SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento detrabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR)
El siguiente ejemplo de unidad didáctica muestra cómo se desarrollan los aprendizajes a través de una situación significativa , la cual plantea a los estudiantes el desafío de
solucionar retos duranteuna secuencia de sesiones deaprendizaje.Se brinda a modo de ejemplo, diez sesiones de aprendizajecon la finalidad queéstas sean usadas como están o
sean adaptadas de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
Grado: 2.° de primaria
Unidad didáctica 2: Compartimos cómo somos y nos preparamos para el festival de talentos
Trimestre: I Duración aproximada: cuatro semanas
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Instrumentos de
evaluación
Construye su identidad.
 Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus emociones.
 Expresa sus características físicas, habilidades y 
gustos, y explica las razones de
aquello que le agrada de sí mismo. Realiza actividades individuales y colectivas
mostrando autonomía y asumiendo retos.
 Describe las emociones (alegría, tristeza, miedooenojo) a partir de su experiencia
y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas
establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación
(respiración) con la guía del docente.
Describe sus características físicas,
habilidades, cualidades y gustos a partir de
un dibujo que lo representa. Explica lo que
le agrada de sí mismo.
(Nota: esta evidencia puede usarse para
evaluar la competencia “Crea proyectos
artísticos”).
Describe sus emociones en situaciones de
diálogo y las regula cuando realiza
actividades colectivas y se presenta en
público.
Escala de
valoración
Convive y participa democráticamente enla
búsqueda del bien común.
 Interactúa con todas las personas.
 Delibera sobre asuntos públicos.
 Participa enacciones que promueven
el bienestar común.
 Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias (físicas,
habilidades, cualidades, gustos y emociones) y tratándolos con amabilidad y
respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo
a su edad.
 Delibera sobre asuntos de interés común (dar a conocer sus talentos y ser
valorados) enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el
aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al
reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de
situaciones cotidianas, comosu participacióny la de sus compañeros en el festival
de talentos.
Contribuye con propuestas y reflexiones
durante actividades de diálogo en clase
(cómo conocerse mejor, planificación y
desarrollo del festival) respetando las
características personales de cada uno y
desarrollandosus ideas de forma coherente.
Participa de las actividades propuestas,
individuales y colectivas, mostrando
autonomía y agrado.
Escala de
valoración
El siguienteejemplo de unidad didácticamuestra cómo sedesarrollan los aprendizajes a través de una situación significativa ,lacual plantea a los estudiantes el desafío de
solucionar retos duranteuna secuencia de sesiones deaprendizaje.Se brindan,a modo de ejemplo, diez sesiones deaprendizajecon la finalidad deque estas sean usadas como
están o sean adaptadas deacuerdo con las necesidades deaprendizajede los estudiantes.
Documento detrabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR)
Se comunica oralmente en sulengua
materna.
 Obtiene informacióndel texto oral.
 Adecúa, organiza ydesarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del textooral.
 Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de
personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso
frecuente.
 Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores
considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y
movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual (diálogo,
presentación).
 Expresa oralmente ideas y emociones en torno a temas planteados, aunque en
ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones
lógicas entre ellas (enespecial, de adición, secuencia y causa), a través de algunos
conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente.
 Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le
interesa saber, dando respuestas o haciendo comentarios relacionados con las
actividades para la unidad, así comocon las reflexiones para el cierre de la unidad.
Recurre a normas y modos de cortesía, según el contexto sociocultural.
 Emplea recursos no verbales (gestos ymovimientos corporales) y paraverbales
(pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en torno a su presentaciónen
el festival.
 Opina como hablante y oyente sobre personas y hechos de los diálogos que
escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su
experiencia.
Escucha, hace preguntas y participa de las
situaciones de diálogo durante la unidad,
organizando y expresando sus ideas y
emociones de forma coherente y lógica, así
como opinando como hablante y oyente
sobre personas y hechos involucrados (por
ejemplo, cuando hace propuestas para la
unidad, se presenta enel festival yreflexiona
al cierre de la unidad).
Presenta de manera oral los trabalenguas,
rimas, chistes yadivinanzas que aprendieron
en clase, para ser presentados en el festival
de talentos.
Escala de
valoración
Ficha de
autoevaluacióny
coevaluación
Lee diversos tipos de textos escritos ensu
lengua materna.
 Obtiene informacióndel texto
escrito.
 Infiere e interpreta informacióndel
texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto.
 Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto
(expositivo, descriptivo, narrativo).
 Determina el significado de palabras, según el contexto, y hace comparaciones;
asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, enseñanza y propósito, a
partir de información explícita del texto (expositivo, descriptivo, narrativo).
 Predice de qué tratará el texto (expositivo, descriptivo, narrativo) y cuál es su
propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones,
silueta, formato, palabras, frases yexpresiones que se encuentranenlos textos que
le leen o que lee por sí mismo.
 Explica el tema y el propósito de los textos que lee (expositivo, descriptivo,
narrativo) por sí mismo, así como las relaciones texto-ilustración.
 Opina acerca de personas y hechos expresando sus preferencias. Elige o
recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, conel finde
reflexionar sobre los textos que lee.
Lee diversos textos escritos (expositivo,
descriptivo, narrativo) de manera autónoma,
intercambiando ideas acerca de lo que
infiere y dice el texto, y opina acerca de la
forma, contenido y contexto.
Escala de
valoración
Documento detrabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR)
Escribe diversos tipos de textos ensu
lengua materna.
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
 Organiza ydesarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje
escritode forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
 Adecúa el texto descriptivo a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.
 Escribe el texto en torno a la descripción. Agrupa las ideas en oraciones y las
desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar
informacióninnecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición
y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculasyel punto
final) que contribuyen a dar sentido a su texto descriptivo.
 Revisa el texto descriptivo con ayuda del docente para determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, si existencontradicciones que afectanla coherencia entre
las ideas o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas.
Escribe un texto descriptivo sobre sí mismo
(sus características físicas, gustos
habilidades ytalentos), adecuandoel textoa
la situación comunicativa, organizando sus
ideas y utilizando las convenciones
acordadas.
Escala de
valoración
Fichas de
autoevaluacióny
coevaluación
Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio.
 Traduce datos y condiciones a
expresiones algebraicas ygráficas.
 Comunica sucomprensión sobre las
relaciones algebraicas.
 Usa estrategias yprocedimientos
para encontrar equivalencias yreglas
generales.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambioy equivalencia.
 Establece relaciones entre los datos que se repiten (colores y diseños) y los
transforma en patrones de repetición.
 Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el
patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o
disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta dos cifras.
 Emplea estrategias de cálculo (descomposición aditiva) para encontrar
equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) y continuar patrones.
 Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo
continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo
patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de
resolución.
Elabora objetos continuando patrones
gráficos (tarjetas, volante y un marcador de
emociones), y explica las relaciones entre dos
patrones similares y lo que debe hacerse
para mantener la igualdad entre dos
cantidades.
Describe patrones aditivosenforma
ascendente o descendente, enla recta
numérica.
Rúbrica
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.
 Modela objetos con formas
geométricas ysus transformaciones.
 Comunica sucomprensión sobre las
formas y relaciones geométricas.
 Usa estrategias yprocedimientos
para orientarse en el espacio.
 Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de personas del
entorno, y los expresa con material concreto y gráficos, posiciones y
desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.
 Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y posiciones de
personas con relación a un punto de referencia (su propia posición); hace uso de
expresiones como “hacia adelante”, “a la derecha” y “a la izquierda”, apoyándose
con códigos de flechas.
 Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y
visualización para construir objetos y medir su longitud usando unidades no
convencionales.
Diseña en un croquis desplazamientos de
personas utilizandoflechas direccionales en
la cuadrícula, indicando hacia adelante, a la
izquierda o a la derecha.
Estima medidas de objetos (como los
banderines para la ambientación del
