SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Acceso a la salud sin discriminación
I. ¿De qué hablamos cuando referimos al proceso de salud-
enfermedad-atención?
En principio las sociedades -y por ende las personas que las
conformamos-, atravesadas por el contexto histórico, político y económico,
construimos miradas, posicionamientos, formas de habitar, de entender y
actuar en el mundo, y ello se refleja diariamente en cómo visualizamos,
entendemos y nos relacionamos con las personas con quienes trabajamos.
En ese sentido, la salud no es la excepción. Según el momento histórico y
la cultura, se la ha concebido de diversas maneras. Actualmente, existen
diversos modos de conceptualizar y abordar los procesos de salud-
enfermedad-atención1
de las personas. Es por ello que proponemos visualizar
la tensión existente entre dos modelos teórico-prácticos de abordaje de la
salud-enfermedad: uno es el modelo centrado en la biomedicina, y el otro es
el modelo de los determinantes sociales de la salud, los cuales se
corresponden con dos maneras de pensar y vivir en sociedad desde un punto
de vista ético y político diferente. Esta tensión tiene su correlato histórico, a la
vez que implicancias en la cotidianeidad de nuestras vidas.
Uno de los referentes que ha realizado diferentes publicaciones al
respecto es el Dr. Eduardo Menéndez, quién menciona al respecto: “…el
Modelo Médico Hegemónico (MMH) refiere al conjunto de prácticas, saberes y
teorías generados por el desarrollo de lo que se conoce como medicina
científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha ido logrando establecer como
subalternas al conjunto de prácticas, saberes e ideologías teóricas hasta
entonces dominantes en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como
la única forma de atender la enfermedad legitimada tanto por criterios
científicos, como por el Estado”.2
1 Se entiende por proceso de salud–enfermedad–atención (PSEA) al conjunto de representaciones,
saberes y prácticas que generan los grupos sociales para entender, explicar, enfrentar, convivir,
solucionar y, si es posible, erradicar padecimientos. Ver Menéndez, Eduardo, “La enfermedad y la
curación. ¿Qué es la medicina tradicional?”, Alteridades, vol. 4, núm. 7, 1994, pág.71.
2 MENENDEZ, E., “Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria” en Segundas Jornadas de
Atención Primaria de la Salud [en línea],
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/
material/unidad2/obligatoria/modelo_medico.pdf [fecha de consulta: 16 de marzo de 2017].
2
El modelo biomédico se considera hegemónico en tanto que ha relegado
otros saberes y formas de cuidado de la salud, que las personas y grupos
sociales con sus respectivas culturas han desarrollado a lo largo de la historia.
Este Modelo, comprende a los procesos de salud-enfermedad en
términos individuales, ahistóricos y unicausales, generalmente biológicos –ya
sean estos microbios, virus, genes, neurotransmisores –, en los que lo social
aparece ubicado como parte de los factores de riesgo y no como un aspecto
fundamental de los problemas que atravesamos. La atención de la salud será
entonces planteada básicamente en términos biomédicos, ya sea a partir de la
prescripción de medicamentos y/o la promoción de conductas que faciliten la
adaptación o readaptación a las reglas de juego del sistema.
Desde esta perspectiva, se observa un intento sistemático de reducir las
situaciones que atravesamos como seres humanos –en particular, aquellas
situaciones de mayor vulnerabilidad – a respuestas que no contemplan la
integralidad de nuestro ser ni respetan nuestra singularidad en el marco de la
comunidad de la que formamos parte.
Este tipo de reduccionismos no solo no contempla la integralidad en los
abordajes de los procesos de salud-enfermedad, sino que, por el contrario,
promueve la deshistorización de las personas y de procesos sociales más
amplios. Hay diversos ejemplos de expresiones y análisis de situaciones de
vida, de salud de las personas, que dan muestra de esta exaltación por una de
las esferas de la vida, dejando de lado otras dimensiones, oportunidades y
determinantes: “el hipertenso”, “la obesa”, “el adicto”, “el hiperactivo”, “tiene
problemas de conducta”.
3
En ese marco, y a partir de la década del sesenta, variadas corrientes
académicas, políticas, en Latinoamérica y en el mundo, han denunciado estos
procesos de reduccionismo y naturalización del modelo de la biomedicina3
conformando el movimiento de la medicina social y la psicología comunitaria
latinoamericana a la par de las luchas de los movimientos obreros,
campesinos, estudiantiles, feministas y personas con discapacidad.
En esta segunda perspectiva se inscribe el modelo de los determinantes
sociales, que plantea a los procesos salud-enfermedad-atención en términos
de multiplicidad y complejidad, incluyendo lo biológico, lo psicológico, y
jerarquizando lo social como determinante de cómo nacemos, vivimos,
enfermamos o morimos según las condiciones materiales de vida, los procesos
de trabajo, las relaciones de género, entre otras determinaciones. Asimismo, se
plantea que la enfermedad no es una situación estática, sino un proceso
dinámico y multidimensional.
En nuestro país, Ramón Carrillo, a cargo del Ministerio de Salud de la
Nación desde 1946 a 1952, expresaba que “frente a la tristeza, la angustia y el
infortunio social de los pueblos, los microbios como causa de enfermedad son
pobres causas”4
, señalando con ello uno de los puntos de inflexión de la
historia de la salud pública en nuestro país.
Como referencia internacional, podemos mencionar la Declaración de
Alma-Ata en la Asamblea Internacional de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) de 1978, en la que bajo el lema “Salud para todos en el año 2000” se
mencionaba la estrategia de atención primaria de la salud como aquella que
podía hacer posible alcanzar esta meta, basada en los principios de
universalidad, participación comunitaria y trabajo intersectorial, y considerando
a la salud “como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solo la ausencia de enfermedad”5
. Sí bien esta conceptualización significó un
avance en ese momento histórico, plantea limitaciones y tensiones en el campo
de la salud.
A nivel internacional, a finales del siglo XX, ante el fracaso de las políticas
neoliberales y las reformas contra la salud y la seguridad social6
, la OMS
retoma el planteo de los determinantes sociales de la salud, que habían
3
LAURELL, A. C., El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina, Cuadernos Médico
Sociales, 37, Rosario, Centro de Estudios Sanitarios y Sociales, 1986, págs. 3-18
4
SPINELLI, Hugo (ed.) et ál., Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud, Buenos Aires, UNLA,
1989.
5
OMS, Declaración de Alma-Ata, 1978, punto I.
6
LAURELL, A. C., 1997, óp. cit
