SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD 7
LA TRANSFORMACIÓN DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
1.LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LAS CORTES DE CÁDIZ
2.FERNANDO VII, LA VUELTA DEL ABSOLUTISMO (1814-1833)
3.LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS HISPANOAMERICANAS
4.ISABEL II Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
5.EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
6.LA RESTAURACIÓN
7.EL RETRASO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LAS CORTES DE
CÁDIZ
CARLOS IV (1788-1808) → Contra la Revolución Francesa y las ideas liberales.
Poder en manos de Manuel Godoy.
1. La crisis del reinado de Carlos IV
Aliado inicialmente contra la Francia revolucionaria.
1796  Aliados de Napoleón (Tratados de San Ildefonso) Vs
Gran Bretaña.
1805  Derrotados por GB en la batalla de Trafalgar
1807 → Tratado de Fontainebleau para invadir Portugal.
1808 → Napoleón invade España
MOTÍN DE ARANJUEZ (Marzo 1808) → Contra Godoy y
Carlos IV → Abdica en su hijo Fernando VII.
Abdicaciones de Bayona
(Mayo 1808):
Carlos IV y Fernando VII
presionados y forzados a
abdicar en favor de Napoleón
→ Napoleón transfirió la
corona a su hermano, JOSÉ I
BONAPARTE.
JOSÉ I BONAPARTE (1808-1813):
Apoyado por los afrancesados (algunos nobles, clérigos, intelectuales y
servidores públicos)
Oposición popular.
Buscó introducir ideas y reformas liberales.
Sublevación popular: 2 de mayo de 1808 + levantamientos antifranceses
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
2. La guerra contra Francia (1808-1814)
o Hasta finales de 1808:
Guerra de guerrillas Vs ejército
napoleónico: derrotados en la batalla de
Bailén.
o Ofensiva francesa (1808-12)
Ocupación de casi toda la Península.
o Victorias angloespañolas (1812-14)
División de las tropas napoleónicas
(Campaña rusa)
Guerrillas + Tropas inglesas (Wellington)
Derrota definitiva de los Franceses.
o 1813 → Tratado de Valençay: corona a
Fernando VII.
Desde el inicio de la guerra → se formaron Juntas (comités de defensa)
locales y provinciales.
Junta Suprema Central → Coordinaba la resistencia.
1810 → Junta Suprema Central → Cortes Contituyentes en Cádiz.
Representantes absolutistas.
CONSTITUCIÓN DE 1812 (La Pepa)
Soberanía nacional (el poder reside en la nación), con sufragio
masculino.
Monarquía constitucional con autoridad limitada.
División de poderes, declaración de derechos, fin del Antiguo
Régimen, etc.
3. La labor de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
1814  Fernando VII vuelve a España  Abolición de la Constitución 
Restauración absolutista.
1814 → Vuelta de Fernando VII tras la
Guerra de la Independencia
Confrontación entre liberales (burguesía,
intelectuales) y absolutistas (estamentos
privilegiados)
1814-20 - Sexenio absolutista
1820-23 - Trienio Liberal
1823-33 - Década Ominosa
2. FERNANDO VII, LA VUELTA DEL ABSOLUTISMO (1814-1833)
Manifiesto de los Persas: petición para restituir la soberanía real.
Abolición de la Constitución de 1812 y de la legislación y reformas
derivadas rechazo de la soberanía nacional, vuelta al Antiguo
Régimen, restitución de los señoríos, etc.
Apoyo de la mayoría de la población, y de políticos, soldados y
generales absolutistas.
Políticas:
−Incompetente para dirigir el país.
−Incapacidad para reformas políticas y económicas.
−Represión de los liberales (exilio).
1. El Sexenio Absolutista (1814-20)
“[...] mi real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha
Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes [...] sino el de declarar
aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto,
ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos”
4 de mayo de 1814
2. El Trienio Liberal (1820-23)
1820 → Pronunciamiento de Riego en Cabezas de San
Juan (Sevilla) → Levantamientos liberales por todo
el país.
Fernando VII tuvo que jurar la Constitución de Cádiz
Régimen liberal con monarquía parlamentaria, y
convocatoria de elecciones parlamentarias. Vuelta
de los exiliados liberales.
Dificultades: diferencias entre moderados y
extremistas (exaltados) y la oposición
internacional (Congreso de Viena).
1823
SANTA ALIANZA
Cien Mil Hijos
de San Luis
RESTAURACIÓN
ABSOLUTISTA
Vuelta al absolutismo → Dura represión
Problemas económicos → Bancarrota, pérdida de las colonias americanas.
No hacen la reforma fiscal (las clases privilegiadas siguen sin pagar
impuestos).
3. La Década Ominosa (1823-33) Vivan las cadenas,
Viva la opresión:
Viva el Rey Fernando,
Muera la Nacion
El fusilamiento de Torrijos en 1831
Problemas dinásticos
Pragmática Sanción → Repelió la Ley Sálica (excluía a las mujeres de la sucesión) → Su hija Isabel (nacida en
1830) podía reinar → Oposición de absolutistas
Carlos María Isidro, hermano de Fernando, reclamó el trono tras la muerte de su hermano.
GUERRA CARLISTA (1833-39)
• Influencia de las ideas liberales (libertad, igualdad, soberanía
nacional, etc.) desde EEUU y Francia.
• Creciente poder y desilusión de la burguesía criolla (blancos
nacidos en América, descendientes de españolas),
discriminada por la administración colonial.
• Pagaban impuestos, pero no tenían control sobre el
comercio y la política.
• Situación en la Península: Guerra de Independencia,
restauración absolutista, debilidad de Fernando VII.
• Apoyo extranjero (GB).
3. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
HISPANOAMERICANAS
1. Causas de las independencias
2. El proceso de las independencias
Lideradas por la burguesía criolla y generales liberales (José de San Martín and Simón Bolívar).
o 1808-1815: Guerra de la Independencia:
• Se comienza a organizar la resistencia en Argentina (San
Martín) y Venezuela (Bolívar and Sucre).
• 1811 → Paraguay declaró su independencia.
• 1814 → Intentos de control de Fernando VII, pero no
tenía control efectivo sobre todo el territorio.
o 1816-1824:
• San Martín - 1816: independencia de Argentina: 1818:
Chile.
• Bolívar - 1819: Gran Colombia (Venezuela, Colombia,
Ecuador y Panamá).
• 1821: Mexico y países centroamericanos.
• 1824: Perú
• 1825: Bolivia.
• 1828: Uruguay.
Nuevos países americanos: repúblicas constitucionales (inspiradas en la
de 1812), poder en manos de la minoría criolla, y problemas críticos
(territoriales, poder de los líderes militares, situación de las clases
populares, etc.). Dependencia económica (comercial) de GB, FR y EEUU.
4. ISABEL II Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
La Primera Guerra Carlista (1833-39)
Regencia de María Cristina de Borbón
(1833-1840)
Regencia de Espartero (1840-43)
El reinado de Isabel II (1843-1868)
Década Moderada (1844-54)
Bienio Progresista (1854-56)
Bienio Moderado (1856-58)
Gobierno de la Unión Liberal (1858-63)
Crisis final (1863-68)
1833 → Isabel II hereda el trono; regencia en manos de María Cristina de Borbón.
Absolutistas, tradicionalistas y conservadores → No reconocieron la legitimidad de Isabel II → Don Carlos María
