SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS
CARRERA DE ELECTRICIDAD
CENTRALES ELECTRICAS
TEMA:
ELEMENTOS DE LAS CENTRALES TÉRMICAS
1. GENERALIDADES.
2. CICLOS TERMODINÁMICOS: CARNOT Y RANKING, DIAGRAMAS DE CALOR.
3. INSTALACIONES DEL COMBUSTIBLE, PODER CALÓRICO, EXTRACCIÓN DE HUMOS.
4. ELEMENTOS AUXILIARES DE UNA CENTRAL TÉRMICA.
1. GENERALIDADES.
El objeto de las centrales térmicas es
aprovechar la energía calorífica de un
combustible para transformarla en electricidad.
Es decir, utilizan la energía mecánica obtenida
de un ciclo termodinámico para convertirla en
electricidad.
El proceso que sigue dicha transformación es el siguiente:
a) Alta energía contenida en el combustible se transforma, por combustión (centrales
térmicas convencionales) o por fisión (nucleares), en energía calorífica.
b) La energía calorífica que absorbe el fluido de trabajo se convierte al expansionarse en la
turbina o motor en energía mecánica.
c) La energía mecánica es transformada en energía eléctrica a través del generador eléctrico.
2. CICLOS TERMODINÁMICOS: CARNOT Y RANKING, DIAGRAMAS DE CALOR.
CICLO DE CARNOT.
Es un ciclo de potencia, en la figura II, se
representa el ciclo de Carnot de una máquina
térmica, este tiene el fin de producir trabajo
empleando calor, esto se logra al tomar el calor 𝑄c
de una fuente de mayor temperatura y hacer que
atraviese por un depósito (máquina térmica), esta
aprovecha el calor Qc y sus productos son el
trabajo y calor 𝑄f hacia una fuente de baja
temperatura.
II ciclo de Carnot
Primero se cuenta con una expansión isotérmica
de A-B a una temperatura 𝑇1; segundo, de B-C se
tiene un proceso de expansión adiabática; tercero,
de C-D se tiene una compresión isotérmica a una
temperatura 𝑇2; cuarto, completando el ciclo una
compresión adiabática. Se recuerda que en un
proceso adiabático no se produce una
transferencia de calor con el entorno por ello el
calor 𝑄 = 0 en los puntos de B-C y de D-C
El ciclo se compone de 4 procesos que se representan claramente en la figura III.
IIIDiagrama P-V ciclo de Carnot.
CICLO DE CARNOT
IV Esquema de Central Termoeléctrica
CICLO DE RANKINE.
El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor,
y es el que se utiliza en las centrales
termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una
caldera hasta evaporarla y elevar la presión del
vapor. Éste será llevado a una turbina donde
produce energía cinética a costa de perder presión.
Su camino continúa al seguir hacia un
condensador donde lo que queda de vapor pasa a
estado líquido para poder entrar a una bomba que
le subirá la presión para nuevamente poder
introducirlo a la caldera.
Es el ciclo termodinámico que se emplea en las centrales térmicas de vapor.
Para los puntos 1-2 correspondientes a la bomba,
se presenta un proceso isoentrópico con un
aumento leve en la temperatura, en los puntos 2-3
se encuentra la caldera donde se da un proceso
isobárico, de 3- 4 se tiene un proceso isoentrópico
en la turbina y cerrando el ciclo de 4-1 se
encuentra el condensador con un proceso
isobárico.
V Diagrama T-S del ciclo Rankine.
CICLO RANKINE
3. INSTALACIONES DEL COMBUSTIBLE, PODER CALÓRICO, EXTRACCIÓN DE HUMOS.
INSTALACIONES DEL COMBUSTIBLE
Central termoeléctrica de carbón (hulla, antracita, lignito,) es
previamente triturado en molinos pulverizadores hasta quedar
convertido en un polvo muy fino para facilitar su combustión.
Central termoeléctrica de fuel-oil, éste es precalentado para
adecuar su viscosidad, siendo inyectado posteriormente en
quemadores adecuados a este tipo de combustible.