4
impulsado las corrientes de la medicina social y la psicología comunitaria
latinoamericana varias décadas antes, entre muchos otros actores sociales
comprometidos con una sociedad más justa para todas y todos. Es importante
señalar que dichos planteos no subestiman ni reniegan de los procesos
biológicos que son parte de los procesos salud-enfermedad, sino que los
incluyen en el contexto de los modos de producción y reproducción social de
las personas y los pueblos.
Desde esta perspectiva, la lucha por la democratización en el acceso y el
cuidado integral de la salud es indivisible de la perspectiva de la salud como
derecho humano, en el contexto de la construcción colectiva de una sociedad
más igualitaria y respetuosa de los derechos humanos de todas las personas.
II. “Salud como derecho humano y su acceso sin discriminación”
Algunos aspectos de la salud como derecho humano a nivel internacional
La humanidad horrorizada por las atrocidades cometidas por el fascismo
y nazismo en la Segunda Guerra Mundial, en 1945 constituye una instancia
supranacional denominada Organización de las Naciones Unidas (ONU)
constituida por la mayoría de los países del mundo, en la que, tras un intenso
debate, en 1948 consensúa una primera declaración, denominada “Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH)” de carácter vinculante y
obligatorio para los países firmantes.7
En la misma, establecen derechos
mínimos comunes a todos los países, redactados de manera amplia para que
los Estados puedan garantizarlos, según su cultura y tradiciones. Entre los
derechos incluidos se encuentra el derecho a la salud (Artículo 25 inciso 1).
Paralelamente, en ese mismo año se conformó la Organización de
Estados Americanos que emite un documento semejante denominado la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) y el
Protocolo de San Salvador – Protocolo Adicional de la Convención sobre los
Derechos del Humanos (también llamado Pacto de San José de Costa Rica),
en 1988. En ambos documentos, reconocen el derecho a la salud para todas
las personas8
, en el artículo XI de la Declaración y en el artículo 10 del
Protocolo, respectivamente.
7
AGUILAR, María Sol [et al.], ¿Qué es esto de los derechos humanos?: Apuntes para una reflexión
crítica: historia, documentos, conceptos y actividades, 1.a edición ilustrada, Ciudad Autónoma de Buenos
Aries, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), INADI, 2016. Pág. 14-20
8
Ibídem, pág. 35-36
5
Las Naciones Unidas, tras la DUDH, decidieron dar un paso más y
elaborar un pacto, que finalmente, terminaron siendo, el Pacto Internacional
sobre los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional sobre los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el año 1966. En esta última,
incluyen nuevamente el derecho a la salud como derecho humano fundamental
y su acceso sin discriminación (Artículo 12).
A partir de estos derechos reconocidos, se avanzaron en nuevas
declaraciones, pactos, convenciones y otros instrumentos internacionales de
derechos humanos focalizados en diferentes grupos o colectivos
históricamente vulnerabilizados y en situaciones especificas (como la tortura),
en las que directa o indirectamente se reitera el reconocimiento de este
derecho y su acceso sin discriminación9
.
Algo más sobre los derechos humanos…
“Los derechos humanos son los derechos relacionados con la dignidad de todas las personas,
sin los cuales no podemos desarrollar plenamente nuestras capacidades, ni satisfacer nuestras
necesidades.”
10
A partir de la DUDH, se considera que los derechos humanos son
11
:
-integrales e indivisibles, esto significa que los derechos son interdependientes, se
complementan, no hay jerarquía entre ellos y están relacionados. Su pleno goce se garantiza
con el acceso a todos los derechos.
-inalienables y universales, es decir, todas las personas somos sujetos de derechos por el
solo hecho de ser seres humanos y la universalidad plantea el principio de no discriminación.
-históricos, porque se van conquistando con las luchas de los pueblos o colectivos y
progresivos, porque se resignifican, amplían a través del tiempo.
-transnacionales, son inherentes a todas las personas sin importar su nacionalidad o lugar de
procedencia.
-exigibles, ya que significan una obligación para el Estado, en caso de que no los reconozcan
se pueden denunciar en instancias supranacionales como la ONU.
El Estado tiene la obligación de: respetar, proteger, cumplir o garantizar y promover los
derechos humanos.
El titular del derecho es la persona y el Estado es el que debe garantizar su pleno acceso.
La salud como derecho humano fundamental en nuestro país12
9
OMS, Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos. Serie de publicaciones
sobre salud y derechos humanos ; No. 1, 2002, pág. 12
10
AGUILAR, María Sol [et al.], ¿Qué es esto de los derechos humanos?: Apuntes para una reflexión
crítica: historia, documentos, conceptos y actividades, 1.a edición ilustrada, Ciudad Autónoma de Buenos
Aries, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), INADI, 2016. Pág. 17
11
Ibídem, pág. 15-17
12
Este apartado recoge conceptos centrales elaborados en el INADI, a partir del trabajo cotidiano del área
de salud sin discriminación.
6
El marco jurídico que establece el derecho a la salud y la no
discriminación para todas las personas que habitan y transitan nuestro país
incluye una extensa y compleja trama de instrumentos jurídicos, partiendo
desde la Constitución Nacional, los códigos nacionales y provinciales, las leyes
nacionales y provinciales, los decretos, y hasta resoluciones ministeriales, entre
otras normativas vigentes.
La reforma de la Constitución Nacional de 1994 incorporó dos
innovaciones con particular relevancia en el campo de la salud. Por un lado, en
el capítulo segundo, con la denominación “Nuevos derechos y garantías”, se
incluyen los artículos 41 y 42 que consagran el derecho a un medio ambiente
sano y el derecho a la salud en el marco de una relación de consumo,
respectivamente. Al mismo tiempo, se establece que gozan de jerarquía
constitucional los instrumentos internacionales de derechos humanos
consignados en el artículo 75 inciso 22 como ser la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que
hacen hincapié en el derecho a la salud como anteriormente lo mencionamos13
.
.
En la reforma constitucional de 1994 puede reflejarse una contradicción,
ya que reconoce por un lado a la salud como derecho y, por otro, el derecho de
las personas como consumidores de los servicios, entre ellos el de la salud.
Ello trasluce la complejidad del contexto dado por el avance de las políticas
neoliberales implementadas durante ese período.
Es importante señalar que en nuestro país no contamos con una Ley
Nacional de Salud que partiendo de la salud como derecho humano defina de