festival) utilizando medidas no
convencionales (como clips o borradores).
Rúbrica
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.
 Representa datos con gráficos y
medidas estadísticas o
probabilísticas.
 Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por
ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo,
etc.) de una población, a través de gráficos de barras verticales simples (sinescala),
en situaciones cotidianas de su interés personal.
Elabora un gráficode barras a partir de datos
recopilados y organizados en tablas de
frecuencia simple y explica la información
que observa. Indica frecuencias y compara
datos.
Rúbrica
Documento detrabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR)
 Comunica sucomprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos.
 Usa estrategias y procedimientos
para recopilar y procesar datos.
 Sustenta conclusiones o decisiones
con base en la informaciónobtenida.
 Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple) y
gráficos de barras verticales simples; indica la mayor omenor frecuencia ycompara
los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico.
 Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos
(material concreto y otros); los procesa y organiza en tablas de frecuencia simple
(conteo simple) para describirlos.
 Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.
Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos.
 Genera y registra datos e
información.
 Analiza datos e información.
 Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la
pregunta acerca de sus características físicas. Representa los datos mediante
dibujos y formas de escritura.
 Utiliza los datos cualitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con
información científica. Elabora sus conclusiones.
Observa, compara, registra ydescribe sus
características físicas ylas de sus
compañeros, identificandosimilitudes y
diferencias. Explica sus observaciones en
forma gráfica yescrita. Comunica cuántos
tienen una característica específica.
Observa y utiliza modelos para explicar las
similitudes y diferencias entre niños y niñas
de forma gráfica yescrita. Comunica lo que
aprendió en un texto simple.
Rúbrica
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos (niños y niñas) y
sus características físicas.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas de
su entorno.
 Diseña su alternativa de solución
tecnológica.
 Implementa yvalida la alternativa de
solución tecnológica.
 Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe
sus partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas,
instrumentos y materiales según su utilidad.
 Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales,
instrumentos y herramientas segúnsu utilidad; cumple las normas de seguridady
considera medidas de ecoeficiencia. Realiza cambios o ajustes para cumplir los
requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución
tecnológica.
Diseña y construye un lanzador de papel
picado manipulando diversos materiales
para cortar, pegar y ensamblar,
considerando su uso adecuado, las normas
de seguridad acordadas, así como medidas
de ecoeficiencia (usode material reciclado).
Rúbrica
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
 Define metas de aprendizaje.
 Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus
experiencias y saberes previos para realizar una tarea.
 Propone al menos una estrategia para realizar la tarea yexplica cómose organizará
para lograr las metas
Utiliza sus aprendizajes endiversas
situaciones para demostrar los talentos
descubiertos en supersona.
Lista de cotejo
Se desenvuelve en los entornos virtuales
generados por las TIC.
 Crea objetos virtuales endiferentes
formatos.
 Elabora materiales digitales combinandoimágenes ytextos, y utiliza procesadores
de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
 Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está
elaborada, para su accesibilidad y utilización.
Usa la actividad cámarade la laptop XO para
registrar suimagenactual e identificar sus
características físicas.
Elabora una tabla enla laptop XO para
organizar datos.
Crea un programa para el festival de talentos
para invitar a compañeros y familiares. Se
centra en la presentación de información
clara y de una manera atractiva.
Lista de cotejo
Documento detrabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR)
Enfoques transversales Acciones o actitudes observables
Enfoque Igualdad de género  Docentes y estudiantes nohacen distinciones discriminatorias entre varones ymujeres, todas ytodos tienen las mismas oportunidades al asumir el liderazgoen
el desarrollo de las diferentes actividades.
Enfoque Inclusivo o de atención a
la diversidad
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminaci ón basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades.
Enfoque Orientación al bien
común
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeras y compañeros cuando presentan dificultades que no pueden resolver por sí solos.
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Después de haber trabajado en la organización de su aula y establecido las normas de convivencia, se invitará a los estudiantes de segundo grado a participar en diferentes actividades
que les permitan conocerse así mismos y a los demás, así como reconocer lo quelos hace únicos y especiales. Mediante actividades de observación, exploración y reflexión, identificarán
sus características físicas, cualidades, gustos, emociones y talentos. De esta manera, irán afianzando, a su vez, relaciones de amistad y convivencia en el aula. Finalmente, se les invitará
a compartir en un festival de talentos la actividad o el talento que mejor los represente. Ellos mismos planificarán, organizarán y efectuarán las acciones necesarias para que el evento
se lleve a cabo. De esta manera, pondrán en práctica competencias relacionadas con las matemáticas, la comunicación, el desarrollo personal, social y científico, así como su propia
autonomía. Para presentar estos retos, se plantean a los niños y las niñas las siguientes preguntas: ¿cómo somos?, ¿qué nos hace únicos y especiales?, ¿cómo podemos compartir con
otros nuestros talentos?
Documento detrabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR)
3. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Dialogamos sobre nuestras características y habilidades
En esta sesión, las niñas ylos niños dialogaránpara compartir con
sus compañeras(os) las características, habilidades, gustos y
cualidades que reconocen en sí mismos. La intención de esta
sesión es motivarlos a conocerse más y conocer al otro en la
interacción, aceptándose, aceptando al otro y valorando sus
diferencias. Leerán y dialogarán sobre el cuento “El punto”, de
Peter H. Reynolds.
Sesión 2: Planificamos y escribimos las actividades que realizaremos
En esta sesión, las niñas ylos niños dialogaránmás sobre el cuento“El
punto”. Además, planificarán las actividades que realizarán para
conocerse más, conocer a los demás ycompartir loque los hace únicos
y valiosos. Aprenderána escuchar, a organizar sus ideas yexpresar sus
opiniones. Sus ideas las escribirán en un planificador para ser usado
durante la unidad.
Sesión 3: Descubrimos que somos únicos yvaliosos (1)
En esta sesiónlas niñas ylos niños identificaránsus características
físicas, sus cualidades yhabilidades, ylas de sus compañeros/as, a
partir de su participación en un juego y a través de un dibujo.
Dialogarán acerca de cómo estas características les permiten
desarrollar diversas actividades.
Sesión 4: Descubrimos que somos únicos y valiosos (2)
En esta sesión las niñas y los niños identificarán sus cualidades y
gustos, además de las de sus compañeros/as a través de un juego,
luego se agruparán con los compañeros/as que tienen los mismos
gustos, cualidades o habilidades ylo representarán en un dibujo en el
que participen los miembros del grupo.
Sesión 5: Nuestros rasgos fisonómicos nos asemejany diferencian
En esta sesión los estudiantes usarán espejos para observar en
ellos mismos yen sus compañeros/as la forma, color, grosor, etc.,
de sus rasgos fisonómicos. Registrarán estos datos en tablas
simples para establecer similitudes odiferencias entre los rasgos y
realizarán representaciones gráficas simples a partir de los datos
obtenidos.
Sesión 6: Identificamos las características físicas que diferenciana las
niñas de los niños
Enesta sesiónlos estudiantes identificarányrepresentaránde manera
gráfica yescrita las características físicas que distinguena los niños de
las niñas. Para ello, manipularán un modelo de torso humano,
observarán imágenes y leerán textos informativos sobre el cuerpo
humano. Además, observarán un video sobre las diferencias físicas
que los ayudará a obtener información adicional.
Sesión 7: Reconocemos y expresamos nuestras emociones
En esta sesión, las niñas y los niños reconocerán emociones en
situaciones simuladas, luego describirán cómo se manifiestan
emociones como la alegría, la tristeza,el miedooel enojoa través
del juego de la charada. Dialogarán sobre situaciones en las que
vivieron una determinada situación y describirán cómo se
manifestó la emoción en su persona.
Sesión 8: Leemos un texto expositivo sobre las emociones
En esta sesión, las niñas y los niños leeránun texto expositivosencillo
sobre qué son las emociones. Identificaráninformaciónexplícita del
texto y reflexionaránde manera colectiva sobre el contenido. A partir
de sulectura, se motivarána conocer más sobre sus propias
emociones, identificandocómo se sienten y cómo pueden actuar
frente a ello.
Sesión 9: Investigamos cómo están nuestras emociones (1)
En esta sesión, las niñas y los niños recogerán información sobre
las emociones que viven sus compañeros y compañeras de aula, a
través de preguntas sencillas. Organizarán la información que
obtienen en tablas de conteo (frecuencia simple) ycompartiránla
información con sus compañeros/as.
Para recoger información, partirán de aquellas emociones que
trabajaron en las sesiones anteriores: alegría, tristeza, enojo y
miedo.
Sesión 10: Investigamos cómo están nuestras emociones (2)
En esta sesión, las niñas y los niños elaborarán gráficos de barra a
partir de los resultados que agruparon en la tabla de conteo
(frecuencia simple) de la sesión anterior. Explicarán a partir de la
