SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo de Sucre
Departamento de Psicología e Investigación Educativa
Evaluación educativa
Prof. Realizado Por:
María Román Argenis Rojas
C.I.: 28244815
Cumaná, julio de 2023
2
Aspectos: Definición Características Ejemplos
Representatividad
Cuidar de que la prueba sea
representativa de todo el
contenido de aprendizaje que
se pretende evaluar; es decir,
que incluya con respecto a cada
tema o unidad didáctica los
puntos que más claramente
manifiesten que se han
asimilado los contenidos en su
totalidad.
- La fiabilidad: la medida de la
confiabilidad y precisión de la
prueba.
- La objetividad: la medida de
cómo bien la prueba es capaz de
ser medida y juzgada por una
persona independiente.
- La sensibilidad: la medida de la
capacidad de la prueba para
detectar cambios en el
rendimiento de un individuo.
Un ejemplo de representatividad en los
criterios para evaluar la calidad de las
pruebas es una prueba de lectura. Para
evaluar la calidad de una prueba de
lectura, es importante asegurarse de que
los textos utilizados en la prueba sean
representativos de los textos que se
encuentran en el mundo real. Esto
incluye textos de diferentes tipos,
niveles de complejidad y temas.
Objetividad
Se refiere a la capacidad de
una prueba para proporcionar
resultados precisos y
confiables,
independientemente de quién
la administre o la interprete. Es
decir, una prueba objetiva debe
ser capaz de medir de manera
precisa y consistente las
habilidades o características
que se están evaluando, sin
importar quién la esté
administrando o calificando.
Para lograr la objetividad, las
pruebas deben estar diseñadas
- La estandarización en la
administración y puntuación.
- La eliminación de cualquier
posible sesgo por parte del
encargado de evaluar.
- La consistencia en los
criterios de evaluación y la
capacidad de que cualquier
examinador obtenga los mismos
resultados.
- La consistencia en la
aplicación y evaluación, y
minimización de la influencia
del juicio personal del
evaluador.
- Un ejemplo de objetividad en las
pruebas sería un examen de opción
múltiple en el cual todas las preguntas
tienen una única respuesta correcta.
Este tipo de prueba es objetivo porque
la respuesta correcta se puede evaluar
de manera consistente y no depende de
la interpretación subjetiva del
examinador.
Cualquier examinador que califique
las respuestas tendría que llegar a la
misma conclusión sobre cuáles son las
respuestas correctas, lo que garantiza la
objetividad en los resultados.
3
cuidadosamente y
administrarse y calificarse de
acuerdo con procedimientos
estandarizados y consistentes.
- Puede evaluar diferentes
niveles de conocimiento, desde
conceptos básicos hasta
conocimientos más avanzados o
especializados.
Validéz
Se refiere a la medida en que
ésta mide lo que se supone que
debe medir. Una prueba es
válida si mide de manera
precisa y confiable las
habilidades, características o
rasgos que se pretenden
evaluar.
- La prueba se fundamenta en
una base teórica sólida y se
relaciona con los constructos o
conceptos que pretenden medir.
- Abarca de manera adecuada y
representativa el contenido o los
aspectos que desea evaluar.
- Mide de manera precisa y
coherente las características
específicas que desea evaluar.
- Debe reflejar fielmente las
habilidades o comportamientos
en un contexto similar al que se
aplicara en la vida real.
Supongamos que se está evaluando la
habilidad de comprensión de lectura en
inglés. Para que la prueba sea válida, las
preguntas deben estar diseñadas de
manera que realmente evalúen la
capacidad del estudiante para entender
y analizar un texto en inglés, en lugar de
evaluar otros aspectos como el
conocimiento general o la gramática.
Nivel de dificultad
El nivel de dificultad en una
prueba se refiere al grado de
complejidad de las preguntas o
tareas que se presentan. Puede
variar desde preguntas fáciles y
básicas hasta preguntas más
desafiantes que requieren un
- El tiempo para completar la
prueba puede influir en su
dificultad. Mientras menos
tiempo se tenga más se va a
aumentar la presión que se
tenga por la prueba.
En una prueba de inglés se le podría
encargar al estudiante leer un ensayo
académico sobre un tema no tan
complejo, pero del que se puedan sacar
preguntas complejas. Como por
ejemplo quién fue el creador del Braile
y cómo se dio este lenguaje y luego
4
mayor nivel de conocimiento o
habilidad. El nivel de dificultad
puede adaptarse según el
objetivo y el grupo objetivo de
la prueba.
- El nivel de dificultad varía
desde preguntas más
sencillas (con respuestas
directas) hasta las más
complejas (respuestas más
profundas y analíticas).
responder preguntas que requieran un
análisis profundo del texto y la
aplicación de habilidades de
comprensión crítica.
Poder de
discriminación
Es la capacidad de las
preguntas para diferenciar entre
los participantes con diferentes
niveles de conocimiento o
habilidades. Cuanto mayor sea
el poder de discriminación, más
efectiva será la pregunta para
distinguir entre los que tienen
un buen desempeño y los que
no. Se calcula mediante el
análisis de la correlación entre
las respuestas de los
participantes y su rendimiento
general en la prueba.
- Dificultad de la pregunta: las
preguntas que son más difíciles y