manera integral las políticas públicas en salud como ser el sistema de salud,
con las claras responsabilidades del Estado para su pleno acceso sin
discriminación. Se presentaron proyectos de ley pero sin un claro resultado14
.
Asimismo, en los últimos años en nuestro país, el debate se ha instalado
en el ámbito parlamentario, dando lugar a leyes que avanzan en la regulación
13
Núñez, Fabio, Muñoz, Matías, Sequeira, Soledad, VIH y Derechos, Guía jurídica para las personas con
VIH de la Argentina, 2.a edición, Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires,
2016. Pág. 7-8
14
Aguilar, María Sol [et al.], ¿Qué es esto de los derechos humanos?: Apuntes para una reflexión crítica:
historia, documentos, conceptos y actividades, 1.a edición ilustrada, Ciudad Autónoma de Buenos Aries,
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), INADI, 2016. Pág. 120-121
7
de los servicios de salud desde una perspectiva de derechos y no
discriminación, herramientas de indubitable valor ante los desafíos existentes para
revertir las inequidades del sistema. Entre algunas de las leyes sancionadas, podemos
mencionar: Ley N° 26.061de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes (2005), Ley N° 26.529 sobre Derechos del Paciente en su Relación con
los y las Profesionales e Instituciones de la Salud (2009), Ley N° 26.657 de Salud
Mental (2010) y Ley N° 27.044 que otorga jerarquía constitucional a la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2014).
En ese mismo sentido, se percibe una creciente presentación y sanción
de leyes y normativas nacionales que abordan problemáticas de salud –
enfermedad específicas como ser la Ley 26.396 “Declarase de interés nacional
la prevención y control de trastornos alimentarios, Ley 26.588 “Declarase de
Interés Nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la
capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de
la Enfermedad Celíaca”, Ley 26.689 “Promuévase el cuidado integral de la
salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes”, entre otras. Estas
leyes defienden el acceso al derecho a la salud, así como la no discriminación
por su padecimiento o su situación particular de salud enfermedad-
discapacidad.
Una primera mirada podría hablar de la fragmentación/sectorización de
las luchas. Sin embargo, al mismo tiempo, se percibe una creciente confianza
de los actores involucrados en que las leyes puedan ser instrumentos para
garantizar sus derechos, incluyendo el derecho a la no discriminación.
El entramado normativo anteriormente mencionado reconoce la
condición de sujeto de derecho de todas las personas, así como a la salud
como un derecho humano fundamental. El acceso pleno al ejercicio de este
derecho debe incluir su disfrute en el nivel más alto posible para vivir
dignamente. Es por ello que el goce del derecho a la salud está estrechamente
relacionado con el de otros derechos humanos tales como los derechos a la
alimentación, a un medio ambiente saludable, a la vivienda, el trabajo, la
educación, la no discriminación, acceder a la información y la participación,
entre otros.
En este mismo entramado se define claramente el lugar del Estado
como responsable de la implementación de políticas públicas que garanticen su
pleno acceso, entre ellos, el acceso universal a la atención de la salud, centros
de salud en la comunidad, garantizar el trato digno, accesibilidad, atención de
8
la salud en condiciones de igualdad sin discriminación alguna, reconociendo la
autonomía y la singularidad de cada situación.
Desde esta perspectiva, el derecho a la salud involucra al menos tres
dimensiones:
- el derecho a recibir atención cuando atravesamos una situación de
enfermedad, malestar, dolor u otras formas de padecimiento;
- el derecho a que se generen las condiciones necesarias para la promoción de
la salud y para la prevención de enfermedades o padecimientos;
- el derecho a la información y a la participación en las decisiones y acciones
que hacen al cuidado integral de nuestra salud, tanto en lo que hace a la
prevención como a la atención requerida.
Discriminación y salud15
El INADI, a través del análisis de las denuncias recibidas en el Instituto, el
trabajo intersectorial, y posteriormente los resultados del Mapa Nacional de la
Discriminación 2013, ha identificado una serie de situaciones de discriminación
en relación con el derecho a la salud, que las organiza de la siguiente manera:
a) Personas o grupos que son discriminados en el acceso al cuidado de la
salud por su pertenencia a determinados colectivos y/o condición de género,
edad, nacionalidad, opinión política, diversidad sexual, etnia, situación
socioeconómica.
b) Personas o grupos que son discriminados por un padecimiento o problema
relacionado con la salud, que atraviesan o han atravesado a lo largo de su vida.
Por ejemplo, con padecimiento mental, epilepsia, tuberculosis. Nos referimos a
las situaciones de discriminación en el acceso al cuidado integral de salud de
personas o grupos con problemáticas particulares de salud, así como en el
ejercicio de otros derechos, como el derecho a la educación, al trabajo.
c) Personas o grupos cuya situación de discriminación se profundiza en su
relación con equipos e instituciones de salud, a partir de procesos de
estigmatización y/o patologización de malestares, o simplemente la diversidad
en las maneras de transitar la vida y construir lazos sociales. Por ejemplo,
personas con consumo problemático de drogas.
15
Este apartado recoge conceptos centrales elaborados en el INADI, a partir del trabajo cotidiano del área
de salud sin discriminación.
9
d) Profesionales, trabajadoras/es y equipos de salud que se vinculan o realizan
abordajes e intervenciones con colectivos históricamente discriminados, o bien,
provienen de disciplinas no jerarquizadas por el modelo biomédico, que
reconoce especialmente a aquellas vinculadas con la medicina y sus diversas
especialidades. Aquí se hace especial mención a las prácticas de
discriminación entre los propios trabajadoras/es de la salud o de otros ámbitos.
Ello incluye situaciones de descalificación frecuentemente originadas en
prejuicios, desconocimiento de los saberes o existencia de trayectorias
diversas, dificultando la atención de la salud.
El INADI, reconociendo la vigencia de las situaciones de discriminación
en el acceso a este derecho que van reconfigurándose a la largo de la historia
y tomando nuevas expresiones, promueve el acceso a la salud integral en
condiciones de igualdad y no discriminación de todas las personas, en especial
de los diferentes grupos en situación de vulnerabilidad a través del Área de
Salud sin Discriminación desarrollando diferentes líneas de acción para tal fin
en articulación con diversos sectores del Estado, las organizaciones sociales y
la comunidad en general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

