SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad
aritmética-lógica
(ALU)
Alumna: Bastardo, Luisanyela
V- 28.139.553
ALU
Definimos genéricamente a la
unidad ALU (por sus siglas en
inglés Arithmetic Logic Unit) como una de las
unidades que forman parte de la Unidad
Central de Procesos (es decir, del Procesador,
Microprocedor o CPU- Central Processor Unit,
por sus siglas en inglés) mediante la cual es
posible realizar una gran cantidad de
operaciones aritméticas básicas (Suma, Resta,
División y Multiplicación) además de realizar
algunas operaciones Lógicas (Yes, Or, Not,
And - Es decir, si; y, o, no) entre dos números
o dos conjuntos de números.
ALU
En informática, la Unidad Aritmética
Lógica forma parte del circuito digital
del procesador indefectiblemente, teniendo
además presencia en otros Circuitos
Electrónicos que necesiten realizar estas
operaciones, teniendo por ejemplo la utilización de
un Reloj Digital
HISTORIA
El matemático John von Neumann propuso el
concepto de la ALU en 1945, cuando escribió un
informe sobre las fundaciones para un nuevo
computador llamado EDVAC (Electronic
Discrete Variable Automatic Computer)
(Computador Automático Variable Discreto
Electrónico). Más adelante, en 1946, trabajó con
sus colegas diseñando un computador para el
Princeton Institute of Advanced Studies (IAS)
(Instituto de Princeton de Estudios Avanzados).
El IAS computer se convirtió en el prototipo para
muchos computadores posteriores. En esta
propuesta, von Neumann esbozó lo que él creyó
sería necesario en su máquina, incluyendo una
ALU.
HISTORIA
Von Neumann explicó que una ALU es un
requisito fundamental para una computadora
porque necesita efectuar operaciones
matemáticas básicas: adición, sustracción,
multiplicación, y división. Por lo tanto, creyó
que era "razonable que una computadora
debería contener los órganos especializados
para estas operaciones"
ALU vs FPU
Una unidad de coma flotante, Floating Point
Unit (FPU), también realiza operaciones
aritméticas entre dos valores, pero lo hace
para números en representación de coma
flotante, que es mucho más complicada que la
representación de complemento a dos usada
comúnmente en una ALU. Para hacer estos
cálculos, una FPU tiene incorporados varios
circuitos complejos, incluyendo algunas ALU
internas.
Generalmente los ingenieros llaman ALU al
circuito que realiza operaciones aritméticas
en formatos de número entero (como
complemento a dos y BCD), mientras que los
circuitos que calculan en formatos más
complejos como coma flotante, números
complejos, Entre otros., reciben generalmente
un nombre más específico, como FPU.
SISTEMA NUMÉRICO
 Una ALU debe procesar números usando el mismo
formato que el resto del circuito digital. Para los
procesadores modernos, este formato casi siempre es la
representación del número binario de complemento a dos.
Las primeras computadoras usaron una amplia variedad
de sistemas de numeración, incluyendo complemento a
uno, formato signo-magnitud, e incluso
verdaderos sistemas decimales, con diez tubos por dígito.
 Las ALU para cada uno de estos sistema
numéricos mostraban diferentes diseños, y esto influenció
la preferencia actual por el complemento a dos, debido a
que ésta es la representación más simple, para el circuito
electrónico de la ALU, para calcular adiciones,
sustracciones, etc.
FUNCIONALIDAD
Estos cálculos lógicos se basan en dos
funcionalidades básicas:
 Sumar de a 1 al tiempo actual (para los
Segundos, Minutos y las Horas)
 Comprobación de la activación o no
activación del sonido de la alarma
 Cambio de Hora y Minutos de acuerdo
al sistema hexadecimal
FUNCIONALIDAD
Pero esta unidad es generalmente utilizada
en circuitos de alta complejidad, cubriendo no
solo operaciones matemáticas simples, sino
