SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
PRODUCCIÓN Y EL EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO ECONÓMICO


      El equilibrio y su ausencia, el desequilibrio, son conceptos en cierto modo
familiares para todos los estudiantes, bien estudien Economía u otra ciencia social o
física. La definición de equilibrio en las ciencias físicas, como estado de igualdad entre
fuerzas o acciones contrarias, puede aplicarse, sin modificarla. A su vez, desequilibrio es
simplemente la ausencia de un estado de equilibrio, es decir, un estado en el que fuerzas
opuestas producen una desnivelación.
      En Economía estamos continuamente tratando de variables cuyos valores cambian
en el tiempo, por lo que un estado de nivelación o balance definidor del equilibrio puede
expresarse mejor como un estado en el que no hay cambio a lo largo del tiempo. Esto no
quiere decir que el equilibrio económico sea un estado de reposo absoluto, un estado sin
movimiento en el que no ocurra nada; más bien, es un estado en el que hay una
actividad, pero una actividad de un carácter repetitivo en tanto se mantiene una posición
dada de equilibrio. Cada período de tiempo repite exactamente el período anterior. Este
estado de equilibrio tiene lugar incluso aunque las fuerzas que actúan en el sistema estén
en un estado continuo de cambio, con tal de que el efecto neto de estas fuerzas variables
sea tal que no perturbe a la posición de equilibrio.
      Volvamos por un momento a la teoría microeconómica y consideremos el análisis
ordinario de la determinación del precio basada en la demanda-oferta, en el caso de una
única mercancía, en el que la cantidad ofrecida varía directamente con el precio y la
cantidad demandada varía inversamente con el precio. El precio por unidad se determina
por las fuerzas opuestas de la oferta y la demanda, opuestas en el sentido de que un
aumento de la oferta tiende a bajar el precio, mientras que un aumento de la demanda
tiende a elevarlo, siendo opuestas las tendencias derivadas de variaciones contrarias en
la oferta y la demanda. En la figura 6-1, la oferta, S, y la demanda, D, están en equilibrio
sólo al precio OP y a la cantidad OA. A cualquier otro precio mayor o menor que OP,
existe desequilibrio: a un precio superior a O P, habrá un exceso de cantidad ofrecida
sobre cantidad demandada ya todo precio inferior a OP será superior la cantidad
demandada sobre la cantidad ofrecida. En este modelo concreto, en el caso de
desequilibrio, las fuerzas opuestas son tales que el precio vuelve al nivel de equilibrio OP,
y la cantidad vuelve a la de equilibrio OA.
      La oferta y la demanda son funciones que indican las diferentes cantidades de una
mercancía que se ofrecen y se demandan a los diversos precios en un período de tiempo
dado. Como variable de corriente, pueden expresarse en función de cantidad por minuto,
hora, día, semana o cualquier otro período de tiempo. Si en un período dado de tiempo la
oferta y la demanda son iguales a las del período anterior, la cantidad de equilibrio de la
mercancía comprada o vendida será OA y el precio de equilibrio OP, un período tras otro.
El mercado está nivelado, pero no carece de movimiento, pues los vendedores están
trayendo continuamente más mercancía al mercado y los compradores cogiendo más de
ella. En otras palabras, el mercado está en equilibrio, no existiendo cambio en las
magnitudes del precio y de la cantidad.
      A lo largo del tiempo, tienen lugar cambios en la demanda y la oferta. Según la
dirección y magnitud de los cambios de la oferta o de la demanda, o de ambas, los
precios y la cantidad de equilibrio pueden aumentar o disminuir, variando el precio y la
cantidad en direcciones contraria o en la misma dirección. S' y D', de la figura 6-1, son un
ejemplo de esta última posibilidad. El nuevo precio de equilibrio se convierte en OP, y la
nueva cantidad de equilibrio en OA. Siempre que una curva ascendente de oferta corte a
una curva descendente de demanda, todo cambio de la oferta y la demanda dará lugar a
una nueva cantidad y precio de equilibrio en el punto de intersección de las dos curvas.
      En la práctica, el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio no se establecen
instantáneamente, ya que el proceso lleva tiempo, durante el cual varían el precio y la
cantidad y el mercado se encuentra, por definición, en desequilibrio. Si los cambios de la