primera clase
primera claseprimera clase
primera clase
maireth231
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Sociología en la salud pública
Sociología en la salud públicaSociología en la salud pública
Sociología en la salud públicaVallartaporlaSalud
 
el concepto de salud
el concepto de saludel concepto de salud
el concepto de salud
gharce
 
Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925
Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925
Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925
LindaMaryoriCahuayaI
 
Bases conceptuales de salud comunitaria
Bases conceptuales de salud comunitariaBases conceptuales de salud comunitaria
Bases conceptuales de salud comunitariaBetty Hermoza Soria
 
clase 2 ética y equidad
clase 2 ética y equidadclase 2 ética y equidad
clase 2 ética y equidad
gharce
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Hugo Pinto
 
Version fin
Version finVersion fin
T salud mental mg rf sk uah
T salud mental mg rf sk uahT salud mental mg rf sk uah
T salud mental mg rf sk uah
Menfis Alvarez
 
Mono integrativa
Mono integrativaMono integrativa
Mono integrativa
surico_25
 
Higiene y salud publica
Higiene y salud publicaHigiene y salud publica
Higiene y salud publicaviclandher
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludGustavo Cueva Velásquez
 
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdis...
La definición de salud  de la Organización Mundial de la Salud  y la interdis...La definición de salud  de la Organización Mundial de la Salud  y la interdis...
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdis...
AnthonyJosueReyesLop
 
1. sociología médica programa de estudios
1. sociología médica programa de estudios1. sociología médica programa de estudios
1. sociología médica programa de estudiosDaniel Salcedo
 
LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...
LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...
LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...
ConferenciasESAP
 
Repaso del primer parcial
Repaso del primer parcialRepaso del primer parcial
Repaso del primer parcial
Universidad de Buenos Aires
 

La actualidad más candente (19)

primera clase
primera claseprimera clase
primera clase
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Sociología en la salud pública
Sociología en la salud públicaSociología en la salud pública
Sociología en la salud pública
 
el concepto de salud
el concepto de saludel concepto de salud
el concepto de salud
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Salud publica dhtic
Salud publica dhticSalud publica dhtic
Salud publica dhtic
 
Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925
Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925
Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925
 
Bases conceptuales de salud comunitaria
Bases conceptuales de salud comunitariaBases conceptuales de salud comunitaria
Bases conceptuales de salud comunitaria
 
clase 2 ética y equidad
clase 2 ética y equidadclase 2 ética y equidad
clase 2 ética y equidad
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Version fin
Version finVersion fin
Version fin
 
T salud mental mg rf sk uah
T salud mental mg rf sk uahT salud mental mg rf sk uah
T salud mental mg rf sk uah
 
Mono integrativa
Mono integrativaMono integrativa
Mono integrativa
 
Higiene y salud publica
Higiene y salud publicaHigiene y salud publica
Higiene y salud publica
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
 
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdis...
La definición de salud  de la Organización Mundial de la Salud  y la interdis...La definición de salud  de la Organización Mundial de la Salud  y la interdis...
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdis...
 
1. sociología médica programa de estudios
1. sociología médica programa de estudios1. sociología médica programa de estudios
1. sociología médica programa de estudios
 
LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...
LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...
LA ENEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA: APORTES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE LOS PR...
 
