SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD PUBLICA II
Sociología y la Salud.
   Correlación de contenidos
teóricos de otras unidades para
el aprendizaje de la Sociología.
EQUIPO 1
• PROFESOR :Sergio Rubalcava

•   Diana Laura Arias Garcia
•   Mona Said Khalaf Partida
•   Alma Rocío Robles Macedo
•   Mitsi Denisse Ornelas Sanchez
•   Martin Hernández Zepeda
SALUD PUBLICA
• La salud pública es "la ciencia y el arte
 de prevenir las enfermedades, prolongar
     la vida y la promoción de la salud a
   través de los esfuerzos organizados y
      decisiones con conocimiento de la
  sociedad, las organizaciones, públicas y
    privadas, comunidades e individuos"
INSTITUCIONES
Según la OMS

Necesita       personal,      financiación,
información, suministros, transportes y
comunicaciones, así como una orientación y
una dirección generales. Además tiene que
proporcionar buenos tratamientos y
servicios que respondan a las necesidades
de la población y sean justos desde el
punto de vista financiero.
UNICAUSALIDAD Y MULTICAUSALIDAD
 El espíritu humano, con su tendencia natural a
  buscar la verdad, siempre ha interrogado al
mundo que lo rodea, tratando de descubrir las
leyes que lo rigen. Esto ha llevado al hombre al
  concepto de "causa", es decir, de condición
 necesaria y suficiente para la presencia de un
                     hecho
UNICAUSALIDAD
   A partir del descubrimiento del papel de los
     microorganismos en las enfermedades
infecciosas se desarrolló el modelo unicausal, el
 cual dice que una enfermedad tiene una causa.
MULTICAUSALIDAD
    La multicausalidad se refiere a que las
  enfermedades están asociadas a diversos
   factores químicos, físicos, ambientales,
socioculturales, muchos de ellos relacionados
       con el modo de vida y el trabajo.
MULTICAUSA MULTIEFECTO
Un conjunto de diferentes causas produce
    un conjunto de diferentes efectos
• Enfermedades como infecciones.

• Medidas de higiene personal, alimentos.

• Aislamiento de pacientes.
• Enfermedad como proceso natural.

• Buena nutrición.

• Ejercicio físico.
• Servicios médicos gratuitos.

• Ingeniería de salud pública.

• Limpieza de calles y casas.
• Falta de medidas de salud publica.

• Grandes epidemias.
• Resurge la ciencia.



• 1662. John Graun “Observaciones sobre
  la mortalidad”.

• Teorías de enfermedades contagiosas.
• Aumenta el interés en la salud publica.

• Sociedad de igualdad de derechos.

• Virchow, Villerme y Allison. Enfermedad y
  pobreza.
• Grandes avances científicos.

• Inversión de la pirámide poblacional.

• Falta de priorización de la prevención.
• Principales retos:

  A.- Cultura de prevención.