oferta y la demanda son frecuentes, importantes, o erráticos, puede que nunca se
alcance el equilibrio, pues antes de alcanzarse han variado las condiciones de demanda
Y oferta. En tal situación, el mercado está en continuo movimiento hacia el equilibrio, pero
este se hace un objetivo desviable, evasivo, que se aleja siempre al ir a alcanzarlo. Sin
embargo, aun para mercados como éste en continuo desequilibrio, el concepto de
equilibrio es un instrumento valioso de análisis. Si en un punto de tiempo existe posición
de equilibrio, esto nos dice, al menos, como se va a mover el sistema en el momento
siguiente, aun cuando sabemos que antes de que el sistema alcance la posición de
equilibrio hacia la que momentáneamente se dirige, se verá desviado al cambiar las
fuerzas y, con ello, la posición de equilibrio.
       Se ha elegido la figura 6-1 para ilustrar el concepto de equilibrio debido a que es el
modelo microeconómico más sencillo posible de un sistema con solución de equilibrio.
Este modelo contiene sólo tres variables: la cantidad de la mercancía ofrecida, la cantidad
de mercancía demandada y el precio de la mercancía; y sólo tres relaciones entre estas
variables. Dos de éstas son relaciones funcionales: la cantidad demandada es una
función inversa del precio y la cantidad ofrecida una función directa. La tercera relación
especifica la condición necesaria para el equilibrio, a saber, que la cantidad que desean
vender los oferentes es igual a la cantidad que desean comprar los demandantes o, en
términos más breves, que la oferta debe ser igual a la demanda. Se supone que todas las
demás variables distintas del precio y que influyen en la oferta y en la demanda, tales
como la renta de los compradores, sus gustos, los precios de otras mercancías y los
precios de los factores utilizados en la producción de la mercancía, permanecen
invariables temporalmente, con el fin de concentrar la atención en la forma en que se
determina el precio de equilibrio dadas unas condiciones determinadas de oferta y
demanda.
       Existen modelos macroeconómicos igualmente elementales, pero, probablemente,
menos familiares que el tan conocido modelo de la determinación del precio de la
mercancía de la figura 6-1, diferenciándose en las variables que entran en cada modelo.
En el modelo último son variables la cantidad demandada, la cantidad ofrecida y el precio,
mientras que en una de las versiones del modelo Keynesiano bi-sectorial, las variables
son la producción global de la economía, el consumo global y la inversión global. El
modelo contiene tres relaciones entre esas variables. Dos son relaciones funcionales: el
consumo global es una función directa de la producción o la renta; la inversión global es
(en una versión) también una función directa de la producción o la renta. La tercera
relación establece la condición necesaria para el equilibrio, o sea, que la producción
global producida sea igual a la producción global que desean comprar los consumidores,
tanto para fines de consumo como de inversión o, en términos breves, que la producción
global sea igual a la demanda global.
Así como en el mercado de una sola mercancía existe desequilibrio siempre que la
oferta no es igual a la demanda, también existe desequilibrio en los modelos
macroeconómicos siempre que la producción global no es igual a la demanda global En
el mercado de una mercancía, el precio de ésta se ajusta hacia arriba o hacia abajo hasta
poner en equilibrio la cantidad demandada y la cantidad ofrecida. En la teoría Keynesiana
es el nivel de la producción global o de la renta el que se ajusta hacia arriba o hacia
abajo, poniendo en equilibrio la producción y la demanda globales. Además, igual que los
cambios en la oferta y en la demanda de una mercancía producen un nuevo precio de
equilibrio (o, en ciertas condiciones, un estado de continuo desequilibrio), así los cambios
en las propensiones a consumir e invertir producen una nueva producción de equilibrio (o,
en ciertas condiciones, un estado de continuo desequilibrio).
       La idea del equilibrio macroeconómico puede ilustrarse también de forma diferente,
a través de los conceptos de «stock» y «corriente» examinados anteriormente.
Supongamos que el agua afluye a un depósito a razón de 100.000 litros al día y sale de él
a razón de 90.000 litros al día. Estas corrientes pueden describirse como corrientes de
equilibrio en tanto no cambien de tamaño de un día a otro o en el período de tiempo