Repaso del primer parcial
Repaso del primer parcialRepaso del primer parcial
Repaso del primer parcial
 

Similar a Unidad 2 Salud

Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.
ssuser4678ac
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
JaydiGracielaPOMASON
 
CONCEPTO DE SALUD.pdf
CONCEPTO DE SALUD.pdfCONCEPTO DE SALUD.pdf
CONCEPTO DE SALUD.pdf
JuanGuevara414072
 
Sociedad y salud
Sociedad y saludSociedad y salud
Sociedad y salud
Yessica Hill Archundia
 
viia-unah-determinantes-de-salud.pdf
viia-unah-determinantes-de-salud.pdfviia-unah-determinantes-de-salud.pdf
viia-unah-determinantes-de-salud.pdf
ElizabethNeris3
 
practica No. 1 salud colectiva guía.docx
practica No. 1 salud colectiva guía.docxpractica No. 1 salud colectiva guía.docx
practica No. 1 salud colectiva guía.docx
sahianaYosef
 
salud colectiva.pdf
salud colectiva.pdfsalud colectiva.pdf
salud colectiva.pdf
neddyszapata1
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
Edwin José Calderón Armas
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmAtencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Gustavo A Colina S
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Angie Pilozo
 
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.pptAS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AlexMndez33
 
salud y sus determinantes sociales en colombia.pdf
salud y sus determinantes sociales en colombia.pdfsalud y sus determinantes sociales en colombia.pdf
salud y sus determinantes sociales en colombia.pdf
JOHANFABIANVARGASMED
 
La salud y sus determinantes sociales
La salud y sus determinantes socialesLa salud y sus determinantes sociales
La salud y sus determinantes sociales
erika
 
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptxSALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
RosaHaydeeJimenezRod
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
LETICIAQUINONESESQUE
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
Yulissa70
 

Similar a Unidad 2 Salud (20)

Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
 
CONCEPTO DE SALUD.pdf
CONCEPTO DE SALUD.pdfCONCEPTO DE SALUD.pdf
CONCEPTO DE SALUD.pdf
 
Sociedad y salud
Sociedad y saludSociedad y salud
Sociedad y salud
 
viia-unah-determinantes-de-salud.pdf
viia-unah-determinantes-de-salud.pdfviia-unah-determinantes-de-salud.pdf
viia-unah-determinantes-de-salud.pdf
 
practica No. 1 salud colectiva guía.docx
practica No. 1 salud colectiva guía.docxpractica No. 1 salud colectiva guía.docx
practica No. 1 salud colectiva guía.docx
 
SALUD PUBLICA II
SALUD PUBLICA IISALUD PUBLICA II
SALUD PUBLICA II
 
salud colectiva.pdf
salud colectiva.pdfsalud colectiva.pdf
salud colectiva.pdf
 
Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmAtencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
 
Se Ceh[1]
Se Ceh[1]Se Ceh[1]
Se Ceh[1]
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.pptAS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
AS MÓDULO III SEMANA 5 POWERPOINT.ppt
 
salud y sus determinantes sociales en colombia.pdf
salud y sus determinantes sociales en colombia.pdfsalud y sus determinantes sociales en colombia.pdf
salud y sus determinantes sociales en colombia.pdf
 
La salud y sus determinantes sociales
La salud y sus determinantes socialesLa salud y sus determinantes sociales
La salud y sus determinantes sociales
 
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptxSALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
 

Más de Campus INADI

Diez y Novaro
Diez y Novaro Diez y Novaro
Diez y Novaro
Campus INADI
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
Campus INADI
 
Diversidad Sexual y Familiar
Diversidad Sexual y FamiliarDiversidad Sexual y Familiar
Diversidad Sexual y Familiar
Campus INADI
 
Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación
Campus INADI
 
Unidad 1 Educación
Unidad 1 EducaciónUnidad 1 Educación
Unidad 1 Educación
Campus INADI
 
Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación
Campus INADI
 
Power Point Trabajo
Power Point TrabajoPower Point Trabajo
Power Point Trabajo
Campus INADI
 
Power Point Trabajo
Power Point TrabajoPower Point Trabajo
Power Point Trabajo
Campus INADI
 
Unidad 3 Trabajo
Unidad 3   TrabajoUnidad 3   Trabajo
Unidad 3 Trabajo
Campus INADI
 

Más de Campus INADI (9)

Diez y Novaro
Diez y Novaro Diez y Novaro
Diez y Novaro
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Diversidad Sexual y Familiar
Diversidad Sexual y FamiliarDiversidad Sexual y Familiar
Diversidad Sexual y Familiar
 
Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación
 
Unidad 1 Educación
Unidad 1 EducaciónUnidad 1 Educación
Unidad 1 Educación
 
Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación
 
Power Point Trabajo
Power Point TrabajoPower Point Trabajo
Power Point Trabajo
 
Power Point Trabajo
Power Point TrabajoPower Point Trabajo
Power Point Trabajo
 
Unidad 3 Trabajo
Unidad 3   TrabajoUnidad 3   Trabajo
Unidad 3 Trabajo
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Unidad 2 Salud