Central termoeléctrica de gas, los quemadores están asimismo
concebidos especialmente para quemar dicho combustible.
Centrales termoeléctricas clásicas cuyo diseño les
permite quemar indistintamente combustibles fósiles
diferentes (carbón o gas, carbón o fuel-oil, etc.).
Reciben el nombre de centrales termoeléctricas mixtas.
 PODER CALÓRIFICO
Cantidad de calor que se obtiene de la oxidación completa, a presión atmosférica,
de los componentes de la unidad de masa (o volumen) de dicho combustible.
PODER CALORIFICO INFERIOR (PCI).
Es la cantidad de calor que puede obtenerse
en la combustión completa de la unidad de
combustible, si en los productos de la
combustión el agua está en forma de vapor.
PODER CALORIFICO SUPERIOR (PCS).
En los productos de la combustión el agua
aparece en forma líquida, por lo que se
aprovecha todo el calor de oxidación de los
componentes del combustible.
EXTRACCIÓN DE HUMOS.
Una vez que los Productos de la Combustión [PdC] o Humos
han cedido su calor al agua en el interior de la caldera es
preciso evacuarlos al exterior del local donde se encuentra el
aparato, para ello se utilizan los conductos de humos y las
chimeneas.
Tiro natural: los PdC, al estar a una
temperatura superior a la temperatura
ambiente, experimentan lo que se
conoce como tiro natural.
Tiro forzado: si las pérdidas de carga
del circuito de combustión son
superiores a las que es capaz de
vencer el tiro natural se incluyen
ventiladores que compensan
mecánicamente
La circulación del aire comburente y
los humos hasta la salida del aparato
puede realizarse de dos maneras:
4. ELEMENTOS AUXILIARES DE UNA CENTRAL TÉRMICA.
1. Turbina de vapor
2. Motores alternativos:
3. Motor alternativo de gas y sus elementos auxiliares
4. Motor alternativo de fuel y sus auxiliares
5. Calderas de recuperación
6. Calderas de recuperación de aceite térmico
7. Elementos del sistema agua-vapor
8. Alternador
9. Reductor
10. Plantas de frío: máquinas de absorción
11. Sistemas de tratamiento de agua
12. Sistemas de refrigeración
13. Sistemas eléctricos
14. Sistema de control
15. Estación de gas (ERM)
16. Plantas de regasificación
 Dávila, C. A. (Noviembre de 2014). UNIVERSIDAD DE CUENCA. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjD9vChybnrAhVEj1kKHUN6BhoQ
FjAGegQIBxAB&url=http%3A%2F%2Fdspace.ucuenca.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F20908%2F1%2FTESIS%2520PDF.pdf&usg=
AOvVaw2ymUXjGE_yUad3VszxPjfW
 MSc. Terán Herrera, H. C., MSc. Arteaga López, O. B., MSc. Torres Muñoz, G. R., Sánchez Ocaña, W. E., & Phd. Morales Tamayo, Y.
(Noviembre de 2019). TERMOTECNICA Y MAQUINAS TERMICAS. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj1n9b53rnrAhVFlFkKHeg3DmIQFj
ADegQIARAB&url=http%3A%2F%2Frepositorio.espe.edu.ec%2Fjspui%2Fbitstream%2F21000%2F21344%2F1%2F05%2520Termotecnia%2
520y%2520m%25C3%25A1quin
 Orille Fernandez, A. (2000). Centrales Electricas I. En A. Orille Fernadez , Introduccion al sector electrico y la sistema de energia electrica. C.
jordi Girona Salgado - Barcelona: Ediciones de la Universitat Politecnica de Catalunya.
 RENOVETEC. (2013). Obtenido de http://www.plantasdecogeneracion.com/index.php/sistemas-auxiliares
 Ricardo García San José. (Noviembre de 2001). Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwic0NGr37nrAhXD1FkKHQMcCGE
QFjABegQIChAD&url=https%3A%2F%2Fwww.kimerius.com%2Fapp%2Fdownload%2F5780666669%2FCombusti%25C3%25B3n%2By%2
Bcombustibles.pdf&usg=AOvVaw1FygQt0
BIBLIOGRAFÍA
Unidad 4 centrales termicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