una gran cantidad de cálculos por segundos,
siendo en el caso de los últimos aquellos que
son conocidos como Microprocesadores, y que
como hemos dicho, son el cerebro de
un ordenador y te toda la información que se
procesa a través de él.
COMPONENTES
Es en estos pequeños y complejos dispositivos que
encontramos los siguientes componentes:
 Dispositivos de Adición: Se encargan de realizar las
anteriormente mencionadas operaciones aritméticas
 Registros: Son los que contienen los Operandos que
permiten realizar las operaciones, siendo aportados estos
por la Unidad de Control
 Resultados Parciales: Fragmentos de cálculos que fueron
realizados
 Resultados Finales: Resultados propiamente dichos de los
cálculos efectuados
 Control de Cálculo: Dispositivo que se encarga de
controlar, redirigir y corregir los errores que se puedan
haber cometido en las operaciones realizadas
COMPONENTES
Hemos mencionado en este listado a la Unidad de
Control, y debemos definirla como un dispositivo que
se encarga de envíar a la Arichmetic Logic Unit todas
las órdenes y operaciones que debe realizar, además de
transportar los Resultados Finales que ha obtenido
hacia otros componentes. De este modo, podemos
definir el funcionamiento de la siguiente manera:
 Unidad de Control: Emite las acciones a efectuar
 Unidad Aritmético Lógica: Procesa los datos
recibidos y envía los registros
 Unidad de Control: Analiza los resultados
obtenidos y los envía a otros dispositivos
OPERACIONES SIMPLES
La mayoría de las ALU pueden realizar las siguientes
operaciones:
 Operaciones aritméticas de números enteros
(adición, sustracción, y a veces multiplicación y división,
aunque esto es más complejo)
 Operación lógica de bits (AND, NOT, OR, XOR, XNOR)
 Operación de desplazamiento de bits (Desplazan o rotan
una palabra en un número específico de bits hacia la
izquierda o la derecha, con o sin extensión de signo). Los
desplazamientos pueden ser interpretados como
multiplicaciones o divisiones por 2.
OPERACIONES COMPLEJAS
Por ejemplo necesitamos calcular, digamos, la raíz
cuadrada de un número; el ingeniero digital examinará
las opciones siguientes para implementar esta
operación:
 Diseñar una ALU muy compleja que calcule la raíz
cuadrada de cualquier número en un solo paso. Esto
es llamado cálculo en un solo ciclo de reloj.
 Diseñar una ALU compleja que calcule la raíz
cuadrada con varios pasos (como el algoritmo que
algunos hemos aprendido en la escuela). Esto es
llamado cálculo iterativo, y generalmente confía
en el control de una unidad de control compleja
con microcódigo incorporado.
OPERACIONES COMPLEJAS
 Diseñar una ALU simple en el procesador, y vender un
procesador separado, especializado y costoso, que el
cliente pueda instalar adicional al procesador, y que
implementa una de las opciones de arriba. Esto es
llamado coprocesador o unidad de coma flotante.
 Emular la existencia del coprocesador, es decir, siempre
que un programa intente realizar el cálculo de la raíz
cuadrada, hacer que el procesador compruebe si hay
presente un coprocesador y usarlo si lo hay; si no hay
uno, interrumpir el proceso del programa e invocar
al sistema operativo para realizar el cálculo de la raíz
cuadrada por medio de un cierto algoritmo de software.
Esto es llamado emulación por software.
OPERACIONES COMPLEJAS
 Decir a los programadores que no existe el coprocesador y no
hay emulación, así que tendrán que escribir sus propios
algoritmos para calcular raíces cuadradas por software. Esto es
realizado por bibliotecas de software.
Las opciones superiores van de la más rápida y más costosa a la más
lenta y económica. Por lo tanto, mientras que incluso la
computadora más simple puede calcular la fórmula más complicada,
