloads/Dialnet-LaAntropologiaYLaHistoria-5167245.pdf 4. Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al estudio de Derecho, segunda edición, editorial Harla, p.9. 5. de Souza, Maria Cecilia (2012). Investigación social. Teoría, método y creatividad. Lugar Editorial: Buenos Aires, Argentina. 6. Bunge, Mario (s.f.). La ciencia, su método y filosofía. Recuperado de http://www.der.unicen.edu.ar/uploads/ingreso/libre/diciembre/1.Que_es_la_ciencia_Bunge.pdf