  • 1. 1 Acceso a la salud sin discriminación I. ¿De qué hablamos cuando referimos al proceso de salud- enfermedad-atención? En principio las sociedades -y por ende las personas que las conformamos-, atravesadas por el contexto histórico, político y económico, construimos miradas, posicionamientos, formas de habitar, de entender y actuar en el mundo, y ello se refleja diariamente en cómo visualizamos, entendemos y nos relacionamos con las personas con quienes trabajamos. En ese sentido, la salud no es la excepción. Según el momento histórico y la cultura, se la ha concebido de diversas maneras. Actualmente, existen diversos modos de conceptualizar y abordar los procesos de salud- enfermedad-atención1 de las personas. Es por ello que proponemos visualizar la tensión existente entre dos modelos teórico-prácticos de abordaje de la salud-enfermedad: uno es el modelo centrado en la biomedicina, y el otro es el modelo de los determinantes sociales de la salud, los cuales se corresponden con dos maneras de pensar y vivir en sociedad desde un punto de vista ético y político diferente. Esta tensión tiene su correlato histórico, a la vez que implicancias en la cotidianeidad de nuestras vidas. Uno de los referentes que ha realizado diferentes publicaciones al respecto es el Dr. Eduardo Menéndez, quién menciona al respecto: “…el Modelo Médico Hegemónico (MMH) refiere al conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha ido logrando establecer como subalternas al conjunto de prácticas, saberes e ideologías teóricas hasta entonces dominantes en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad legitimada tanto por criterios científicos, como por el Estado”.2 1 Se entiende por proceso de salud–enfermedad–atención (PSEA) al conjunto de representaciones, saberes y prácticas que generan los grupos sociales para entender, explicar, enfrentar, convivir, solucionar y, si es posible, erradicar padecimientos. Ver Menéndez, Eduardo, “La enfermedad y la curación. ¿Qué es la medicina tradicional?”, Alteridades, vol. 4, núm. 7, 1994, pág.71. 2 MENENDEZ, E., “Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria” en Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud [en línea], http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/ material/unidad2/obligatoria/modelo_medico.pdf [fecha de consulta: 16 de marzo de 2017].
  • 2. 2 El modelo biomédico se considera hegemónico en tanto que ha relegado otros saberes y formas de cuidado de la salud, que las personas y grupos sociales con sus respectivas culturas han desarrollado a lo largo de la historia. Este Modelo, comprende a los procesos de salud-enfermedad en términos individuales, ahistóricos y unicausales, generalmente biológicos –ya sean estos microbios, virus, genes, neurotransmisores –, en los que lo social aparece ubicado como parte de los factores de riesgo y no como un aspecto fundamental de los problemas que atravesamos. La atención de la salud será entonces planteada básicamente en términos biomédicos, ya sea a partir de la prescripción de medicamentos y/o la promoción de conductas que faciliten la adaptación o readaptación a las reglas de juego del sistema. Desde esta perspectiva, se observa un intento sistemático de reducir las situaciones que atravesamos como seres humanos –en particular, aquellas situaciones de mayor vulnerabilidad – a respuestas que no contemplan la integralidad de nuestro ser ni respetan nuestra singularidad en el marco de la comunidad de la que formamos parte. Este tipo de reduccionismos no solo no contempla la integralidad en los abordajes de los procesos de salud-enfermedad, sino que, por el contrario, promueve la deshistorización de las personas y de procesos sociales más amplios. Hay diversos ejemplos de expresiones y análisis de situaciones de vida, de salud de las personas, que dan muestra de esta exaltación por una de las esferas de la vida, dejando de lado otras dimensiones, oportunidades y determinantes: “el hipertenso”, “la obesa”, “el adicto”, “el hiperactivo”, “tiene problemas de conducta”.
  • 3. 3 En ese marco, y a partir de la década del sesenta, variadas corrientes académicas, políticas, en Latinoamérica y en el mundo, han denunciado estos procesos de reduccionismo y naturalización del modelo de la biomedicina3 conformando el movimiento de la medicina social y la psicología comunitaria latinoamericana a la par de las luchas de los movimientos obreros, campesinos, estudiantiles, feministas y personas con discapacidad. En esta segunda perspectiva se inscribe el modelo de los determinantes sociales, que plantea a los procesos salud-enfermedad-atención en términos de multiplicidad y complejidad, incluyendo lo biológico, lo psicológico, y jerarquizando lo social como determinante de cómo nacemos, vivimos, enfermamos o morimos según las condiciones materiales de vida, los procesos de trabajo, las relaciones de género, entre otras determinaciones. Asimismo, se plantea que la enfermedad no es una situación estática, sino un proceso dinámico y multidimensional. En nuestro país, Ramón Carrillo, a cargo del Ministerio de Salud de la Nación desde 1946 a 1952, expresaba que “frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios como causa de enfermedad son pobres causas”4 , señalando con ello uno de los puntos de inflexión de la historia de la salud pública en nuestro país. Como referencia internacional, podemos mencionar la Declaración de Alma-Ata en la Asamblea Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1978, en la que bajo el lema “Salud para todos en el año 2000” se mencionaba la estrategia de atención primaria de la salud como aquella que podía hacer posible alcanzar esta meta, basada en los principios de universalidad, participación comunitaria y trabajo intersectorial, y considerando a la salud “como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad”5 . Sí bien esta conceptualización significó un avance en ese momento histórico, plantea limitaciones y tensiones en el campo de la salud. A nivel internacional, a finales del siglo XX, ante el fracaso de las políticas neoliberales y las reformas contra la salud y la seguridad social6 , la OMS retoma el planteo de los determinantes sociales de la salud, que habían 3 LAURELL, A. C., El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina, Cuadernos Médico Sociales, 37, Rosario, Centro de Estudios Sanitarios y Sociales, 1986, págs. 3-18 4 SPINELLI, Hugo (ed.) et ál., Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud, Buenos Aires, UNLA, 1989. 5 OMS, Declaración de Alma-Ata, 1978, punto I. 6 LAURELL, A. C., 1997, óp. cit