Isidro como sucesor legítimo.
1. La Primera Guerra Carlista y las Regencias (1833-1843)
Españoles:
¡Cuán sensible ha sido a mi corazón la muerte de mi caro hermano! [...]
No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y cumplimiento de la
ley fundamental de sucesión, y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos y todos
los amados consanguineos, me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de
ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin interrupción debe ser
perpetuada.
Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (que santa gloria haya), creí se habrían dictado en mi defensa
las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si hasta aquel momento habría sido traidor el que lo hubiese
intentado, ahora lo será el que no jure mis banderas; a los cuales, especialmente a los generales, gobernadores y
demás autoridades civiles y militares, haré los debidos cargos, cuando la misericordia de Dios me lleve al seno de mi
amada Patria, y a la cabeza de los que me sean fieles. Encargo encarecidamente la unión, la paz y la perfecta caridad.
[...] El orden es el primer efecto de la justicia; el premio al bueno y sus sacrificios, y el castigo al malo y sus inicuos
secuaces es para Dios y para la ley, y de esta suerte cumplen lo que repetidas veces he ordenado.
Manifiesto de Abrantes, 1º de Octubre de 1833. – Carlos María Isidro de Borbón.
PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-9) Isabelinos/Cristinos Vs Carlistas
• Carlismo apoyo en áreas rurales, noreste (Aragón y Cataluña, que buscaban recuperar los fueros derogados
en los Decretos de Nueva Planta), País Vasco y Navarra. “Dios, Patria, Rey y Fueros”.
• Isabel II apoyo de liberales, moderados y zonas urbanas. Ayuda extranjera (GB, FR y Portugal). Controlaban
las instituciones, el ejército y las principales ciudades. 1839  Triunfo de los ‘cristinos’  Convención
de Vergara (final de la guerra civil).
El Carlismo se mantuvo como fuerza antiliberal
durante el siglo XIX y parte del XX.
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-40)
• Gobierno liberal moderado.
• Mendizábal (Primer Ministro): reformas económicas y
políticas (Desamortización, 1836).
• 1837: Constitución.
• Políticas progresistas, con liberalismo moderado:
soberanía nacional, separación de poderes, derechos
individuales, separación Iglesia-Estado, sufragio censitario,
parlamento bicameral (Congreso y Senado).
• 1840: forzada a dimitir por corrupción y los problemas políticos.
REGENCIA DEL GENERAL BALDOMERO ESPARTERO
(1840-43)
Liberal progresista.
Héroe de las Guerras Carlistas.
o Muchos problemas políticos.
o Partido progresista, pero autoritario y militarista (dura
represión).
o 1843  Sublevación liberal moderada dirigida por los
generales Narváez y Serrano.
1843  Mayoría de edad de Isabel II  sube al
trono.
Forzada por los problemas durante la
regencia de Espartero.
REINO EFECTIVO DE ISABEL II  Dividido en
diferentes periodos:
Década Moderada (1844-54)
Bienio Progresista (1854-56)
Bienio Moderado (1856-58)
Gobierno de la Unión Liberal (1858-63)
Crisis final (1863-68)
2. El reinado de Isabel II (1843-68)
Características: implementación de un sistema constitucional liberal
basado en partidos políticos.
• Partidos principales:
• Partido Moderado (General Narváez): reformas moderadas, poder
del monarca.
• Unión Liberal (General O’Donnell and General Serrano, desde
1854). Centrista.
• Partido Progresista (General Espartero y General Prim): reformas
progresistas, limitando la autoridad real.
• Se excluyen otros grupos políticos: Partido Democrático,
Republicano, absolutistas, socialistas, anarquistas, etc.
• Inestabilidad política constante. Varias constituciones e importancia de
los espadones (generales).
• Inestabilidad social y crisis económica Revueltas populares.
• Constante interferencia de la Reina en la vida política, apoyando al
Partido Moderado (cada vez más conservador).
Logros principales:
• Consolidación de un régimen liberal. Abandono del Antiguo
Régimen.
• Introducción del capitalismo económico e inicio de la
industrialización. Reformas financieras (liberalización
bancaria, por ejemplo), legislación (Ley de Ferrocarriles), etc.),
asociaciones, etc.
• Implementación de un sistema centralista.
• Modernización de la administración.
• Creación de la Guardia Civil.
• Desamortizaciones: expropiación de tierras sin uso de Iglesia,
municipios, etc.
• Concordato con la Santa Sede.
EL FINAL DEL REINO DE ISABEL II:
1863: las elecciones las ganaron los progresistas, demócratas y
republicanos
Pero Narváez (moderado) se mantuvo en el poder, casi dictatorial.
1866: Pacto de Ostende: Partidos Demócrata, Republicano,
Progresista y Unión Liberal.
Proponían derrocar a la reina, convocar Cortes por sufragio
universal masculino e implementación de un sistema democrático en
España.
1868: Revolución Gloriosa  Exilio de Isabel II.
1º, destruir lo existente en las altas esferas del poder;
2º, nombramiento de una asamblea constituyente, bajo la dirección
de un Gobierno provisorio, la cual decidiría la suerte del país, cuya
soberanía era la ley que representase, siendo elegida por sufragio
universal directo.
(Pacto de Ostende, 1866)
5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
Causas:
• Crisis de la monarquía
• Monopolio de gobiernos moderados
• Favoritismo político
• Crisis económica, etc.
Inicio de la Gloriosa:
Líderes: General Juan Prim, General Francisco
Serrano y Almirante Topete.
1868  Pronunciamiento de Topete en Cádiz.
Victoria rebelde en la batalla de Alcolea.
30 de septiembre de 1868  La Reina Isabel II parte
al exilio.
1. La “Revolución Gloriosa” de 1868
MANIFIESTO «¡VIVA ESPAÑA CON HONRA!»
Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas, con toda su provincia, con la Armada anclada en su puerto, y
todo el departamento marítimo de la Carraca, declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno de
Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos que en el dilatado ejercicio de la paciencia no
hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su
soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla.
Hollada la ley fundamental, convertida siempre antes en celada que en defensa del ciudadano; corrompido el
sufragio por la amenaza y el soborno, dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la
irresponsable voluntad de cualquiera de las autoridades; muerto el municipio; pasto la Administración y la
Hacienda de la inmoralidad y del agio; tiranizada la enseñanza; muda la prensa y sólo interrumpido el universal
silencio por las frecuentes noticias de las nuevas fortunas improvisadas, del nuevo negocio, de la nueva real
orden encaminada a defraudar el Tesoro público; de títulos de Castilla vilmente prodigados; del alto precio, en
fin, a que logran su venta la deshonra y el vicio. Tal es la España de hoy. (…)
Acudid a las armas, no con el impulso del encono, siempre funesto; no con la furia de la ira, siempre débil, sino
