SlideShare una empresa de Scribd logo
El trabajo como derecho humano fundamental.
El derecho a trabajar representa un derecho fundamental de las personas reconocido por
la Constitución Nacional que encuentra su fundamento en los principios de dignidad y
autonomía de cada persona. Por otra parte, es a través de una actividad laboral que las
personas suelen acceder, por medio de un ingreso económico, a cierto nivel de bienestar.
Asimismo, muchas rutinas personales están organizadas en base a las exigencias u
obligaciones laborales por lo tanto el trabajo se ha transformado en un gran ordenador de
la vida familiar y de los roles que se desempeñan al interior de una familia. De hecho, es a
través de las actividades laborales que las personas configuran ordenadamente su tiempo
ocioso – descanso (vacaciones, descanso, horarios de trabajo, etc.). Además constituye
un elemento indispensable para la movilidad social ascendente y para mejorar las
condiciones de bienestar.
Trabajo Digno.
Cuando se encuentra regulado, el trabajo registrado no solamente configura una fuente
de obtención de los ingresos necesarios para la manutención y subsistencia personal y
familiar, sino que además se encuentran a él asociado el ejercicio de toda una serie de
derechos. Es bajo esta modalidad que el trabajo es legítimamente reconocido por las
instituciones y el Estado, pudiendo ser ejercido como un derecho en sí mismo y a su vez
como un canalizador y facilitador de otros derechos que permiten efectivizarse a través de
una actividad laboral y constituye una parte inseparable e inherente de la dignidad
humana.
En Argentina es utilizado el término Trabajo Digno para incorporar el
concepto de Trabajo Decente elaborado por la OIT, referido a aquel trabajo
que sea productivo y que produzca un ingreso digno, que brinde entre otras
situaciones seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las
familias, perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad,
libertad para que las personas expresen sus opiniones, organización y
participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de
oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.
El trabajo y el empleo hacen a la inclusión social, al capital social, al prestigio que esos
lugares adjudican y por los que las personas suelen aportar valor a la sociedad,
constituyendo parte de la construcción de la subjetividad de la propia imagen y de la
autoestima personal, aportando un valor fundamental para la inclusión social de las
personas. Es por eso que hablamos de trabajo digno.
Cuadro Nº 1. Informalidad laboral total, por rama de actividad y por nivel de
ingresos. 4º Trimestre 2017
Tasa de empleo no registrado de 14 años y
más
34%
Rama de actividad
Actividades primarias 25%
Industria manufacturera 29%
Construcción 66%
Comercio 43%
Hoteles y restaurantes 49%
Transporte, almacenaje y comunicaciones 30%
Servicios financieros, inmobiliarios, alquileres y
empresariales
21%
Enseñanza 91%
Servicios sociales y de salud 23%
Trabajo doméstico 76%
Otros servicios comunitarios, sociales y
personales
21%
Ingreso per cápita familiar
1° quintil 63%
2° quintil 42%
3° quintil 29%
4° quintil 23%
5° quintil 14%
Fuente: Elaboración Propia con datos del MTEySS. Boletín de Estadísticas Laborales, 2018.
Cabe destacar que en nuestro país, para el 4º trimestre de 2017 según datos que arroja el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el 34% del empleo se encuentra no
registrado, afectando en mayor medida a las actividades educativas, al trabajo doméstico
y a la construcción, y con un impacto superior sobre los sectores de menores ingresos.
Discriminación en el ámbito laboral.
Toda discriminación constituye un hecho violento, además de una vulneración a los
derechos humanos. Las formas graves y persistentes de discriminación en el trabajo
contribuyen a agudizar la vulnerabilidad y la exclusión social de aquellos grupos que
históricamente han padecido segregación.
La discriminación no es un acto aislado, sino que tiene una raigambre histórica producto
de un modelo social que, durante siglos, postuló una concepción de “normalidad” que
ubicaba a algunas personas o grupos de personas, con determinadas características
(varón, blanco, de edad productiva, instruido, católico, heterosexual, sin discapacidad,
entre otras) en una relación de poder subordinante sobre otras que no se correspondían
con ese patrón.
La construcción del paradigma de normalidad al que deben asimilarse todos los “otros“,
implica que aquellos que no tienen esos atributos son las personas consideradas
diferentes o inferiores. Este modelo hegemónico impone jerarquías basadas en la
dominación y la desigualdad, es decir trata de naturalizar una supuesta “normalidad” para
legitimar su supremacía, argumentando el bien social, cuando por el contrario, la
discriminación empobrece al conjunto de la sociedad al privarse de la riqueza que da la
pluralidad de identidades.
El trabajo es un espacio donde se evidencian y ponen de manifiesto estereotipos y
prejuicios que respondiendo a dicho paradigma pueden devenir en prácticas sociales
discriminatorias y, eventualmente, constituir un obstáculo para el acceso, promoción,
permanencia, mejora y retiro del mundo laboral. Según el Mapa de la Discriminación del