las computadoras más simples generalmente tomarán un tiempo
largo porque varios de los pasos para calcular la fórmula implicarán
las opciones #3, #4 y #5 de arriba.
Los procesadores complejos como el Pentium IV y el AMD Athlon
64 implementan la opción #1 para las operaciones más complejas y
la más lenta #2 para las operaciones extremadamente complejas.
Eso es posible por la capacidad de construir ALU muy complejas en
estos procesadores.
OPERACIONES COMPLEJAS
Un ingeniero puede diseñar una ALU para calcular
cualquier operación, sin importar lo compleja que
sea; el problema es que cuanto más compleja sea
la operación, tanto más costosa será la ALU, más
espacio usará en el procesador, y más energía
disipará, Entre otros.
Por lo tanto, los ingenieros siempre calculan un
compromiso, para proporcionar al procesador (u
otros circuitos) una ALU suficientemente potente
para calcular rápido, pero no de una complejidad
de tal calibre que haga una ALU económicamente
prohibitiva.
ENTRADAS Y SALIDAS
Las entradas a la ALU son los datos en los que se
harán las operaciones (llamados operandos) y un
código desde la unidad de control indicando qué
operación realizar. Su salida es el resultado del
cómputo de la operación.
En muchos diseños la ALU también toma o genera
como entradas o salidas un conjunto de códigos de
condición desde o hacia un registro de estado.
Estos códigos son usados para indicar casos
como acarreo entrante o
saliente, overflow, división por cero, Entre otros.
INTRODUCCIÓN PRÁCTICA
 La ALU se compone básicamente
de: Circuito Operacional, Registros de
Entradas, Registro Acumulador y
un Registro de Estados, conjunto de
registros que hacen posible la realización
de cada una de las operaciones.
 La mayoría de las acciones de la
computadora son realizadas por la ALU.
La ALU toma datos de los registros del
procesador. Estos datos son procesados y
los resultados de esta operación se
almacenan en los registros de salida de la
ALU. Otros mecanismos mueven datos
entre estos registros y la memoria.
 Una unidad de control controla a la ALU,
al ajustar los circuitos que le señala a la
ALU qué operaciones realizar.
DETALLES
En la imagen se detalla una ALU de 2 bits con dos
entradas (operandos) llamadas A y B: A[0] y B[0]
corresponden al bit menos significativo y A[1] y
B[1] corresponden al bit más significativo.
Cada bit de la ALU se procesa de manera idéntica,
con la excepción del direccionamiento del bit
del acarreo. El manejo de este bit es explicado más
adelante.
Las entradas A y B van hacia las cuatro puertas de
la derecha, de arriba abajo, XOR, AND, OR. Las
tres primeras puertas realizan las operaciones XOR,
AND, y OR sobre los datos A y B. La última puerta
XOR es la puerta inicial de un sumador completo.
DETALLES
El paso final de las operaciones sobre cada bit es la multiplicación de
los datos. La entrada OP de 3 bits, OP[0], OP[1] y OP[2] (desde
la unidad de control) determina cual de las funciones se van a
realizar:
 OP = 000 → XOR
 OP = 001 → AND
 OP = 010 → OR
 OP = 011 → Adición
Claramente se ve que las otras cuatro entradas del multiplexor están
libres para otras operaciones (sustracción, multiplicación, división,
NOT A, NOT B, entre otros). Aunque OP[2] actualmente no es usada
en este montaje (a pesar de estar incluida y conectada), ésta sería
usada en el momento de realizar otras operaciones además de las 4
operaciones listadas arriba.
Los datos de acarreo de entrada y acarreo de salida, llamados flags
(banderas), son típicamente conectados a algún tipo de registro de
estado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Unidad Aritmetica Logica
Presentacion Unidad Aritmetica LogicaPresentacion Unidad Aritmetica Logica
Presentacion Unidad Aritmetica Logica
'Anderson Romero'
 