complejas pueden tener mayor
poder de discriminación.
- La variabilidad de las
respuestas: si la mayoría de los
participantes seleccionan la
misma respuesta, la pregunta
tendrá un bajo poder de
discriminación
- La validez de la pregunta: Las
preguntas que evalúan
habilidades o conocimientos
importantes para temas en
cuestión tienen mayor poder de
discriminación.
Una prueba de presente perfecto
podría tener alta capacidad de
discriminación si es capaz de
diferenciar entre estudiantes que tienen
un dominio sólido del tema y aquellos
que tienen dificultades. Del mismo
modo, una prueba de comprensión
lectora tendría alta capacidad de
discriminación si puede identificar a los
estudiantes que tienen un buen nivel de
comprensión y aquellos que necesitan
mejorar.
La adecuación al tiempo de
la prueba se refiere a la
duración y distribución del
tiempo asignado para
completar la prueba. Es
- Suficiencia del tiempo: El
tiempo asignado para la
prueba debe ser suficiente
para que los participantes
puedan responder las
Imaginemos que se está realizando
una prueba de inglés con un total de 50
preguntas. Se asigna un tiempo total de
60 minutos para completar esta prueba.
En este tiempo si los participantes
5
Adecuación al
tiempo
importante que el tiempo sea
suficiente para que los
participantes puedan responder
todas las preguntas de manera
adecuada. También es
importante que el tiempo esté
distribuido de manera
equitativa entre las diferentes
secciones o partes de la prueba.
La adecuación al tiempo puede
variar según el nivel de
dificultad de la prueba y las
habilidades requeridas para
completarla.
preguntas con cuidado y
precisión.
- Distribución del tiempo:
Dvee distribuirse de manera
equitativa y entre las
diferentes secciones o partes
de la prueba, para que los
participantes tengan el
mismo tiempo para
responder preguntas
similares.
- Habilidades requeridas: para
completar la prueba también
pueden afectar la adecuación
del tiempo. Una prueba que
requiere habilidades como
lectura rápida puede requerir
un tiempo adicional para
completarla.
tienen alrededor de un minuto y unos
cuantos segundos por cada pregunta se
consideraría que el tiempo está
adecuado.
Sin embargo, si se observa que los
participantes encuentran que el tiempo
es insuficiente y se sienten presionados
para poder responder rápidamente,
podría ser un indicador de que el tiempo
no es el adecuado y podría afectar el
desempeño de los estudiantes.
Es la correspondencia entre
lo que se ha enseñado en el aula
y lo que se evalúa en una
prueba. Significa que los
contenidos, habilidades y
objetivos evaluados están
alineados con lo que se ha
enseñado y se espera que los
estudiantes hayan aprendido.
- Relevancia: se debe centrar en
los contenidos y habilidades que
se han enseñado en el aula.
- Coherencia: Debe existir
coherencia entre los objetivos de
aprendizaje y los objetivos de
evaluación.
- Equilibrio: La evaluación
deberá abarcar diferentes
Imagina que estás enseñando verbo to
be y preposiciones. Puedes y debes
buscar encajar esto en tu prueba. Por
ejemplo: "The cat is on the mat" es una
frase simple que demuestra el uso
adecuado del artículo definido, el verbo
"to be" y la preposición "on".
6
Adecuación a lo
enseñado
Esto garantiza que la
evaluación sea justa y relevante
para medir el progreso y el
logro de los estudiantes en
relación con lo que se les ha
enseñado.
aspectos de aprendizaje como
conocimientos, habilidades y
competencias.
- Claridad: Los criterios de la
evaluación deben ser
transparentes y comprensibles
para los estudiantes y los
docentes.
- Autenticidad: La evaluación
debe ser un reflejo de la
situación y contactos reales, lo
que permite a los estudiantes
aplicar lo aprendido de manera
significativa.
- Variedad: se utilizan los
diversos tipos de evaluación
como pruebas escritas,
proyectos, presentaciones orales,
u otras para abordar diferentes
aprendizajes
Confiabilidad:
La consistencia y
estabilidad de los resultados
obtenidos al aplicar una prueba,
es decir, si la prueba es capaz
de medir de manera precisa y
consistente la variable que se
está evaluando.
- Consistencia: La prueba debe
producir resultados consistentes
a lo largo del tiempo y en
diferentes condiciones.
- Estabilidad: La prueba debe
ser estable y no verse afectada
por factores externos que puedan
alterar los resultados.
Si se administra una prueba de lectura
y comentarios en inglés a un grupo de
estudiantes y se obtienen resultados
similares cuando se vuelve a aplicar la
prueba en una segunda ocasión. Esto
indicaría que la evaluación es confiable
en términos de medir las habilidades de
7
- Repetibilidad: Los resultados
de la prueba deben ser
reproducibles por diferentes
evaluadores o en diferentes
momentos.
- Validez: La prueba debe medir
lo que se supone que mide, es
decir, debe ser válida para la
variable que se está evaluando.
- Precisión: La prueba debe ser
precisa y no presentar errores
significativos.
lectura y análisis de los estudiantes de
manera consistente.
8
Bibliografía:
 https://issuu.com/davidtakarai/docs/evaluaci_n_educativa_de_aprendizajes_y_competencia/412
 https://www.um.es/glosasdidacticas/GD14/mcerl/cap09.pdf
 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200006
 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100010

