SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDACTICA N° 05
“Promovemos el conocimiento de las manifestaciones históricas de su comunidad local, regional y
nacional a través de visitas de estudio y/o exposiciones”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DIRECTOR : MY. PNP JUAN CARLOS BLASVELASQUEZ
1.2. SUB DIRACTORA : EECC PNP CATHERINE RODRIGUEZCARBONEL
1.3. GRADOY SECCIÓN : QUINTO A-B
1.4. PROFESORAS : Prof. VerónikhaLisbetMoralesZamudio
Prof. NathalyFiorellaFarroñán Herrera
1.5 DURACIÓN : Del 25 al 27 de Julio (5 semanas)
II. PROPÓSITOSDEAPRENDIZAJE:
ÁREA Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA
MATERNA
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral
 Recupera información explícita de textos orales (diálogo, debates) que escucha seleccionando datos
específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos en textos que incluyen
expresiones con sentido figurado,y vocabulario queincluyesinónimos y términos propios delos campos del
saber.
 Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas
características del género discursivo. Elige el registro formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y
el contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
 Participa en diversos intercambios orales (diálogo, debates) alternando los roles de hablante y oyente.
Recurre a sus saberes previos y aporta nueva información para explicary complementar las ideas expuestas.
Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto.
 Identifica información explícita, relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos
específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto con varios
elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
 Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como título, subtítulos, índice, tipografía, negritas,
subrayado, imágenes, fotografías, reseñas, etc.
 Explica el tema, el propósito del texto sintetizando la información para interpretar el sentido global del
texto.
 Opina sobre el contenido del texto, la intención de algunos recursos textuales (negritas) a partir de su
experiencia.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA
 Adecúa el texto a la situación comunicativa
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así
como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal;para ello,seadapta a los destinatarios
y selecciona algunas fuentes de información complementaria.
 Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos.
Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia, a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye algunos términos variados.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que
contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
 Evalúa de manera permanente sus textos (metas personales y fichas bibliográficas ), para determinar si se
ajustan a la situación comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
MATEMÁTICA
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Cuando el estudiante resuelve problemas de
cantidad, combina las siguientes capacidades:
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números
y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones
numéricas y las operaciones
 Expresa son diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de:
- La fracción como operador y como cociente; las equivalencias entre decimales.
- La fracción como parte de una cantidad discreta o continua y como operador.
- Las operaciones de adición y sustracción con números decimales y fracciones.
 Emplea estrategias y procedimientos:heurísticas, de cálculo, estimación, descomposición, amplificación y
simplificación de números naturales y uso de la propiedad distributiva.
 Mide, estima y compara la masa de los objetos y el tiempo usando unidades convencionales con naturales..
 Realiza afirmaciones sobrelasrelaciones entrenúmeros naturales;así como sobrerelaciones inversasentre
operaciones, las cuales justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
 Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓNDE
DATOS E INCERTIDUMBRE.
Representa datos con gráficos y medidas
estadísticas o probabilísticas.
Comunica la comprensión de los conceptos
estadísticos y probabilísticos.
Usa estrategias y procedimientos para
recopilar y procesar datos.
 Representa las características de una población en estudio, las que asocia a variables
cualitativas.) y cuantitativas discretas, así como también el comportamiento del conjunto de
datos, a través de pictogramas verticales y horizontales la moda como la mayor frecuencia y
la media aritmética como punto de equilibrio.
RESUELVE PROBLEMAS DE
MOVIMIENTO, FORMA Y LOCALIZACIÓN.
Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones.
Comunica su comprensión sobre las formas y
relaciones geométricas.
 Establece relaciones entre los cambios de tamaño de los objetos con las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una
figura plana.
 Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de prismas rectos y cuadriláteros (ángulos, vértices,
bases), y propiedades (lados paralelos y perpendiculares) usando lenguaje geométrico.
PERSONALSOCIAL
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
 Se valora a sí mismo
Autor regula sus emociones
Reflexiona y argumenta éticamente
 Vive su sexualidad de manera plena y
responsable
 Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y cuidado del otro; rechaza cualquier
manifestación de violencia de género en el aula, en la institución educativa y en su familia.
Construye interpretaciones históricas.
Interpreta críticamente fuentes diversas.
Comprende el tiempo histórico
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL AMBIENTE Y EL
ESPACIO
 Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el
ambiente.
 Genera acciones para preservar el ambiente
local y global.
 Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde el virreinato hasta el proceso de la
independencia del Perú, a partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o investigaciones
históricas.
 Identifica en que se diferencian las narraciones sobre un mismo acontecimiento del pasado
relacionado con el Virreinato y el proceso de independencia del Perú.
 Secuencia cronológica las grandes etapas convencionales de la historia nacional y distingue qué
las caracteriza.
 Identifica cambios y permanencias con relaciona la economía, la política y la sociedad entre el
virreinato y la actualidad.
 Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales y otras que se originan en
acciones colectivas, con relación al virreinato y al proceso de Independencia del Perú.
 Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; reconoce la participación de hombres
y mujeres en dichos acontecimientos.
CIENCIAYTECNOLOGÍA
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS
Cuando el estudiante indaga mediante métodos
científicos para construir conocimientos, combina
las siguientes capacidades:
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación
 Genera y registra datos e información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación
• Formula preguntas acerca de las variables queinfluyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o
tecnológico.Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las variables involucradas.
• Propone un plan que le permita observar las variables involucradasa fin de obtener datos para comprobar
sus hipótesis.Selecciona materiales,instrumentos y fuentes que lebrinden información científica.