250377343 ciclo-brayton
250377343 ciclo-brayton250377343 ciclo-brayton
250377343 ciclo-brayton
Fabricio Sanchez
 
Ciclos termodinámica
Ciclos termodinámicaCiclos termodinámica
Ciclos termodinámica
Errer Coiler
 
Ciclo de brayton termoii-2013
Ciclo  de brayton termoii-2013Ciclo  de brayton termoii-2013
Ciclo de brayton termoii-2013
josedavid04
 
Relaciones De V P Y C
Relaciones De V P Y CRelaciones De V P Y C
Relaciones De V P Y C
Diana Coello
 
Tema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vaporTema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vapor
wasmeque
 
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankineTermodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
josecabal
 
Teoriadeltema3
Teoriadeltema3Teoriadeltema3
Teoriadeltema3
JL Rms
 
PresentacióN De Los Ciclos De Vapor
PresentacióN De Los Ciclos De VaporPresentacióN De Los Ciclos De Vapor
PresentacióN De Los Ciclos De Vapor
UNEFM
 
Ciclo rankine regenerativo
Ciclo rankine regenerativoCiclo rankine regenerativo
Ciclo rankine regenerativo
Eldy Smith
 
Refrigeradorss termo ii-2013
Refrigeradorss termo ii-2013Refrigeradorss termo ii-2013
Refrigeradorss termo ii-2013
josedavid04
 
Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica
Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica  Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica
Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica
Itamar Bernal
 
Termo 6 1 centrales termicas
Termo 6 1 centrales termicasTermo 6 1 centrales termicas
Termo 6 1 centrales termicas
Xivichenko Pablosky
 
Ciclos termicos y trabajo
Ciclos termicos y trabajoCiclos termicos y trabajo
Ciclos termicos y trabajo
Danny Santos Valenzuela
 
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoCiclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Itamar Bernal
 
Informe tecnico termodinamica
Informe tecnico termodinamicaInforme tecnico termodinamica
Informe tecnico termodinamica
joseimonteroc
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamicaCiclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Yanina C.J
 
Ciclos de potencia diesel y aplicacion en las maquinarias agricolas
Ciclos de potencia diesel y aplicacion en las maquinarias agricolasCiclos de potencia diesel y aplicacion en las maquinarias agricolas
Ciclos de potencia diesel y aplicacion en las maquinarias agricolas
Jacobito Gomez
 
Ud6 motores-termicos-frigorificos
Ud6 motores-termicos-frigorificosUd6 motores-termicos-frigorificos
Ud6 motores-termicos-frigorificos
Avelino Santiago
 
Ciclos de potencia combinados de gas y vapor
Ciclos de potencia combinados de gas y vaporCiclos de potencia combinados de gas y vapor
Ciclos de potencia combinados de gas y vapor
Edwin Peralta Hernandez
 

La actualidad más candente (19)

250377343 ciclo-brayton
250377343 ciclo-brayton250377343 ciclo-brayton
250377343 ciclo-brayton
 
Ciclos termodinámica
Ciclos termodinámicaCiclos termodinámica
Ciclos termodinámica
 
Ciclo de brayton termoii-2013
Ciclo  de brayton termoii-2013Ciclo  de brayton termoii-2013
Ciclo de brayton termoii-2013
 
Relaciones De V P Y C
Relaciones De V P Y CRelaciones De V P Y C
Relaciones De V P Y C
 
Tema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vaporTema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vapor
 
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankineTermodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
 
Teoriadeltema3
Teoriadeltema3Teoriadeltema3
Teoriadeltema3
 
PresentacióN De Los Ciclos De Vapor
PresentacióN De Los Ciclos De VaporPresentacióN De Los Ciclos De Vapor
PresentacióN De Los Ciclos De Vapor
 
Ciclo rankine regenerativo
Ciclo rankine regenerativoCiclo rankine regenerativo
Ciclo rankine regenerativo
 
Refrigeradorss termo ii-2013
Refrigeradorss termo ii-2013Refrigeradorss termo ii-2013
Refrigeradorss termo ii-2013
 
Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica
Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica  Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica
Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica
 
Termo 6 1 centrales termicas
Termo 6 1 centrales termicasTermo 6 1 centrales termicas
Termo 6 1 centrales termicas
 
Ciclos termicos y trabajo
Ciclos termicos y trabajoCiclos termicos y trabajo
Ciclos termicos y trabajo
 
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoCiclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con Recalentamiento
 
Informe tecnico termodinamica
Informe tecnico termodinamicaInforme tecnico termodinamica
Informe tecnico termodinamica
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamicaCiclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
 
Ciclos de potencia diesel y aplicacion en las maquinarias agricolas
Ciclos de potencia diesel y aplicacion en las maquinarias agricolasCiclos de potencia diesel y aplicacion en las maquinarias agricolas
Ciclos de potencia diesel y aplicacion en las maquinarias agricolas
 