informaciónque observan cuáles son las emociones que se presentan
ycon qué frecuencia. A partir de ello, estableceránalgunas propuestas
de cambio para que en el aula, todos sientan emociones más positivas.
Sesión 11: Aprendemos a regular nuestras emociones
En esta sesión, las niñas y los niños analizarán las causas y
consecuencias de sus emociones de manera sencilla. Con base en
ello, dialogarán sobre la necesidad de aprender a regular sus
emociones. Con ayuda del/la docente propondrán y aplicarán una
estrategia de regulación de emociones.
Sesión 12: Elaboramos un marcador de emociones
En esta sesión, las niñas y los niños elaborarán un marcador de
emociones, partiendo de una propuesta de actividad del libro de
Personal Social. Decorarán el regulador de emociones, compuesto por
cuatro tarjetas, con un patrón gráfico desarrollado y creado por ellos
mismos. Los estudiantes tendránque identificar yexplicar sus propios
patrones, así comolas semejanzas ydiferenciasque encuentranenlos
patrones que han creado sus compañeros/as.
Sesión 13: Leemos y aprendemos sobre los talentos
Enesta sesión, las niñas ylos niños leeránuntexto descriptivo para
saber cómo es una persona e identificar sus características,
habilidades ycualidades. Ello los ayudará a reconocer ensí mismos
sus características ytalentos. Además, reflexionaránacerca de las
funciones gramaticales de algunas palabras, como los adjetivos.
Sesión 14: Escribimos una descripción sobre nuestras características y
talentos
A partir de la lectura de la sesión anterior, las niñas y los niños
escribiránuntextodescriptivo sobre sus características ytalentos para
compartirlo consus compañeras, compañeros ysu docente. Se pondrá
especial énfasis en el uso adecuado de adjetivos para enriquecer su
texto.
Documento detrabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR)
Sesión 15: Registramos nuestros talentos (1)
En esta sesión, las niñas y los niños recopilarán informaciónsobre
los intereses, habilidades y emociones de sus compañeros y
compañeras de aula. Para ello, plantearán preguntas sencillas en
sus grupos de trabajo y escogerán la que podría servirles para
recopilar la información que necesitan. Organizaránlainformación
que obtienen a partir de la encuesta en una tabla de frecuencias
simple, agrupando los talentos expuestos. Compartirán la
información que han procesado, comparando los datos y
señalando cuál tiene mayor o menor frecuencia.
Sesión 16: Registramos nuestros talentos (2)
En esta sesión, las niñas y los niños elaborarán un gráficode barras a
partir de las tablas de frecuencia simple que realizaron en la sesión
anterior. Utilizarán la cuadrícula para vaciar los resultados,
identificarán sus elementos y colocarán un título en este. Asimismo,
haránlectura de sus gráficos ya partir de ello reconocerán, explicarán
y concluirán cuáles son los talentos que representan el aula del
segundo grado.
Sesión 17: Leemos y aprendemos chistes y adivinanzas para el
festival de talentos
En esta sesión, las niñas y los niños interactuarán con textos
lúdicos, aprendiendo y disfrutando del lenguaje usado en chistes
y adivinanzas. Aprenderán algunos de ellos de memoria y
practicarán a decirlos en voz alta como preparación para su
participación en el festival de talentos. Asimismo, afianzarán sus
gustos y preferencias por este tipo de textos.
Sesión 18: Aprendemos rimasy trabalenguas para el festival de talentos
En esta sesión, las niñas ylos niños seguiráninteractuandocon textos
lúdicos, pero esta vez con rimas y trabalenguas. Aprenderán algunos
de memoria, ycrearányescribiránde manera cooperativa sus propias
rimas o trabalenguas.
Sesión 19: Nos preparamos para el festival al presentar secuencias
numéricas con ritmos musicales
En esta sesión las niñas y los niños representarán secuencias
numéricas crecientes o decrecientes, relacionando los ritmos de
las secuencias numéricas consecuencias rítmicas musicales, como
zapatear, palmotear o golpear palitos. Asimismo, contarán en
series de 2 en 2, de 4 en 4, y de 6 en 6. Para representar un
número, caminarán, silbaránopalmotearán, siguiendoel número
elegido.
Sesión 20: Aprendemos a encontrar equivalencias
En esta sesión, las niñas y los niños establecerán relaciones entre dos
grupos de objetos, estableciendo igualdades. Para ello, utilizarán
material concreto como las regletas de colores, plantearán distintas
descomposiciones, las graficarán y las simbolizarán.
Sesión 21: Planificamos el festival de talentos
En esta sesión, las niñas y los niños se organizarán ensus grupos
de trabajopara planificar qué actividadrealizaránycómo
presentaránsus talentos para el festival. Se designarántareas y
responsabilidades para la actividad y elaboraránde manera
colectiva un cuadro planificador, donde registraránsus
responsabilidades, así como los talentos que presentarán cada
uno o cada grupo.
Sesión 22: Elaboramos y decoramos las tarjetas de invitación
En esta sesión, las niñas y los niños diseñarány decorarán tarjetas de
invitaciónutilizandodos criterios perceptuales: cómo aumentano
cómo disminuyenlos números en un patrón aditivo. Para ello,
utilizarángráficos, enlos que se evidenciará la necesidad de plantear
el patrón aditivo.
Sesión 23: Escribimos nuestras tarjetas de invitación
En esta sesión, las niñas y los niños acordaránqué información
deberá contener las tarjetas de invitación y la escribiránen las
tarjetas decoradas que prepararon en la sesiónanterior, para
participar a sus familiares, el lugar, la fecha yhora del festival de
talentos. Las tarjetas seránenviadas oportunamente a sus
invitados.
Sesión 24: Elaboramos un croquis para nuestros invitados
En esta sesión, las niñas y los niños recibirán un croquis en donde
deberán ubicar los espacios de suescuela, señalar un punto de
partida y el desplazamientoque necesitaríanrealizar sus invitados
para llegar al lugar donde se presentará el festival de talentos. Para
poder elaborar el croquis, partirándel recorrido que ellos mismos
realizarán enforma vivencial.
Sesión 25: Inventamos y construimos un lanzador de papel (1)
Enesta sesión, las niñas ylos niños diseñarán unlanzador de papel
picado para animar el festival de talentos. Dialogarán sobre por
qué y para qué se necesita el lanzador y sobre las formas de lanzar
papel picado. Seguirán una serie de pasos durante el proceso de
diseño de un prototipo viable. Esto les permitirá desarrollar sus
capacidades tecnológicas y estimular sus capacidades creativas.
Sesión 26: Inventamos y construimos un lanzador de papel (2)
En esta sesión, las niñas y los niños construirán el lanzador de papel
picado que usarán en el festival de talentos. Usarán diversos
materiales para cortar, pegar y ensamblar, considerando el uso
adecuado de cada material, las normas de seguridad al cortar y
manipular herramientas cortantes (tijera). Asimismo, aplicarán
medidas de ecoeficiencia (como uso de material reciclado).
Sesión 27: Creamos unprograma para el festival de talentos
En esta sesión, las niñas y los niños elaborarán de manera
colaborativa unprograma para el festival de talentos, para repartir
a sus compañeros/as y familiares el día del evento. Observarán
ejemplos de programas para decidir qué información debe
incluirse en el suyo y decidirán cómo presentar la informaciónde
manera clara y atractiva. De ser posible, elaborarán el programa
de manera digital, procesadores de textos básicos para combinar
imágenes, y textos para expresar sus ideas.
Sesión 28: Ambientamos para el festival de talentos
En esta sesión, las niñas y los niños recibiránalgunos moldes
geométricos para decorar y usar como banderines para ambientar su
festival de talentos. Para poderlos decorar, aprenderán a reconocer
sus dimensiones valiéndose de medidas arbitrarias, como clips
metálicos, borradores u otros. Señalarán sus dimensiones y
estableceráncomparaciones. Después de decorarlos, los colgaránen
el lugar acordado para su festival. Finalmente, repasaránel
planificador de responsabilidades que elaboraron, para asegurarse
de que todo esté listopara sufestival.
Documento detrabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR)
Sesión 29: Compartimos nuestros talentos
En esta sesión, las niñas y los niños pondrán en práctica sus
habilidades y talentos para presentar, de acuerdo con sus
características ydiferencias personales, aquellas actividades enlas
que destacan y que los hacen únicos y valiosos. Usaránel croquis
que elaboraron para ubicar a sus invitados y se esforzarán por
regular sus emociones durante la presentación.
Sesión 30: Evaluamos nuestros aprendizajes
En esta sesión, las niñas y los niños, con apoyo del/la docente,
reflexionarán sobre las actividades realizadas a lo largo de la unidad.
Participarán en una asamblea en la que evaluarán la realización del
festival de talentos y cómo cada uno fue capaz de demostrar aquello
en lo que es especial, no solo a partir de su individualidad, sino
también en el trabajo colectivo y el éxito de la presentación.
Elaborarán un texto sencillo sobre la experiencia vivida, acompañado
de un dibujo.
4. MATERIALESBÁSICOS Y RECURSOS
 Currículo Nacional de la Educación Básica 2016 <MINEDU.gob.pe>.
 Programa Curricular de Educación Primaria 2016 <MINEDU.gob.pe>.
 Cuaderno de Trabajo del estudiante Comunicación 2.
 Textos de la biblioteca del aula (dotación 2014, 2015, 2016) <MINEDU. gob.pe>.
 Cuadernillo de Fichas Ciencia y Tecnología 2.
 Imágenes del cuerpo humano (aparatos reproductores masculino y femenino).
 Set Torso Humano desmontable.
 Objetos diversos: espejo, bolsas plásticas, pabilo, tijera, cinta adhesiva, goma, etc.
 Papelotes, plumones, etc.
5. REFLEXIONESSOBRE LOSAPRENDIZAJES
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
 Otras observaciones:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion29
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion29Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion29
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion29
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion31Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion31
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Problemas de dos etapas
Problemas de dos etapasProblemas de dos etapas
Problemas de dos etapas
Luis Montenegro Camacho
 