Estructura y funcionamiento de una computadora
Estructura y funcionamiento de una computadoraEstructura y funcionamiento de una computadora
Estructura y funcionamiento de una computadora
Yarely Vergara
 
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOSELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
Martin Pacheco Chávez
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especiales
Anel Sosa
 
Factores humanos de IHC
Factores humanos de IHCFactores humanos de IHC
Factores humanos de IHC
Rafael
 
AritméTica Del Computador
AritméTica Del ComputadorAritméTica Del Computador
AritméTica Del ComputadorPriscila
 
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de DiscoSistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Victor Prieto
 
Proceso de arranque de un ordenador
Proceso de arranque de un ordenadorProceso de arranque de un ordenador
Proceso de arranque de un ordenador
Jomicast
 
Introducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadoresIntroducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadoresJohn Espinoza
 
Lógica Computacional
Lógica Computacional Lógica Computacional
Lógica Computacional
nestorsancor740
 
Sistemas operativos y aplicaciones de usuario
Sistemas operativos y aplicaciones de usuarioSistemas operativos y aplicaciones de usuario
Sistemas operativos y aplicaciones de usuario
aldpega
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Modelo von  neumann
Modelo  von  neumannModelo  von  neumann
Modelo von  neumann
Angel Castillo
 
Tipos de algoritmos
Tipos de algoritmosTipos de algoritmos
Tipos de algoritmos
IEO Santo Tomás
 
(Alu) arithmetic logic unit
(Alu) arithmetic logic unit(Alu) arithmetic logic unit
(Alu) arithmetic logic unit
RomuloFigueredo1
 
Caracteristicas de un sistema informático
Caracteristicas de un sistema informáticoCaracteristicas de un sistema informático
Caracteristicas de un sistema informáticoEliasid Rivero Madera
 
Arquitectura de un pc ensayos
Arquitectura de un pc ensayosArquitectura de un pc ensayos
Arquitectura de un pc ensayosAngelica Escobar
 
Estructura de las computadoras digitales
Estructura de las computadoras digitalesEstructura de las computadoras digitales
Estructura de las computadoras digitales
vikijudith
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Unidad Aritmetica Logica
Presentacion Unidad Aritmetica LogicaPresentacion Unidad Aritmetica Logica
Presentacion Unidad Aritmetica Logica
 
Estructura y funcionamiento de una computadora
Estructura y funcionamiento de una computadoraEstructura y funcionamiento de una computadora
Estructura y funcionamiento de una computadora
 
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOSELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL Y SISTEMAS OPERATIVOS
 
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especiales
 
Factores humanos de IHC
Factores humanos de IHCFactores humanos de IHC
Factores humanos de IHC
 
AritméTica Del Computador
AritméTica Del ComputadorAritméTica Del Computador
AritméTica Del Computador
 
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de DiscoSistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
 
Proceso de arranque de un ordenador
Proceso de arranque de un ordenadorProceso de arranque de un ordenador
Proceso de arranque de un ordenador
 
Introducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadoresIntroducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadores
 
Lógica Computacional
Lógica Computacional Lógica Computacional
Lógica Computacional
 
Sistemas operativos y aplicaciones de usuario
Sistemas operativos y aplicaciones de usuarioSistemas operativos y aplicaciones de usuario
Sistemas operativos y aplicaciones de usuario
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
 
Modelo von  neumann
Modelo  von  neumannModelo  von  neumann
Modelo von  neumann
 
Tipos de algoritmos
Tipos de algoritmosTipos de algoritmos
Tipos de algoritmos
 
(Alu) arithmetic logic unit
(Alu) arithmetic logic unit(Alu) arithmetic logic unit
(Alu) arithmetic logic unit
 
Funciones del Procesador
Funciones del ProcesadorFunciones del Procesador
Funciones del Procesador
 
Caracteristicas de un sistema informático
Caracteristicas de un sistema informáticoCaracteristicas de un sistema informático
Caracteristicas de un sistema informático
 
Arquitectura de un pc ensayos
Arquitectura de un pc ensayosArquitectura de un pc ensayos
Arquitectura de un pc ensayos
 
Estructura de las computadoras digitales
Estructura de las computadoras digitalesEstructura de las computadoras digitales
Estructura de las computadoras digitales
 