Más contenido relacionado

Similar a Unidad III - Cuadro Comparativo - Argenis Rojas-1-1.pdf

Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
Jaime Leonardo
 
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivasIntrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Alfredth Iño Cuasquer
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
Marina H Herrera
 
Caracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlaceCaracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlace
Marcos Vásquez
 
La EvaluacióN Del Aprendizaje
La EvaluacióN Del AprendizajeLa EvaluacióN Del Aprendizaje
La EvaluacióN Del Aprendizaje
LAURA GUARNEROS
 
Evaluacion
Evaluacion Evaluacion
Evaluacion
Briian GCorrea
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Atla Cabrera
 
La prueba de ensayo revisada
La prueba de ensayo revisadaLa prueba de ensayo revisada
La prueba de ensayo revisada
Adalberto
 
Tipos de evaluaciones
Tipos de evaluacionesTipos de evaluaciones
Tipos de evaluaciones
Bienve84
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
Adalberto
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
Adalberto
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
Adalberto
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Anitza Martinez
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Jessica Hernández
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
byronblacio
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
ericka solis
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
juanparivadeneira1995
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Pauly Pogo T
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
byronblacio
 

Similar a Unidad III - Cuadro Comparativo - Argenis Rojas-1-1.pdf (20)

Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
 
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivasIntrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
Caracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlaceCaracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlace
 
La EvaluacióN Del Aprendizaje
La EvaluacióN Del AprendizajeLa EvaluacióN Del Aprendizaje
La EvaluacióN Del Aprendizaje
 
Evaluacion
Evaluacion Evaluacion
Evaluacion
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
La prueba de ensayo revisada
La prueba de ensayo revisadaLa prueba de ensayo revisada
La prueba de ensayo revisada
 
Tipos de evaluaciones
Tipos de evaluacionesTipos de evaluaciones
Tipos de evaluaciones
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Unidad III - Cuadro Comparativo - Argenis Rojas-1-1.pdf