  • 4. 4 impulsado las corrientes de la medicina social y la psicología comunitaria latinoamericana varias décadas antes, entre muchos otros actores sociales comprometidos con una sociedad más justa para todas y todos. Es importante señalar que dichos planteos no subestiman ni reniegan de los procesos biológicos que son parte de los procesos salud-enfermedad, sino que los incluyen en el contexto de los modos de producción y reproducción social de las personas y los pueblos. Desde esta perspectiva, la lucha por la democratización en el acceso y el cuidado integral de la salud es indivisible de la perspectiva de la salud como derecho humano, en el contexto de la construcción colectiva de una sociedad más igualitaria y respetuosa de los derechos humanos de todas las personas. II. “Salud como derecho humano y su acceso sin discriminación” Algunos aspectos de la salud como derecho humano a nivel internacional La humanidad horrorizada por las atrocidades cometidas por el fascismo y nazismo en la Segunda Guerra Mundial, en 1945 constituye una instancia supranacional denominada Organización de las Naciones Unidas (ONU) constituida por la mayoría de los países del mundo, en la que, tras un intenso debate, en 1948 consensúa una primera declaración, denominada “Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)” de carácter vinculante y obligatorio para los países firmantes.7 En la misma, establecen derechos mínimos comunes a todos los países, redactados de manera amplia para que los Estados puedan garantizarlos, según su cultura y tradiciones. Entre los derechos incluidos se encuentra el derecho a la salud (Artículo 25 inciso 1). Paralelamente, en ese mismo año se conformó la Organización de Estados Americanos que emite un documento semejante denominado la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) y el Protocolo de San Salvador – Protocolo Adicional de la Convención sobre los Derechos del Humanos (también llamado Pacto de San José de Costa Rica), en 1988. En ambos documentos, reconocen el derecho a la salud para todas las personas8 , en el artículo XI de la Declaración y en el artículo 10 del Protocolo, respectivamente. 7 AGUILAR, María Sol [et al.], ¿Qué es esto de los derechos humanos?: Apuntes para una reflexión crítica: historia, documentos, conceptos y actividades, 1.a edición ilustrada, Ciudad Autónoma de Buenos Aries, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), INADI, 2016. Pág. 14-20 8 Ibídem, pág. 35-36
  • 5. 5 Las Naciones Unidas, tras la DUDH, decidieron dar un paso más y elaborar un pacto, que finalmente, terminaron siendo, el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el año 1966. En esta última, incluyen nuevamente el derecho a la salud como derecho humano fundamental y su acceso sin discriminación (Artículo 12). A partir de estos derechos reconocidos, se avanzaron en nuevas declaraciones, pactos, convenciones y otros instrumentos internacionales de derechos humanos focalizados en diferentes grupos o colectivos históricamente vulnerabilizados y en situaciones especificas (como la tortura), en las que directa o indirectamente se reitera el reconocimiento de este derecho y su acceso sin discriminación9 . Algo más sobre los derechos humanos… “Los derechos humanos son los derechos relacionados con la dignidad de todas las personas, sin los cuales no podemos desarrollar plenamente nuestras capacidades, ni satisfacer nuestras necesidades.” 10 A partir de la DUDH, se considera que los derechos humanos son 11 : -integrales e indivisibles, esto significa que los derechos son interdependientes, se complementan, no hay jerarquía entre ellos y están relacionados. Su pleno goce se garantiza con el acceso a todos los derechos. -inalienables y universales, es decir, todas las personas somos sujetos de derechos por el solo hecho de ser seres humanos y la universalidad plantea el principio de no discriminación. -históricos, porque se van conquistando con las luchas de los pueblos o colectivos y progresivos, porque se resignifican, amplían a través del tiempo. -transnacionales, son inherentes a todas las personas sin importar su nacionalidad o lugar de procedencia. -exigibles, ya que significan una obligación para el Estado, en caso de que no los reconozcan se pueden denunciar en instancias supranacionales como la ONU. El Estado tiene la obligación de: respetar, proteger, cumplir o garantizar y promover los derechos humanos. El titular del derecho es la persona y el Estado es el que debe garantizar su pleno acceso. La salud como derecho humano fundamental en nuestro país12 9 OMS, Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos. Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos ; No. 1, 2002, pág. 12 10 AGUILAR, María Sol [et al.], ¿Qué es esto de los derechos humanos?: Apuntes para una reflexión crítica: historia, documentos, conceptos y actividades, 1.a edición ilustrada, Ciudad Autónoma de Buenos Aries, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), INADI, 2016. Pág. 17 11 Ibídem, pág. 15-17 12 Este apartado recoge conceptos centrales elaborados en el INADI, a partir del trabajo cotidiano del área de salud sin discriminación.
  • 6. 6 El marco jurídico que establece el derecho a la salud y la no discriminación para todas las personas que habitan y transitan nuestro país incluye una extensa y compleja trama de instrumentos jurídicos, partiendo desde la Constitución Nacional, los códigos nacionales y provinciales, las leyes nacionales y provinciales, los decretos, y hasta resoluciones ministeriales, entre otras normativas vigentes. La reforma de la Constitución Nacional de 1994 incorporó dos innovaciones con particular relevancia en el campo de la salud. Por un lado, en el capítulo segundo, con la denominación “Nuevos derechos y garantías”, se incluyen los artículos 41 y 42 que consagran el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la salud en el marco de una relación de consumo, respectivamente. Al mismo tiempo, se establece que gozan de jerarquía constitucional los instrumentos internacionales de derechos humanos consignados en el artículo 75 inciso 22 como ser la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que hacen hincapié en el derecho a la salud como anteriormente lo mencionamos13 . . En la reforma constitucional de 1994 puede reflejarse una contradicción, ya que reconoce por un lado a la salud como derecho y, por otro, el derecho de las personas como consumidores de los servicios, entre ellos el de la salud. Ello trasluce la complejidad del contexto dado por el avance de las políticas neoliberales implementadas durante ese período. Es importante señalar que en nuestro país no contamos con una Ley Nacional de Salud que partiendo de la salud como derecho humano defina de manera integral las políticas públicas en salud como ser el sistema de salud, con las claras responsabilidades del Estado para su pleno acceso sin discriminación. Se presentaron proyectos de ley pero sin un claro resultado14 . Asimismo, en los últimos años en nuestro país, el debate se ha instalado en el ámbito parlamentario, dando lugar a leyes que avanzan en la regulación 13 Núñez, Fabio, Muñoz, Matías, Sequeira, Soledad, VIH y Derechos, Guía jurídica para las personas con VIH de la Argentina, 2.a edición, Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires, 2016. Pág. 7-8 14 Aguilar, María Sol [et al.], ¿Qué es esto de los derechos humanos?: Apuntes para una reflexión crítica: historia, documentos, conceptos y actividades, 1.a edición ilustrada, Ciudad Autónoma de Buenos Aries, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), INADI, 2016. Pág. 120-121