  B.- Salud de libre y fácil acceso.
• Primera teoría: Las consecuencias no
  planeadas de la acción social (deliberada).
• Introducida por Robert Merton.
• Sostiene que todas las intervenciones sociales
  tienen consecuencias no planeadas.
• Algunas de estas consecuencias pueden ser
  adversas, por lo cual las intervenciones deben
  evaluarse rutinariamente.
• Segunda teoría: La construcción social de la
  realidad
• Introducida por Peter Berger y Thomas
  Luckmann.
• Sostiene que el mundo real es construido a
  través de ideas, prácticas y cosas social y
  culturalmente legitimadas, sin importar sus
  bases materiales.
• Los problemas de salud globales pueden tener
  una importancia culturalmente distintiva en
  diferentes localidades.
• Tercera teoría: Sufrimiento social
Implicaciones:
• Las fuerzas socioeconómicas y
  sociopolíticas pueden causar
  enfermedad.Las instituciones pueden
  empeorar el sufrimiento.El sufrimiento no
  se limita al individuo, se extiende a su
  familia y a sus redes sociales.Lo
  problemas sociales y los problemas de
  salud son generalmente inseparables.
• Cuarta teoría: Biopower
• Término acuñado por Michel Foucault.
• Este modelo explica el modo en que los
  gobiernos ejercen sus efectos vía el
  control de las poblaciones.
• Introduce el término ciudadanía biológica.
Asa Cristina Laurell
Asa Cristina Laurell es una
investigadora, médica y
política de origen sueco y
naturalizada mexicana en
1971. Es reconocida como
una de las figuras más
representativas     de    la
corriente de la medicina
social latinoamericana.
• Entre otros cargos,
  fue secretaria de
  Salud del Distrito
  Federal durante la
  gestión de Andrés
  Manuel         López
  Obrador (2000-2006)
  y académica de la
  Universidad
  Autónoma
  Metropolitana Unidad
  Xochimilco.
• “Cristina Laurell es
  exponente      de     la
  corriente            de
  pensamiento        que
  estudia    la    salud-
  enfermedad de la
  colectividad,     como
  una expresión de los
  procesos sociales, en
  el     contexto     del
  acontecer económico,
  político e ideológico
  de la sociedad y no
  solamente         como
  fenómenos
  biológicos.”
• Uno de los aportes más
  significativos de Laurell a
  la     medicina     social
  latinoamericana es que
  su obra se enfoca en la
  determinación histórica
  del     proceso     salud-
  enfermedad al que llamó
  nexo           biopsíquico
  humano históricamente
  específico.
• Fue         nombrada
  Secretaria de Salud
  del    Gobierno    del
  Distrito Federal por el
  Lic. López Obrador en
  diciembre        2000.
  Durante su gestión en
  la          Secretaría
  instrumentó          la
  Pensión Alimentaria
  que            alcanzó
  cobertura    universal
  en 2002. La pensión
  fue elevada a rango
  de ley en 2003,
  creándose un nuevo
  derecho social en el
• A fin de hacer
  cumplir el derecho
  constitucional a la
  protección de la
  salud se construyó
  en la Secretaría el
  Programa         de
  Servicios Médicos
  y    Medicamentos
  Gratuitos para los
  residentes del DF
  sin       seguridad
  social laboral.
• Se intenta abordar el proceso salud-
  enfermedad desde el punto de vista
  social.

• Discusión sobre si la enfermedad es
  meramente biológica.
• Enfermedad relacionada con crisis
  política, social y económica.

• Perfiles patológicos modificados.
• Enfermedad tiene carácter histórico y
  social.
¿Qué es economía?

     Es la ciencia social que
     estudia:

     -La relación de los agentes:
     Extracción, producción,
     intercambio, distribución y
     consumo de bienes y servicios.
Relación entre economía y
           salud
• Decisiones en salud implican
  economía.
• Se puede apreciar desde 2 diferentes
  perspectivas.
 La primera se evidencia a través del impacto
  que tiene el sistema de salud como
  condicionante del bienestar de la población,
  como determinante de la productividad del
  trabajo y en la formación de capital humano.
• La segunda, a través de la influencia del
  sistema de salud de manera cuantitativa y
  cualitativa en el crecimiento de la
  economía nacional, lo que refuerza su
  importancia como sector económico.
México es un país de ingresos medios y, como
tal, tiene una problemática distinta a la mayoría
de los países que instituyeron un proceso de
macroeconomía y salud.
Además de las consecuencias directas de la salud como
la disminución laboral y la carga económica de las
enfermedades, está también la malnutrición en lo que
respecta en la educación, y que afecta de manera
indirecta ya que debido a los problemas de la desnutrición
comienzan las carencias para la realización debida de los
seres humanos.
Sociología



   Socios =
 dentro Estudia los
          del contexto
 histórico-cultural en
   sociedad
   fenómenos colectivos
el que se encuentran
     producidos por la
Logos= estudio
      inmersos.
   actividad social de los
   seres humanos
, se adoptó la perspectiva del
modelo para realizar investigaciones sobre la
salud de los trabajadores.
Aplicación de entrevistas colectivas, no
individuales, entre los trabajadores de la
industria       información sobre los daños a
la salud derivados de las condiciones del
trabajo, promover la concientización al
respecto entre los propios afectados, y
formular propuestas colectivas de solución
entre los trabajadores (Laurell et al 1990).
¿Por qué es necesario
centrarse en los determinantes
     sociales de la salud?

  Personas socialmente desfavorecidas
  tienen menos acceso a los recursos
  sanitarios básicos y al sistema de salud
  en su conjunto.

  Enferman y mueren con mayor
  frecuencia que aquéllas que pertenecen
  a grupos que ocupan posiciones
  sociales más privilegiadas.
Según la Organización Mundial
                   de la Salud, el concepto de
                 desigualdad en salud tiene una
                   dimensión moral y ética; se
                refiere a las diferencias en salud
                que son innecesarias, evitables e
                              injustas.