con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra!
Cádiz 19 de Septiembre de 1868.
Duque de la Torre. Juan Prim. Domingo Dulce. Francisco Serrano Bedoya. Ramón Nouvilas. Rafael Primo de
Rivera. Antonio Caballero de Rodas. Juan Topete
• Dirigido por Prim y Serrano  Gobierno
provisional y Cortes Constituyentes 
Constitución de 1869.
• Primer texto democrático de España, con
amplia declaración de derechos y
sufragio universal masculino.
• Monarquía parlamentaria 
Necesidad de encontrar un rey 
Prim se encargó.
Gobierno provisional (1868-70)
• Escaso apoyo:
• Prim fue asesinado poco antes de su llegada
• Oposición de monárquicos, Iglesia y republicanos
• Estallido de la Tercera Guerra Carlista (1872-76)
• Guerra de Cuba (1868-78)
• Problemas económicos y sociales, etc.
2. El reinado de Amadeo I (1871-73)
Amadeo de Saboya (hijo de
Víctor Manuel II de Italia) 
Nuevo rey de España Abdicación in 1873.
Abdicación de Amadeo I  Las Cortes proclamaron la República
Española.
3. La Primera República Española (1873-4)
"La Asamblea Nacional resume todos los poderes y declara como
forma de gobierno de la Nación la República, dejando a las Cortes
Constituyentes la organización de esta forma de gobierno...”
11 de febrero de 1873
Gran inestabilidad  4 presidentes en 11 meses (Figueras, Pi I Margall, Salmerón y Castelar).
• Movimiento cantonalista, que buscaba una república federal.
• Guerra de Cuba.
• Tercera Guerra Carlista.
Enero 1874  Golpe del General Pavía
Serrano cabeza del Estado  Poco apoyo  Marcó el camino para la restauración borbónica.
6. THE BOURBON RESTORATION (1874-1898)
Diciembre de 1874  Golpe del General Martínez Campos
 Proclamación de Alfonso de Borbón (hijo de Isabel II)
como rey de España  ALFONSO XII.
Cánovas del Castillo como primer ministro.
Antonio Cánovas del Castillo: diseñó una monarquía conservadora
y constitucional que se basaba en una nueva Constitución y la
alternancia de poder de los dos grandes partidos.
Constitución de 1876:
• Conservadora, con soberanía compartida entre el rey y las
cortes.
• Sufragio censitario, con amplia relación de derechos y
libertades.
1. La Constitución de 1876 y el sistema canovista
Turnismo: rotación de los partidos en el poder
• Conservador (Cánovas)
• Liberal (anteriormente Progresista, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta) en el
poder.
• El resto de partidos (republicanos, carlistas, movimientos obreros, anarquistas,
etc.) estaban excluidos de alcanzar el poder.
Pucherazo (manipulación electoral): necesaria para garantizar el turnismo entre los dos partidos del
canovismo. Había tres métodos principales:
• Caciquismo: los caciques eran individuos poderosos en ámbitos rurales que forzaban a la población a votar
un partido.
• Voto lázaro: se registraban votos de gente que había fallecido.
• Cuneros: votantes y representantes se registraban en lugares donde no tenían relación para determinar
elecciones.
2. Caciquismo y fraude electoral
El turnismo pacífico del sistema canovista
garantizaba la estabilidad necesaria, sobre
todo tras la muerte de Alfonso XII en 1885.
Pacto de El Pardo (1885) → entre Cánovas y
Sagasta, para garantizar el “turno pacífico”
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE AUSTRIA
(1885-1902)
3. Oposición y problemas de la Restauración
1. Oposición política al turnismo: carlismo, republicanismo, PSOE (1879), etc.
2. El movimiento obrero: sindicatos y asociaciones de izquierda.
• Unión General de Trabajadores (UGT), 1888
• Confederación Nacional del Trabajo (CNT), 1910.
3. Regionalismos y nacionalismos: respuesta a la centralización estatal y consecuencia del romanticismo.
4. La crisis del 98.
5. El Regeneracionismo: movimiento intelectual, educativo y político que buscaba un replanteamiento de la
situación del país para poder modernizar España. Hay diferentes versiones: Generación del 98 (literatura),
Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos (educación), etc.
Cataluña (Catalunya):
Renaixença, para revivir la lengua y la
cultura catalana.
Autonomía política demandada por Unió
Catalanista y la Lliga Regionalista.
País Vasco (Euskadi):
Respuesta a la pérdida de los fueros tras las guerras carlistas.
Sabino Arana es el padre del nacionalismo vasco.
Fundó el PNV (1894), regularizó y codificó la lengua vasca, creó los símbolos (Euzkadi, ikurriña, el himno,
etc.)
Galicia (Galiza): Rexurdimento.
Movimiento cultural y lingüístico.
Rosalía de Castro.
Castellanos de Castilla,
tratade ben ós galegos;
cando van, van como rosas;
cando vén, vén como negros.
Cando foi, iba sorrindo,
cando ven, viña morrendo;
a luciña dos meus ollos,
o amantiño do meu peito […]
Permita Deus, casteláns,
casteláns que aborrezo,
que antes os galegos morran
que ir a pedirvos sustento. […]
Van probes e tornan probes,
van sans e tornan enfermos,
que anque eles son como rosas,
tratádelos como negros.
¡Casteláns de Castela,
tendes corazón de aceiro,
alma coma as penas dura,
e sen entrañas o peito![…]
Que Castela e Casteláns,
todos nun montón, a eito,
non valen o que unha herbiña
destes nosos campos frescos.
1895  Movimiento nacionalista en Cuba  Guerra de la Independencia
de Cuba.
Apoyo de EEUU  Declaró la guerra a España en 1898. Rápido fin de
la guerra.
La crisis del 98: la pérdida de Cuba y Puerto Rico
España  pérdida de Cuba, Puerto Rico y
las Filipinas  Sentimiento de frustración
y pesimismo  Regeneracionismo
7. EL RETRASO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. El predominio de la agricultura
Siglo XIX  país fundamentalmente agrario (70 % población activa).
Problemas: propiedad de la tierra, falta de desarrollo, etc. Principales medidas.
1. Abolición del régimen señorial:
• Crecimiento de la propiedad privada
• Comercialización de la producción.
Desamortizaciones: incautación por parte del estado de tierras que pertenecían a la Iglesia, nobleza y
municipios para poder venderlas, y así poder reducir la deuda pública, ofrecer propiedades para mejorar los
métodos y técnicas, etc.
Mendizábal (1836-1837) sobre bienes eclesiásticos, y Madoz (1855) sobre posesiones municipales.
2. El retraso de la Revolución Industrial
Industrialización tardía, lo que hizo que la
economía estuviese retrasada respecto a otros
países europeos.
Causas:
• Escaso carbón, y de mala calidad.
• Infraestructuras de transporte insuficientes.
• Falta de mercado interior.
• Escasez de capitales inversores propios.
Textil del algodón: en Cataluña, en
torno a Barcelona.
Siderúrgica: Andalucía, País Vasco y
Asturias. En País Vasco crece la
siderurgia por las innovaciones y el
comercio con Inglaterra.
Grandes transformaciones.
• Creación de una red radial con
inversiones nacionales y
extranjeras.
• Modernización de la red viaria.
• Ferrocarril:
• 1848 Barcelona-Mataró
• 1851 Madrid-Aranjuez.
• Ley de Ferrocarriles en 1855.
• Mejoras de los puertos.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf

Tema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptxTema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptxAnaRojas521453
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo RégimenSergio García Arama
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaDavid Díaz
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
Tema 4 la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberalTema 4 la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en Españafrancisco gonzalez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)francisco gonzalez
 
España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.Javier Pérez
 
La España del siglo XIX
La España del siglo XIX La España del siglo XIX
La España del siglo XIX aarasha013
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)francisco gonzalez
 
tema2-crisis-a-regimen.pdf
tema2-crisis-a-regimen.pdftema2-crisis-a-regimen.pdf
tema2-crisis-a-regimen.pdfAlbaGonzlez55
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?francisco gonzalez
 
Spain in the XIX century
Spain in the XIX centurySpain in the XIX century
Spain in the XIX centuryaarasha013
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docxEpígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docxantoniolfdez2006
 

Similar a Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf (20)

Esquema Tema 4
Esquema Tema 4Esquema Tema 4
Esquema Tema 4
 
Tema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptxTema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptx
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Pt1 unidad 4
Pt1  unidad 4Pt1  unidad 4
Pt1 unidad 4
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
 
Tema 4 la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberalTema 4 la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberal
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.
 
La España del siglo XIX
La España del siglo XIX La España del siglo XIX
La España del siglo XIX
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
tema2-crisis-a-regimen.pdf
tema2-crisis-a-regimen.pdftema2-crisis-a-regimen.pdf
tema2-crisis-a-regimen.pdf
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 
Spain in the XIX century
Spain in the XIX centurySpain in the XIX century
Spain in the XIX century
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
 
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docxEpígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
 

Más de JaimeAlonsoEdu

2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...
2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...
2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...JaimeAlonsoEdu
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
2023.24 - UNIT 6 - Imperialism and the First World War (PPT).pdf
2023.24 - UNIT 6 - Imperialism and the First World War (PPT).pdf2023.24 - UNIT 6 - Imperialism and the First World War (PPT).pdf
2023.24 - UNIT 6 - Imperialism and the First World War (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfUnidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
2023.24 - UNIT 5 - The Industrial Revolution (Presentation).pdf
2023.24 - UNIT 5 - The Industrial Revolution (Presentation).pdf2023.24 - UNIT 5 - The Industrial Revolution (Presentation).pdf
2023.24 - UNIT 5 - The Industrial Revolution (Presentation).pdfJaimeAlonsoEdu
 