Similar a Unidad aritmético-lógico

UNIDAD ARITMETICA LOGICA - INFORMATICA
UNIDAD ARITMETICA LOGICA - INFORMATICAUNIDAD ARITMETICA LOGICA - INFORMATICA
UNIDAD ARITMETICA LOGICA - INFORMATICA
anthonyjosebarrazaba
 
Unidad aritmético lógica
Unidad aritmético lógicaUnidad aritmético lógica
Unidad aritmético lógicaguest5423e2
 
Unidad aritmético lógica
Unidad aritmético lógicaUnidad aritmético lógica
Unidad aritmético lógicaguest5423e2
 
Unidad aritmética lógica
Unidad aritmética  lógicaUnidad aritmética  lógica
Unidad aritmética lógica
SamuelRamirezCova
 
Unidad aritmética lógica
Unidad aritmética  lógicaUnidad aritmética  lógica
Unidad aritmética lógica
alejandro602463
 
Unidad Aritmético Lógica
Unidad Aritmético LógicaUnidad Aritmético Lógica
Unidad Aritmético Lógica
LuisRocaVelasquez
 
ACTIVIDAD ALU
ACTIVIDAD ALUACTIVIDAD ALU
ACTIVIDAD ALU
JorgelisLugo1
 
Capitulo 5 arquitecturadehardware
Capitulo 5 arquitecturadehardwareCapitulo 5 arquitecturadehardware
Capitulo 5 arquitecturadehardware
maria_amanta
 
Presentacion alu
Presentacion aluPresentacion alu
Presentacion alu
Rafael Quintero
 
Capitulo 5 arquitecturadehardware
Capitulo 5 arquitecturadehardwareCapitulo 5 arquitecturadehardware
Capitulo 5 arquitecturadehardwarehellomariel
 
Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2sanchezariass
 
Aritmetico logico organizacion del computador
Aritmetico logico organizacion del computadorAritmetico logico organizacion del computador
Aritmetico logico organizacion del computador
Mary695581
 
Microprocesador y memorias
Microprocesador y memoriasMicroprocesador y memorias
Microprocesador y memoriassanchezariass
 
Microprocesador (1)
Microprocesador (1)Microprocesador (1)
Microprocesador (1)valenypaom
 
Microprocesador (1)
Microprocesador (1)Microprocesador (1)
Microprocesador (1)valenypaom
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesadortefadianis
 
2 curso de pic (saber electronica)
2 curso de pic (saber electronica)2 curso de pic (saber electronica)
2 curso de pic (saber electronica)
Geovanny Ruiz
 
Curso de-picnn
Curso de-picnnCurso de-picnn
Curso de-picnn
Henry Solórzano Martel
 
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Similar a Unidad aritmético-lógico (20)

UNIDAD ARITMETICA LOGICA - INFORMATICA
UNIDAD ARITMETICA LOGICA - INFORMATICAUNIDAD ARITMETICA LOGICA - INFORMATICA
UNIDAD ARITMETICA LOGICA - INFORMATICA
 
Unidad aritmético lógica
Unidad aritmético lógicaUnidad aritmético lógica
Unidad aritmético lógica
 
Unidad aritmético lógica
Unidad aritmético lógicaUnidad aritmético lógica
Unidad aritmético lógica
 
Unidad aritmética lógica
Unidad aritmética  lógicaUnidad aritmética  lógica
Unidad aritmética lógica
 
Unidad aritmética lógica
Unidad aritmética  lógicaUnidad aritmética  lógica
Unidad aritmética lógica
 
Unidad Aritmético Lógica
Unidad Aritmético LógicaUnidad Aritmético Lógica
Unidad Aritmético Lógica
 
ACTIVIDAD ALU
ACTIVIDAD ALUACTIVIDAD ALU
ACTIVIDAD ALU
 
Capitulo 5 arquitecturadehardware
Capitulo 5 arquitecturadehardwareCapitulo 5 arquitecturadehardware
Capitulo 5 arquitecturadehardware
 
