SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Nombre: Jeison Zumba
Maestro: Msg. Patricio Tobar
Curso: Sexto “A”
Materia: evaluación educativa
Tema: Exposición pruebas escritas y reactivos de
jerarquización
Fecha: 28 de Junio del 2017
INTRODUCCIÓN
LA PRUEBA ESCRITA
La prueba escrita es un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante
demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo progresivo de una
destreza o habilidad. Por sus características, requiere contestación escrita por parte del
estudiante. Para la construcción y aplicación de la prueba escrita, se debe considerar lo
establecido en el presente documento, a saber
PARA SU CONSTRUCCIÓN
1. Aplicar los lineamientos técnicos y administrativos establecidos en el presente
documento.
2. Considerar las vivencias del aula, el tiempo invertido en el desarrollo de cada objetivo
específico, las habilidades y destrezas logradas por los estudiantes.
3. Incluir todos los objetivos específicos y los contenidos seleccionados del planeamiento
didáctico para la medición.
4. Utilizar al menos dos tipos de ítems objetivos y la parte de desarrollo, salvo las pruebas
elaboradas para estudiantes con adecuación curricular que así lo requieran; en estos casos
se deben distribuir los puntos correspondientes a la parte de desarrollo en los otros tipos de
ítems utilizados.
5. Redactar las instrucciones generales y específicas con claridad, de manera que orienten
al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para contestar la prueba.
6. Emplear vocabulario acorde al utilizado durante el desarrollo de la lección.
7. No solicitar en los ítems el dibujo de conceptos, colorear, recortar, pegar o armar.
8. Recuerde que no procede la elaboración de pruebas para ser resueltas a libro abierto o
fuera de la institución. Tampoco la resolución de pruebas en grupo.
9. Garantizar la presentación nítida de la prueba. (Unificar tamaño y tipo de letra, así como
la calidad de los dibujos, esquemas o representaciones gráficas).
10. Las representaciones gráficas que se utilicen en los ítems deben relacionarse con el
contenido que se pretende medir.
11. No procede otorgar valores decimales en la calificación de las respuestas brindadas por
el estudiante. La puntuación debe asignarse en números enteros.
12. En caso de utilizar ítems de libros de texto, folletos u otros documentos, los mismos
deben responder a los objetivos específicos desarrollados durante la mediación pedagógica
y que fueron seleccionados para la medición, así como cumplir con los lineamientos
técnicos establecidos en el presente documento para su construcción.
13. No deben redactarse ítems en forma negativa, excepto aquellos casos en que la negación
sea parte del contenido por medir.
LINEAMIENTOS PARA SU APLICACIÓN
1. Considerar que la resolución de la prueba es un acto individual del estudiante.
2. Garantizar la presencia de un docente o en su defecto del funcionario que el director
designe en el recinto en el cual se aplica la prueba.
3. Considerar al inicio de la prueba el tiempo necesario para su lectura. Tomar en cuenta
que éste no es parte del tiempo de resolución de la misma.
4. Garantizar a los estudiantes la aclaración de consultas de forma por parte del docente o
encargado durante la realización de la prueba.
5. No permitir la presencia de personas, objetos o acciones que interrumpan la aplicación
de la prueba.
VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA PRUEBA
Una pregunta que debe plantearse el docente es ¿hasta qué punto la prueba es válida?, en
otras palabras, si las decisiones que tome con base en la prueba son válidos. Para tener
validez, las decisiones e inferencias basadas en la prueba deben tener respaldo por