PPT Renacimiento en España.pdf
PPT Renacimiento en España.pdfPPT Renacimiento en España.pdf
PPT Renacimiento en España.pdfJaimeAlonsoEdu
 
2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf
2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf
2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdfJaimeAlonsoEdu
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...JaimeAlonsoEdu
 
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
2023-24 UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
2023-24 UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf2023-24 UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
2023-24 UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdfUNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfJaimeAlonsoEdu
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
Unit 1 - The Ancien Régime. Europe in the 18th century.pdf
Unit 1 - The Ancien Régime. Europe in the 18th century.pdfUnit 1 - The Ancien Régime. Europe in the 18th century.pdf
Unit 1 - The Ancien Régime. Europe in the 18th century.pdfJaimeAlonsoEdu
 

Más de JaimeAlonsoEdu (20)

2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
 
2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...
2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...
2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
 
2023.24 - UNIT 6 - Imperialism and the First World War (PPT).pdf
2023.24 - UNIT 6 - Imperialism and the First World War (PPT).pdf2023.24 - UNIT 6 - Imperialism and the First World War (PPT).pdf
2023.24 - UNIT 6 - Imperialism and the First World War (PPT).pdf
 
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdfUnidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
 
2023.24 - UNIT 5 - The Industrial Revolution (Presentation).pdf
2023.24 - UNIT 5 - The Industrial Revolution (Presentation).pdf2023.24 - UNIT 5 - The Industrial Revolution (Presentation).pdf
2023.24 - UNIT 5 - The Industrial Revolution (Presentation).pdf
 
PPT Renacimiento en España.pdf
PPT Renacimiento en España.pdfPPT Renacimiento en España.pdf
PPT Renacimiento en España.pdf
 
2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf
2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf
2023.24 Unit 4 - Spain in the 19th century (Presentation).pdf
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
 
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 4 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
 
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
2023.24 Unit 3 - The European Restoration (1814-71) (PPT).pdf
 
2023-24 UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
2023-24 UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf2023-24 UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
2023-24 UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
 
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
 
UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdfUNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
UNIT 2 - The Age of Revolutions (PPT).pdf
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
 
Unit 1 - The Ancien Régime. Europe in the 18th century.pdf
Unit 1 - The Ancien Régime. Europe in the 18th century.pdfUnit 1 - The Ancien Régime. Europe in the 18th century.pdf
Unit 1 - The Ancien Régime. Europe in the 18th century.pdf
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf

  • 1. UNIDAD 7 LA TRANSFORMACIÓN DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
  • 2. 1.LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LAS CORTES DE CÁDIZ 2.FERNANDO VII, LA VUELTA DEL ABSOLUTISMO (1814-1833) 3.LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS HISPANOAMERICANAS 4.ISABEL II Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 5.EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) 6.LA RESTAURACIÓN 7.EL RETRASO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 3. 1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LAS CORTES DE CÁDIZ CARLOS IV (1788-1808) → Contra la Revolución Francesa y las ideas liberales. Poder en manos de Manuel Godoy. 1. La crisis del reinado de Carlos IV
  • 4. Aliado inicialmente contra la Francia revolucionaria. 1796  Aliados de Napoleón (Tratados de San Ildefonso) Vs Gran Bretaña. 1805  Derrotados por GB en la batalla de Trafalgar 1807 → Tratado de Fontainebleau para invadir Portugal. 1808 → Napoleón invade España MOTÍN DE ARANJUEZ (Marzo 1808) → Contra Godoy y Carlos IV → Abdica en su hijo Fernando VII.
  • 5. Abdicaciones de Bayona (Mayo 1808): Carlos IV y Fernando VII presionados y forzados a abdicar en favor de Napoleón → Napoleón transfirió la corona a su hermano, JOSÉ I BONAPARTE.
  • 6. JOSÉ I BONAPARTE (1808-1813): Apoyado por los afrancesados (algunos nobles, clérigos, intelectuales y servidores públicos) Oposición popular. Buscó introducir ideas y reformas liberales. Sublevación popular: 2 de mayo de 1808 + levantamientos antifranceses GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 2. La guerra contra Francia (1808-1814)
  • 7. o Hasta finales de 1808: Guerra de guerrillas Vs ejército napoleónico: derrotados en la batalla de Bailén. o Ofensiva francesa (1808-12) Ocupación de casi toda la Península. o Victorias angloespañolas (1812-14) División de las tropas napoleónicas (Campaña rusa) Guerrillas + Tropas inglesas (Wellington) Derrota definitiva de los Franceses. o 1813 → Tratado de Valençay: corona a Fernando VII.
  • 8. Desde el inicio de la guerra → se formaron Juntas (comités de defensa) locales y provinciales. Junta Suprema Central → Coordinaba la resistencia. 1810 → Junta Suprema Central → Cortes Contituyentes en Cádiz. Representantes absolutistas. CONSTITUCIÓN DE 1812 (La Pepa) Soberanía nacional (el poder reside en la nación), con sufragio masculino. Monarquía constitucional con autoridad limitada. División de poderes, declaración de derechos, fin del Antiguo Régimen, etc. 3. La labor de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 1814  Fernando VII vuelve a España  Abolición de la Constitución  Restauración absolutista.
  • 9. 1814 → Vuelta de Fernando VII tras la Guerra de la Independencia Confrontación entre liberales (burguesía, intelectuales) y absolutistas (estamentos privilegiados) 1814-20 - Sexenio absolutista 1820-23 - Trienio Liberal 1823-33 - Década Ominosa 2. FERNANDO VII, LA VUELTA DEL ABSOLUTISMO (1814-1833)
  • 10. Manifiesto de los Persas: petición para restituir la soberanía real. Abolición de la Constitución de 1812 y de la legislación y reformas derivadas rechazo de la soberanía nacional, vuelta al Antiguo Régimen, restitución de los señoríos, etc. Apoyo de la mayoría de la población, y de políticos, soldados y generales absolutistas. Políticas: −Incompetente para dirigir el país. −Incapacidad para reformas políticas y económicas. −Represión de los liberales (exilio). 1. El Sexenio Absolutista (1814-20) “[...] mi real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes [...] sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos” 4 de mayo de 1814
  • 11. 2. El Trienio Liberal (1820-23) 1820 → Pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) → Levantamientos liberales por todo el país. Fernando VII tuvo que jurar la Constitución de Cádiz Régimen liberal con monarquía parlamentaria, y convocatoria de elecciones parlamentarias. Vuelta de los exiliados liberales. Dificultades: diferencias entre moderados y extremistas (exaltados) y la oposición internacional (Congreso de Viena).
  • 12. 1823 SANTA ALIANZA Cien Mil Hijos de San Luis RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA
  • 13. Vuelta al absolutismo → Dura represión Problemas económicos → Bancarrota, pérdida de las colonias americanas. No hacen la reforma fiscal (las clases privilegiadas siguen sin pagar impuestos). 3. La Década Ominosa (1823-33) Vivan las cadenas, Viva la opresión: Viva el Rey Fernando, Muera la Nacion El fusilamiento de Torrijos en 1831
  • 14. Problemas dinásticos Pragmática Sanción → Repelió la Ley Sálica (excluía a las mujeres de la sucesión) → Su hija Isabel (nacida en 1830) podía reinar → Oposición de absolutistas Carlos María Isidro, hermano de Fernando, reclamó el trono tras la muerte de su hermano. GUERRA CARLISTA (1833-39)
  • 15. • Influencia de las ideas liberales (libertad, igualdad, soberanía nacional, etc.) desde EEUU y Francia. • Creciente poder y desilusión de la burguesía criolla (blancos nacidos en América, descendientes de españolas), discriminada por la administración colonial. • Pagaban impuestos, pero no tenían control sobre el comercio y la política. • Situación en la Península: Guerra de Independencia, restauración absolutista, debilidad de Fernando VII. • Apoyo extranjero (GB). 3. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS HISPANOAMERICANAS 1. Causas de las independencias
  • 16. 2. El proceso de las independencias Lideradas por la burguesía criolla y generales liberales (José de San Martín and Simón Bolívar).
  • 17. o 1808-1815: Guerra de la Independencia: • Se comienza a organizar la resistencia en Argentina (San Martín) y Venezuela (Bolívar and Sucre). • 1811 → Paraguay declaró su independencia. • 1814 → Intentos de control de Fernando VII, pero no tenía control efectivo sobre todo el territorio. o 1816-1824: • San Martín - 1816: independencia de Argentina: 1818: Chile. • Bolívar - 1819: Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá). • 1821: Mexico y países centroamericanos. • 1824: Perú • 1825: Bolivia. • 1828: Uruguay. Nuevos países americanos: repúblicas constitucionales (inspiradas en la de 1812), poder en manos de la minoría criolla, y problemas críticos (territoriales, poder de los líderes militares, situación de las clases populares, etc.). Dependencia económica (comercial) de GB, FR y EEUU.
  • 18. 4. ISABEL II Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) La Primera Guerra Carlista (1833-39) Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840) Regencia de Espartero (1840-43) El reinado de Isabel II (1843-1868) Década Moderada (1844-54) Bienio Progresista (1854-56) Bienio Moderado (1856-58) Gobierno de la Unión Liberal (1858-63) Crisis final (1863-68)