Presentacion alu
Presentacion aluPresentacion alu
Presentacion alu
 
Capitulo 5 arquitecturadehardware
Capitulo 5 arquitecturadehardwareCapitulo 5 arquitecturadehardware
Capitulo 5 arquitecturadehardware
 
Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2
 
Aritmetico logico organizacion del computador
Aritmetico logico organizacion del computadorAritmetico logico organizacion del computador
Aritmetico logico organizacion del computador
 
La cpu
La cpuLa cpu
La cpu
 
Microprocesador y memorias
Microprocesador y memoriasMicroprocesador y memorias
Microprocesador y memorias
 
Microprocesador (1)
Microprocesador (1)Microprocesador (1)
Microprocesador (1)
 
Microprocesador (1)
Microprocesador (1)Microprocesador (1)
Microprocesador (1)
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
2 curso de pic (saber electronica)
2 curso de pic (saber electronica)2 curso de pic (saber electronica)
2 curso de pic (saber electronica)
 
Curso de-picnn
Curso de-picnnCurso de-picnn
Curso de-picnn
 
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
Microcontroladores: Curso de microcontroladores PIC para estudiantes y aficio...
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Unidad aritmético-lógico

  • 2. ALU Definimos genéricamente a la unidad ALU (por sus siglas en inglés Arithmetic Logic Unit) como una de las unidades que forman parte de la Unidad Central de Procesos (es decir, del Procesador, Microprocedor o CPU- Central Processor Unit, por sus siglas en inglés) mediante la cual es posible realizar una gran cantidad de operaciones aritméticas básicas (Suma, Resta, División y Multiplicación) además de realizar algunas operaciones Lógicas (Yes, Or, Not, And - Es decir, si; y, o, no) entre dos números o dos conjuntos de números.
  • 3. ALU En informática, la Unidad Aritmética Lógica forma parte del circuito digital del procesador indefectiblemente, teniendo además presencia en otros Circuitos Electrónicos que necesiten realizar estas operaciones, teniendo por ejemplo la utilización de un Reloj Digital
  • 4. HISTORIA El matemático John von Neumann propuso el concepto de la ALU en 1945, cuando escribió un informe sobre las fundaciones para un nuevo computador llamado EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) (Computador Automático Variable Discreto Electrónico). Más adelante, en 1946, trabajó con sus colegas diseñando un computador para el Princeton Institute of Advanced Studies (IAS) (Instituto de Princeton de Estudios Avanzados). El IAS computer se convirtió en el prototipo para muchos computadores posteriores. En esta propuesta, von Neumann esbozó lo que él creyó sería necesario en su máquina, incluyendo una ALU.
  • 5. HISTORIA Von Neumann explicó que una ALU es un requisito fundamental para una computadora porque necesita efectuar operaciones matemáticas básicas: adición, sustracción, multiplicación, y división. Por lo tanto, creyó que era "razonable que una computadora debería contener los órganos especializados para estas operaciones"
  • 6. ALU vs FPU Una unidad de coma flotante, Floating Point Unit (FPU), también realiza operaciones aritméticas entre dos valores, pero lo hace para números en representación de coma flotante, que es mucho más complicada que la representación de complemento a dos usada comúnmente en una ALU. Para hacer estos cálculos, una FPU tiene incorporados varios circuitos complejos, incluyendo algunas ALU internas. Generalmente los ingenieros llaman ALU al circuito que realiza operaciones aritméticas en formatos de número entero (como complemento a dos y BCD), mientras que los circuitos que calculan en formatos más complejos como coma flotante, números complejos, Entre otros., reciben generalmente un nombre más específico, como FPU.