• Obtiene datos cualitativos o cuantitativosqueevidencian la relación entre las variables queutiliza para
responder la pregunta. Registra los datos y los representa en diferentes organizadores.
• Compara los datos cualitativos o cuantitativosparaprobar sus hipótesisy las contrasta con información
científica.Elabora sus conclusiones.
• Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos.Evalúa si losprocedimientos
seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultadesquetuvo y
propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
EXPLICA EL MUNDOFÍSICO BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS;
MATERIA Y ENERGÍA; BIODIVERSIDAD, TIERRA
Y UNIVERSO.
Cuando el estudiante indaga mediante métodos
científicos para construir conocimientos, combina
las siguientes capacidades:
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos; materia y energía; biodiversidad, tierra y
universo
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico
 Describe losecosistemasyseñalaque se encuentranconstituidosporcomponentesabióticosy
bióticoque se interrelacionan.
 Justificaque el quehacertecnológicoprogresaconel pasodel tiempocomoresultadodel avance
científicopararesolverproblemas.
 Opinacómo el usode los objetos tecnológicosimpactaenel ambiente,conbase enfuentes
documentalesconrespaldocientífico.
EDUCACIÓNRELIGIOSA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA
HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
espiritual como persona digna, libre y
trascendente
Cultiva y valora lasmanifestaciones Religiosas de
su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
 Reconoce el amor de Dios presente en la Historia de la Salvación respetándose a sí mismo y a los demás.
 Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el respeto por la vida humana.
 Promomueve la convivencia armónica en su entorno más cercano y fortalece su identidad como hijo de
Dios.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO
PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA.
 Transforma su entorno desde el encuentro
personal y comunitario con Dios y desde la
fe que profesa.
 Actúa coherentemente en razón de su fe
segúnlos principios de su conciencia moral
en situaciones concretas de la vida.
 Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida, para actuar con coherencia.
 Acepta las enseñanzas deJesucristo,para asumir cambiosdecomportamiento al interactuar con los demás.
 Participa en espacios de encuentro personal y comunitario con Dios y fortalece así su fe como miembro
activo de su familia, iglesia y comunidad.
ARTEYCULTURA
APRECIA DE MANERA CRÍTICA
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO CULTURALES.
Percibe e interpreta manifestaciones artístico-
culturales.
 Contextualiza las manifestaciones artístico-
culturales.
 Reflexiona creativa y críticamente
 Describelas característicasdemanifestaciones artísticos-culturales queobserva,analizasus elementos e
interpreta las ideas y sentimientos que transmiten.
 Identifica y describelos contextos de diversas manifestaciones artísticos-culturales eidentifica cómo el arte
cumple diversas funciones y ayuda a conocer las creencias,los valores o las actitudes de una artista o una
sociedad.
 Genera hipótesis sobreel significado y la intención deuna manifestación artístico-cultural eincorpora la
opinión de los demás para reformular sus puntos de vista sobreella.
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.
 Exploray experimentaloslenguajes de las
artes.
 Aplica procesos de creación
 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
 Explora los elementos de los lenguajes delas artes visuales, la música,elteatro y la danza, y los aplica confines expresivos y
comunicativos.Prueba y proponeformas deutilizarlos medios, los materiales,las herramientas y las técnicas confines expresivos y
comunicativos.
 Genera ideas a partir deestímulos y fuentes diversas y planifica sutrabajo artístico tomando en cuenta la información recogida.
Manipula una seriede elementos,medios,técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una
audiencia específica.
 Registra sus ideas y las influencias desus creaciones y las presenta dediversas maneras.Asume roles en las diferentes fases del
proyecto artísticoy evalúa el impactode sus acciones enelresultado desus creaciones o presentaciones.
COMPETENCIATRANSVERSAL
SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS TIC
 Personaliza entornos virtuales.
 Gestiona información del entorno virtual
 Interactúa en entornos virtuales
 Crea objetos virtuales en diversos formatos
Cuando el estudiante se desenvuelve en entornos virtuales con responsabilidad y ética,y logra el nivel esperado
del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
 Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para
afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares.
 Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su
accesibilidad y utilización.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA.
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles,
que le permitan lograr la tarea.
 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la
meta.
EJES TEMÁTICOS CONTENIDOS
EDUCACIÓN,SALUD Y BIENESTAR  Síndrome GuillainBarré (SGB).
EDUCACIÓNAMBIENTAL Y GESTIÓNDE RIESGO  Normasde prevenciónde lasenfermedades.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES/ACTITUDES Y/O
ACCIONES OBSERVABLES
Se demuestra cuando:
Enfoque de Derechos
Conciencia de derechos:
Disposición a conocer, reconocer y
valorar derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas
en el ámbito privado y público.
• Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
• Los docentes generan espacios dereflexión y crítica sobreel ejercicio delos derechos
individuales y colectivos,especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y responsabilidad:
Disposición a elegir de manera
voluntaria y responsable de la
propia forma de actuar.
• Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
• Los docentes generan espacios dereflexión y crítica sobreel ejercicio de los derechos
individuales y colectivos,especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Diálogo y concertación:
Disposición a conversar con otras
personas, intercambiando ideas o
afectos para construir juntos una
postura común.
• Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación paraarribara
consensos en la reflexión sobreasuntos públicos,la elaboración denormas u otros.
Enfoque de
Orientación al bien
común
Solidaridad:
Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o
difíciles.
 Los docentes identifican,valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de sus compañeros,dirigidosa procurar o restaurar su
bienestar en situaciones quelo requieran.
Responsabilidad:
Disposición a valorar y proteger los
bienes comunes y compartidos de
un colectivo.
• Docentes y estudiantes ponen en práctica las normas de convivencia para crear un
ambiente agradable de respeto, cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
 Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversasy los estudiantes lasaprovechan,tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque
Intercultural
Respeto a la identidad cultural:
Reconocimiento al valor de las
diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los
estudiantes.