Comunicación cuaderno de trabajo 1
Comunicación cuaderno de trabajo 1Comunicación cuaderno de trabajo 1
Comunicación cuaderno de trabajo 1
Carmen Cohaila Quispe
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion28
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion32
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion32Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion32
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion32
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje de matematica dos etapas paev
Sesión de aprendizaje de matematica dos etapas paevSesión de aprendizaje de matematica dos etapas paev
Sesión de aprendizaje de matematica dos etapas paev
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdf
Cuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdfCuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdf
Cuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdf
BenColchado
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion29
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion29Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion29
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion29
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion31Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion31
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
 
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
 
Problemas de dos etapas
Problemas de dos etapasProblemas de dos etapas
Problemas de dos etapas
 
Comunicación cuaderno de trabajo 1
Comunicación cuaderno de trabajo 1Comunicación cuaderno de trabajo 1
Comunicación cuaderno de trabajo 1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
 
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015Unidad 1 sesiones Segundo Grado  2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
 
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion28
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion32
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion32Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion32
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion32
 
Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
Sesión de aprendizaje de matematica dos etapas paev
Sesión de aprendizaje de matematica dos etapas paevSesión de aprendizaje de matematica dos etapas paev
Sesión de aprendizaje de matematica dos etapas paev
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
 
Cuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdf
Cuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdfCuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdf
Cuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdf
 

Similar a Unidad2 segundogrado

unidad2-segundogrado.pdf
unidad2-segundogrado.pdfunidad2-segundogrado.pdf
unidad2-segundogrado.pdf
YuliAlvaMaicelo
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final
Sulio Chacón Yauris
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria
4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria
4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria
Lalo Vásquez Machicao
 
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE CUARTO GRADO
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE CUARTO GRADOPRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE CUARTO GRADO
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE CUARTO GRADO
Sulio Chacón Yauris
 
unidad1-tercergrado.pdf
unidad1-tercergrado.pdfunidad1-tercergrado.pdf
unidad1-tercergrado.pdf
VictorGuzman270847
 
1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY
NelidaLUNATARAZONA
 
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Marly Rodriguez
 
1 UNIDAD (2).doc
1 UNIDAD (2).doc1 UNIDAD (2).doc
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
Sonia Ortiz
 
unidad2-quintogrado.pdf
unidad2-quintogrado.pdfunidad2-quintogrado.pdf
unidad2-quintogrado.pdf
EvelynIvonneOrdinola
 
unidad1-segundogrado.pdf
unidad1-segundogrado.pdfunidad1-segundogrado.pdf
unidad1-segundogrado.pdf
flordemaria65
 