INADI, el ámbito laboral se encuentra en segundo lugar con un 32% de personas que
respondieron haber sufrido discriminación en sus lugares de trabajo.
Gráfico Nº 1. Principales ámbitos donde se presenció discriminación o se fue objeto
de actos discriminatorios
Fuente: Mapa de la Discriminación. INADI 2013, personas encuestadas que dicen haber sufrido y/o
presenciado discriminación.
Los únicos requisitos exigibles para el desempeño de actividades, profesiones u oficios
son, en principio, las habilidades y cualidades pertinentes para el puesto. De este modo,
consideramos que si dichos requisitos no son razonables (no guardan relación con las
capacidades y habilidades necesarias para el empleo) constituyen una práctica
discriminatoria en base a la Ley Nacional Antidiscriminatoria Nro. 23.592.
Por lo tanto, si los requisitos no son razonables; es decir, no guardan relación con las
capacidades y habilidades necesarias para el empleo que se busca cubrir, los mismos
constituyen un acto o práctica discriminatoria. Entre algunas situaciones que suelen
presentarse podemos encontrar:
• Especificaciones referidas a los rangos de edad.
• Especificaciones por sexo/ género.
• El aspecto físico y la buena “presencia”.
• Lugar de residencia y condición Social.
Sin embargo, es dable destacar que existen ciertos grupos humanos que para participar
igualitariamente en el mercado de trabajo requieren de la intervención de un Estado capaz
de fomentar patrones de equidad social, de cara a la persistencia de desigualdades
sociales que impiden el desarrollo laboral en igualdad de oportunidades.
Asimismo, identificamos que la discriminación laboral en todas sus formas contribuye a
agudizar la vulnerabilidad, a reproducir la pobreza y a limitar las posibilidades de las
personas a una mejor calidad de vida, su bienestar y el de su familia y, por tanto,
restringen la inclusión social.
En la mayoría de los casos, la discriminación laboral tiene como principales víctimas a
grupos históricamente vulnerados que, por encontrarse expuestos a condiciones sociales
desiguales, encuentran severas dificultades para hacer ejercicio pleno de todos sus
derechos. Estos grupos son:
 las personas con discapacidad,
 las mujeres,
 los/as afrodescendientes,
 las personas viviendo con VIH-sida,
 las personas migrantes,
 los/as adultos mayores,
 los/as jóvenes,
 las personas en situación de pobreza,
 las personas pertenecientes a las comunidades indígenas,
 las personas con orientaciones sexuales no hegemónicas,
 las personas trans,
 las personas privadas de la libertad y liberados/as.
Las desigualdades se traducen en limitantes y obstrucciones que se pueden presentar en
el acceso al empleo, en la selección o búsquedas de puestos laborales, en la
remuneración, en la dificultad para el ascenso, en la capacitación y formación, en la
promoción y acceso a puestos de decisión, etc. Además se observan problemáticas
vinculadas al desempleo y el subempleo, la precariedad laboral, el trabajo no registrado y
el acoso laboral o mobbing.
La discriminación puede presentarse en distintas etapas de la vida laboral:
 En las búsquedas de empleo.
 En las entrevistas.
 En la selección.
 Desempeño.
 Promoción.
 Retiro y/o despido.
Puede ponerse de manifiesto en un trato desigual, injusto y menos favorable a
determinadas personas que no se correspondan con el patrón evidenciado en el
paradigma del modelo hegemónico, sin perjuicio de las capacidades y formación que cada
persona posea para el desempeño de sus funciones.
Cabe resaltar que no se trata de un fenómeno que sólo se presenta en el sector formal del
mercado de trabajo, sino que también puede encontrarse presente en el sector informal,
adquiriendo incluso formas más evidentes por estar fuera del alcance de la legislación
laboral y de sus mecanismos de regulación y control.
Las prácticas discriminatorias en el ámbito laboral provocan:
 Una disminución en la motivación personal.
 Aumentan las tensiones y conflictos en el lugar de trabajo.
 Implicancias a nivel social.
Esto no solamente trae aparejadas consecuencias a las personas víctimas de
discriminación, sino que operan negativamente en la productividad laboral y en el
ambiente de trabajo. Asimismo, las formas más graves y persistentes de discriminación
¿Qué es la discriminación laboral? Todo trato diferenciado y
menos favorable por motivos arbitrarios vinculados a prejuicios y
que son ajenos a la capacidad y formación, obstruyendo el
acceso, permanencia y desarrollo en el mercado de trabajo.
en el trabajo contribuyen a agudizar la vulnerabilidad, la pobreza y la exclusión social
condenando a las personas a la inmovilidad social.
Desde una perspectiva de derechos humanos, centramos nuestra atención en un espacio
en el que aún persisten situaciones de desigualdad y de segregación con el objetivo de
brindar algunas pautas tendientes a la promoción de ámbitos laborales más diversos,
plurales y democráticos, haciendo especial hincapié en la importancia de generar
acciones que promuevan la igualdad de oportunidades y el trato digno hacia todas las
personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Igualdad de oportunidades. Diversidad funcional.
Igualdad de oportunidades. Diversidad funcional.Igualdad de oportunidades. Diversidad funcional.
Igualdad de oportunidades. Diversidad funcional.
José María
 
Derechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosDerechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosRosaCardenasM
 
Derecho al trabajo
Derecho al trabajoDerecho al trabajo
Derecho al trabajo
Jose Manuel Raga Mendoza
 
Derecho a la igualdad y no discriminacion.
Derecho a la igualdad y no discriminacion.Derecho a la igualdad y no discriminacion.
Derecho a la igualdad y no discriminacion.
José María
 
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...
Jose Ramos Flores
 
Dº al trabajo
Dº al trabajoDº al trabajo
Dº al trabajo
Maria Eugenia Barco
 
Saber la importancia de estudiar derecho
Saber la importancia de estudiar derechoSaber la importancia de estudiar derecho
Saber la importancia de estudiar derechovickygomez12
 
Legislación laboral
Legislación laboralLegislación laboral
Legislación laboral
Juan Sebastian Pardo Olarte
 
Legislación laboral aplicada - daniela lozano
Legislación laboral aplicada - daniela lozanoLegislación laboral aplicada - daniela lozano
Legislación laboral aplicada - daniela lozano
Daniela Lozano
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
michaelascanio
 
constitucion politica (derechos sociales, economicos y culturales
constitucion politica (derechos sociales, economicos y culturalesconstitucion politica (derechos sociales, economicos y culturales
constitucion politica (derechos sociales, economicos y culturales
Cesar Guerrero
 
Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016
Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016
Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016
José María
 
Trabajo inconpleto de investigacion soccial
Trabajo inconpleto de investigacion soccialTrabajo inconpleto de investigacion soccial
Trabajo inconpleto de investigacion soccial
raul vasquez
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
lisdayana09
 
Cb07 actual original
Cb07 actual originalCb07 actual original
Cb07 actual original
Jorge Alberto Garcia
 
Derechos y discapacidad.
Derechos y discapacidad.Derechos y discapacidad.
Derechos y discapacidad.
José María
 
Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal...
Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal...Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal...
Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal...gute Laune
 

La actualidad más candente (20)

Igualdad de oportunidades. Diversidad funcional.
Igualdad de oportunidades. Diversidad funcional.Igualdad de oportunidades. Diversidad funcional.
Igualdad de oportunidades. Diversidad funcional.
 
Derechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosDerechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivos
 
Aproximaciones A La Igualdad
Aproximaciones A La IgualdadAproximaciones A La Igualdad
Aproximaciones A La Igualdad
 
06 3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
06   3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)06   3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
06 3 - clase - dcp - derechos sociales, económicos y culturales - iii (1)
 
Derecho al trabajo
Derecho al trabajoDerecho al trabajo
Derecho al trabajo
 
Derecho a la igualdad y no discriminacion.
Derecho a la igualdad y no discriminacion.Derecho a la igualdad y no discriminacion.
Derecho a la igualdad y no discriminacion.
 
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIO...
 
Dº al trabajo
Dº al trabajoDº al trabajo
Dº al trabajo
 
Saber la importancia de estudiar derecho
Saber la importancia de estudiar derechoSaber la importancia de estudiar derecho
Saber la importancia de estudiar derecho
 
Legislación laboral
Legislación laboralLegislación laboral
Legislación laboral
 
Legislación laboral aplicada - daniela lozano
Legislación laboral aplicada - daniela lozanoLegislación laboral aplicada - daniela lozano
Legislación laboral aplicada - daniela lozano
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
constitucion politica (derechos sociales, economicos y culturales
constitucion politica (derechos sociales, economicos y culturalesconstitucion politica (derechos sociales, economicos y culturales
constitucion politica (derechos sociales, economicos y culturales
 
Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016
Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016
Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016
 
Trabajo inconpleto de investigacion soccial
Trabajo inconpleto de investigacion soccialTrabajo inconpleto de investigacion soccial
Trabajo inconpleto de investigacion soccial
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
Cb07 actual original
Cb07 actual originalCb07 actual original
Cb07 actual original
 
Derechos y discapacidad.
Derechos y discapacidad.Derechos y discapacidad.
Derechos y discapacidad.
 
Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal...
Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal...Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal...
Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal...
 
Trabajo derechos humanos art 23
Trabajo derechos humanos art 23Trabajo derechos humanos art 23
Trabajo derechos humanos art 23
 

Similar a Unidad 3 Trabajo

Igualdad Laboral.docx
Igualdad Laboral.docxIgualdad Laboral.docx
Igualdad Laboral.docx
SamuelCaraveoCastill
 
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronicaSensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronicarafaslopez
 
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxGRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
AbyChary
 
Identidad social por francheska camilo
Identidad social por francheska camiloIdentidad social por francheska camilo
Identidad social por francheska camilo
Francheska Camilo
 
trabajo de leyes.docx
trabajo de leyes.docxtrabajo de leyes.docx
trabajo de leyes.docx
EdwinGuerra37
 
Fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombresFomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
IreneZI
 
TAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACION
TAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACIONTAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACION
TAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACION
amaliseries
 
Contexto equipo 8
Contexto equipo 8Contexto equipo 8
Contexto equipo 8guestb021ab
 
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
José María
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
EQUIPO_TU-0200
 
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teoricoCentro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
uamericas
 
Programa nacional de política laboral
Programa nacional de política laboralPrograma nacional de política laboral
Programa nacional de política laboralGabek21
 
Producto 16 principios en formacion civica y etica
Producto 16 principios en formacion civica y eticaProducto 16 principios en formacion civica y etica
Producto 16 principios en formacion civica y etica
jose15calderon
 
Mi Portafolio digital - Arturo Cueva
Mi Portafolio digital - Arturo CuevaMi Portafolio digital - Arturo Cueva
Mi Portafolio digital - Arturo Cueva
ArturoCueva1
 
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliarPresentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
cornejomary
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
chuchufleto1988
 
Formacion empleo e inmigracion
Formacion empleo e inmigracionFormacion empleo e inmigracion
Formacion empleo e inmigracion
Centro Universitario Villanueva
 
Presentación propuesta investigativa
Presentación propuesta investigativaPresentación propuesta investigativa
Presentación propuesta investigativa
yoharo181
 
Ponencia de la dip
Ponencia de la dipPonencia de la dip
Ponencia de la dipUNAM
 

Similar a Unidad 3 Trabajo (20)

Igualdad Laboral.docx
Igualdad Laboral.docxIgualdad Laboral.docx
Igualdad Laboral.docx
 
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronicaSensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
 
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxGRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
 