  Alcanzar la igualdad en salud
 conllevaría que todo el mundo
tuviera una oportunidad justa de
  conseguir una salud óptima.



                 El contexto socioeconómico y
                político, y la posición dentro de la
                       jerarquía consitituyen
                  determinantes estructurales.
Correlación de Salud publica
    1 y Salud Publica 2
• Ambas Unidades de aprendizaje tienen
  como propósito proporcionar al alumno los
  elementos básicos de la salud pública que
  le permitan identificar los problemas de
  salud colectiva y respuestas sociales que
  se dan a los mismos.
• Por otro lado se le proporcionan las
  herramientas para el trabajo comunitario
  en las áreas de promoción, educación y
  preservación de la salud.
• Que el alumno comprenda la problemática
  colectiva de salud, las respuestas sociales
  institucionales y comunitarias que se dan a dichos
  problemas,        investigando     los      factores
  condicionantes y determinantes del proceso salud
  enfermedad a fin de lograr un impacto en salud,
  analizando       y    participando     de     forma
  interdisciplinaria en las áreas de formación,
  educación y preservación en la salud, propiciando
  el compromiso conjunto a la participación
  comunitaria, logrando con ello el desarrollo de una
  práctica profesional integral.
Diferencias entre ambos Cursos
• Salud Pública 1 se   • Salud Pública 2 se
  enfoca más en          enfoca más en la
  factores               Sociedad y Salud y
  determinantes y        en Educación para la
  condicionantes o       Salud.
  causales de salud
  enfermedad.
• Ciencia   y   el    arte        de        prevenir       las
 enfermedades,       prolongar         la       vida   y    la
 promoción de la salud a través de los
 esfuerzos organizados y decisiones con
 conocimiento        de      la        sociedad,           las
 organizaciones,      públicas              y     privadas,
 comunidades e individuos.
La salud pública se apoya en
la epidemiología, la estadística
      la epidemiología, la
 yestadística y otras ciencias
   otras ciencias sociales para
   sociales parasalud y sus
    enfrentar la enfrentar la
     problemas desde una
 salud y sus problemas desde
     perspectiva colectiva.
   una perspectiva colectiva.
Objetivos
• El enfoque de una intervención de salud
  pública es prevenir y controlar
  enfermedades, lesiones y otras
  condiciones de salud a través de la
  vigilancia de casos y la promoción de
  conductas saludables, comunidades y
  ambientes.
• La salud pública juega un papel importante en
  los esfuerzos de prevención de la enfermedad,
  tanto en el mundo en desarrollo y en los
  países desarrollados, a través de los sistemas
  de salud locales y las organizaciones no
  gubernamentales. La Organización Mundial de
  la Salud (OMS) es el organismo internacional
  que coordina y actúa sobre los problemas
  mundiales de salud pública.
Función de la OMS en Salud
             Pública
  Ofrecer liderazgo en
temas cruciales para la     formular opciones de
  salud y participar en       política que aúnen
   alianzas cuando se       principios éticos y de
 requieran actuaciones      fundamento científico
        conjuntas
 determinar las líneas de
                            prestar apoyo técnico,
investigación y estimular
                             catalizar el cambio y
la producción, difusión y
                               crear capacidad
      aplicación de
                            institucional duradera
 conocimientos valiosos


  establecer normas y          seguir de cerca la
 promover y seguir de       situación en materia de
cerca su aplicación en la    salud y determinar las
        práctica             tendencias sanitarias
Bibliografía
• http://reddeacceso.org/category/derecho-
  a-la-salud/
• http://www.who.int/about/role/es/index.htm
  l - OMS
• Kleinman, A. (2010). The art of medicine.
  Four social theories for Global Health. The
  Lancet, 375, 1518-1519.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tecnologia en el cuidado de enfermeria
La tecnologia en el cuidado de enfermeriaLa tecnologia en el cuidado de enfermeria
La tecnologia en el cuidado de enfermeria
Solcito Palomeque
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
font Fawn
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaClaudia Rosado
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADOKaierleiki
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCelsa Rocio
 
Callista Roy
Callista RoyCallista Roy
Callista Roy
papoter
 
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Universidad Particular de Loja
 