Ud6 motores-termicos-frigorificos
Ud6 motores-termicos-frigorificosUd6 motores-termicos-frigorificos
Ud6 motores-termicos-frigorificos
 
Ciclos de potencia combinados de gas y vapor
Ciclos de potencia combinados de gas y vaporCiclos de potencia combinados de gas y vapor
Ciclos de potencia combinados de gas y vapor
 

Similar a Unidad 4 centrales termicas

Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
Edgar Ramos
 
Ciclos de maquinas termicas de vapor
Ciclos de maquinas termicas de vaporCiclos de maquinas termicas de vapor
Ciclos de maquinas termicas de vapor
LuisYepez38
 
Turbinas de Vapor
Turbinas de VaporTurbinas de Vapor
Turbinas de Vapor
Ender Riera
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Daniel Escalante
 
Ciclo de rankine copia
Ciclo de rankine   copiaCiclo de rankine   copia
Ciclo de rankine copia
Rigo Cruz
 
Ciclos termodinámicos NUBH
Ciclos termodinámicos NUBHCiclos termodinámicos NUBH
Ciclos termodinámicos NUBH
Nuria Banda
 
Tema 5-Introducción a los Motores Térmicos.ppt
Tema 5-Introducción a los Motores Térmicos.pptTema 5-Introducción a los Motores Térmicos.ppt
Tema 5-Introducción a los Motores Térmicos.ppt
JorgeTralleroAlastue
 
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Uriel Sosa
 
Tema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vaporTema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vapor
David Romero
 
10.0 ciclo rankine
10.0 ciclo rankine10.0 ciclo rankine
10.0 ciclo rankine
Esteban Llanos
 
Maquinas Termicas
Maquinas TermicasMaquinas Termicas
Maquinas Termicas
toni
 
Ciclo rankine termoii-2013
Ciclo rankine termoii-2013Ciclo rankine termoii-2013
Ciclo rankine termoii-2013
josedavid04
 
Eter2 u2 a1_ardc
Eter2 u2 a1_ardcEter2 u2 a1_ardc
Eter2 u2 a1_ardc
ArmandoDiaz97
 
Eter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malcEter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malc
HelenitaLpCar
 
Ciclo combinado Huinala
Ciclo combinado HuinalaCiclo combinado Huinala
Ciclo combinado Huinala
MateoLeonidez
 
Ciclos Termodinamicos
Ciclos TermodinamicosCiclos Termodinamicos
Ciclos Termodinamicos
Giovanni Hernandez
 
Monografia
MonografiaMonografia
Turbinas de gas(2011)
Turbinas de gas(2011)Turbinas de gas(2011)
Turbinas de gas(2011)
Tandanor SACIyN
 
Ciclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-docCiclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-doc
Dori Bravo
 
Ciclos a vapor
Ciclos a vaporCiclos a vapor
Ciclos a vapor
wilbersanchez7
 

Similar a Unidad 4 centrales termicas (20)

Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 
Ciclos de maquinas termicas de vapor
Ciclos de maquinas termicas de vaporCiclos de maquinas termicas de vapor
Ciclos de maquinas termicas de vapor
 
Turbinas de Vapor
Turbinas de VaporTurbinas de Vapor
Turbinas de Vapor
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Ciclo de rankine copia
Ciclo de rankine   copiaCiclo de rankine   copia
Ciclo de rankine copia
 
Ciclos termodinámicos NUBH
Ciclos termodinámicos NUBHCiclos termodinámicos NUBH
Ciclos termodinámicos NUBH
 
Tema 5-Introducción a los Motores Térmicos.ppt
Tema 5-Introducción a los Motores Térmicos.pptTema 5-Introducción a los Motores Térmicos.ppt
Tema 5-Introducción a los Motores Térmicos.ppt
 
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
 
Tema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vaporTema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vapor
 
10.0 ciclo rankine
10.0 ciclo rankine10.0 ciclo rankine
10.0 ciclo rankine
 
Maquinas Termicas
Maquinas TermicasMaquinas Termicas
Maquinas Termicas
 
Ciclo rankine termoii-2013
Ciclo rankine termoii-2013Ciclo rankine termoii-2013
Ciclo rankine termoii-2013
 