considerado relevante. Esto produce un equilibrio de corrientes, pero produce también,
necesariamente, un desequilibrio en el «stock» de agua. Si midiéramos el «stock» de
agua en el mismo momento diariamente, veríamos que crecía en 10.000 litros al día.
Como el «stock» cambia, existe desequilibrio en el «stock», y como la corriente no
cambia, existe equilibrio en las corrientes. El desequilibrio en el «stock» es así compatible
lógicamente con el equilibrio en la corriente, pero a lo largo del tiempo, un cambio
importante en el «stock» de agua empezará a afectar a las corrientes previamente
constantes. Y a no ser que se permita que el «stock» de agua desborde el depósito, tiene
que haber un cambio en la corriente que entra (de 100.000 a 90.000 litros al día), o en la
que sale (de 90.000 a 100.000 litros al día) o en ambos (a 95.000 litros). Si se llevan a
cabo estos cambios, el sistema estará en equilibrio tanto respecto a los «stocks» como a
las corrientes.
       Una situación análoga se encuentra en la corriente de inversión (bienes capital
producidos), en la corriente de bienes consumidos y en el «stock» de bienes de capital.
La inversión bruta a una tasa constante de 95.000 millones al año y un consumo de
capital a una tasa constante de 55.000 millones al año definen el equilibrio de flujos.
Estos flujos definen también un desequilibrio de «stocks» en el que el «stock» de capital
aumenta cada año en la cantidad de 40.000 millones.
       Esta es una indicación de que la economía es «creciente», si medimos el
«crecimiento» económico por la acumulación de capital. Al contrario, una economía en la
que exista equilibrio tanto en los «stocks» como en las corrientes, con una inversión
bruta, por ejemplo de 55.000 millones de dólares y un consumo de capital de 55.000
millones al año, es una economía «estacionaria», en la que el «stock» de capital no
aumenta ni disminuye con el tiempo.
       Podemos, pues, describir el equilibrio de corrientes, como un equilibrio a corto
plazo y el equilibrio de «stocks» y de corrientes como un equilibrio a largo plazo. Pero
como no puede existir equilibrio de «stocks» sin equilibrio de corrientes, no puede existir
equilibrio a largo plazo sin equilibrio a corto plazo. En el equilibrio a corto plazo, omitimos
los efectos desequilibradores que producen las corrientes en los «stocks» y
consideramos sólo las condiciones necesarias para lograr el equilibrio de corrientes. Pero
en el equilibrio a largo plazo, hay que considerar los contra-efectos producidos en las
corrientes por los desequilibrio s en los «stocks», y las condiciones para el pleno
equilibrio comprenden, a la vez, las necesarias para el equilibrio de «stocks» y de
corrientes.
       Una teoría o modelo económico prescinde de la infinita complejidad del mundo
real, estableciendo aquellas relaciones consideradas significativas entre un' número
limitado de variables consideradas importantes para el problema a analizar. El concepto
de equilibrio es una herramienta valiosa de la teoría, porque nos identifica una posición
en la que los valores de las variables del modelo están niveladas, lo que nos ayuda a
simplificar la complejidad del mundo real, en la que tales variables pueden estar
realmente en continuo desequilibrio a corto o a largo plazo. El desequilibrio constituye
también una valiosa herramienta de la teoría, pero en un sentido diferente, ya que al
simplificar menos la realidad se acerca más a ella. En realidad, puede decirse que el
análisis del equilibrio a corto plazo es un máximo en cuanto a la simplificación y el análisis
del equilibrio a largo plazo es un mínimo. Por ello, la rama más difícil de la teoría
macroeconómica es aquella que trata de los sistemas en desequilibrio a largo plazo y que
admite en su análisis cambios continuos tanto en los «stocks» como en las corrientes.
      Al final de la sección anterior indicábamos que nos ocuparíamos principalmente de
la teoría macroeconómica elemental en la que se consideran los cambios en las
corrientes, pero no los cambios de los «stocks». Por la misma razón, la mayor parte de
los modelos que estudiemos serán aquellos que tienen una solución de equilibrio. En
otras palabras, nos limitaremos, en gran parte, a los modelos de equilibrio a corto plazo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del proceso administrativo
Teorias del proceso administrativoTeorias del proceso administrativo
Teorias del proceso administrativoNancy Nieto
 