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadieen razón de su lengua, su manera de hablar,su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Nuestra historia, a través de sus leyendas, mitos, canciones, danzas que explican nuestros orígenes, costumbres, tradiciones y nuestra cultura en
general; origina el conocimiento, habilidad y actitudes que cómo peruanos debemos desarrollar en los estudiantes. Es importante que los
estudiantes conozcan las manifestaciones y participaciones históricas, adoptando el sentimiento de identidad nacional con patriotismo, y como
éste repercute en el mundo.
Estos se verán reflejados en la diversidad de textos escritos y orales, entre otros; las que constituyen una parte importante del fortalecimiento de
la identidad nacional, el civismo y el amor a la patria.
Hacer que los niños se pongan en contacto con el mundo social, natural y geográfico es importante para desarrollar sus nocion es de sociedad;
asimismo, lo es formar su sentido reflexivo y crítico, su capacidad propositiva, con el fin de que puedan aportar mejor como ciudadanos y
ciudadanas. Sin embargo, es necesario también ayudar a los niños a despertar su conciencia temporal e histórica, ya que requieren comprender lo
que acontece en el mundo en el que viven y conocer el porqué de sus constantes cambios, y los diversos problemas sociales, políticos, económicos
y culturales.
En esta unidad, proponemos que los niños comenten sobre la realidad y problemática actual del país y las analicen. Para atend er este propósito,
planteamos varias reflexiones: ¿Cuánto conocemos de nuestra historia?,¿qué aspectos positivos podemos observar en nuestro país?, ¿qué
dificultades encontramos?, ¿en el pasado también habrá existido diversidad de recursos naturales?, ¿cuáles han sido esos recursos que
sustentaron nuestra economía?, ¿todavía existen?, ¿cómo benefició al país la explotación de estos recursos?, ¿hemos causado algún efecto negativo
al explotarlos?, ¿estamos utilizando la tecnología para la explotación de los recursos?, ¿por qué no podemos desarrolla r tecnología?, ¿cómo
podríamos utilizar la tecnología para el beneficio del crecimiento económico y social de nuestro país?,¿cómo podemos organizarnos
matemáticamente para demostrar en cantidades el crecimiento económico y social de nuestra sociedad?
Para hacer frente a estas interrogantes los niños accederán a diversas fuentes de información. Esto les permitirá conocer y reflexionar
desarrollando competencias comunicativas, de identidad y de interpretaciones históricas al leer y escribir diversos tipos de textos elaborando
informes que expongan y ayuden a su desenvolvimiento en público.
IV. SECUENCIA DE SESIONES:
ÁREAS SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÒN SESION Nª01: Técnicas de estudio: la prelectura y la lectura comprensiva.
SESION Nª02: La expresión de opiniones.
SESION Nª03: La idea principal de un texto.
SESION Nª04: Leemos y nos informamos sobre un lugar del Perú. (Cuaderno de trabajo)
SESION Nª05: Escribimos fichas sobre algunos lugares de nuestro país. Parte 1.
SESION Nª06: Escribimos fichas sobre algunos lugares de nuestro país. Parte 2.
SESION Nª07: Difundimos información del Perú a través de avisos radiales. Parte 1.
SESION Nª08: Difundimos información del Perú a través de avisos radiales. Parte 2.
SESION Nª09: Demostramos nuestros aprendizajes.
MATEMÀTICA SESION Nº01: Leemos fracciones y las representamos en la recta numérica.
SESION Nº02: Convertimos de un número mixto a fracción impropia y viceversa.
SESION Nº03: Identificamos fracciones equivalentes y aprendemos a simplificar fracciones.
SESION Nº04: Reducimos fracciones a igual denominador.
SESION Nº05: Aprendemos operaciones de suma, resta, multiplicación y división en fracciones heterogéneas.
SESION Nº06: Desarrollamos operaciones combinadas con fracciones.
SESION Nº07: Reconocemos los sólidos geométricos y su clasificación.
SESION Nº08: Aprendemos a comparar fracciones.
SESION Nº09: Aprendemos a representar datos en el gráfico lineal.
SESION Nº10: Demostrando nuestros aprendizajes
PERSONAL
SOCIAL
SESION Nº01: Nos informamos sobre la independencia en América y exponemos.
SESION Nº02: Nosinformamossobre lacorriente libertadoradel Norte ydel Surpara exponerante nuestros
compañeros.
SESION Nº03: Reconocemosel procesode la independenciadel Perúylospersonajesque destacaron.
SESION Nº04: Resaltamoslaparticipaciónde personajespopularesque aportaronalaindependencia.
SESION Nº05: Valoramoslasmanifestacionesculturalesde nuestropaís.
SESION Nª06: Demostrandonuestrosaprendizajes
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
SESION Nª01: Los ecosistemas.
SESION Nª02: Los tipos de ecosistemas y su equilibrio.
SESION Nª03: Las formasde asociacionismode losseresvivos.
SESION Nª04: Las adaptacionesde losseresvivos.
SESION Nª05: Los recursosnaturalesde lalocalidadyregión.
SESIÓN N°06: Los beneficiosde losrecursosnaturales.
SESIÓN N°07: La contaminaciónambiental.
SESION Nª08: Demostrandonuestrosaprendizajes.
RELIGION SESION Nª01: Esaú y Jacob.
SESION Nª02: Historiade José.
SESION Nª03: Moisés.
SESION Nª04: Moisés–pascua.
SESION Nª05: Demostramosnuestrosaprendizajes.
ARTE Y
CULTURA
SESION Nº01: Realizamoslatécnicadel soplo.
SESION Nº02: Aprendemosatocar el HIMNO DE LA ALEGRÍA en flautadulce.
SESION Nº03: Realizamoslatécnicadel collage conrevistas.
SESION Nº04: Aprendemosatocar lacanción EL CHAVODEL OCHO enflautadulce.
SESION Nº05: Diseñamosanimalesconplatos descartables.
SESION Nº06: Aprendiendoa tocar el HIMNO NACIONALen flautadulce.
SESION Nº07: Nosdivertimosconlafunciónde títeresde losANIMALESque hemospreparado.
V. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR:
 Libro del estudiante de comunicación del 5°grado
 Libro de estudiante de matemática del 5° grado
 Libro de estudiante de Personal Social del 5°grado
 Libro de estudiante de Ciencia y Ambiente del 5° grado
 Cuaderno de trabajo deMatemática del estudiante.
 Cuaderno de trabajo deComunicación del estudiante.
 Cuaderno de trabajo dePersonal Social del estudiante.
 Cuaderno de trabajo deCiencia y tecnología del estudiante.
 Biblia.
 Videos.
 Imágenes.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Rutas de aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden matemática nuestros niños y niñas?
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Rutas de aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Comprensión de textos.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Rutas de aprendizaje: Ejerce plenamente su ciudadanía V ciclo.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Cartel Diversificación Curricular 2015
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Rutas de Aprendizaje, Marco curricular, Mapas de progreso, Libros del MED.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Para el educando: Libros del MED, Cuadernos de trabajo.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículo Nacional 2017
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programación curricular de Educación Primaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Cartilla de planificación curricular de educación primaria.2017.
Trujillo, 25 de junio del 2018
PROF. VERONIKHA LISBET MORALES ZAMUDIO PROF. NATHALY FARROÑAN HERRERA
5to grado “A” 5to grado “B”
EECC PNP CATHERINE RODRIGUEZ CARBONEL
SUBDIRECTORA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 unidad-1-quinto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final5 unidad-1-quinto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Unidad2 sextogrado
Unidad2 sextogradoUnidad2 sextogrado
Unidad2 sextogrado
Sulio Chacón Yauris
 