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaaCuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaachelo
 
3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa
Karis Roman
 
Pdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeriaPdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeria
Omara Rodriguez Alcivar
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
Nancy Oregón
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

La tecnologia en el cuidado de enfermeria
La tecnologia en el cuidado de enfermeriaLa tecnologia en el cuidado de enfermeria
La tecnologia en el cuidado de enfermeria
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeria
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Callista Roy
Callista RoyCallista Roy
Callista Roy
 
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
 
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaaCuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
 
3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
Pdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeriaPdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeria
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Equipo de salud
Equipo de saludEquipo de salud
Equipo de salud
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 

Similar a Sociología en la salud pública

Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Presentación resumen de haro
Presentación resumen de haroPresentación resumen de haro
Presentación resumen de haroadriananill
 
concepto de salud.pptx
concepto de salud.pptxconcepto de salud.pptx
concepto de salud.pptx
Guido Arce
 
Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.
ssuser4678ac
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
LETICIAQUINONESESQUE
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
Yulissa70
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SteveGarciaLlamas
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
MaritrinyOliver
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
DanielNavarroYovera
 
1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx
felipeParraO
 
Sociología de la Salud
Sociología de la SaludSociología de la Salud
Sociología de la Salud
Eduer Bernilla Rodriguez
 
Salud hemoterapia
Salud hemoterapiaSalud hemoterapia
Salud hemoterapia
Mario Ariel Aranda
 
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptxSALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
RosaHaydeeJimenezRod
 
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud PublicaObjetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Frank Pineda
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
NutPatty
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
CINTYA92
 

Similar a Sociología en la salud pública (20)

Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Presentación resumen de haro
Presentación resumen de haroPresentación resumen de haro
Presentación resumen de haro
 
concepto de salud.pptx
concepto de salud.pptxconcepto de salud.pptx
concepto de salud.pptx
 
Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.
 
Tema 1 salud pública
Tema 1 salud públicaTema 1 salud pública
Tema 1 salud pública
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx
 
Sociología de la Salud
Sociología de la SaludSociología de la Salud
Sociología de la Salud
 
Salud hemoterapia
Salud hemoterapiaSalud hemoterapia
Salud hemoterapia
 
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptxSALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
 
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud PublicaObjetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud Publica
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 