  • 7. SISTEMA NUMÉRICO  Una ALU debe procesar números usando el mismo formato que el resto del circuito digital. Para los procesadores modernos, este formato casi siempre es la representación del número binario de complemento a dos. Las primeras computadoras usaron una amplia variedad de sistemas de numeración, incluyendo complemento a uno, formato signo-magnitud, e incluso verdaderos sistemas decimales, con diez tubos por dígito.  Las ALU para cada uno de estos sistema numéricos mostraban diferentes diseños, y esto influenció la preferencia actual por el complemento a dos, debido a que ésta es la representación más simple, para el circuito electrónico de la ALU, para calcular adiciones, sustracciones, etc.
  • 8. FUNCIONALIDAD Estos cálculos lógicos se basan en dos funcionalidades básicas:  Sumar de a 1 al tiempo actual (para los Segundos, Minutos y las Horas)  Comprobación de la activación o no activación del sonido de la alarma  Cambio de Hora y Minutos de acuerdo al sistema hexadecimal
  • 9. FUNCIONALIDAD Pero esta unidad es generalmente utilizada en circuitos de alta complejidad, cubriendo no solo operaciones matemáticas simples, sino una gran cantidad de cálculos por segundos, siendo en el caso de los últimos aquellos que son conocidos como Microprocesadores, y que como hemos dicho, son el cerebro de un ordenador y te toda la información que se procesa a través de él.
  • 10. COMPONENTES Es en estos pequeños y complejos dispositivos que encontramos los siguientes componentes:  Dispositivos de Adición: Se encargan de realizar las anteriormente mencionadas operaciones aritméticas  Registros: Son los que contienen los Operandos que permiten realizar las operaciones, siendo aportados estos por la Unidad de Control  Resultados Parciales: Fragmentos de cálculos que fueron realizados  Resultados Finales: Resultados propiamente dichos de los cálculos efectuados  Control de Cálculo: Dispositivo que se encarga de controlar, redirigir y corregir los errores que se puedan haber cometido en las operaciones realizadas
  • 11. COMPONENTES Hemos mencionado en este listado a la Unidad de Control, y debemos definirla como un dispositivo que se encarga de envíar a la Arichmetic Logic Unit todas las órdenes y operaciones que debe realizar, además de transportar los Resultados Finales que ha obtenido hacia otros componentes. De este modo, podemos definir el funcionamiento de la siguiente manera:  Unidad de Control: Emite las acciones a efectuar  Unidad Aritmético Lógica: Procesa los datos recibidos y envía los registros  Unidad de Control: Analiza los resultados obtenidos y los envía a otros dispositivos
  • 12. OPERACIONES SIMPLES La mayoría de las ALU pueden realizar las siguientes operaciones:  Operaciones aritméticas de números enteros (adición, sustracción, y a veces multiplicación y división, aunque esto es más complejo)  Operación lógica de bits (AND, NOT, OR, XOR, XNOR)  Operación de desplazamiento de bits (Desplazan o rotan una palabra en un número específico de bits hacia la izquierda o la derecha, con o sin extensión de signo). Los desplazamientos pueden ser interpretados como multiplicaciones o divisiones por 2.
  • 13. OPERACIONES COMPLEJAS Por ejemplo necesitamos calcular, digamos, la raíz cuadrada de un número; el ingeniero digital examinará las opciones siguientes para implementar esta operación:  Diseñar una ALU muy compleja que calcule la raíz cuadrada de cualquier número en un solo paso. Esto es llamado cálculo en un solo ciclo de reloj.  Diseñar una ALU compleja que calcule la raíz cuadrada con varios pasos (como el algoritmo que algunos hemos aprendido en la escuela). Esto es llamado cálculo iterativo, y generalmente confía en el control de una unidad de control compleja con microcódigo incorporado.
  • 14. OPERACIONES COMPLEJAS  Diseñar una ALU simple en el procesador, y vender un procesador separado, especializado y costoso, que el cliente pueda instalar adicional al procesador, y que implementa una de las opciones de arriba. Esto es llamado coprocesador o unidad de coma flotante.  Emular la existencia del coprocesador, es decir, siempre que un programa intente realizar el cálculo de la raíz cuadrada, hacer que el procesador compruebe si hay presente un coprocesador y usarlo si lo hay; si no hay uno, interrumpir el proceso del programa e invocar al sistema operativo para realizar el cálculo de la raíz cuadrada por medio de un cierto algoritmo de software. Esto es llamado emulación por software.