  • 19. 1833 → Isabel II hereda el trono; regencia en manos de María Cristina de Borbón. Absolutistas, tradicionalistas y conservadores → No reconocieron la legitimidad de Isabel II → Don Carlos María Isidro como sucesor legítimo. 1. La Primera Guerra Carlista y las Regencias (1833-1843) Españoles: ¡Cuán sensible ha sido a mi corazón la muerte de mi caro hermano! [...] No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y cumplimiento de la ley fundamental de sucesión, y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos y todos los amados consanguineos, me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin interrupción debe ser perpetuada. Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (que santa gloria haya), creí se habrían dictado en mi defensa las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si hasta aquel momento habría sido traidor el que lo hubiese intentado, ahora lo será el que no jure mis banderas; a los cuales, especialmente a los generales, gobernadores y demás autoridades civiles y militares, haré los debidos cargos, cuando la misericordia de Dios me lleve al seno de mi amada Patria, y a la cabeza de los que me sean fieles. Encargo encarecidamente la unión, la paz y la perfecta caridad. [...] El orden es el primer efecto de la justicia; el premio al bueno y sus sacrificios, y el castigo al malo y sus inicuos secuaces es para Dios y para la ley, y de esta suerte cumplen lo que repetidas veces he ordenado. Manifiesto de Abrantes, 1º de Octubre de 1833. – Carlos María Isidro de Borbón.
  • 20. PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-9) Isabelinos/Cristinos Vs Carlistas • Carlismo apoyo en áreas rurales, noreste (Aragón y Cataluña, que buscaban recuperar los fueros derogados en los Decretos de Nueva Planta), País Vasco y Navarra. “Dios, Patria, Rey y Fueros”. • Isabel II apoyo de liberales, moderados y zonas urbanas. Ayuda extranjera (GB, FR y Portugal). Controlaban las instituciones, el ejército y las principales ciudades. 1839  Triunfo de los ‘cristinos’  Convención de Vergara (final de la guerra civil). El Carlismo se mantuvo como fuerza antiliberal durante el siglo XIX y parte del XX.
  • 21.
  • 22. REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-40) • Gobierno liberal moderado. • Mendizábal (Primer Ministro): reformas económicas y políticas (Desamortización, 1836). • 1837: Constitución. • Políticas progresistas, con liberalismo moderado: soberanía nacional, separación de poderes, derechos individuales, separación Iglesia-Estado, sufragio censitario, parlamento bicameral (Congreso y Senado). • 1840: forzada a dimitir por corrupción y los problemas políticos.
  • 23. REGENCIA DEL GENERAL BALDOMERO ESPARTERO (1840-43) Liberal progresista. Héroe de las Guerras Carlistas. o Muchos problemas políticos. o Partido progresista, pero autoritario y militarista (dura represión). o 1843  Sublevación liberal moderada dirigida por los generales Narváez y Serrano.
  • 24. 1843  Mayoría de edad de Isabel II  sube al trono. Forzada por los problemas durante la regencia de Espartero. REINO EFECTIVO DE ISABEL II  Dividido en diferentes periodos: Década Moderada (1844-54) Bienio Progresista (1854-56) Bienio Moderado (1856-58) Gobierno de la Unión Liberal (1858-63) Crisis final (1863-68) 2. El reinado de Isabel II (1843-68)
  • 25. Características: implementación de un sistema constitucional liberal basado en partidos políticos. • Partidos principales: • Partido Moderado (General Narváez): reformas moderadas, poder del monarca. • Unión Liberal (General O’Donnell and General Serrano, desde 1854). Centrista. • Partido Progresista (General Espartero y General Prim): reformas progresistas, limitando la autoridad real. • Se excluyen otros grupos políticos: Partido Democrático, Republicano, absolutistas, socialistas, anarquistas, etc. • Inestabilidad política constante. Varias constituciones e importancia de los espadones (generales). • Inestabilidad social y crisis económica Revueltas populares. • Constante interferencia de la Reina en la vida política, apoyando al Partido Moderado (cada vez más conservador).
  • 26. Logros principales: • Consolidación de un régimen liberal. Abandono del Antiguo Régimen. • Introducción del capitalismo económico e inicio de la industrialización. Reformas financieras (liberalización bancaria, por ejemplo), legislación (Ley de Ferrocarriles), etc.), asociaciones, etc. • Implementación de un sistema centralista. • Modernización de la administración. • Creación de la Guardia Civil. • Desamortizaciones: expropiación de tierras sin uso de Iglesia, municipios, etc. • Concordato con la Santa Sede.
  • 27. EL FINAL DEL REINO DE ISABEL II: 1863: las elecciones las ganaron los progresistas, demócratas y republicanos Pero Narváez (moderado) se mantuvo en el poder, casi dictatorial. 1866: Pacto de Ostende: Partidos Demócrata, Republicano, Progresista y Unión Liberal. Proponían derrocar a la reina, convocar Cortes por sufragio universal masculino e implementación de un sistema democrático en España. 1868: Revolución Gloriosa  Exilio de Isabel II. 1º, destruir lo existente en las altas esferas del poder; 2º, nombramiento de una asamblea constituyente, bajo la dirección de un Gobierno provisorio, la cual decidiría la suerte del país, cuya soberanía era la ley que representase, siendo elegida por sufragio universal directo. (Pacto de Ostende, 1866)
  • 28.
  • 29. 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
  • 30. Causas: • Crisis de la monarquía • Monopolio de gobiernos moderados • Favoritismo político • Crisis económica, etc. Inicio de la Gloriosa: Líderes: General Juan Prim, General Francisco Serrano y Almirante Topete. 1868  Pronunciamiento de Topete en Cádiz. Victoria rebelde en la batalla de Alcolea. 30 de septiembre de 1868  La Reina Isabel II parte al exilio. 1. La “Revolución Gloriosa” de 1868
  • 31. MANIFIESTO «¡VIVA ESPAÑA CON HONRA!» Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas, con toda su provincia, con la Armada anclada en su puerto, y todo el departamento marítimo de la Carraca, declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno de Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos que en el dilatado ejercicio de la paciencia no hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. Hollada la ley fundamental, convertida siempre antes en celada que en defensa del ciudadano; corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable voluntad de cualquiera de las autoridades; muerto el municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad y del agio; tiranizada la enseñanza; muda la prensa y sólo interrumpido el universal silencio por las frecuentes noticias de las nuevas fortunas improvisadas, del nuevo negocio, de la nueva real orden encaminada a defraudar el Tesoro público; de títulos de Castilla vilmente prodigados; del alto precio, en fin, a que logran su venta la deshonra y el vicio. Tal es la España de hoy. (…) Acudid a las armas, no con el impulso del encono, siempre funesto; no con la furia de la ira, siempre débil, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra! Cádiz 19 de Septiembre de 1868. Duque de la Torre. Juan Prim. Domingo Dulce. Francisco Serrano Bedoya. Ramón Nouvilas. Rafael Primo de Rivera. Antonio Caballero de Rodas. Juan Topete