Sociología en la salud pública

  • 2. Sociología y la Salud. Correlación de contenidos teóricos de otras unidades para el aprendizaje de la Sociología.
  • 3. EQUIPO 1 • PROFESOR :Sergio Rubalcava • Diana Laura Arias Garcia • Mona Said Khalaf Partida • Alma Rocío Robles Macedo • Mitsi Denisse Ornelas Sanchez • Martin Hernández Zepeda
  • 4. SALUD PUBLICA • La salud pública es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos"
  • 5. INSTITUCIONES Según la OMS Necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.
  • 6.
  • 7.
  • 8. UNICAUSALIDAD Y MULTICAUSALIDAD El espíritu humano, con su tendencia natural a buscar la verdad, siempre ha interrogado al mundo que lo rodea, tratando de descubrir las leyes que lo rigen. Esto ha llevado al hombre al concepto de "causa", es decir, de condición necesaria y suficiente para la presencia de un hecho
  • 9. UNICAUSALIDAD A partir del descubrimiento del papel de los microorganismos en las enfermedades infecciosas se desarrolló el modelo unicausal, el cual dice que una enfermedad tiene una causa.
  • 10. MULTICAUSALIDAD La multicausalidad se refiere a que las enfermedades están asociadas a diversos factores químicos, físicos, ambientales, socioculturales, muchos de ellos relacionados con el modo de vida y el trabajo.
  • 11. MULTICAUSA MULTIEFECTO Un conjunto de diferentes causas produce un conjunto de diferentes efectos
  • 12.
  • 13.
  • 14. • Enfermedades como infecciones. • Medidas de higiene personal, alimentos. • Aislamiento de pacientes.
  • 15. • Enfermedad como proceso natural. • Buena nutrición. • Ejercicio físico.
  • 16. • Servicios médicos gratuitos. • Ingeniería de salud pública. • Limpieza de calles y casas.
  • 17.
  • 18. • Falta de medidas de salud publica. • Grandes epidemias.
  • 19.
  • 20. • Resurge la ciencia. • 1662. John Graun “Observaciones sobre la mortalidad”. • Teorías de enfermedades contagiosas.
  • 21.
  • 22. • Aumenta el interés en la salud publica. • Sociedad de igualdad de derechos. • Virchow, Villerme y Allison. Enfermedad y pobreza.
  • 23.
  • 24. • Grandes avances científicos. • Inversión de la pirámide poblacional. • Falta de priorización de la prevención.
  • 25. • Principales retos: A.- Cultura de prevención. B.- Salud de libre y fácil acceso.
  • 26. • Primera teoría: Las consecuencias no planeadas de la acción social (deliberada). • Introducida por Robert Merton. • Sostiene que todas las intervenciones sociales tienen consecuencias no planeadas. • Algunas de estas consecuencias pueden ser adversas, por lo cual las intervenciones deben evaluarse rutinariamente.
  • 27. • Segunda teoría: La construcción social de la realidad • Introducida por Peter Berger y Thomas Luckmann. • Sostiene que el mundo real es construido a través de ideas, prácticas y cosas social y culturalmente legitimadas, sin importar sus bases materiales. • Los problemas de salud globales pueden tener una importancia culturalmente distintiva en diferentes localidades.
  • 28. • Tercera teoría: Sufrimiento social Implicaciones: • Las fuerzas socioeconómicas y sociopolíticas pueden causar enfermedad.Las instituciones pueden empeorar el sufrimiento.El sufrimiento no se limita al individuo, se extiende a su familia y a sus redes sociales.Lo problemas sociales y los problemas de salud son generalmente inseparables.
  • 29. • Cuarta teoría: Biopower • Término acuñado por Michel Foucault. • Este modelo explica el modo en que los gobiernos ejercen sus efectos vía el control de las poblaciones. • Introduce el término ciudadanía biológica.
  • 30. Asa Cristina Laurell Asa Cristina Laurell es una investigadora, médica y política de origen sueco y naturalizada mexicana en 1971. Es reconocida como una de las figuras más representativas de la corriente de la medicina social latinoamericana.
  • 31. • Entre otros cargos, fue secretaria de Salud del Distrito Federal durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador (2000-2006) y académica de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
  • 32. • “Cristina Laurell es exponente de la corriente de pensamiento que estudia la salud- enfermedad de la colectividad, como una expresión de los procesos sociales, en el contexto del acontecer económico, político e ideológico de la sociedad y no solamente como fenómenos biológicos.”
  • 33. • Uno de los aportes más significativos de Laurell a la medicina social latinoamericana es que su obra se enfoca en la determinación histórica del proceso salud- enfermedad al que llamó nexo biopsíquico humano históricamente específico.
  • 34. • Fue nombrada Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal por el Lic. López Obrador en diciembre 2000. Durante su gestión en la Secretaría instrumentó la Pensión Alimentaria que alcanzó cobertura universal en 2002. La pensión fue elevada a rango de ley en 2003, creándose un nuevo derecho social en el
  • 35. • A fin de hacer cumplir el derecho constitucional a la protección de la salud se construyó en la Secretaría el Programa de Servicios Médicos y Medicamentos Gratuitos para los residentes del DF sin seguridad social laboral.
  • 36.
  • 37. • Se intenta abordar el proceso salud- enfermedad desde el punto de vista social. • Discusión sobre si la enfermedad es meramente biológica.
  • 38. • Enfermedad relacionada con crisis política, social y económica. • Perfiles patológicos modificados.
  • 39. • Enfermedad tiene carácter histórico y social.
  • 40.
  • 41. ¿Qué es economía? Es la ciencia social que estudia: -La relación de los agentes: Extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