evidencia. Se habla de validez de la prueba al grado en que mide el objetivo que se pretende
medir. Así por ejemplo, una prueba sobre conocimientos de características de las figuras
geométricas, debe medir esto y no resolución de problemas con figuras geométricas. Las
evidencias relacionadas con la validez de contenido, se garantizan en la medida que la
prueba se construya con una muestra representativa de los objetivos y contenidos
desarrollados por el docente durante el proceso de aprendizaje.
Algunos de los aspectos que debe considerar el docente para garantizar la validez de
contenido son: los objetivos específicos seleccionados para la medición, el nivel cognitivo
en que éstos se ubican y su relación con el objetivo general, los espacios propiciados
durante el proceso de 5 enseñanza para el desarrollo de las destrezas o habilidades según lo
indica el infinitivo verbal del objetivo específico. Esto significa llevar a la práctica el
planeamiento didáctico y considerarlo como base en el momento de planificar la prueba.
REACTIVOS DE JERARQUIZACIÓN
Definición y clasificación de reactivos.
La definición que seleccionamos de la palabra “reactivo” es la siguiente: “Un reactivo es
una pregunta a contestar, afirmación avalorar, problema aresolver, característicaacubrir
o acción a realizar; están siempre contenidos en un instrumento de evaluación específico;
tienen la intención de provocar o identificar la manifestación de algún comportamiento,
respuesta o cualidad. Los reactivos seleccionan la información que es relevante para la
evaluación.” “El reactivo requiere que el examinado seleccione o identifique la respuesta
correcta entre un grupo de ellas y, además, sea breve y no necesita de una justificación.
Este tipo de pruebas no exige la habilidad para estructurar la información a su manera.
Pero permite medir conocimientos en diferentes niveles de pensamiento, memorizar,
recordar, reconocer, comprender, relacionar, sintetizar, analizar y evaluar. En general son
breves, explícitos y la calificación está claramente determinada, libre de incertidumbre o
error”. Blanca López Frías y Elsa M. Hinojosa Kleen (2003) describen los siguientes
reactivos:
1) Reactivos de falso y verdadero (alternativas constantes). “Consisten en una serie de
proposiciones y exigen del alumno que exprese su juicio acerca de cada una mediante
expresiones, tales como falso verdadero, sí-no, nunca-siempre, correcto-incorrecto, etc.
En este tipo de examen, el reactivo debe expresarse en forma simple, claray concisa,para
evitar la confusión del alumno. Asimismo se recomienda evaluar el conocimiento
realmente significativo. Se utiliza para evaluar la capacidad del alumno para distinguir
entre hechos y opiniones e identificar relaciones de causa y efecto”. Ejemplo: Al empujar
una puerta con lamano con cierta fuerza, lapuerta empuja a lamano con lamisma fuerza.
(F) (V). Ventajas: Son un medio directo y simple de medir los resultado., permiten cubrir
una gran cantidad de contenidos en un mínimo de tiempo y son fáciles para corregir.
Desventajas: Se necesita incluir una gran cantidad de reactivos para alcanzar un alto nivel
de confiabilidad. Existe la posibilidad de que las respuestas correctas se acierten por
adivinación. Si no están bien diseñados, los enunciados pueden ser ambiguos y prestarse
a la memorización”.
(Blanca López Frías y Elsa M. Hinojosa Kleen, 2003).
Link grafía
Hinojosa Kleen (2003).
http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%204.pdf
Blanca López Frías
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/ed020/que_vamos/unidad2/2_2_3_1.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen 7
Resumen 7Resumen 7
Resumen 7
IRMA AZOGUE
 