Identidad social por francheska camilo
Identidad social por francheska camiloIdentidad social por francheska camilo
Identidad social por francheska camilo
 
trabajo de leyes.docx
trabajo de leyes.docxtrabajo de leyes.docx
trabajo de leyes.docx
 
Fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombresFomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
 
TAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACION
TAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACIONTAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACION
TAREA 1: CONCEPTUALIZACION E IDENTIFICACION
 
Contexto equipo 8
Contexto equipo 8Contexto equipo 8
Contexto equipo 8
 
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
 
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teoricoCentro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
 
Programa nacional de política laboral
Programa nacional de política laboralPrograma nacional de política laboral
Programa nacional de política laboral
 
Producto 16 principios en formacion civica y etica
Producto 16 principios en formacion civica y eticaProducto 16 principios en formacion civica y etica
Producto 16 principios en formacion civica y etica
 
Mi Portafolio digital - Arturo Cueva
Mi Portafolio digital - Arturo CuevaMi Portafolio digital - Arturo Cueva
Mi Portafolio digital - Arturo Cueva
 
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliarPresentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
 
Formacion empleo e inmigracion
Formacion empleo e inmigracionFormacion empleo e inmigracion
Formacion empleo e inmigracion
 
Presentación propuesta investigativa
Presentación propuesta investigativaPresentación propuesta investigativa
Presentación propuesta investigativa
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ponencia de la dip
Ponencia de la dipPonencia de la dip
Ponencia de la dip
 

Más de Campus INADI

Diez y Novaro
Diez y Novaro Diez y Novaro
Diez y Novaro
Campus INADI
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
Campus INADI
 
Diversidad Sexual y Familiar
Diversidad Sexual y FamiliarDiversidad Sexual y Familiar
Diversidad Sexual y Familiar
Campus INADI
 
Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación
Campus INADI
 
Unidad 1 Educación
Unidad 1 EducaciónUnidad 1 Educación
Unidad 1 Educación
Campus INADI
 
Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación
Campus INADI
 
Unidad 2 Salud
Unidad 2   SaludUnidad 2   Salud
Unidad 2 Salud
Campus INADI
 
Power Point Trabajo
Power Point TrabajoPower Point Trabajo
Power Point Trabajo
Campus INADI
 
Power Point Trabajo
Power Point TrabajoPower Point Trabajo
Power Point Trabajo
Campus INADI
 

Más de Campus INADI (9)

Diez y Novaro
Diez y Novaro Diez y Novaro
Diez y Novaro
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Diversidad Sexual y Familiar
Diversidad Sexual y FamiliarDiversidad Sexual y Familiar
Diversidad Sexual y Familiar
 
Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación
 
Unidad 1 Educación
Unidad 1 EducaciónUnidad 1 Educación
Unidad 1 Educación
 
Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación
 
Unidad 2 Salud
Unidad 2   SaludUnidad 2   Salud
Unidad 2 Salud
 
Power Point Trabajo
Power Point TrabajoPower Point Trabajo
Power Point Trabajo
 
Power Point Trabajo
Power Point TrabajoPower Point Trabajo
Power Point Trabajo
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Unidad 3 Trabajo