Funcionamiento del sistema económico del mercado
Funcionamiento del sistema económico del mercadoFuncionamiento del sistema económico del mercado
Funcionamiento del sistema económico del mercadoSara Torres
 
Sistema financiero simple
Sistema financiero simpleSistema financiero simple
Sistema financiero simplecarlosilvabaez
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracionUTPL
 
Restructuración de estados financieros para fines de análisis
Restructuración de estados financieros para fines de análisisRestructuración de estados financieros para fines de análisis
Restructuración de estados financieros para fines de análisisMiriam Levin
 
Trabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidadTrabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidadarlinferdinan
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)JESUS MARCANO
 
La Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesLa Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesclaudialiliana
 
La economía en la vida cotidiana.
La economía en la vida cotidiana.La economía en la vida cotidiana.
La economía en la vida cotidiana.Nombre Apellidos
 
Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2Ax Mts
 
Unidad 1. la ciencia económica el problema económico
Unidad 1. la ciencia económica  el problema económicoUnidad 1. la ciencia económica  el problema económico
Unidad 1. la ciencia económica el problema económicoRafael Verde)
 
Importancia de la estadistica en la contabilidad
Importancia de la estadistica en la contabilidadImportancia de la estadistica en la contabilidad
Importancia de la estadistica en la contabilidadYohanderRivero
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacionalguestb0bbc6
 
La escasez en la economía
La escasez en la economía La escasez en la economía
La escasez en la economía wenro99
 
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGEECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGELeonelita Cadena
 

La actualidad más candente (20)

Teorias del proceso administrativo
Teorias del proceso administrativoTeorias del proceso administrativo
Teorias del proceso administrativo
 
Funcionamiento del sistema económico del mercado
Funcionamiento del sistema económico del mercadoFuncionamiento del sistema económico del mercado
Funcionamiento del sistema económico del mercado
 
Sistema financiero simple
Sistema financiero simpleSistema financiero simple
Sistema financiero simple
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
 
Restructuración de estados financieros para fines de análisis
Restructuración de estados financieros para fines de análisisRestructuración de estados financieros para fines de análisis
Restructuración de estados financieros para fines de análisis
 
Trabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidadTrabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidad
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
 
La Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesLa Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisiones
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Principios Del Presupuesto
Principios Del PresupuestoPrincipios Del Presupuesto
Principios Del Presupuesto
 
La economía en la vida cotidiana.
La economía en la vida cotidiana.La economía en la vida cotidiana.
La economía en la vida cotidiana.
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2
 
Unidad 1. la ciencia económica el problema económico
Unidad 1. la ciencia económica  el problema económicoUnidad 1. la ciencia económica  el problema económico
Unidad 1. la ciencia económica el problema económico
 
Importancia de la estadistica en la contabilidad
Importancia de la estadistica en la contabilidadImportancia de la estadistica en la contabilidad
Importancia de la estadistica en la contabilidad
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
 
La escasez en la economía
La escasez en la economía La escasez en la economía
La escasez en la economía
 
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGEECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
 

Destacado

Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economicomermagudi
 
Unidad iii necesidades, bienes y utilidad
Unidad iii necesidades, bienes y utilidadUnidad iii necesidades, bienes y utilidad
Unidad iii necesidades, bienes y utilidadJESUS MARCANO
 
Estructura y Funcionamiento de la Economia
Estructura y Funcionamiento de la Economia Estructura y Funcionamiento de la Economia
Estructura y Funcionamiento de la Economia Karla Reid
 
METODO DE LA ECONOMIA
METODO DE LA ECONOMIAMETODO DE LA ECONOMIA
METODO DE LA ECONOMIALuis Murillo
 
1 Introducción
1 Introducción1 Introducción
1 IntroducciónMidevago
 
Preguntas tema 1 de informatica
Preguntas tema 1 de informaticaPreguntas tema 1 de informatica
Preguntas tema 1 de informaticaClaraAzurmendi
 
equilibrio de mercado, macroeconomia
equilibrio de mercado, macroeconomiaequilibrio de mercado, macroeconomia
equilibrio de mercado, macroeconomiaZatito Yo Soy
 
Diseño y ejecución del plan administrativo
Diseño y ejecución del plan administrativoDiseño y ejecución del plan administrativo
Diseño y ejecución del plan administrativoDiover Castrillon
 
Sistema económico
Sistema económicoSistema económico
Sistema económicoUTMACH
 
Economía general. seccion F y G. 04 de Febrero de 2015. UNESR
Economía general. seccion  F y G. 04 de Febrero de 2015. UNESREconomía general. seccion  F y G. 04 de Febrero de 2015. UNESR
Economía general. seccion F y G. 04 de Febrero de 2015. UNESRRafael Verde)
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Rafael Verde)
 
Taller de preguntas macroeconomía
Taller de preguntas   macroeconomíaTaller de preguntas   macroeconomía
Taller de preguntas macroeconomíaManuel Bedoya D
 