Unidad2 tercergrado
Unidad2 tercergradoUnidad2 tercergrado
Unidad2 tercergrado
Sulio Chacón Yauris
 
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-wordEjemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Marly Rodriguez
 
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
CASITA FELIZ
 
2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final
Sulio Chacón Yauris
 
2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final
MonicaCuroCabalcante
 
2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
2 unidad-1-segundo-grado-final primaria
2 unidad-1-segundo-grado-final primaria2 unidad-1-segundo-grado-final primaria
2 unidad-1-segundo-grado-final primaria
Lalo Vásquez Machicao
 
Unidad de Aprendizaje y sesiones 1° grado primaria.
Unidad de Aprendizaje y sesiones  1° grado primaria.Unidad de Aprendizaje y sesiones  1° grado primaria.
Unidad de Aprendizaje y sesiones 1° grado primaria.
Marly Rodriguez
 

Similar a Unidad2 segundogrado (20)

unidad2-segundogrado.pdf
unidad2-segundogrado.pdfunidad2-segundogrado.pdf
unidad2-segundogrado.pdf
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria
4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria
4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria
 
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE CUARTO GRADO
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE CUARTO GRADOPRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE CUARTO GRADO
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE CUARTO GRADO
 
unidad1-tercergrado.pdf
unidad1-tercergrado.pdfunidad1-tercergrado.pdf
unidad1-tercergrado.pdf
 
1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY
 
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
 
1 UNIDAD (2).doc
1 UNIDAD (2).doc1 UNIDAD (2).doc
1 UNIDAD (2).doc
 
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
 
unidad2-quintogrado.pdf
unidad2-quintogrado.pdfunidad2-quintogrado.pdf
unidad2-quintogrado.pdf
 
unidad1-segundogrado.pdf
unidad1-segundogrado.pdfunidad1-segundogrado.pdf
unidad1-segundogrado.pdf
 
Unidad2 tercergrado
Unidad2 tercergradoUnidad2 tercergrado
Unidad2 tercergrado
 
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-wordEjemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
 
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
 
2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final
 
2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final
 
2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final2 unidad-1-segundo-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final
 
2 unidad-1-segundo-grado-final primaria
2 unidad-1-segundo-grado-final primaria2 unidad-1-segundo-grado-final primaria
2 unidad-1-segundo-grado-final primaria
 
Unidad de Aprendizaje y sesiones 1° grado primaria.
Unidad de Aprendizaje y sesiones  1° grado primaria.Unidad de Aprendizaje y sesiones  1° grado primaria.
Unidad de Aprendizaje y sesiones 1° grado primaria.
 

Más de Sulio Chacón Yauris

matematica_primergrado.pdf
matematica_primergrado.pdfmatematica_primergrado.pdf
matematica_primergrado.pdf
Sulio Chacón Yauris
 
Instructivo modificación
Instructivo modificaciónInstructivo modificación
Instructivo modificación
Sulio Chacón Yauris
 
Retorno a clases
Retorno a clasesRetorno a clases
Retorno a clases
Sulio Chacón Yauris
 
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digeddPrecisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
Sulio Chacón Yauris
 
Simulacros 2022 2024
Simulacros 2022   2024Simulacros 2022   2024
Simulacros 2022 2024
Sulio Chacón Yauris
 
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022 Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Sulio Chacón Yauris
 
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Sulio Chacón Yauris
 
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-mineduResolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
Sulio Chacón Yauris
 
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
Sulio Chacón Yauris
 
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Sulio Chacón Yauris
 
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
Sulio Chacón Yauris
 
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
Sulio Chacón Yauris
 
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
Sulio Chacón Yauris
 
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
Sulio Chacón Yauris
 
Tercer grado
Tercer gradoTercer grado
Tercer grado
Sulio Chacón Yauris
 
Segundo grado
Segundo gradoSegundo grado
Segundo grado
Sulio Chacón Yauris
 
Primer grado
Primer gradoPrimer grado
Primer grado
Sulio Chacón Yauris
 
Peai
PeaiPeai
Orientaciones ceba
Orientaciones cebaOrientaciones ceba
Orientaciones ceba
Sulio Chacón Yauris
 
Apropiacion a la escritura1
Apropiacion a la escritura1Apropiacion a la escritura1
Apropiacion a la escritura1
Sulio Chacón Yauris
 

Más de Sulio Chacón Yauris (20)

matematica_primergrado.pdf
matematica_primergrado.pdfmatematica_primergrado.pdf
matematica_primergrado.pdf
 
Instructivo modificación
Instructivo modificaciónInstructivo modificación
Instructivo modificación
 
Retorno a clases
Retorno a clasesRetorno a clases
Retorno a clases
 
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digeddPrecisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
 
Simulacros 2022 2024
Simulacros 2022   2024Simulacros 2022   2024
Simulacros 2022 2024
 
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022 Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
 
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
 
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-mineduResolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
 
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
 
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
 
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
 
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
 
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
 
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
 
Tercer grado
Tercer gradoTercer grado
Tercer grado
 
Segundo grado
Segundo gradoSegundo grado
Segundo grado
 
Primer grado
Primer gradoPrimer grado
Primer grado
 
Peai
PeaiPeai
Peai
 
Orientaciones ceba
Orientaciones cebaOrientaciones ceba
Orientaciones ceba
 
Apropiacion a la escritura1
Apropiacion a la escritura1Apropiacion a la escritura1
Apropiacion a la escritura1
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Unidad2 segundogrado