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Departamento de Psicología e Investigación Educativa Evaluación educativa Prof. Realizado Por: María Román Argenis Rojas C.I.: 28244815 Cumaná, julio de 2023
  • 2. 2 Aspectos: Definición Características Ejemplos Representatividad Cuidar de que la prueba sea representativa de todo el contenido de aprendizaje que se pretende evaluar; es decir, que incluya con respecto a cada tema o unidad didáctica los puntos que más claramente manifiesten que se han asimilado los contenidos en su totalidad. - La fiabilidad: la medida de la confiabilidad y precisión de la prueba. - La objetividad: la medida de cómo bien la prueba es capaz de ser medida y juzgada por una persona independiente. - La sensibilidad: la medida de la capacidad de la prueba para detectar cambios en el rendimiento de un individuo. Un ejemplo de representatividad en los criterios para evaluar la calidad de las pruebas es una prueba de lectura. Para evaluar la calidad de una prueba de lectura, es importante asegurarse de que los textos utilizados en la prueba sean representativos de los textos que se encuentran en el mundo real. Esto incluye textos de diferentes tipos, niveles de complejidad y temas. Objetividad Se refiere a la capacidad de una prueba para proporcionar resultados precisos y confiables, independientemente de quién la administre o la interprete. Es decir, una prueba objetiva debe ser capaz de medir de manera precisa y consistente las habilidades o características que se están evaluando, sin importar quién la esté administrando o calificando. Para lograr la objetividad, las pruebas deben estar diseñadas - La estandarización en la administración y puntuación. - La eliminación de cualquier posible sesgo por parte del encargado de evaluar. - La consistencia en los criterios de evaluación y la capacidad de que cualquier examinador obtenga los mismos resultados. - La consistencia en la aplicación y evaluación, y minimización de la influencia del juicio personal del evaluador. - Un ejemplo de objetividad en las pruebas sería un examen de opción múltiple en el cual todas las preguntas tienen una única respuesta correcta. Este tipo de prueba es objetivo porque la respuesta correcta se puede evaluar de manera consistente y no depende de la interpretación subjetiva del examinador. Cualquier examinador que califique las respuestas tendría que llegar a la misma conclusión sobre cuáles son las respuestas correctas, lo que garantiza la objetividad en los resultados.
  • 3. 3 cuidadosamente y administrarse y calificarse de acuerdo con procedimientos estandarizados y consistentes. - Puede evaluar diferentes niveles de conocimiento, desde conceptos básicos hasta conocimientos más avanzados o especializados. Validéz Se refiere a la medida en que ésta mide lo que se supone que debe medir. Una prueba es válida si mide de manera precisa y confiable las habilidades, características o rasgos que se pretenden evaluar. - La prueba se fundamenta en una base teórica sólida y se relaciona con los constructos o conceptos que pretenden medir. - Abarca de manera adecuada y representativa el contenido o los aspectos que desea evaluar. - Mide de manera precisa y coherente las características específicas que desea evaluar. - Debe reflejar fielmente las habilidades o comportamientos en un contexto similar al que se aplicara en la vida real. Supongamos que se está evaluando la habilidad de comprensión de lectura en inglés. Para que la prueba sea válida, las preguntas deben estar diseñadas de manera que realmente evalúen la capacidad del estudiante para entender y analizar un texto en inglés, en lugar de evaluar otros aspectos como el conocimiento general o la gramática. Nivel de dificultad El nivel de dificultad en una prueba se refiere al grado de complejidad de las preguntas o tareas que se presentan. Puede variar desde preguntas fáciles y básicas hasta preguntas más desafiantes que requieren un - El tiempo para completar la prueba puede influir en su dificultad. Mientras menos tiempo se tenga más se va a aumentar la presión que se tenga por la prueba. En una prueba de inglés se le podría encargar al estudiante leer un ensayo académico sobre un tema no tan complejo, pero del que se puedan sacar preguntas complejas. Como por ejemplo quién fue el creador del Braile y cómo se dio este lenguaje y luego
  • 4. 4 mayor nivel de conocimiento o habilidad. El nivel de dificultad puede adaptarse según el objetivo y el grupo objetivo de la prueba. - El nivel de dificultad varía desde preguntas más sencillas (con respuestas directas) hasta las más complejas (respuestas más profundas y analíticas). responder preguntas que requieran un análisis profundo del texto y la aplicación de habilidades de comprensión crítica. Poder de discriminación Es la capacidad de las preguntas para diferenciar entre los participantes con diferentes niveles de conocimiento o habilidades. Cuanto mayor sea el poder de discriminación, más efectiva será la pregunta para distinguir entre los que tienen un buen desempeño y los que no. Se calcula mediante el análisis de la correlación entre las respuestas de los participantes y su rendimiento general en la prueba. - Dificultad de la pregunta: las preguntas que son más difíciles y complejas pueden