Elementos del interés compuesto.
Elementos del interés compuesto.Elementos del interés compuesto.
Elementos del interés compuesto.karlitaroman
 
El consumo y las necesidades humanas
El consumo y las necesidades humanasEl consumo y las necesidades humanas
El consumo y las necesidades humanasatomao2010
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiacokydark
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?Mauricio Llamas
 

Destacado (20)

Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economico
 
Unidad iii necesidades, bienes y utilidad
Unidad iii necesidades, bienes y utilidadUnidad iii necesidades, bienes y utilidad
Unidad iii necesidades, bienes y utilidad
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Estructura y Funcionamiento de la Economia
Estructura y Funcionamiento de la Economia Estructura y Funcionamiento de la Economia
Estructura y Funcionamiento de la Economia
 
METODO DE LA ECONOMIA
METODO DE LA ECONOMIAMETODO DE LA ECONOMIA
METODO DE LA ECONOMIA
 
1 Introducción
1 Introducción1 Introducción
1 Introducción
 
Preguntas tema 1 de informatica
Preguntas tema 1 de informaticaPreguntas tema 1 de informatica
Preguntas tema 1 de informatica
 
equilibrio de mercado, macroeconomia
equilibrio de mercado, macroeconomiaequilibrio de mercado, macroeconomia
equilibrio de mercado, macroeconomia
 
Diseño y ejecución del plan administrativo
Diseño y ejecución del plan administrativoDiseño y ejecución del plan administrativo
Diseño y ejecución del plan administrativo
 
Sistema económico
Sistema económicoSistema económico
Sistema económico
 
Economía general. seccion F y G. 04 de Febrero de 2015. UNESR
Economía general. seccion  F y G. 04 de Febrero de 2015. UNESREconomía general. seccion  F y G. 04 de Febrero de 2015. UNESR
Economía general. seccion F y G. 04 de Febrero de 2015. UNESR
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Taller de preguntas macroeconomía
Taller de preguntas   macroeconomíaTaller de preguntas   macroeconomía
Taller de preguntas macroeconomía
 
La Era del Imperialismo
La Era del ImperialismoLa Era del Imperialismo
La Era del Imperialismo
 
Elementos del interés compuesto.
Elementos del interés compuesto.Elementos del interés compuesto.
Elementos del interés compuesto.
 
Desequilibrios Económicos actuales
Desequilibrios Económicos actualesDesequilibrios Económicos actuales
Desequilibrios Económicos actuales
 
El consumo y las necesidades humanas
El consumo y las necesidades humanasEl consumo y las necesidades humanas
El consumo y las necesidades humanas
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
 

Similar a Unidad 2. producción y el equilibrio económico

El equilibrio de la economia
El equilibrio  de la economiaEl equilibrio  de la economia
El equilibrio de la economiadeysicallezurita
 
Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economicoOSMAR LEOS
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)ani_soley
 
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.SonnelysHurtado
 
Punto de equilibrio del mercado
Punto de equilibrio del mercadoPunto de equilibrio del mercado
Punto de equilibrio del mercadoMiguel Ramos
 
La Oferta Y La Demanda Conceptos Administrativos.pdf
La Oferta Y La Demanda Conceptos Administrativos.pdfLa Oferta Y La Demanda Conceptos Administrativos.pdf
La Oferta Y La Demanda Conceptos Administrativos.pdfPacoPerea3
 
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y DemandaTrabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demandamireya
 
Apuntes microeconomicos
Apuntes microeconomicosApuntes microeconomicos
Apuntes microeconomicosdennissteven
 

Similar a Unidad 2. producción y el equilibrio económico (20)

El equilibrio de la economia
El equilibrio  de la economiaEl equilibrio  de la economia
El equilibrio de la economia
 
Equilibrio economivo
Equilibrio economivoEquilibrio economivo
Equilibrio economivo
 
Ensayo. funda. eco
Ensayo. funda. ecoEnsayo. funda. eco
Ensayo. funda. eco
 
Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economico
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
 
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Punto de equilibrio del mercado
Punto de equilibrio del mercadoPunto de equilibrio del mercado
Punto de equilibrio del mercado
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
La Oferta Y La Demanda Conceptos Administrativos.pdf
La Oferta Y La Demanda Conceptos Administrativos.pdfLa Oferta Y La Demanda Conceptos Administrativos.pdf
La Oferta Y La Demanda Conceptos Administrativos.pdf
 