  • 1. Documento detrabajo enprocesode validación Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR) El siguiente ejemplo de unidad didáctica muestra cómo se desarrollan los aprendizajes a través de una situación significativa , la cual plantea a los estudiantes el desafío de solucionar retos duranteuna secuencia de sesiones deaprendizaje.Se brinda a modo de ejemplo, diez sesiones de aprendizajecon la finalidad queéstas sean usadas como están o sean adaptadas de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Grado: 2.° de primaria Unidad didáctica 2: Compartimos cómo somos y nos preparamos para el festival de talentos Trimestre: I Duración aproximada: cuatro semanas 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Instrumentos de evaluación Construye su identidad.  Se valora a sí mismo.  Autorregula sus emociones.  Expresa sus características físicas, habilidades y 
gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. Realiza actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos.  Describe las emociones (alegría, tristeza, miedooenojo) a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración) con la guía del docente. Describe sus características físicas, habilidades, cualidades y gustos a partir de un dibujo que lo representa. Explica lo que le agrada de sí mismo. (Nota: esta evidencia puede usarse para evaluar la competencia “Crea proyectos artísticos”). Describe sus emociones en situaciones de diálogo y las regula cuando realiza actividades colectivas y se presenta en público. Escala de valoración Convive y participa democráticamente enla búsqueda del bien común.  Interactúa con todas las personas.  Delibera sobre asuntos públicos.  Participa enacciones que promueven el bienestar común.  Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias (físicas, habilidades, cualidades, gustos y emociones) y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.  Delibera sobre asuntos de interés común (dar a conocer sus talentos y ser valorados) enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas, comosu participacióny la de sus compañeros en el festival de talentos. Contribuye con propuestas y reflexiones durante actividades de diálogo en clase (cómo conocerse mejor, planificación y desarrollo del festival) respetando las características personales de cada uno y desarrollandosus ideas de forma coherente. Participa de las actividades propuestas, individuales y colectivas, mostrando autonomía y agrado. Escala de valoración El siguienteejemplo de unidad didácticamuestra cómo sedesarrollan los aprendizajes a través de una situación significativa ,lacual plantea a los estudiantes el desafío de solucionar retos duranteuna secuencia de sesiones deaprendizaje.Se brindan,a modo de ejemplo, diez sesiones deaprendizajecon la finalidad deque estas sean usadas como están o sean adaptadas deacuerdo con las necesidades deaprendizajede los estudiantes.
  • 2. Documento detrabajo enprocesode validación Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR) Se comunica oralmente en sulengua materna.  Obtiene informacióndel texto oral.  Adecúa, organiza ydesarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del textooral.  Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual (diálogo, presentación).  Expresa oralmente ideas y emociones en torno a temas planteados, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (enespecial, de adición, secuencia y causa), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente.  Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas o haciendo comentarios relacionados con las actividades para la unidad, así comocon las reflexiones para el cierre de la unidad. Recurre a normas y modos de cortesía, según el contexto sociocultural.  Emplea recursos no verbales (gestos ymovimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en torno a su presentaciónen el festival.  Opina como hablante y oyente sobre personas y hechos de los diálogos que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. Escucha, hace preguntas y participa de las situaciones de diálogo durante la unidad, organizando y expresando sus ideas y emociones de forma coherente y lógica, así como opinando como hablante y oyente sobre personas y hechos involucrados (por ejemplo, cuando hace propuestas para la unidad, se presenta enel festival yreflexiona al cierre de la unidad). Presenta de manera oral los trabalenguas, rimas, chistes yadivinanzas que aprendieron en clase, para ser presentados en el festival de talentos. Escala de valoración Ficha de autoevaluacióny coevaluación Lee diversos tipos de textos escritos ensu lengua materna.  Obtiene informacióndel texto escrito.  Infiere e interpreta informacióndel texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto (expositivo, descriptivo, narrativo).  Determina el significado de palabras, según el contexto, y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto (expositivo, descriptivo, narrativo).  Predice de qué tratará el texto (expositivo, descriptivo, narrativo) y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases yexpresiones que se encuentranenlos textos que le leen o que lee por sí mismo.  Explica el tema y el propósito de los textos que lee (expositivo, descriptivo, narrativo) por sí mismo, así como las relaciones texto-ilustración.  Opina acerca de personas y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, conel finde reflexionar sobre los textos que lee. Lee diversos textos escritos (expositivo, descriptivo, narrativo) de manera autónoma, intercambiando ideas acerca de lo que infiere y dice el texto, y opina acerca de la forma, contenido y contexto. Escala de valoración
  • 3. Documento detrabajo enprocesode validación Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR) Escribe diversos tipos de textos ensu lengua materna.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza ydesarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escritode forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Adecúa el texto descriptivo a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.  Escribe el texto en torno a la descripción. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar informacióninnecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculasyel punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto descriptivo.  Revisa el texto descriptivo con ayuda del docente para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existencontradicciones que afectanla coherencia entre las ideas o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. Escribe un texto descriptivo sobre sí mismo (sus características físicas, gustos habilidades ytalentos), adecuandoel textoa la situación comunicativa, organizando sus ideas y utilizando las convenciones acordadas. Escala de valoración Fichas de autoevaluacióny coevaluación Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas ygráficas.  Comunica sucomprensión sobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias yprocedimientos para encontrar equivalencias yreglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambioy equivalencia.  Establece relaciones entre los datos que se repiten (colores y diseños) y los transforma en patrones de repetición.  Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta dos cifras.  Emplea estrategias de cálculo (descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) y continuar patrones.  Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Elabora objetos continuando patrones gráficos (tarjetas, volante y un marcador de emociones), y explica las relaciones entre dos patrones similares y lo que debe hacerse para mantener la igualdad entre dos cantidades. Describe patrones aditivosenforma ascendente o descendente, enla recta numérica. Rúbrica Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.  Modela objetos con formas geométricas ysus transformaciones.  Comunica sucomprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias yprocedimientos para orientarse en el espacio.  Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de personas del entorno, y los expresa con material concreto y gráficos, posiciones y desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.  Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y posiciones de personas con relación a un punto de referencia (su propia posición); hace uso de expresiones como “hacia adelante”, “a la derecha” y “a la izquierda”, apoyándose con códigos de flechas.  Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización para construir objetos y medir su longitud usando unidades no convencionales. Diseña en un croquis desplazamientos de personas utilizandoflechas direccionales en la cuadrícula, indicando hacia adelante, a la izquierda o a la derecha. Estima medidas de objetos (como los banderines para la ambientación del festival) utilizando medidas no convencionales (como clips o borradores). Rúbrica Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de gráficos de barras verticales simples (sinescala), en situaciones cotidianas de su interés personal. Elabora un gráficode barras a partir de datos recopilados y organizados en tablas de frecuencia simple y explica la información que observa. Indica frecuencias y compara datos. Rúbrica