Eter2 u2 a1_ardc
Eter2 u2 a1_ardcEter2 u2 a1_ardc
Eter2 u2 a1_ardc
 
Eter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malcEter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malc
 
Ciclo combinado Huinala
Ciclo combinado HuinalaCiclo combinado Huinala
Ciclo combinado Huinala
 
Ciclos Termodinamicos
Ciclos TermodinamicosCiclos Termodinamicos
Ciclos Termodinamicos
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Turbinas de gas(2011)
Turbinas de gas(2011)Turbinas de gas(2011)
Turbinas de gas(2011)
 
Ciclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-docCiclos de-refrigeracion-doc
Ciclos de-refrigeracion-doc
 
Ciclos a vapor
Ciclos a vaporCiclos a vapor
Ciclos a vapor
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 

Unidad 4 centrales termicas

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS CARRERA DE ELECTRICIDAD CENTRALES ELECTRICAS TEMA: ELEMENTOS DE LAS CENTRALES TÉRMICAS 1. GENERALIDADES. 2. CICLOS TERMODINÁMICOS: CARNOT Y RANKING, DIAGRAMAS DE CALOR. 3. INSTALACIONES DEL COMBUSTIBLE, PODER CALÓRICO, EXTRACCIÓN DE HUMOS. 4. ELEMENTOS AUXILIARES DE UNA CENTRAL TÉRMICA.
  • 2. 1. GENERALIDADES. El objeto de las centrales térmicas es aprovechar la energía calorífica de un combustible para transformarla en electricidad. Es decir, utilizan la energía mecánica obtenida de un ciclo termodinámico para convertirla en electricidad. El proceso que sigue dicha transformación es el siguiente: a) Alta energía contenida en el combustible se transforma, por combustión (centrales térmicas convencionales) o por fisión (nucleares), en energía calorífica. b) La energía calorífica que absorbe el fluido de trabajo se convierte al expansionarse en la turbina o motor en energía mecánica. c) La energía mecánica es transformada en energía eléctrica a través del generador eléctrico.
  • 3. 2. CICLOS TERMODINÁMICOS: CARNOT Y RANKING, DIAGRAMAS DE CALOR. CICLO DE CARNOT. Es un ciclo de potencia, en la figura II, se representa el ciclo de Carnot de una máquina térmica, este tiene el fin de producir trabajo empleando calor, esto se logra al tomar el calor 𝑄c de una fuente de mayor temperatura y hacer que atraviese por un depósito (máquina térmica), esta aprovecha el calor Qc y sus productos son el trabajo y calor 𝑄f hacia una fuente de baja temperatura. II ciclo de Carnot
  • 4. Primero se cuenta con una expansión isotérmica de A-B a una temperatura 𝑇1; segundo, de B-C se tiene un proceso de expansión adiabática; tercero, de C-D se tiene una compresión isotérmica a una temperatura 𝑇2; cuarto, completando el ciclo una compresión adiabática. Se recuerda que en un proceso adiabático no se produce una transferencia de calor con el entorno por ello el calor 𝑄 = 0 en los puntos de B-C y de D-C El ciclo se compone de 4 procesos que se representan claramente en la figura III. IIIDiagrama P-V ciclo de Carnot. CICLO DE CARNOT
  • 5. IV Esquema de Central Termoeléctrica CICLO DE RANKINE. El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en las centrales termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste será llevado a una turbina donde produce energía cinética a costa de perder presión. Su camino continúa al seguir hacia un condensador donde lo que queda de vapor pasa a estado líquido para poder entrar a una bomba que le subirá la presión para nuevamente poder introducirlo a la caldera.
  • 6. Es el ciclo termodinámico que se emplea en las centrales térmicas de vapor. Para los puntos 1-2 correspondientes a la bomba, se presenta un proceso isoentrópico con un aumento leve en la temperatura, en los puntos 2-3 se encuentra la caldera donde se da un proceso isobárico, de 3- 4 se tiene un proceso isoentrópico en la turbina y cerrando el ciclo de 4-1 se encuentra el condensador con un proceso isobárico. V Diagrama T-S del ciclo Rankine. CICLO RANKINE