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y DemandaTrabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
 
Apuntes microeconomicos
Apuntes microeconomicosApuntes microeconomicos
Apuntes microeconomicos
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Sistema del mercado
Sistema del mercadoSistema del mercado
Sistema del mercado
 
Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1
 
comportamiento
comportamientocomportamiento
comportamiento
 

Más de Rafael Verde)

Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoRafael Verde)
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 iiRafael Verde)
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicasRafael Verde)
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicasRafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsRafael Verde)
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoRafael Verde)
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskyRafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithRafael Verde)
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezRafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsRafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsRafael Verde)
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsRafael Verde)
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninRafael Verde)
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Rafael Verde)
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Rafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithRafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsRafael Verde)
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithRafael Verde)
 

Más de Rafael Verde) (20)

Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 ii
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woods
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario.
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
 

Unidad 2. producción y el equilibrio económico

  • 1. PRODUCCIÓN Y EL EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO ECONÓMICO El equilibrio y su ausencia, el desequilibrio, son conceptos en cierto modo familiares para todos los estudiantes, bien estudien Economía u otra ciencia social o física. La definición de equilibrio en las ciencias físicas, como estado de igualdad entre fuerzas o acciones contrarias, puede aplicarse, sin modificarla. A su vez, desequilibrio es simplemente la ausencia de un estado de equilibrio, es decir, un estado en el que fuerzas opuestas producen una desnivelación. En Economía estamos continuamente tratando de variables cuyos valores cambian en el tiempo, por lo que un estado de nivelación o balance definidor del equilibrio puede expresarse mejor como un estado en el que no hay cambio a lo largo del tiempo. Esto no quiere decir que el equilibrio económico sea un estado de reposo absoluto, un estado sin movimiento en el que no ocurra nada; más bien, es un estado en el que hay una actividad, pero una actividad de un carácter repetitivo en tanto se mantiene una posición dada de equilibrio. Cada período de tiempo repite exactamente el período anterior. Este estado de equilibrio tiene lugar incluso aunque las fuerzas que actúan en el sistema estén en un estado continuo de cambio, con tal de que el efecto neto de estas fuerzas variables sea tal que no perturbe a la posición de equilibrio. Volvamos por un momento a la teoría microeconómica y consideremos el análisis ordinario de la determinación del precio basada en la demanda-oferta, en el caso de una única mercancía, en el que la cantidad ofrecida varía directamente con el precio y la cantidad demandada varía inversamente con el precio. El precio por unidad se determina por las fuerzas opuestas de la oferta y la demanda, opuestas en el sentido de que un aumento de la oferta tiende a bajar el precio, mientras que un aumento de la demanda tiende a elevarlo, siendo opuestas las tendencias derivadas de variaciones contrarias en la oferta y la demanda. En la figura 6-1, la oferta, S, y la demanda, D, están en equilibrio sólo al precio OP y a la cantidad OA. A cualquier otro precio mayor o menor que OP, existe desequilibrio: a un precio superior a O P, habrá un exceso de cantidad ofrecida sobre cantidad demandada ya todo precio inferior a OP será superior la cantidad demandada sobre la cantidad ofrecida. En este modelo concreto, en el caso de