6 unidad-1-sexto-grado-final
6 unidad-1-sexto-grado-final6 unidad-1-sexto-grado-final
6 unidad-1-sexto-grado-final
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Unidad2 quintogrado
Unidad2 quintogradoUnidad2 quintogrado
Unidad2 quintogrado
Sulio Chacón Yauris
 
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
Erick Chavarri Garcia
 
3 unidad-1-tercer-grado-final
3 unidad-1-tercer-grado-final3 unidad-1-tercer-grado-final
3 unidad-1-tercer-grado-final
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Separata PISA.
Separata PISA.Separata PISA.
Separata PISA.
Marly Rodriguez
 
Unidad2 tercergrado
Unidad2 tercergradoUnidad2 tercergrado
Unidad2 tercergrado
Julio César Ochoa Paz
 

La actualidad más candente (10)

5 unidad-1-quinto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final5 unidad-1-quinto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final
 
Unidad2 sextogrado
Unidad2 sextogradoUnidad2 sextogrado
Unidad2 sextogrado
 
6 unidad-1-sexto-grado-final
6 unidad-1-sexto-grado-final6 unidad-1-sexto-grado-final
6 unidad-1-sexto-grado-final
 
2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final
 
Unidad2 quintogrado
Unidad2 quintogradoUnidad2 quintogrado
Unidad2 quintogrado
 
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
 
3 unidad-1-tercer-grado-final
3 unidad-1-tercer-grado-final3 unidad-1-tercer-grado-final
3 unidad-1-tercer-grado-final
 
Separata PISA.
Separata PISA.Separata PISA.
Separata PISA.
 