tener mayor poder de discriminación. - La variabilidad de las respuestas: si la mayoría de los participantes seleccionan la misma respuesta, la pregunta tendrá un bajo poder de discriminación - La validez de la pregunta: Las preguntas que evalúan habilidades o conocimientos importantes para temas en cuestión tienen mayor poder de discriminación. Una prueba de presente perfecto podría tener alta capacidad de discriminación si es capaz de diferenciar entre estudiantes que tienen un dominio sólido del tema y aquellos que tienen dificultades. Del mismo modo, una prueba de comprensión lectora tendría alta capacidad de discriminación si puede identificar a los estudiantes que tienen un buen nivel de comprensión y aquellos que necesitan mejorar. La adecuación al tiempo de la prueba se refiere a la duración y distribución del tiempo asignado para completar la prueba. Es - Suficiencia del tiempo: El tiempo asignado para la prueba debe ser suficiente para que los participantes puedan responder las Imaginemos que se está realizando una prueba de inglés con un total de 50 preguntas. Se asigna un tiempo total de 60 minutos para completar esta prueba. En este tiempo si los participantes
  • 5. 5 Adecuación al tiempo importante que el tiempo sea suficiente para que los participantes puedan responder todas las preguntas de manera adecuada. También es importante que el tiempo esté distribuido de manera equitativa entre las diferentes secciones o partes de la prueba. La adecuación al tiempo puede variar según el nivel de dificultad de la prueba y las habilidades requeridas para completarla. preguntas con cuidado y precisión. - Distribución del tiempo: Dvee distribuirse de manera equitativa y entre las diferentes secciones o partes de la prueba, para que los participantes tengan el mismo tiempo para responder preguntas similares. - Habilidades requeridas: para completar la prueba también pueden afectar la adecuación del tiempo. Una prueba que requiere habilidades como lectura rápida puede requerir un tiempo adicional para completarla. tienen alrededor de un minuto y unos cuantos segundos por cada pregunta se consideraría que el tiempo está adecuado. Sin embargo, si se observa que los participantes encuentran que el tiempo es insuficiente y se sienten presionados para poder responder rápidamente, podría ser un indicador de que el tiempo no es el adecuado y podría afectar el desempeño de los estudiantes. Es la correspondencia entre lo que se ha enseñado en el aula y lo que se evalúa en una prueba. Significa que los contenidos, habilidades y objetivos evaluados están alineados con lo que se ha enseñado y se espera que los estudiantes hayan aprendido. - Relevancia: se debe centrar en los contenidos y habilidades que se han enseñado en el aula. - Coherencia: Debe existir coherencia entre los objetivos de aprendizaje y los objetivos de evaluación. - Equilibrio: La evaluación deberá abarcar diferentes Imagina que estás enseñando verbo to be y preposiciones. Puedes y debes buscar encajar esto en tu prueba. Por ejemplo: "The cat is on the mat" es una frase simple que demuestra el uso adecuado del artículo definido, el verbo "to be" y la preposición "on".
  • 6. 6 Adecuación a lo enseñado Esto garantiza que la evaluación sea justa y relevante para medir el progreso y el logro de los estudiantes en relación con lo que se les ha enseñado. aspectos de aprendizaje como conocimientos, habilidades y competencias. - Claridad: Los criterios de la evaluación deben ser transparentes y comprensibles para los estudiantes y los docentes. - Autenticidad: La evaluación debe ser un reflejo de la situación y contactos reales, lo que permite a los estudiantes aplicar lo aprendido de manera significativa. - Variedad: se utilizan los diversos tipos de evaluación como pruebas escritas, proyectos, presentaciones orales, u otras para abordar diferentes aprendizajes Confiabilidad: La consistencia y estabilidad de los resultados obtenidos al aplicar una prueba, es decir, si la prueba es capaz de medir de manera precisa y consistente la variable que se está evaluando. - Consistencia: La prueba debe producir resultados consistentes a lo largo del tiempo y en diferentes condiciones. - Estabilidad: La prueba debe ser estable y no verse afectada por factores externos que puedan alterar los resultados. Si se administra una prueba de lectura y comentarios en inglés a un grupo de estudiantes y se obtienen resultados similares cuando se vuelve a aplicar la prueba en una segunda ocasión. Esto indicaría que la evaluación es confiable en términos de medir las habilidades de
  • 7. 7 - Repetibilidad: Los resultados de la prueba deben ser reproducibles por diferentes evaluadores o en diferentes momentos. - Validez: La prueba debe medir lo que se supone que mide, es decir, debe ser válida para la variable que se está evaluando. - Precisión: La prueba debe ser precisa y no presentar errores significativos. lectura y análisis de los estudiantes de manera consistente.
  • 8. 8 Bibliografía:  https://issuu.com/davidtakarai/docs/evaluaci_n_educativa_de_aprendizajes_y_competencia/412  https://www.um.es/glosasdidacticas/GD14/mcerl/cap09.pdf  http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200006  https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100010