  • 4. Documento detrabajo enprocesode validación Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR)  Comunica sucomprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones con base en la informaciónobtenida.  Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple) y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor omenor frecuencia ycompara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico.  Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.  Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información.  Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la pregunta acerca de sus características físicas. Representa los datos mediante dibujos y formas de escritura.  Utiliza los datos cualitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones. Observa, compara, registra ydescribe sus características físicas ylas de sus compañeros, identificandosimilitudes y diferencias. Explica sus observaciones en forma gráfica yescrita. Comunica cuántos tienen una característica específica. Observa y utiliza modelos para explicar las similitudes y diferencias entre niños y niñas de forma gráfica yescrita. Comunica lo que aprendió en un texto simple. Rúbrica Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos (niños y niñas) y sus características físicas. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.  Diseña su alternativa de solución tecnológica.  Implementa yvalida la alternativa de solución tecnológica.  Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe sus partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según su utilidad.  Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas segúnsu utilidad; cumple las normas de seguridady considera medidas de ecoeficiencia. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. Diseña y construye un lanzador de papel picado manipulando diversos materiales para cortar, pegar y ensamblar, considerando su uso adecuado, las normas de seguridad acordadas, así como medidas de ecoeficiencia (usode material reciclado). Rúbrica Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Define metas de aprendizaje.  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea.  Propone al menos una estrategia para realizar la tarea yexplica cómose organizará para lograr las metas Utiliza sus aprendizajes endiversas situaciones para demostrar los talentos descubiertos en supersona. Lista de cotejo Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.  Crea objetos virtuales endiferentes formatos.  Elabora materiales digitales combinandoimágenes ytextos, y utiliza procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.  Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. Usa la actividad cámarade la laptop XO para registrar suimagenactual e identificar sus características físicas. Elabora una tabla enla laptop XO para organizar datos. Crea un programa para el festival de talentos para invitar a compañeros y familiares. Se centra en la presentación de información clara y de una manera atractiva. Lista de cotejo
  • 5. Documento detrabajo enprocesode validación Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR) Enfoques transversales Acciones o actitudes observables Enfoque Igualdad de género  Docentes y estudiantes nohacen distinciones discriminatorias entre varones ymujeres, todas ytodos tienen las mismas oportunidades al asumir el liderazgoen el desarrollo de las diferentes actividades. Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminaci ón basada en el prejuicio a cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades. Enfoque Orientación al bien común  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeras y compañeros cuando presentan dificultades que no pueden resolver por sí solos. 2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Después de haber trabajado en la organización de su aula y establecido las normas de convivencia, se invitará a los estudiantes de segundo grado a participar en diferentes actividades que les permitan conocerse así mismos y a los demás, así como reconocer lo quelos hace únicos y especiales. Mediante actividades de observación, exploración y reflexión, identificarán sus características físicas, cualidades, gustos, emociones y talentos. De esta manera, irán afianzando, a su vez, relaciones de amistad y convivencia en el aula. Finalmente, se les invitará a compartir en un festival de talentos la actividad o el talento que mejor los represente. Ellos mismos planificarán, organizarán y efectuarán las acciones necesarias para que el evento se lleve a cabo. De esta manera, pondrán en práctica competencias relacionadas con las matemáticas, la comunicación, el desarrollo personal, social y científico, así como su propia autonomía. Para presentar estos retos, se plantean a los niños y las niñas las siguientes preguntas: ¿cómo somos?, ¿qué nos hace únicos y especiales?, ¿cómo podemos compartir con otros nuestros talentos?
  • 6. Documento detrabajo enprocesode validación Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR) 3. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: Dialogamos sobre nuestras características y habilidades En esta sesión, las niñas ylos niños dialogaránpara compartir con sus compañeras(os) las características, habilidades, gustos y cualidades que reconocen en sí mismos. La intención de esta sesión es motivarlos a conocerse más y conocer al otro en la interacción, aceptándose, aceptando al otro y valorando sus diferencias. Leerán y dialogarán sobre el cuento “El punto”, de Peter H. Reynolds. Sesión 2: Planificamos y escribimos las actividades que realizaremos En esta sesión, las niñas ylos niños dialogaránmás sobre el cuento“El punto”. Además, planificarán las actividades que realizarán para conocerse más, conocer a los demás ycompartir loque los hace únicos y valiosos. Aprenderána escuchar, a organizar sus ideas yexpresar sus opiniones. Sus ideas las escribirán en un planificador para ser usado durante la unidad. Sesión 3: Descubrimos que somos únicos yvaliosos (1) En esta sesiónlas niñas ylos niños identificaránsus características físicas, sus cualidades yhabilidades, ylas de sus compañeros/as, a partir de su participación en un juego y a través de un dibujo. Dialogarán acerca de cómo estas características les permiten desarrollar diversas actividades. Sesión 4: Descubrimos que somos únicos y valiosos (2) En esta sesión las niñas y los niños identificarán sus cualidades y gustos, además de las de sus compañeros/as a través de un juego, luego se agruparán con los compañeros/as que tienen los mismos gustos, cualidades o habilidades ylo representarán en un dibujo en el que participen los miembros del grupo. Sesión 5: Nuestros rasgos fisonómicos nos asemejany diferencian En esta sesión los estudiantes usarán espejos para observar en ellos mismos yen sus compañeros/as la forma, color, grosor, etc., de sus rasgos fisonómicos. Registrarán estos datos en tablas simples para establecer similitudes odiferencias entre los rasgos y realizarán representaciones gráficas simples a partir de los datos obtenidos. Sesión 6: Identificamos las características físicas que diferenciana las niñas de los niños Enesta sesiónlos estudiantes identificarányrepresentaránde manera gráfica yescrita las características físicas que distinguena los niños de las niñas. Para ello, manipularán un modelo de torso humano, observarán imágenes y leerán textos informativos sobre el cuerpo humano. Además, observarán un video sobre las diferencias físicas que los ayudará a obtener información adicional. Sesión 7: Reconocemos y expresamos nuestras emociones En esta sesión, las niñas y los niños reconocerán emociones en situaciones simuladas, luego describirán cómo se manifiestan emociones como la alegría, la tristeza,el miedooel enojoa través del juego de la charada. Dialogarán sobre situaciones en las que vivieron una determinada situación y describirán cómo se manifestó la emoción en su persona. Sesión 8: Leemos un texto expositivo sobre las emociones En esta sesión, las niñas y los niños leeránun texto expositivosencillo sobre qué son las emociones. Identificaráninformaciónexplícita del texto y reflexionaránde manera colectiva sobre el contenido. A partir de sulectura, se motivarána conocer más sobre sus propias emociones, identificandocómo se sienten y cómo pueden actuar frente a ello. Sesión 9: Investigamos cómo están nuestras emociones (1) En esta sesión, las niñas y los niños recogerán información sobre las emociones que viven sus compañeros y compañeras de aula, a través de preguntas sencillas. Organizarán la información que obtienen en tablas de conteo (frecuencia simple) ycompartiránla información con sus compañeros/as. Para recoger información, partirán de aquellas emociones que trabajaron en las sesiones anteriores: alegría, tristeza, enojo y miedo. Sesión 10: Investigamos cómo están nuestras emociones (2) En esta sesión, las niñas y los niños elaborarán gráficos de barra a partir de los resultados que agruparon en la tabla de conteo (frecuencia simple) de la sesión anterior. Explicarán a partir de la informaciónque observan cuáles son las emociones que se presentan ycon qué frecuencia. A partir de ello, estableceránalgunas propuestas de cambio para que en el aula, todos sientan emociones más positivas. Sesión 11: Aprendemos a regular nuestras emociones En esta sesión, las niñas y los niños analizarán las causas y consecuencias de sus emociones de manera sencilla. Con base en ello, dialogarán sobre la necesidad de aprender a regular sus emociones. Con ayuda del/la docente propondrán y aplicarán una estrategia de regulación de emociones. Sesión 12: Elaboramos un marcador de emociones En esta sesión, las niñas y los niños elaborarán un marcador de emociones, partiendo de una propuesta de actividad del libro de Personal Social. Decorarán el regulador de emociones, compuesto por cuatro tarjetas, con un patrón gráfico desarrollado y creado por ellos mismos. Los estudiantes tendránque identificar yexplicar sus propios patrones, así comolas semejanzas ydiferenciasque encuentranenlos patrones que han creado sus compañeros/as. Sesión 13: Leemos y aprendemos sobre los talentos Enesta sesión, las niñas ylos niños leeránuntexto descriptivo para saber cómo es una persona e identificar sus características, habilidades ycualidades. Ello los ayudará a reconocer ensí mismos sus características ytalentos. Además, reflexionaránacerca de las funciones gramaticales de algunas palabras, como los adjetivos. Sesión 14: Escribimos una descripción sobre nuestras características y talentos A partir de la lectura de la sesión anterior, las niñas y los niños escribiránuntextodescriptivo sobre sus características ytalentos para compartirlo consus compañeras, compañeros ysu docente. Se pondrá especial énfasis en el uso adecuado de adjetivos para enriquecer su texto.