Unidad2 tercergrado
Unidad2 tercergradoUnidad2 tercergrado
Unidad2 tercergrado
 

Similar a unidad 5 to grado- primaria

2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx
José K Briceño Huaygua
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docx
MarcoAntonioAmayaSag
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docx
LENITHFASANANDO
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docx
AngelaFrancia3
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
Sonia Ortiz
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
ARTURO CASTRO ZANABRIA
 
unidad 8 4 grado.docx
unidad 8 4 grado.docxunidad 8 4 grado.docx
unidad 8 4 grado.docx
soledadelisacuricond
 
EXPERIENCIA 1-3° Grado.docx
EXPERIENCIA 1-3° Grado.docxEXPERIENCIA 1-3° Grado.docx
EXPERIENCIA 1-3° Grado.docx
JorgeVucetic
 
UNIDAD JULIO 5° GRADO.docx
UNIDAD JULIO  5° GRADO.docxUNIDAD JULIO  5° GRADO.docx
UNIDAD JULIO 5° GRADO.docx
rosanaquesquen
 
EXPERIENCIA 7(1).docx
EXPERIENCIA 7(1).docxEXPERIENCIA 7(1).docx
EXPERIENCIA 7(1).docx
TreyssiMt
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
InstitucinEducativaP9
 
3° UNIDAD DE APREN. 1- 2022.doc
3° UNIDAD DE APREN. 1- 2022.doc3° UNIDAD DE APREN. 1- 2022.doc
3° UNIDAD DE APREN. 1- 2022.doc
FrancysSamantha
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.docx
DenisIvan3
 
JULIO EdA DEL 3° A-B proceso.docx
JULIO EdA  DEL 3° A-B  proceso.docxJULIO EdA  DEL 3° A-B  proceso.docx
JULIO EdA DEL 3° A-B proceso.docx
MaraBP2
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
GLADYSPASTOR
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
GLADYSPASTOR
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  5.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.docx
MaraPedrozoCastro
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docx
luli Silva
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE 2DO C.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE 2DO C.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE 2DO C.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE 2DO C.docx
CristhianvilelaTined1
 
Unidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Unidad de aprendizaje cuarto grado primariaUnidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Unidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Enedina Briceño Astuvilca
 

Similar a unidad 5 to grado- primaria (20)

2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docx
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
 
unidad 8 4 grado.docx
unidad 8 4 grado.docxunidad 8 4 grado.docx
unidad 8 4 grado.docx
 
EXPERIENCIA 1-3° Grado.docx
EXPERIENCIA 1-3° Grado.docxEXPERIENCIA 1-3° Grado.docx
EXPERIENCIA 1-3° Grado.docx
 
UNIDAD JULIO 5° GRADO.docx
UNIDAD JULIO  5° GRADO.docxUNIDAD JULIO  5° GRADO.docx
UNIDAD JULIO 5° GRADO.docx
 
EXPERIENCIA 7(1).docx
EXPERIENCIA 7(1).docxEXPERIENCIA 7(1).docx
EXPERIENCIA 7(1).docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
 
3° UNIDAD DE APREN. 1- 2022.doc
3° UNIDAD DE APREN. 1- 2022.doc3° UNIDAD DE APREN. 1- 2022.doc
3° UNIDAD DE APREN. 1- 2022.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.docx
 
JULIO EdA DEL 3° A-B proceso.docx
JULIO EdA  DEL 3° A-B  proceso.docxJULIO EdA  DEL 3° A-B  proceso.docx
JULIO EdA DEL 3° A-B proceso.docx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL QUINTO GRADO 2024.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  5.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE 2DO C.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE 2DO C.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE 2DO C.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE 2DO C.docx
 
Unidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Unidad de aprendizaje cuarto grado primariaUnidad de aprendizaje cuarto grado primaria
Unidad de aprendizaje cuarto grado primaria
 

Más de NATHALY FIORELLA FARROÑAN HERRERA

Web 2.0 nathaly
Web 2.0 nathalyWeb 2.0 nathaly
Sesion electricidad
Sesion electricidadSesion electricidad

Más de NATHALY FIORELLA FARROÑAN HERRERA (6)

Web 2.0 nathaly
Web 2.0 nathalyWeb 2.0 nathaly
Web 2.0 nathaly
 
Proyeccion social 1
Proyeccion social 1Proyeccion social 1
Proyeccion social 1
 
Reino animalae
Reino animalaeReino animalae
Reino animalae
 
Sesion electricidad
Sesion electricidadSesion electricidad
Sesion electricidad
 
2da especializacion
2da especializacion2da especializacion
2da especializacion
 
2da especializacion
2da especializacion2da especializacion
2da especializacion
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

unidad 5 to grado- primaria

  • 1. UNIDAD DIDACTICA N° 05 “Promovemos el conocimiento de las manifestaciones históricas de su comunidad local, regional y nacional a través de visitas de estudio y/o exposiciones” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DIRECTOR : MY. PNP JUAN CARLOS BLASVELASQUEZ 1.2. SUB DIRACTORA : EECC PNP CATHERINE RODRIGUEZCARBONEL 1.3. GRADOY SECCIÓN : QUINTO A-B 1.4. PROFESORAS : Prof. VerónikhaLisbetMoralesZamudio Prof. NathalyFiorellaFarroñán Herrera 1.5 DURACIÓN : Del 25 al 27 de Julio (5 semanas) II. PROPÓSITOSDEAPRENDIZAJE: ÁREA Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) COMUNICACIÓN SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral  Recupera información explícita de textos orales (diálogo, debates) que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos en textos que incluyen expresiones con sentido figurado,y vocabulario queincluyesinónimos y términos propios delos campos del saber.  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo. Elige el registro formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y el contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.  Participa en diversos intercambios orales (diálogo, debates) alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos y aporta nueva información para explicary complementar las ideas expuestas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Identifica información explícita, relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.  Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como título, subtítulos, índice, tipografía, negritas, subrayado, imágenes, fotografías, reseñas, etc.
  • 2.  Explica el tema, el propósito del texto sintetizando la información para interpretar el sentido global del texto.  Opina sobre el contenido del texto, la intención de algunos recursos textuales (negritas) a partir de su experiencia. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA  Adecúa el texto a la situación comunicativa  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal;para ello,seadapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria.  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye algunos términos variados.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.  Evalúa de manera permanente sus textos (metas personales y fichas bibliográficas ), para determinar si se ajustan a la situación comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. MATEMÁTICA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Cuando el estudiante resuelve problemas de cantidad, combina las siguientes capacidades:  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones  Expresa son diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de: - La fracción como operador y como cociente; las equivalencias entre decimales. - La fracción como parte de una cantidad discreta o continua y como operador. - Las operaciones de adición y sustracción con números decimales y fracciones.  Emplea estrategias y procedimientos:heurísticas, de cálculo, estimación, descomposición, amplificación y simplificación de números naturales y uso de la propiedad distributiva.  Mide, estima y compara la masa de los objetos y el tiempo usando unidades convencionales con naturales..  Realiza afirmaciones sobrelasrelaciones entrenúmeros naturales;así como sobrerelaciones inversasentre operaciones, las cuales justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos.  Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓNDE DATOS E INCERTIDUMBRE. Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Representa las características de una población en estudio, las que asocia a variables cualitativas.) y cuantitativas discretas, así como también el comportamiento del conjunto de datos, a través de pictogramas verticales y horizontales la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio. RESUELVE PROBLEMAS DE MOVIMIENTO, FORMA Y LOCALIZACIÓN. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Establece relaciones entre los cambios de tamaño de los objetos con las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana.  Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de prismas rectos y cuadriláteros (ángulos, vértices, bases), y propiedades (lados paralelos y perpendiculares) usando lenguaje geométrico.
  • 3. PERSONALSOCIAL CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Se valora a sí mismo Autor regula sus emociones Reflexiona y argumenta éticamente  Vive su sexualidad de manera plena y responsable  Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y cuidado del otro; rechaza cualquier manifestación de violencia de género en el aula, en la institución educativa y en su familia. Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL AMBIENTE Y EL ESPACIO  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Genera acciones para preservar el ambiente local y global.  Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde el virreinato hasta el proceso de la independencia del Perú, a partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o investigaciones históricas.  Identifica en que se diferencian las narraciones sobre un mismo acontecimiento del pasado relacionado con el Virreinato y el proceso de independencia del Perú.  Secuencia cronológica las grandes etapas convencionales de la historia nacional y distingue qué las caracteriza.  Identifica cambios y permanencias con relaciona la economía, la política y la sociedad entre el virreinato y la actualidad.  Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales y otras que se originan en acciones colectivas, con relación al virreinato y al proceso de Independencia del Perú.  Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; reconoce la participación de hombres y mujeres en dichos acontecimientos. CIENCIAYTECNOLOGÍA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS Cuando el estudiante indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos, combina las siguientes capacidades:  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos e información  Analiza datos e información  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación • Formula preguntas acerca de las variables queinfluyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico.Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las variables involucradas. • Propone un plan que le permita observar las variables involucradasa fin de obtener datos para comprobar sus hipótesis.Selecciona materiales,instrumentos y fuentes que lebrinden información científica. • Obtiene datos cualitativos o cuantitativosqueevidencian la relación entre las variables queutiliza para responder la pregunta. Registra los datos y los representa en diferentes organizadores. • Compara los datos cualitativos o cuantitativosparaprobar sus hipótesisy las contrasta con información científica.Elabora sus conclusiones. • Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos.Evalúa si losprocedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultadesquetuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