  • 15. OPERACIONES COMPLEJAS  Decir a los programadores que no existe el coprocesador y no hay emulación, así que tendrán que escribir sus propios algoritmos para calcular raíces cuadradas por software. Esto es realizado por bibliotecas de software. Las opciones superiores van de la más rápida y más costosa a la más lenta y económica. Por lo tanto, mientras que incluso la computadora más simple puede calcular la fórmula más complicada, las computadoras más simples generalmente tomarán un tiempo largo porque varios de los pasos para calcular la fórmula implicarán las opciones #3, #4 y #5 de arriba. Los procesadores complejos como el Pentium IV y el AMD Athlon 64 implementan la opción #1 para las operaciones más complejas y la más lenta #2 para las operaciones extremadamente complejas. Eso es posible por la capacidad de construir ALU muy complejas en estos procesadores.
  • 16. OPERACIONES COMPLEJAS Un ingeniero puede diseñar una ALU para calcular cualquier operación, sin importar lo compleja que sea; el problema es que cuanto más compleja sea la operación, tanto más costosa será la ALU, más espacio usará en el procesador, y más energía disipará, Entre otros. Por lo tanto, los ingenieros siempre calculan un compromiso, para proporcionar al procesador (u otros circuitos) una ALU suficientemente potente para calcular rápido, pero no de una complejidad de tal calibre que haga una ALU económicamente prohibitiva.
  • 17. ENTRADAS Y SALIDAS Las entradas a la ALU son los datos en los que se harán las operaciones (llamados operandos) y un código desde la unidad de control indicando qué operación realizar. Su salida es el resultado del cómputo de la operación. En muchos diseños la ALU también toma o genera como entradas o salidas un conjunto de códigos de condición desde o hacia un registro de estado. Estos códigos son usados para indicar casos como acarreo entrante o saliente, overflow, división por cero, Entre otros.
  • 18. INTRODUCCIÓN PRÁCTICA  La ALU se compone básicamente de: Circuito Operacional, Registros de Entradas, Registro Acumulador y un Registro de Estados, conjunto de registros que hacen posible la realización de cada una de las operaciones.  La mayoría de las acciones de la computadora son realizadas por la ALU. La ALU toma datos de los registros del procesador. Estos datos son procesados y los resultados de esta operación se almacenan en los registros de salida de la ALU. Otros mecanismos mueven datos entre estos registros y la memoria.  Una unidad de control controla a la ALU, al ajustar los circuitos que le señala a la ALU qué operaciones realizar.
  • 19. DETALLES En la imagen se detalla una ALU de 2 bits con dos entradas (operandos) llamadas A y B: A[0] y B[0] corresponden al bit menos significativo y A[1] y B[1] corresponden al bit más significativo. Cada bit de la ALU se procesa de manera idéntica, con la excepción del direccionamiento del bit del acarreo. El manejo de este bit es explicado más adelante. Las entradas A y B van hacia las cuatro puertas de la derecha, de arriba abajo, XOR, AND, OR. Las tres primeras puertas realizan las operaciones XOR, AND, y OR sobre los datos A y B. La última puerta XOR es la puerta inicial de un sumador completo.
  • 20. DETALLES El paso final de las operaciones sobre cada bit es la multiplicación de los datos. La entrada OP de 3 bits, OP[0], OP[1] y OP[2] (desde la unidad de control) determina cual de las funciones se van a realizar:  OP = 000 → XOR  OP = 001 → AND  OP = 010 → OR  OP = 011 → Adición Claramente se ve que las otras cuatro entradas del multiplexor están libres para otras operaciones (sustracción, multiplicación, división, NOT A, NOT B, entre otros). Aunque OP[2] actualmente no es usada en este montaje (a pesar de estar incluida y conectada), ésta sería usada en el momento de realizar otras operaciones además de las 4 operaciones listadas arriba. Los datos de acarreo de entrada y acarreo de salida, llamados flags (banderas), son típicamente conectados a algún tipo de registro de estado.