  • 1. El trabajo como derecho humano fundamental. El derecho a trabajar representa un derecho fundamental de las personas reconocido por la Constitución Nacional que encuentra su fundamento en los principios de dignidad y autonomía de cada persona. Por otra parte, es a través de una actividad laboral que las personas suelen acceder, por medio de un ingreso económico, a cierto nivel de bienestar. Asimismo, muchas rutinas personales están organizadas en base a las exigencias u obligaciones laborales por lo tanto el trabajo se ha transformado en un gran ordenador de la vida familiar y de los roles que se desempeñan al interior de una familia. De hecho, es a través de las actividades laborales que las personas configuran ordenadamente su tiempo ocioso – descanso (vacaciones, descanso, horarios de trabajo, etc.). Además constituye un elemento indispensable para la movilidad social ascendente y para mejorar las condiciones de bienestar. Trabajo Digno. Cuando se encuentra regulado, el trabajo registrado no solamente configura una fuente de obtención de los ingresos necesarios para la manutención y subsistencia personal y familiar, sino que además se encuentran a él asociado el ejercicio de toda una serie de derechos. Es bajo esta modalidad que el trabajo es legítimamente reconocido por las instituciones y el Estado, pudiendo ser ejercido como un derecho en sí mismo y a su vez como un canalizador y facilitador de otros derechos que permiten efectivizarse a través de una actividad laboral y constituye una parte inseparable e inherente de la dignidad humana. En Argentina es utilizado el término Trabajo Digno para incorporar el concepto de Trabajo Decente elaborado por la OIT, referido a aquel trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, que brinde entre otras situaciones seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que las personas expresen sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.
  • 2. El trabajo y el empleo hacen a la inclusión social, al capital social, al prestigio que esos lugares adjudican y por los que las personas suelen aportar valor a la sociedad, constituyendo parte de la construcción de la subjetividad de la propia imagen y de la autoestima personal, aportando un valor fundamental para la inclusión social de las personas. Es por eso que hablamos de trabajo digno. Cuadro Nº 1. Informalidad laboral total, por rama de actividad y por nivel de ingresos. 4º Trimestre 2017 Tasa de empleo no registrado de 14 años y más 34% Rama de actividad Actividades primarias 25% Industria manufacturera 29% Construcción 66% Comercio 43% Hoteles y restaurantes 49% Transporte, almacenaje y comunicaciones 30% Servicios financieros, inmobiliarios, alquileres y empresariales 21% Enseñanza 91% Servicios sociales y de salud 23% Trabajo doméstico 76% Otros servicios comunitarios, sociales y personales 21% Ingreso per cápita familiar 1° quintil 63% 2° quintil 42% 3° quintil 29% 4° quintil 23% 5° quintil 14% Fuente: Elaboración Propia con datos del MTEySS. Boletín de Estadísticas Laborales, 2018. Cabe destacar que en nuestro país, para el 4º trimestre de 2017 según datos que arroja el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el 34% del empleo se encuentra no registrado, afectando en mayor medida a las actividades educativas, al trabajo doméstico y a la construcción, y con un impacto superior sobre los sectores de menores ingresos.
  • 3. Discriminación en el ámbito laboral. Toda discriminación constituye un hecho violento, además de una vulneración a los derechos humanos. Las formas graves y persistentes de discriminación en el trabajo contribuyen a agudizar la vulnerabilidad y la exclusión social de aquellos grupos que históricamente han padecido segregación. La discriminación no es un acto aislado, sino que tiene una raigambre histórica producto de un modelo social que, durante siglos, postuló una concepción de “normalidad” que ubicaba a algunas personas o grupos de personas, con determinadas características (varón, blanco, de edad productiva, instruido, católico, heterosexual, sin discapacidad, entre otras) en una relación de poder subordinante sobre otras que no se correspondían con ese patrón. La construcción del paradigma de normalidad al que deben asimilarse todos los “otros“, implica que aquellos que no tienen esos atributos son las personas consideradas diferentes o inferiores. Este modelo hegemónico impone jerarquías basadas en la dominación y la desigualdad, es decir trata de naturalizar una supuesta “normalidad” para legitimar su supremacía, argumentando el bien social, cuando por el contrario, la discriminación empobrece al conjunto de la sociedad al privarse de la riqueza que da la pluralidad de identidades. El trabajo es un espacio donde se evidencian y ponen de manifiesto estereotipos y prejuicios que respondiendo a dicho paradigma pueden devenir en prácticas sociales discriminatorias y, eventualmente, constituir un obstáculo para el acceso, promoción, permanencia, mejora y retiro del mundo laboral. Según el Mapa de la Discriminación del INADI, el ámbito laboral se encuentra en segundo lugar con un 32% de personas que respondieron haber sufrido discriminación en sus lugares de trabajo.