  • 7. 7 de los servicios de salud desde una perspectiva de derechos y no discriminación, herramientas de indubitable valor ante los desafíos existentes para revertir las inequidades del sistema. Entre algunas de las leyes sancionadas, podemos mencionar: Ley N° 26.061de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (2005), Ley N° 26.529 sobre Derechos del Paciente en su Relación con los y las Profesionales e Instituciones de la Salud (2009), Ley N° 26.657 de Salud Mental (2010) y Ley N° 27.044 que otorga jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2014). En ese mismo sentido, se percibe una creciente presentación y sanción de leyes y normativas nacionales que abordan problemáticas de salud – enfermedad específicas como ser la Ley 26.396 “Declarase de interés nacional la prevención y control de trastornos alimentarios, Ley 26.588 “Declarase de Interés Nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Celíaca”, Ley 26.689 “Promuévase el cuidado integral de la salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes”, entre otras. Estas leyes defienden el acceso al derecho a la salud, así como la no discriminación por su padecimiento o su situación particular de salud enfermedad- discapacidad. Una primera mirada podría hablar de la fragmentación/sectorización de las luchas. Sin embargo, al mismo tiempo, se percibe una creciente confianza de los actores involucrados en que las leyes puedan ser instrumentos para garantizar sus derechos, incluyendo el derecho a la no discriminación. El entramado normativo anteriormente mencionado reconoce la condición de sujeto de derecho de todas las personas, así como a la salud como un derecho humano fundamental. El acceso pleno al ejercicio de este derecho debe incluir su disfrute en el nivel más alto posible para vivir dignamente. Es por ello que el goce del derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de otros derechos humanos tales como los derechos a la alimentación, a un medio ambiente saludable, a la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación, acceder a la información y la participación, entre otros. En este mismo entramado se define claramente el lugar del Estado como responsable de la implementación de políticas públicas que garanticen su pleno acceso, entre ellos, el acceso universal a la atención de la salud, centros de salud en la comunidad, garantizar el trato digno, accesibilidad, atención de
  • 8. 8 la salud en condiciones de igualdad sin discriminación alguna, reconociendo la autonomía y la singularidad de cada situación. Desde esta perspectiva, el derecho a la salud involucra al menos tres dimensiones: - el derecho a recibir atención cuando atravesamos una situación de enfermedad, malestar, dolor u otras formas de padecimiento; - el derecho a que se generen las condiciones necesarias para la promoción de la salud y para la prevención de enfermedades o padecimientos; - el derecho a la información y a la participación en las decisiones y acciones que hacen al cuidado integral de nuestra salud, tanto en lo que hace a la prevención como a la atención requerida. Discriminación y salud15 El INADI, a través del análisis de las denuncias recibidas en el Instituto, el trabajo intersectorial, y posteriormente los resultados del Mapa Nacional de la Discriminación 2013, ha identificado una serie de situaciones de discriminación en relación con el derecho a la salud, que las organiza de la siguiente manera: a) Personas o grupos que son discriminados en el acceso al cuidado de la salud por su pertenencia a determinados colectivos y/o condición de género, edad, nacionalidad, opinión política, diversidad sexual, etnia, situación socioeconómica. b) Personas o grupos que son discriminados por un padecimiento o problema relacionado con la salud, que atraviesan o han atravesado a lo largo de su vida. Por ejemplo, con padecimiento mental, epilepsia, tuberculosis. Nos referimos a las situaciones de discriminación en el acceso al cuidado integral de salud de personas o grupos con problemáticas particulares de salud, así como en el ejercicio de otros derechos, como el derecho a la educación, al trabajo. c) Personas o grupos cuya situación de discriminación se profundiza en su relación con equipos e instituciones de salud, a partir de procesos de estigmatización y/o patologización de malestares, o simplemente la diversidad en las maneras de transitar la vida y construir lazos sociales. Por ejemplo, personas con consumo problemático de drogas. 15 Este apartado recoge conceptos centrales elaborados en el INADI, a partir del trabajo cotidiano del área de salud sin discriminación.
  • 9. 9 d) Profesionales, trabajadoras/es y equipos de salud que se vinculan o realizan abordajes e intervenciones con colectivos históricamente discriminados, o bien, provienen de disciplinas no jerarquizadas por el modelo biomédico, que reconoce especialmente a aquellas vinculadas con la medicina y sus diversas especialidades. Aquí se hace especial mención a las prácticas de discriminación entre los propios trabajadoras/es de la salud o de otros ámbitos. Ello incluye situaciones de descalificación frecuentemente originadas en prejuicios, desconocimiento de los saberes o existencia de trayectorias diversas, dificultando la atención de la salud. El INADI, reconociendo la vigencia de las situaciones de discriminación en el acceso a este derecho que van reconfigurándose a la largo de la historia y tomando nuevas expresiones, promueve el acceso a la salud integral en condiciones de igualdad y no discriminación de todas las personas, en especial de los diferentes grupos en situación de vulnerabilidad a través del Área de Salud sin Discriminación desarrollando diferentes líneas de acción para tal fin en articulación con diversos sectores del Estado, las organizaciones sociales y la comunidad en general.