145102121 pruebas-objetivas-ensayo
145102121 pruebas-objetivas-ensayo145102121 pruebas-objetivas-ensayo
145102121 pruebas-objetivas-ensayo
PRACTICOMPU
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010
Gustavo Bolaños
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
karlimoren
 
Pruebas de desarrollo
Pruebas de desarrolloPruebas de desarrollo
Pruebas de desarrollo
Sistema e42
 
Prueba escrita
Prueba escritaPrueba escrita
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
EMMA LLANGA
 
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_evLect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Francisca Gomez
 
Tipos de evaluaciones
Tipos de evaluaciones Tipos de evaluaciones
Tipos de evaluaciones
Roberto Ramirez
 
El examen escrito
El examen escritoEl examen escrito
El examen escrito
Ricardo Lasso
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
byronblacio
 
Elaboración de pruebas 1
Elaboración de pruebas 1Elaboración de pruebas 1
Elaboración de pruebas 1
Elvis de León
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
elmatematico24
 
Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409
Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409
Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409
efigueroa47
 

La actualidad más candente (15)

Resumen 7
Resumen 7Resumen 7
Resumen 7
 
145102121 pruebas-objetivas-ensayo
145102121 pruebas-objetivas-ensayo145102121 pruebas-objetivas-ensayo
145102121 pruebas-objetivas-ensayo
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Pruebas de desarrollo
Pruebas de desarrolloPruebas de desarrollo
Pruebas de desarrollo
 
Prueba escrita
Prueba escritaPrueba escrita
Prueba escrita
 
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
 
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_evLect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
 
Tipos de evaluaciones
Tipos de evaluaciones Tipos de evaluaciones
Tipos de evaluaciones
 
El examen escrito
El examen escritoEl examen escrito
El examen escrito
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Elaboración de pruebas 1
Elaboración de pruebas 1Elaboración de pruebas 1
Elaboración de pruebas 1
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409
Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409
Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409
 

Similar a Evaluacion

Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011
EddieBAA
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
JAZMINDUCHI
 
Avance 1
Avance 1Avance 1
Avance 1
Priscila Pucuna
 
02prueba escrita
02prueba escrita02prueba escrita
02prueba escrita
Rodrigo Guajardo Santana
 
La prueba escrita
La prueba escritaLa prueba escrita
La prueba escrita
Orale Muñoz
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
Joseph Merino
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
anypg05
 
Evaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptualesEvaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptuales
HOME
 
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemasTecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Jhois Villamarin
 
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemasTecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Jhois Villamarin
 
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemasTecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Alexa Nenita
 
Prueba escrita-..
Prueba escrita-..Prueba escrita-..
Prueba escrita-..
mariagabrielaviteri
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Mariana Naranjo
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Mariana Naranjo
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Banesa Ruiz
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Soledad Flores
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Liliana Molina Moncayo
 
Prueba escrita-..
Prueba escrita-..Prueba escrita-..
Prueba escrita-..
WalterAlexander93
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
LPALACIOS10
 

Similar a Evaluacion (20)

Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Avance 1
Avance 1Avance 1
Avance 1
 
02prueba escrita
02prueba escrita02prueba escrita
02prueba escrita
 
La prueba escrita
La prueba escritaLa prueba escrita
La prueba escrita
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Evaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptualesEvaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptuales
 
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemasTecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
 
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemasTecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
 
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemasTecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
 
Prueba escrita-..
Prueba escrita-..Prueba escrita-..
Prueba escrita-..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita-..
Prueba escrita-..Prueba escrita-..
Prueba escrita-..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 

Más de Jessica Hernández

Indicadores de evaluación
Indicadores de evaluaciónIndicadores de evaluación
Indicadores de evaluación
Jessica Hernández
 
Debate
DebateDebate
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
Jessica Hernández
 
Conductas basicas
Conductas basicasConductas basicas
Conductas basicas
Jessica Hernández
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Jessica Hernández
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
Jessica Hernández
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Mapa conceptual mapa mental
Mapa conceptual  mapa mentalMapa conceptual  mapa mental
Mapa conceptual mapa mental
Jessica Hernández
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Jessica Hernández
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
Jessica Hernández
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
Jessica Hernández
 
Evaluacion pornsolucion de problemas
Evaluacion pornsolucion de problemasEvaluacion pornsolucion de problemas
Evaluacion pornsolucion de problemas
Jessica Hernández
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Jessica Hernández
 
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, entrevista, encuesta, reactivosLa observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
Jessica Hernández
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
Jessica Hernández
 
Registro conductual cuadro de comparaciones
Registro conductual  cuadro de  comparacionesRegistro conductual  cuadro de  comparaciones
Registro conductual cuadro de comparaciones
Jessica Hernández
 
Reactivos de-verdadero-y-falso-reactivos
Reactivos de-verdadero-y-falso-reactivosReactivos de-verdadero-y-falso-reactivos
Reactivos de-verdadero-y-falso-reactivos
Jessica Hernández
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
Jessica Hernández
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
Jessica Hernández
 