  • 4. EXPLICA EL MUNDOFÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS; MATERIA Y ENERGÍA; BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. Cuando el estudiante indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos, combina las siguientes capacidades:  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, tierra y universo  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico  Describe losecosistemasyseñalaque se encuentranconstituidosporcomponentesabióticosy bióticoque se interrelacionan.  Justificaque el quehacertecnológicoprogresaconel pasodel tiempocomoresultadodel avance científicopararesolverproblemas.  Opinacómo el usode los objetos tecnológicosimpactaenel ambiente,conbase enfuentes documentalesconrespaldocientífico. EDUCACIÓNRELIGIOSA CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente Cultiva y valora lasmanifestaciones Religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.  Reconoce el amor de Dios presente en la Historia de la Salvación respetándose a sí mismo y a los demás.  Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el respeto por la vida humana.  Promomueve la convivencia armónica en su entorno más cercano y fortalece su identidad como hijo de Dios. ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA.  Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.  Actúa coherentemente en razón de su fe segúnlos principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.  Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida, para actuar con coherencia.  Acepta las enseñanzas deJesucristo,para asumir cambiosdecomportamiento al interactuar con los demás.  Participa en espacios de encuentro personal y comunitario con Dios y fortalece así su fe como miembro activo de su familia, iglesia y comunidad.
  • 5. ARTEYCULTURA APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO CULTURALES. Percibe e interpreta manifestaciones artístico- culturales.  Contextualiza las manifestaciones artístico- culturales.  Reflexiona creativa y críticamente  Describelas característicasdemanifestaciones artísticos-culturales queobserva,analizasus elementos e interpreta las ideas y sentimientos que transmiten.  Identifica y describelos contextos de diversas manifestaciones artísticos-culturales eidentifica cómo el arte cumple diversas funciones y ayuda a conocer las creencias,los valores o las actitudes de una artista o una sociedad.  Genera hipótesis sobreel significado y la intención deuna manifestación artístico-cultural eincorpora la opinión de los demás para reformular sus puntos de vista sobreella. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.  Exploray experimentaloslenguajes de las artes.  Aplica procesos de creación  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.  Explora los elementos de los lenguajes delas artes visuales, la música,elteatro y la danza, y los aplica confines expresivos y comunicativos.Prueba y proponeformas deutilizarlos medios, los materiales,las herramientas y las técnicas confines expresivos y comunicativos.  Genera ideas a partir deestímulos y fuentes diversas y planifica sutrabajo artístico tomando en cuenta la información recogida. Manipula una seriede elementos,medios,técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una audiencia específica.  Registra sus ideas y las influencias desus creaciones y las presenta dediversas maneras.Asume roles en las diferentes fases del proyecto artísticoy evalúa el impactode sus acciones enelresultado desus creaciones o presentaciones. COMPETENCIATRANSVERSAL SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC  Personaliza entornos virtuales.  Gestiona información del entorno virtual  Interactúa en entornos virtuales  Crea objetos virtuales en diversos formatos Cuando el estudiante se desenvuelve en entornos virtuales con responsabilidad y ética,y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:  Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares.  Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA.  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.  Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. EJES TEMÁTICOS CONTENIDOS EDUCACIÓN,SALUD Y BIENESTAR  Síndrome GuillainBarré (SGB). EDUCACIÓNAMBIENTAL Y GESTIÓNDE RIESGO  Normasde prevenciónde lasenfermedades. ENFOQUES TRANSVERSALES
  • 6. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES/ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES Se demuestra cuando: Enfoque de Derechos Conciencia de derechos: Disposición a conocer, reconocer y valorar derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público. • Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. • Los docentes generan espacios dereflexión y crítica sobreel ejercicio delos derechos individuales y colectivos,especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad: Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable de la propia forma de actuar. • Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. • Los docentes generan espacios dereflexión y crítica sobreel ejercicio de los derechos individuales y colectivos,especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Diálogo y concertación: Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos para construir juntos una postura común. • Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación paraarribara consensos en la reflexión sobreasuntos públicos,la elaboración denormas u otros. Enfoque de Orientación al bien común Solidaridad: Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.  Los docentes identifican,valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de sus compañeros,dirigidosa procurar o restaurar su bienestar en situaciones quelo requieran. Responsabilidad: Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. • Docentes y estudiantes ponen en práctica las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto, cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversasy los estudiantes lasaprovechan,tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Enfoque Intercultural Respeto a la identidad cultural: Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadieen razón de su lengua, su manera de hablar,su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