  • 2. desequilibrio, las fuerzas opuestas son tales que el precio vuelve al nivel de equilibrio OP, y la cantidad vuelve a la de equilibrio OA. La oferta y la demanda son funciones que indican las diferentes cantidades de una mercancía que se ofrecen y se demandan a los diversos precios en un período de tiempo dado. Como variable de corriente, pueden expresarse en función de cantidad por minuto, hora, día, semana o cualquier otro período de tiempo. Si en un período dado de tiempo la oferta y la demanda son iguales a las del período anterior, la cantidad de equilibrio de la mercancía comprada o vendida será OA y el precio de equilibrio OP, un período tras otro. El mercado está nivelado, pero no carece de movimiento, pues los vendedores están trayendo continuamente más mercancía al mercado y los compradores cogiendo más de ella. En otras palabras, el mercado está en equilibrio, no existiendo cambio en las magnitudes del precio y de la cantidad. A lo largo del tiempo, tienen lugar cambios en la demanda y la oferta. Según la dirección y magnitud de los cambios de la oferta o de la demanda, o de ambas, los precios y la cantidad de equilibrio pueden aumentar o disminuir, variando el precio y la cantidad en direcciones contraria o en la misma dirección. S' y D', de la figura 6-1, son un ejemplo de esta última posibilidad. El nuevo precio de equilibrio se convierte en OP, y la nueva cantidad de equilibrio en OA. Siempre que una curva ascendente de oferta corte a una curva descendente de demanda, todo cambio de la oferta y la demanda dará lugar a una nueva cantidad y precio de equilibrio en el punto de intersección de las dos curvas. En la práctica, el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio no se establecen instantáneamente, ya que el proceso lleva tiempo, durante el cual varían el precio y la cantidad y el mercado se encuentra, por definición, en desequilibrio. Si los cambios de la oferta y la demanda son frecuentes, importantes, o erráticos, puede que nunca se alcance el equilibrio, pues antes de alcanzarse han variado las condiciones de demanda Y oferta. En tal situación, el mercado está en continuo movimiento hacia el equilibrio, pero este se hace un objetivo desviable, evasivo, que se aleja siempre al ir a alcanzarlo. Sin embargo, aun para mercados como éste en continuo desequilibrio, el concepto de equilibrio es un instrumento valioso de análisis. Si en un punto de tiempo existe posición de equilibrio, esto nos dice, al menos, como se va a mover el sistema en el momento siguiente, aun cuando sabemos que antes de que el sistema alcance la posición de
  • 3. equilibrio hacia la que momentáneamente se dirige, se verá desviado al cambiar las fuerzas y, con ello, la posición de equilibrio. Se ha elegido la figura 6-1 para ilustrar el concepto de equilibrio debido a que es el modelo microeconómico más sencillo posible de un sistema con solución de equilibrio. Este modelo contiene sólo tres variables: la cantidad de la mercancía ofrecida, la cantidad de mercancía demandada y el precio de la mercancía; y sólo tres relaciones entre estas variables. Dos de éstas son relaciones funcionales: la cantidad demandada es una función inversa del precio y la cantidad ofrecida una función directa. La tercera relación especifica la condición necesaria para el equilibrio, a saber, que la cantidad que desean vender los oferentes es igual a la cantidad que desean comprar los demandantes o, en términos más breves, que la oferta debe ser igual a la demanda. Se supone que todas las demás variables distintas del precio y que influyen en la oferta y en la demanda, tales como la renta de los compradores, sus gustos, los precios de otras mercancías y los precios de los factores utilizados en la producción de la mercancía, permanecen invariables temporalmente, con el fin de concentrar la atención en la forma en que se determina el precio de equilibrio dadas unas condiciones determinadas de oferta y demanda. Existen modelos macroeconómicos igualmente elementales, pero, probablemente, menos familiares que el tan conocido modelo de la determinación del precio de la mercancía de la figura 6-1, diferenciándose en las variables que entran en cada modelo. En el modelo último son variables la cantidad demandada, la cantidad ofrecida y el precio, mientras que en una de las versiones del modelo Keynesiano bi-sectorial, las variables son la producción global de la economía, el consumo global y la inversión global. El modelo contiene tres relaciones entre esas variables. Dos son relaciones funcionales: el consumo global es una función directa de la producción o la renta; la inversión global es (en una versión) también una función directa de la producción o la renta. La tercera relación establece la condición necesaria para el equilibrio, o sea, que la producción global producida sea igual a la producción global que desean comprar los consumidores, tanto para fines de consumo como de inversión o, en términos breves, que la producción global sea igual a la demanda global.