  • 32. • Dirigido por Prim y Serrano  Gobierno provisional y Cortes Constituyentes  Constitución de 1869. • Primer texto democrático de España, con amplia declaración de derechos y sufragio universal masculino. • Monarquía parlamentaria  Necesidad de encontrar un rey  Prim se encargó. Gobierno provisional (1868-70)
  • 33. • Escaso apoyo: • Prim fue asesinado poco antes de su llegada • Oposición de monárquicos, Iglesia y republicanos • Estallido de la Tercera Guerra Carlista (1872-76) • Guerra de Cuba (1868-78) • Problemas económicos y sociales, etc. 2. El reinado de Amadeo I (1871-73) Amadeo de Saboya (hijo de Víctor Manuel II de Italia)  Nuevo rey de España Abdicación in 1873.
  • 34. Abdicación de Amadeo I  Las Cortes proclamaron la República Española. 3. La Primera República Española (1873-4) "La Asamblea Nacional resume todos los poderes y declara como forma de gobierno de la Nación la República, dejando a las Cortes Constituyentes la organización de esta forma de gobierno...” 11 de febrero de 1873
  • 35. Gran inestabilidad  4 presidentes en 11 meses (Figueras, Pi I Margall, Salmerón y Castelar). • Movimiento cantonalista, que buscaba una república federal. • Guerra de Cuba. • Tercera Guerra Carlista.
  • 36. Enero 1874  Golpe del General Pavía Serrano cabeza del Estado  Poco apoyo  Marcó el camino para la restauración borbónica.
  • 37. 6. THE BOURBON RESTORATION (1874-1898) Diciembre de 1874  Golpe del General Martínez Campos  Proclamación de Alfonso de Borbón (hijo de Isabel II) como rey de España  ALFONSO XII. Cánovas del Castillo como primer ministro.
  • 38. Antonio Cánovas del Castillo: diseñó una monarquía conservadora y constitucional que se basaba en una nueva Constitución y la alternancia de poder de los dos grandes partidos. Constitución de 1876: • Conservadora, con soberanía compartida entre el rey y las cortes. • Sufragio censitario, con amplia relación de derechos y libertades. 1. La Constitución de 1876 y el sistema canovista
  • 39. Turnismo: rotación de los partidos en el poder • Conservador (Cánovas) • Liberal (anteriormente Progresista, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta) en el poder. • El resto de partidos (republicanos, carlistas, movimientos obreros, anarquistas, etc.) estaban excluidos de alcanzar el poder.
  • 40.
  • 41. Pucherazo (manipulación electoral): necesaria para garantizar el turnismo entre los dos partidos del canovismo. Había tres métodos principales: • Caciquismo: los caciques eran individuos poderosos en ámbitos rurales que forzaban a la población a votar un partido. • Voto lázaro: se registraban votos de gente que había fallecido. • Cuneros: votantes y representantes se registraban en lugares donde no tenían relación para determinar elecciones. 2. Caciquismo y fraude electoral
  • 42.
  • 43.
  • 44. El turnismo pacífico del sistema canovista garantizaba la estabilidad necesaria, sobre todo tras la muerte de Alfonso XII en 1885. Pacto de El Pardo (1885) → entre Cánovas y Sagasta, para garantizar el “turno pacífico” REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE AUSTRIA (1885-1902)
  • 45. 3. Oposición y problemas de la Restauración 1. Oposición política al turnismo: carlismo, republicanismo, PSOE (1879), etc. 2. El movimiento obrero: sindicatos y asociaciones de izquierda. • Unión General de Trabajadores (UGT), 1888 • Confederación Nacional del Trabajo (CNT), 1910. 3. Regionalismos y nacionalismos: respuesta a la centralización estatal y consecuencia del romanticismo. 4. La crisis del 98. 5. El Regeneracionismo: movimiento intelectual, educativo y político que buscaba un replanteamiento de la situación del país para poder modernizar España. Hay diferentes versiones: Generación del 98 (literatura), Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos (educación), etc.
  • 46. Cataluña (Catalunya): Renaixença, para revivir la lengua y la cultura catalana. Autonomía política demandada por Unió Catalanista y la Lliga Regionalista.
  • 47. País Vasco (Euskadi): Respuesta a la pérdida de los fueros tras las guerras carlistas. Sabino Arana es el padre del nacionalismo vasco. Fundó el PNV (1894), regularizó y codificó la lengua vasca, creó los símbolos (Euzkadi, ikurriña, el himno, etc.)
  • 48. Galicia (Galiza): Rexurdimento. Movimiento cultural y lingüístico. Rosalía de Castro. Castellanos de Castilla, tratade ben ós galegos; cando van, van como rosas; cando vén, vén como negros. Cando foi, iba sorrindo, cando ven, viña morrendo; a luciña dos meus ollos, o amantiño do meu peito […] Permita Deus, casteláns, casteláns que aborrezo, que antes os galegos morran que ir a pedirvos sustento. […] Van probes e tornan probes, van sans e tornan enfermos, que anque eles son como rosas, tratádelos como negros. ¡Casteláns de Castela, tendes corazón de aceiro, alma coma as penas dura, e sen entrañas o peito![…] Que Castela e Casteláns, todos nun montón, a eito, non valen o que unha herbiña destes nosos campos frescos.
  • 49. 1895  Movimiento nacionalista en Cuba  Guerra de la Independencia de Cuba. Apoyo de EEUU  Declaró la guerra a España en 1898. Rápido fin de la guerra. La crisis del 98: la pérdida de Cuba y Puerto Rico España  pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas  Sentimiento de frustración y pesimismo  Regeneracionismo
  • 50. 7. EL RETRASO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. El predominio de la agricultura Siglo XIX  país fundamentalmente agrario (70 % población activa). Problemas: propiedad de la tierra, falta de desarrollo, etc. Principales medidas. 1. Abolición del régimen señorial: • Crecimiento de la propiedad privada • Comercialización de la producción. Desamortizaciones: incautación por parte del estado de tierras que pertenecían a la Iglesia, nobleza y municipios para poder venderlas, y así poder reducir la deuda pública, ofrecer propiedades para mejorar los métodos y técnicas, etc. Mendizábal (1836-1837) sobre bienes eclesiásticos, y Madoz (1855) sobre posesiones municipales.
  • 51. 2. El retraso de la Revolución Industrial Industrialización tardía, lo que hizo que la economía estuviese retrasada respecto a otros países europeos. Causas: • Escaso carbón, y de mala calidad. • Infraestructuras de transporte insuficientes. • Falta de mercado interior. • Escasez de capitales inversores propios.
  • 52. Textil del algodón: en Cataluña, en torno a Barcelona. Siderúrgica: Andalucía, País Vasco y Asturias. En País Vasco crece la siderurgia por las innovaciones y el comercio con Inglaterra.
  • 53. Grandes transformaciones. • Creación de una red radial con inversiones nacionales y extranjeras. • Modernización de la red viaria. • Ferrocarril: • 1848 Barcelona-Mataró • 1851 Madrid-Aranjuez. • Ley de Ferrocarriles en 1855. • Mejoras de los puertos.