  • 7. 3. INSTALACIONES DEL COMBUSTIBLE, PODER CALÓRICO, EXTRACCIÓN DE HUMOS. INSTALACIONES DEL COMBUSTIBLE Central termoeléctrica de carbón (hulla, antracita, lignito,) es previamente triturado en molinos pulverizadores hasta quedar convertido en un polvo muy fino para facilitar su combustión. Central termoeléctrica de fuel-oil, éste es precalentado para adecuar su viscosidad, siendo inyectado posteriormente en quemadores adecuados a este tipo de combustible. Central termoeléctrica de gas, los quemadores están asimismo concebidos especialmente para quemar dicho combustible.
  • 8. Centrales termoeléctricas clásicas cuyo diseño les permite quemar indistintamente combustibles fósiles diferentes (carbón o gas, carbón o fuel-oil, etc.). Reciben el nombre de centrales termoeléctricas mixtas.
  • 9.  PODER CALÓRIFICO Cantidad de calor que se obtiene de la oxidación completa, a presión atmosférica, de los componentes de la unidad de masa (o volumen) de dicho combustible. PODER CALORIFICO INFERIOR (PCI). Es la cantidad de calor que puede obtenerse en la combustión completa de la unidad de combustible, si en los productos de la combustión el agua está en forma de vapor. PODER CALORIFICO SUPERIOR (PCS). En los productos de la combustión el agua aparece en forma líquida, por lo que se aprovecha todo el calor de oxidación de los componentes del combustible.
  • 10. EXTRACCIÓN DE HUMOS. Una vez que los Productos de la Combustión [PdC] o Humos han cedido su calor al agua en el interior de la caldera es preciso evacuarlos al exterior del local donde se encuentra el aparato, para ello se utilizan los conductos de humos y las chimeneas. Tiro natural: los PdC, al estar a una temperatura superior a la temperatura ambiente, experimentan lo que se conoce como tiro natural. Tiro forzado: si las pérdidas de carga del circuito de combustión son superiores a las que es capaz de vencer el tiro natural se incluyen ventiladores que compensan mecánicamente La circulación del aire comburente y los humos hasta la salida del aparato puede realizarse de dos maneras:
  • 11. 4. ELEMENTOS AUXILIARES DE UNA CENTRAL TÉRMICA. 1. Turbina de vapor 2. Motores alternativos: 3. Motor alternativo de gas y sus elementos auxiliares 4. Motor alternativo de fuel y sus auxiliares 5. Calderas de recuperación 6. Calderas de recuperación de aceite térmico 7. Elementos del sistema agua-vapor 8. Alternador 9. Reductor 10. Plantas de frío: máquinas de absorción 11. Sistemas de tratamiento de agua 12. Sistemas de refrigeración 13. Sistemas eléctricos 14. Sistema de control 15. Estación de gas (ERM) 16. Plantas de regasificación
  • 12.  Dávila, C. A. (Noviembre de 2014). UNIVERSIDAD DE CUENCA. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjD9vChybnrAhVEj1kKHUN6BhoQ FjAGegQIBxAB&url=http%3A%2F%2Fdspace.ucuenca.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F20908%2F1%2FTESIS%2520PDF.pdf&usg= AOvVaw2ymUXjGE_yUad3VszxPjfW  MSc. Terán Herrera, H. C., MSc. Arteaga López, O. B., MSc. Torres Muñoz, G. R., Sánchez Ocaña, W. E., & Phd. Morales Tamayo, Y. (Noviembre de 2019). TERMOTECNICA Y MAQUINAS TERMICAS. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj1n9b53rnrAhVFlFkKHeg3DmIQFj ADegQIARAB&url=http%3A%2F%2Frepositorio.espe.edu.ec%2Fjspui%2Fbitstream%2F21000%2F21344%2F1%2F05%2520Termotecnia%2 520y%2520m%25C3%25A1quin  Orille Fernandez, A. (2000). Centrales Electricas I. En A. Orille Fernadez , Introduccion al sector electrico y la sistema de energia electrica. C. jordi Girona Salgado - Barcelona: Ediciones de la Universitat Politecnica de Catalunya.  RENOVETEC. (2013). Obtenido de http://www.plantasdecogeneracion.com/index.php/sistemas-auxiliares  Ricardo García San José. (Noviembre de 2001). Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwic0NGr37nrAhXD1FkKHQMcCGE QFjABegQIChAD&url=https%3A%2F%2Fwww.kimerius.com%2Fapp%2Fdownload%2F5780666669%2FCombusti%25C3%25B3n%2By%2 Bcombustibles.pdf&usg=AOvVaw1FygQt0 BIBLIOGRAFÍA