  • 7. III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Nuestra historia, a través de sus leyendas, mitos, canciones, danzas que explican nuestros orígenes, costumbres, tradiciones y nuestra cultura en general; origina el conocimiento, habilidad y actitudes que cómo peruanos debemos desarrollar en los estudiantes. Es importante que los estudiantes conozcan las manifestaciones y participaciones históricas, adoptando el sentimiento de identidad nacional con patriotismo, y como éste repercute en el mundo. Estos se verán reflejados en la diversidad de textos escritos y orales, entre otros; las que constituyen una parte importante del fortalecimiento de la identidad nacional, el civismo y el amor a la patria. Hacer que los niños se pongan en contacto con el mundo social, natural y geográfico es importante para desarrollar sus nocion es de sociedad; asimismo, lo es formar su sentido reflexivo y crítico, su capacidad propositiva, con el fin de que puedan aportar mejor como ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, es necesario también ayudar a los niños a despertar su conciencia temporal e histórica, ya que requieren comprender lo que acontece en el mundo en el que viven y conocer el porqué de sus constantes cambios, y los diversos problemas sociales, políticos, económicos y culturales. En esta unidad, proponemos que los niños comenten sobre la realidad y problemática actual del país y las analicen. Para atend er este propósito, planteamos varias reflexiones: ¿Cuánto conocemos de nuestra historia?,¿qué aspectos positivos podemos observar en nuestro país?, ¿qué dificultades encontramos?, ¿en el pasado también habrá existido diversidad de recursos naturales?, ¿cuáles han sido esos recursos que sustentaron nuestra economía?, ¿todavía existen?, ¿cómo benefició al país la explotación de estos recursos?, ¿hemos causado algún efecto negativo al explotarlos?, ¿estamos utilizando la tecnología para la explotación de los recursos?, ¿por qué no podemos desarrolla r tecnología?, ¿cómo podríamos utilizar la tecnología para el beneficio del crecimiento económico y social de nuestro país?,¿cómo podemos organizarnos matemáticamente para demostrar en cantidades el crecimiento económico y social de nuestra sociedad? Para hacer frente a estas interrogantes los niños accederán a diversas fuentes de información. Esto les permitirá conocer y reflexionar desarrollando competencias comunicativas, de identidad y de interpretaciones históricas al leer y escribir diversos tipos de textos elaborando informes que expongan y ayuden a su desenvolvimiento en público. IV. SECUENCIA DE SESIONES: ÁREAS SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÒN SESION Nª01: Técnicas de estudio: la prelectura y la lectura comprensiva. SESION Nª02: La expresión de opiniones. SESION Nª03: La idea principal de un texto. SESION Nª04: Leemos y nos informamos sobre un lugar del Perú. (Cuaderno de trabajo) SESION Nª05: Escribimos fichas sobre algunos lugares de nuestro país. Parte 1. SESION Nª06: Escribimos fichas sobre algunos lugares de nuestro país. Parte 2. SESION Nª07: Difundimos información del Perú a través de avisos radiales. Parte 1.
  • 8. SESION Nª08: Difundimos información del Perú a través de avisos radiales. Parte 2. SESION Nª09: Demostramos nuestros aprendizajes. MATEMÀTICA SESION Nº01: Leemos fracciones y las representamos en la recta numérica. SESION Nº02: Convertimos de un número mixto a fracción impropia y viceversa. SESION Nº03: Identificamos fracciones equivalentes y aprendemos a simplificar fracciones. SESION Nº04: Reducimos fracciones a igual denominador. SESION Nº05: Aprendemos operaciones de suma, resta, multiplicación y división en fracciones heterogéneas. SESION Nº06: Desarrollamos operaciones combinadas con fracciones. SESION Nº07: Reconocemos los sólidos geométricos y su clasificación. SESION Nº08: Aprendemos a comparar fracciones. SESION Nº09: Aprendemos a representar datos en el gráfico lineal. SESION Nº10: Demostrando nuestros aprendizajes PERSONAL SOCIAL SESION Nº01: Nos informamos sobre la independencia en América y exponemos. SESION Nº02: Nosinformamossobre lacorriente libertadoradel Norte ydel Surpara exponerante nuestros compañeros. SESION Nº03: Reconocemosel procesode la independenciadel Perúylospersonajesque destacaron. SESION Nº04: Resaltamoslaparticipaciónde personajespopularesque aportaronalaindependencia. SESION Nº05: Valoramoslasmanifestacionesculturalesde nuestropaís. SESION Nª06: Demostrandonuestrosaprendizajes CIENCIA Y TECNOLOGÍA SESION Nª01: Los ecosistemas. SESION Nª02: Los tipos de ecosistemas y su equilibrio. SESION Nª03: Las formasde asociacionismode losseresvivos. SESION Nª04: Las adaptacionesde losseresvivos. SESION Nª05: Los recursosnaturalesde lalocalidadyregión. SESIÓN N°06: Los beneficiosde losrecursosnaturales. SESIÓN N°07: La contaminaciónambiental. SESION Nª08: Demostrandonuestrosaprendizajes. RELIGION SESION Nª01: Esaú y Jacob. SESION Nª02: Historiade José. SESION Nª03: Moisés. SESION Nª04: Moisés–pascua. SESION Nª05: Demostramosnuestrosaprendizajes. ARTE Y CULTURA SESION Nº01: Realizamoslatécnicadel soplo. SESION Nº02: Aprendemosatocar el HIMNO DE LA ALEGRÍA en flautadulce. SESION Nº03: Realizamoslatécnicadel collage conrevistas. SESION Nº04: Aprendemosatocar lacanción EL CHAVODEL OCHO enflautadulce. SESION Nº05: Diseñamosanimalesconplatos descartables. SESION Nº06: Aprendiendoa tocar el HIMNO NACIONALen flautadulce. SESION Nº07: Nosdivertimosconlafunciónde títeresde losANIMALESque hemospreparado.
  • 9. V. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR:  Libro del estudiante de comunicación del 5°grado  Libro de estudiante de matemática del 5° grado  Libro de estudiante de Personal Social del 5°grado  Libro de estudiante de Ciencia y Ambiente del 5° grado  Cuaderno de trabajo deMatemática del estudiante.  Cuaderno de trabajo deComunicación del estudiante.  Cuaderno de trabajo dePersonal Social del estudiante.  Cuaderno de trabajo deCiencia y tecnología del estudiante.  Biblia.  Videos.  Imágenes. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Rutas de aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden matemática nuestros niños y niñas?  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Rutas de aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Comprensión de textos.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Rutas de aprendizaje: Ejerce plenamente su ciudadanía V ciclo.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Cartel Diversificación Curricular 2015  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Rutas de Aprendizaje, Marco curricular, Mapas de progreso, Libros del MED.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Para el educando: Libros del MED, Cuadernos de trabajo.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículo Nacional 2017  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programación curricular de Educación Primaria.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN Cartilla de planificación curricular de educación primaria.2017. Trujillo, 25 de junio del 2018 PROF. VERONIKHA LISBET MORALES ZAMUDIO PROF. NATHALY FARROÑAN HERRERA 5to grado “A” 5to grado “B” EECC PNP CATHERINE RODRIGUEZ CARBONEL SUBDIRECTORA