  • 4. Gráfico Nº 1. Principales ámbitos donde se presenció discriminación o se fue objeto de actos discriminatorios Fuente: Mapa de la Discriminación. INADI 2013, personas encuestadas que dicen haber sufrido y/o presenciado discriminación. Los únicos requisitos exigibles para el desempeño de actividades, profesiones u oficios son, en principio, las habilidades y cualidades pertinentes para el puesto. De este modo, consideramos que si dichos requisitos no son razonables (no guardan relación con las capacidades y habilidades necesarias para el empleo) constituyen una práctica discriminatoria en base a la Ley Nacional Antidiscriminatoria Nro. 23.592. Por lo tanto, si los requisitos no son razonables; es decir, no guardan relación con las capacidades y habilidades necesarias para el empleo que se busca cubrir, los mismos constituyen un acto o práctica discriminatoria. Entre algunas situaciones que suelen presentarse podemos encontrar: • Especificaciones referidas a los rangos de edad. • Especificaciones por sexo/ género. • El aspecto físico y la buena “presencia”. • Lugar de residencia y condición Social.
  • 5. Sin embargo, es dable destacar que existen ciertos grupos humanos que para participar igualitariamente en el mercado de trabajo requieren de la intervención de un Estado capaz de fomentar patrones de equidad social, de cara a la persistencia de desigualdades sociales que impiden el desarrollo laboral en igualdad de oportunidades. Asimismo, identificamos que la discriminación laboral en todas sus formas contribuye a agudizar la vulnerabilidad, a reproducir la pobreza y a limitar las posibilidades de las personas a una mejor calidad de vida, su bienestar y el de su familia y, por tanto, restringen la inclusión social. En la mayoría de los casos, la discriminación laboral tiene como principales víctimas a grupos históricamente vulnerados que, por encontrarse expuestos a condiciones sociales desiguales, encuentran severas dificultades para hacer ejercicio pleno de todos sus derechos. Estos grupos son:  las personas con discapacidad,  las mujeres,  los/as afrodescendientes,  las personas viviendo con VIH-sida,  las personas migrantes,  los/as adultos mayores,  los/as jóvenes,  las personas en situación de pobreza,  las personas pertenecientes a las comunidades indígenas,  las personas con orientaciones sexuales no hegemónicas,  las personas trans,  las personas privadas de la libertad y liberados/as. Las desigualdades se traducen en limitantes y obstrucciones que se pueden presentar en el acceso al empleo, en la selección o búsquedas de puestos laborales, en la remuneración, en la dificultad para el ascenso, en la capacitación y formación, en la promoción y acceso a puestos de decisión, etc. Además se observan problemáticas
  • 6. vinculadas al desempleo y el subempleo, la precariedad laboral, el trabajo no registrado y el acoso laboral o mobbing. La discriminación puede presentarse en distintas etapas de la vida laboral:  En las búsquedas de empleo.  En las entrevistas.  En la selección.  Desempeño.  Promoción.  Retiro y/o despido. Puede ponerse de manifiesto en un trato desigual, injusto y menos favorable a determinadas personas que no se correspondan con el patrón evidenciado en el paradigma del modelo hegemónico, sin perjuicio de las capacidades y formación que cada persona posea para el desempeño de sus funciones. Cabe resaltar que no se trata de un fenómeno que sólo se presenta en el sector formal del mercado de trabajo, sino que también puede encontrarse presente en el sector informal, adquiriendo incluso formas más evidentes por estar fuera del alcance de la legislación laboral y de sus mecanismos de regulación y control. Las prácticas discriminatorias en el ámbito laboral provocan:  Una disminución en la motivación personal.  Aumentan las tensiones y conflictos en el lugar de trabajo.  Implicancias a nivel social. Esto no solamente trae aparejadas consecuencias a las personas víctimas de discriminación, sino que operan negativamente en la productividad laboral y en el ambiente de trabajo. Asimismo, las formas más graves y persistentes de discriminación ¿Qué es la discriminación laboral? Todo trato diferenciado y menos favorable por motivos arbitrarios vinculados a prejuicios y que son ajenos a la capacidad y formación, obstruyendo el acceso, permanencia y desarrollo en el mercado de trabajo.
  • 7. en el trabajo contribuyen a agudizar la vulnerabilidad, la pobreza y la exclusión social condenando a las personas a la inmovilidad social. Desde una perspectiva de derechos humanos, centramos nuestra atención en un espacio en el que aún persisten situaciones de desigualdad y de segregación con el objetivo de brindar algunas pautas tendientes a la promoción de ámbitos laborales más diversos, plurales y democráticos, haciendo especial hincapié en la importancia de generar acciones que promuevan la igualdad de oportunidades y el trato digno hacia todas las personas.