Indicadores de evaluación final
Indicadores de evaluación finalIndicadores de evaluación final
Indicadores de evaluación final
Jessica Hernández
 

Más de Jessica Hernández (20)

Indicadores de evaluación
Indicadores de evaluaciónIndicadores de evaluación
Indicadores de evaluación
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
 
Conductas basicas
Conductas basicasConductas basicas
Conductas basicas
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Mapa conceptual mapa mental
Mapa conceptual  mapa mentalMapa conceptual  mapa mental
Mapa conceptual mapa mental
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Evaluacion pornsolucion de problemas
Evaluacion pornsolucion de problemasEvaluacion pornsolucion de problemas
Evaluacion pornsolucion de problemas
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, entrevista, encuesta, reactivosLa observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
 
Registro conductual cuadro de comparaciones
Registro conductual  cuadro de  comparacionesRegistro conductual  cuadro de  comparaciones
Registro conductual cuadro de comparaciones
 
Reactivos de-verdadero-y-falso-reactivos
Reactivos de-verdadero-y-falso-reactivosReactivos de-verdadero-y-falso-reactivos
Reactivos de-verdadero-y-falso-reactivos
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
 
Indicadores de evaluación final
Indicadores de evaluación finalIndicadores de evaluación final
Indicadores de evaluación final
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Evaluacion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Nombre: Jeison Zumba Maestro: Msg. Patricio Tobar Curso: Sexto “A” Materia: evaluación educativa Tema: Exposición pruebas escritas y reactivos de jerarquización Fecha: 28 de Junio del 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN LA PRUEBA ESCRITA La prueba escrita es un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo progresivo de una destreza o habilidad. Por sus características, requiere contestación escrita por parte del estudiante. Para la construcción y aplicación de la prueba escrita, se debe considerar lo establecido en el presente documento, a saber PARA SU CONSTRUCCIÓN 1. Aplicar los lineamientos técnicos y administrativos establecidos en el presente documento. 2. Considerar las vivencias del aula, el tiempo invertido en el desarrollo de cada objetivo específico, las habilidades y destrezas logradas por los estudiantes. 3. Incluir todos los objetivos específicos y los contenidos seleccionados del planeamiento didáctico para la medición. 4. Utilizar al menos dos tipos de ítems objetivos y la parte de desarrollo, salvo las pruebas elaboradas para estudiantes con adecuación curricular que así lo requieran; en estos casos se deben distribuir los puntos correspondientes a la parte de desarrollo en los otros tipos de ítems utilizados. 5. Redactar las instrucciones generales y específicas con claridad, de manera que orienten al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para contestar la prueba. 6. Emplear vocabulario acorde al utilizado durante el desarrollo de la lección. 7. No solicitar en los ítems el dibujo de conceptos, colorear, recortar, pegar o armar. 8. Recuerde que no procede la elaboración de pruebas para ser resueltas a libro abierto o fuera de la institución. Tampoco la resolución de pruebas en grupo. 9. Garantizar la presentación nítida de la prueba. (Unificar tamaño y tipo de letra, así como la calidad de los dibujos, esquemas o representaciones gráficas).
  • 3. 10. Las representaciones gráficas que se utilicen en los ítems deben relacionarse con el contenido que se pretende medir. 11. No procede otorgar valores decimales en la calificación de las respuestas brindadas por el estudiante. La puntuación debe asignarse en números enteros. 12. En caso de utilizar ítems de libros de texto, folletos u otros documentos, los mismos deben responder a los objetivos específicos desarrollados durante la mediación pedagógica y que fueron seleccionados para la medición, así como cumplir con los lineamientos técnicos establecidos en el presente documento para su construcción. 13. No deben redactarse ítems en forma negativa, excepto aquellos casos en que la negación sea parte del contenido por medir. LINEAMIENTOS PARA SU APLICACIÓN 1. Considerar que la resolución de la prueba es un acto individual del estudiante. 