  • 42. Relación entre economía y salud • Decisiones en salud implican economía. • Se puede apreciar desde 2 diferentes perspectivas.
  • 43.  La primera se evidencia a través del impacto que tiene el sistema de salud como condicionante del bienestar de la población, como determinante de la productividad del trabajo y en la formación de capital humano.
  • 44. • La segunda, a través de la influencia del sistema de salud de manera cuantitativa y cualitativa en el crecimiento de la economía nacional, lo que refuerza su importancia como sector económico.
  • 45. México es un país de ingresos medios y, como tal, tiene una problemática distinta a la mayoría de los países que instituyeron un proceso de macroeconomía y salud.
  • 46. Además de las consecuencias directas de la salud como la disminución laboral y la carga económica de las enfermedades, está también la malnutrición en lo que respecta en la educación, y que afecta de manera indirecta ya que debido a los problemas de la desnutrición comienzan las carencias para la realización debida de los seres humanos.
  • 47.
  • 48. Sociología Socios = dentro Estudia los del contexto histórico-cultural en sociedad fenómenos colectivos el que se encuentran producidos por la Logos= estudio inmersos. actividad social de los seres humanos
  • 49.
  • 50.
  • 51. , se adoptó la perspectiva del modelo para realizar investigaciones sobre la salud de los trabajadores. Aplicación de entrevistas colectivas, no individuales, entre los trabajadores de la industria información sobre los daños a la salud derivados de las condiciones del trabajo, promover la concientización al respecto entre los propios afectados, y formular propuestas colectivas de solución entre los trabajadores (Laurell et al 1990).
  • 52. ¿Por qué es necesario centrarse en los determinantes sociales de la salud? Personas socialmente desfavorecidas tienen menos acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud en su conjunto. Enferman y mueren con mayor frecuencia que aquéllas que pertenecen a grupos que ocupan posiciones sociales más privilegiadas.
  • 53. Según la Organización Mundial de la Salud, el concepto de desigualdad en salud tiene una dimensión moral y ética; se refiere a las diferencias en salud que son innecesarias, evitables e injustas. Alcanzar la igualdad en salud conllevaría que todo el mundo tuviera una oportunidad justa de conseguir una salud óptima. El contexto socioeconómico y político, y la posición dentro de la jerarquía consitituyen determinantes estructurales.
  • 54. Correlación de Salud publica 1 y Salud Publica 2
  • 55. • Ambas Unidades de aprendizaje tienen como propósito proporcionar al alumno los elementos básicos de la salud pública que le permitan identificar los problemas de salud colectiva y respuestas sociales que se dan a los mismos.
  • 56. • Por otro lado se le proporcionan las herramientas para el trabajo comunitario en las áreas de promoción, educación y preservación de la salud.
  • 57. • Que el alumno comprenda la problemática colectiva de salud, las respuestas sociales institucionales y comunitarias que se dan a dichos problemas, investigando los factores condicionantes y determinantes del proceso salud enfermedad a fin de lograr un impacto en salud, analizando y participando de forma interdisciplinaria en las áreas de formación, educación y preservación en la salud, propiciando el compromiso conjunto a la participación comunitaria, logrando con ello el desarrollo de una práctica profesional integral.
  • 58. Diferencias entre ambos Cursos • Salud Pública 1 se • Salud Pública 2 se enfoca más en enfoca más en la factores Sociedad y Salud y determinantes y en Educación para la condicionantes o Salud. causales de salud enfermedad.
  • 59. • Ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos.
  • 60. La salud pública se apoya en la epidemiología, la estadística la epidemiología, la yestadística y otras ciencias otras ciencias sociales para sociales parasalud y sus enfrentar la enfrentar la problemas desde una salud y sus problemas desde perspectiva colectiva. una perspectiva colectiva.
  • 61. Objetivos • El enfoque de una intervención de salud pública es prevenir y controlar enfermedades, lesiones y otras condiciones de salud a través de la vigilancia de casos y la promoción de conductas saludables, comunidades y ambientes.
  • 62. • La salud pública juega un papel importante en los esfuerzos de prevención de la enfermedad, tanto en el mundo en desarrollo y en los países desarrollados, a través de los sistemas de salud locales y las organizaciones no gubernamentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo internacional que coordina y actúa sobre los problemas mundiales de salud pública.
  • 63. Función de la OMS en Salud Pública Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la formular opciones de salud y participar en política que aúnen alianzas cuando se principios éticos y de requieran actuaciones fundamento científico conjuntas determinar las líneas de prestar apoyo técnico, investigación y estimular catalizar el cambio y la producción, difusión y crear capacidad aplicación de institucional duradera conocimientos valiosos establecer normas y seguir de cerca la promover y seguir de situación en materia de cerca su aplicación en la salud y determinar las práctica tendencias sanitarias
  • 64. Bibliografía • http://reddeacceso.org/category/derecho- a-la-salud/ • http://www.who.int/about/role/es/index.htm l - OMS • Kleinman, A. (2010). The art of medicine. Four social theories for Global Health. The Lancet, 375, 1518-1519.