  • 4. Así como en el mercado de una sola mercancía existe desequilibrio siempre que la oferta no es igual a la demanda, también existe desequilibrio en los modelos macroeconómicos siempre que la producción global no es igual a la demanda global En el mercado de una mercancía, el precio de ésta se ajusta hacia arriba o hacia abajo hasta poner en equilibrio la cantidad demandada y la cantidad ofrecida. En la teoría Keynesiana es el nivel de la producción global o de la renta el que se ajusta hacia arriba o hacia abajo, poniendo en equilibrio la producción y la demanda globales. Además, igual que los cambios en la oferta y en la demanda de una mercancía producen un nuevo precio de equilibrio (o, en ciertas condiciones, un estado de continuo desequilibrio), así los cambios en las propensiones a consumir e invertir producen una nueva producción de equilibrio (o, en ciertas condiciones, un estado de continuo desequilibrio). La idea del equilibrio macroeconómico puede ilustrarse también de forma diferente, a través de los conceptos de «stock» y «corriente» examinados anteriormente. Supongamos que el agua afluye a un depósito a razón de 100.000 litros al día y sale de él a razón de 90.000 litros al día. Estas corrientes pueden describirse como corrientes de equilibrio en tanto no cambien de tamaño de un día a otro o en el período de tiempo considerado relevante. Esto produce un equilibrio de corrientes, pero produce también, necesariamente, un desequilibrio en el «stock» de agua. Si midiéramos el «stock» de agua en el mismo momento diariamente, veríamos que crecía en 10.000 litros al día. Como el «stock» cambia, existe desequilibrio en el «stock», y como la corriente no cambia, existe equilibrio en las corrientes. El desequilibrio en el «stock» es así compatible lógicamente con el equilibrio en la corriente, pero a lo largo del tiempo, un cambio importante en el «stock» de agua empezará a afectar a las corrientes previamente constantes. Y a no ser que se permita que el «stock» de agua desborde el depósito, tiene que haber un cambio en la corriente que entra (de 100.000 a 90.000 litros al día), o en la que sale (de 90.000 a 100.000 litros al día) o en ambos (a 95.000 litros). Si se llevan a cabo estos cambios, el sistema estará en equilibrio tanto respecto a los «stocks» como a las corrientes. Una situación análoga se encuentra en la corriente de inversión (bienes capital producidos), en la corriente de bienes consumidos y en el «stock» de bienes de capital. La inversión bruta a una tasa constante de 95.000 millones al año y un consumo de
  • 5. capital a una tasa constante de 55.000 millones al año definen el equilibrio de flujos. Estos flujos definen también un desequilibrio de «stocks» en el que el «stock» de capital aumenta cada año en la cantidad de 40.000 millones. Esta es una indicación de que la economía es «creciente», si medimos el «crecimiento» económico por la acumulación de capital. Al contrario, una economía en la que exista equilibrio tanto en los «stocks» como en las corrientes, con una inversión bruta, por ejemplo de 55.000 millones de dólares y un consumo de capital de 55.000 millones al año, es una economía «estacionaria», en la que el «stock» de capital no aumenta ni disminuye con el tiempo. Podemos, pues, describir el equilibrio de corrientes, como un equilibrio a corto plazo y el equilibrio de «stocks» y de corrientes como un equilibrio a largo plazo. Pero como no puede existir equilibrio de «stocks» sin equilibrio de corrientes, no puede existir equilibrio a largo plazo sin equilibrio a corto plazo. En el equilibrio a corto plazo, omitimos los efectos desequilibradores que producen las corrientes en los «stocks» y consideramos sólo las condiciones necesarias para lograr el equilibrio de corrientes. Pero en el equilibrio a largo plazo, hay que considerar los contra-efectos producidos en las corrientes por los desequilibrio s en los «stocks», y las condiciones para el pleno equilibrio comprenden, a la vez, las necesarias para el equilibrio de «stocks» y de corrientes. Una teoría o modelo económico prescinde de la infinita complejidad del mundo real, estableciendo aquellas relaciones consideradas significativas entre un' número limitado de variables consideradas importantes para el problema a analizar. El concepto de equilibrio es una herramienta valiosa de la teoría, porque nos identifica una posición en la que los valores de las variables del modelo están niveladas, lo que nos ayuda a simplificar la complejidad del mundo real, en la que tales variables pueden estar realmente en continuo desequilibrio a corto o a largo plazo. El desequilibrio constituye también una valiosa herramienta de la teoría, pero en un sentido diferente, ya que al simplificar menos la realidad se acerca más a ella. En realidad, puede decirse que el análisis del equilibrio a corto plazo es un máximo en cuanto a la simplificación y el análisis del equilibrio a largo plazo es un mínimo. Por ello, la rama más difícil de la teoría
  • 6. macroeconómica es aquella que trata de los sistemas en desequilibrio a largo plazo y que admite en su análisis cambios continuos tanto en los «stocks» como en las corrientes. Al final de la sección anterior indicábamos que nos ocuparíamos principalmente de la teoría macroeconómica elemental en la que se consideran los cambios en las corrientes, pero no los cambios de los «stocks». Por la misma razón, la mayor parte de los modelos que estudiemos serán aquellos que tienen una solución de equilibrio. En otras palabras, nos limitaremos, en gran parte, a los modelos de equilibrio a corto plazo.