2. Garantizar la presencia de un docente o en su defecto del funcionario que el director designe en el recinto en el cual se aplica la prueba. 3. Considerar al inicio de la prueba el tiempo necesario para su lectura. Tomar en cuenta que éste no es parte del tiempo de resolución de la misma. 4. Garantizar a los estudiantes la aclaración de consultas de forma por parte del docente o encargado durante la realización de la prueba. 5. No permitir la presencia de personas, objetos o acciones que interrumpan la aplicación de la prueba. VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA PRUEBA Una pregunta que debe plantearse el docente es ¿hasta qué punto la prueba es válida?, en otras palabras, si las decisiones que tome con base en la prueba son válidos. Para tener validez, las decisiones e inferencias basadas en la prueba deben tener respaldo por evidencia. Se habla de validez de la prueba al grado en que mide el objetivo que se pretende medir. Así por ejemplo, una prueba sobre conocimientos de características de las figuras geométricas, debe medir esto y no resolución de problemas con figuras geométricas. Las
  • 4. evidencias relacionadas con la validez de contenido, se garantizan en la medida que la prueba se construya con una muestra representativa de los objetivos y contenidos desarrollados por el docente durante el proceso de aprendizaje. Algunos de los aspectos que debe considerar el docente para garantizar la validez de contenido son: los objetivos específicos seleccionados para la medición, el nivel cognitivo en que éstos se ubican y su relación con el objetivo general, los espacios propiciados durante el proceso de 5 enseñanza para el desarrollo de las destrezas o habilidades según lo indica el infinitivo verbal del objetivo específico. Esto significa llevar a la práctica el planeamiento didáctico y considerarlo como base en el momento de planificar la prueba. REACTIVOS DE JERARQUIZACIÓN Definición y clasificación de reactivos. La definición que seleccionamos de la palabra “reactivo” es la siguiente: “Un reactivo es una pregunta a contestar, afirmación avalorar, problema aresolver, característicaacubrir o acción a realizar; están siempre contenidos en un instrumento de evaluación específico; tienen la intención de provocar o identificar la manifestación de algún comportamiento, respuesta o cualidad. Los reactivos seleccionan la información que es relevante para la evaluación.” “El reactivo requiere que el examinado seleccione o identifique la respuesta correcta entre un grupo de ellas y, además, sea breve y no necesita de una justificación. Este tipo de pruebas no exige la habilidad para estructurar la información a su manera. Pero permite medir conocimientos en diferentes niveles de pensamiento, memorizar, recordar, reconocer, comprender, relacionar, sintetizar, analizar y evaluar. En general son breves, explícitos y la calificación está claramente determinada, libre de incertidumbre o error”. Blanca López Frías y Elsa M. Hinojosa Kleen (2003) describen los siguientes reactivos: 1) Reactivos de falso y verdadero (alternativas constantes). “Consisten en una serie de proposiciones y exigen del alumno que exprese su juicio acerca de cada una mediante expresiones, tales como falso verdadero, sí-no, nunca-siempre, correcto-incorrecto, etc. En este tipo de examen, el reactivo debe expresarse en forma simple, claray concisa,para evitar la confusión del alumno. Asimismo se recomienda evaluar el conocimiento
  • 5. realmente significativo. Se utiliza para evaluar la capacidad del alumno para distinguir entre hechos y opiniones e identificar relaciones de causa y efecto”. Ejemplo: Al empujar una puerta con lamano con cierta fuerza, lapuerta empuja a lamano con lamisma fuerza. (F) (V). Ventajas: Son un medio directo y simple de medir los resultado., permiten cubrir una gran cantidad de contenidos en un mínimo de tiempo y son fáciles para corregir. Desventajas: Se necesita incluir una gran cantidad de reactivos para alcanzar un alto nivel de confiabilidad. Existe la posibilidad de que las respuestas correctas se acierten por adivinación. Si no están bien diseñados, los enunciados pueden ser ambiguos y prestarse a la memorización”. (Blanca López Frías y Elsa M. Hinojosa Kleen, 2003). Link grafía Hinojosa Kleen (2003). http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%204.pdf Blanca López Frías http://www.cca.org.mx/cca/cursos/ed020/que_vamos/unidad2/2_2_3_1.htm