  • 7. Documento detrabajo enprocesode validación Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR) Sesión 15: Registramos nuestros talentos (1) En esta sesión, las niñas y los niños recopilarán informaciónsobre los intereses, habilidades y emociones de sus compañeros y compañeras de aula. Para ello, plantearán preguntas sencillas en sus grupos de trabajo y escogerán la que podría servirles para recopilar la información que necesitan. Organizaránlainformación que obtienen a partir de la encuesta en una tabla de frecuencias simple, agrupando los talentos expuestos. Compartirán la información que han procesado, comparando los datos y señalando cuál tiene mayor o menor frecuencia. Sesión 16: Registramos nuestros talentos (2) En esta sesión, las niñas y los niños elaborarán un gráficode barras a partir de las tablas de frecuencia simple que realizaron en la sesión anterior. Utilizarán la cuadrícula para vaciar los resultados, identificarán sus elementos y colocarán un título en este. Asimismo, haránlectura de sus gráficos ya partir de ello reconocerán, explicarán y concluirán cuáles son los talentos que representan el aula del segundo grado. Sesión 17: Leemos y aprendemos chistes y adivinanzas para el festival de talentos En esta sesión, las niñas y los niños interactuarán con textos lúdicos, aprendiendo y disfrutando del lenguaje usado en chistes y adivinanzas. Aprenderán algunos de ellos de memoria y practicarán a decirlos en voz alta como preparación para su participación en el festival de talentos. Asimismo, afianzarán sus gustos y preferencias por este tipo de textos. Sesión 18: Aprendemos rimasy trabalenguas para el festival de talentos En esta sesión, las niñas ylos niños seguiráninteractuandocon textos lúdicos, pero esta vez con rimas y trabalenguas. Aprenderán algunos de memoria, ycrearányescribiránde manera cooperativa sus propias rimas o trabalenguas. Sesión 19: Nos preparamos para el festival al presentar secuencias numéricas con ritmos musicales En esta sesión las niñas y los niños representarán secuencias numéricas crecientes o decrecientes, relacionando los ritmos de las secuencias numéricas consecuencias rítmicas musicales, como zapatear, palmotear o golpear palitos. Asimismo, contarán en series de 2 en 2, de 4 en 4, y de 6 en 6. Para representar un número, caminarán, silbaránopalmotearán, siguiendoel número elegido. Sesión 20: Aprendemos a encontrar equivalencias En esta sesión, las niñas y los niños establecerán relaciones entre dos grupos de objetos, estableciendo igualdades. Para ello, utilizarán material concreto como las regletas de colores, plantearán distintas descomposiciones, las graficarán y las simbolizarán. Sesión 21: Planificamos el festival de talentos En esta sesión, las niñas y los niños se organizarán ensus grupos de trabajopara planificar qué actividadrealizaránycómo presentaránsus talentos para el festival. Se designarántareas y responsabilidades para la actividad y elaboraránde manera colectiva un cuadro planificador, donde registraránsus responsabilidades, así como los talentos que presentarán cada uno o cada grupo. Sesión 22: Elaboramos y decoramos las tarjetas de invitación En esta sesión, las niñas y los niños diseñarány decorarán tarjetas de invitaciónutilizandodos criterios perceptuales: cómo aumentano cómo disminuyenlos números en un patrón aditivo. Para ello, utilizarángráficos, enlos que se evidenciará la necesidad de plantear el patrón aditivo. Sesión 23: Escribimos nuestras tarjetas de invitación En esta sesión, las niñas y los niños acordaránqué información deberá contener las tarjetas de invitación y la escribiránen las tarjetas decoradas que prepararon en la sesiónanterior, para participar a sus familiares, el lugar, la fecha yhora del festival de talentos. Las tarjetas seránenviadas oportunamente a sus invitados. Sesión 24: Elaboramos un croquis para nuestros invitados En esta sesión, las niñas y los niños recibirán un croquis en donde deberán ubicar los espacios de suescuela, señalar un punto de partida y el desplazamientoque necesitaríanrealizar sus invitados para llegar al lugar donde se presentará el festival de talentos. Para poder elaborar el croquis, partirándel recorrido que ellos mismos realizarán enforma vivencial. Sesión 25: Inventamos y construimos un lanzador de papel (1) Enesta sesión, las niñas ylos niños diseñarán unlanzador de papel picado para animar el festival de talentos. Dialogarán sobre por qué y para qué se necesita el lanzador y sobre las formas de lanzar papel picado. Seguirán una serie de pasos durante el proceso de diseño de un prototipo viable. Esto les permitirá desarrollar sus capacidades tecnológicas y estimular sus capacidades creativas. Sesión 26: Inventamos y construimos un lanzador de papel (2) En esta sesión, las niñas y los niños construirán el lanzador de papel picado que usarán en el festival de talentos. Usarán diversos materiales para cortar, pegar y ensamblar, considerando el uso adecuado de cada material, las normas de seguridad al cortar y manipular herramientas cortantes (tijera). Asimismo, aplicarán medidas de ecoeficiencia (como uso de material reciclado). Sesión 27: Creamos unprograma para el festival de talentos En esta sesión, las niñas y los niños elaborarán de manera colaborativa unprograma para el festival de talentos, para repartir a sus compañeros/as y familiares el día del evento. Observarán ejemplos de programas para decidir qué información debe incluirse en el suyo y decidirán cómo presentar la informaciónde manera clara y atractiva. De ser posible, elaborarán el programa de manera digital, procesadores de textos básicos para combinar imágenes, y textos para expresar sus ideas. Sesión 28: Ambientamos para el festival de talentos En esta sesión, las niñas y los niños recibiránalgunos moldes geométricos para decorar y usar como banderines para ambientar su festival de talentos. Para poderlos decorar, aprenderán a reconocer sus dimensiones valiéndose de medidas arbitrarias, como clips metálicos, borradores u otros. Señalarán sus dimensiones y estableceráncomparaciones. Después de decorarlos, los colgaránen el lugar acordado para su festival. Finalmente, repasaránel planificador de responsabilidades que elaboraron, para asegurarse de que todo esté listopara sufestival.
  • 8. Documento detrabajo enprocesode validación Elaborado porla Dirección deEducación Primaria (DEP) y la DirecciónGeneral deEducación Básica Regular (DIGEBR) Sesión 29: Compartimos nuestros talentos En esta sesión, las niñas y los niños pondrán en práctica sus habilidades y talentos para presentar, de acuerdo con sus características ydiferencias personales, aquellas actividades enlas que destacan y que los hacen únicos y valiosos. Usaránel croquis que elaboraron para ubicar a sus invitados y se esforzarán por regular sus emociones durante la presentación. Sesión 30: Evaluamos nuestros aprendizajes En esta sesión, las niñas y los niños, con apoyo del/la docente, reflexionarán sobre las actividades realizadas a lo largo de la unidad. Participarán en una asamblea en la que evaluarán la realización del festival de talentos y cómo cada uno fue capaz de demostrar aquello en lo que es especial, no solo a partir de su individualidad, sino también en el trabajo colectivo y el éxito de la presentación. Elaborarán un texto sencillo sobre la experiencia vivida, acompañado de un dibujo. 4. MATERIALESBÁSICOS Y RECURSOS  Currículo Nacional de la Educación Básica 2016 <MINEDU.gob.pe>.  Programa Curricular de Educación Primaria 2016 <MINEDU.gob.pe>.  Cuaderno de Trabajo del estudiante Comunicación 2.  Textos de la biblioteca del aula (dotación 2014, 2015, 2016) <MINEDU. gob.pe>.  Cuadernillo de Fichas Ciencia y Tecnología 2.  Imágenes del cuerpo humano (aparatos reproductores masculino y femenino).  Set Torso Humano desmontable.  Objetos diversos: espejo, bolsas plásticas, pabilo, tijera, cinta adhesiva, goma, etc.  Papelotes, plumones, etc. 5. REFLEXIONESSOBRE LOSAPRENDIZAJES  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?  Otras observaciones: