SlideShare una empresa de Scribd logo
Estandarización
de Procesos
Unidad 1: Introducción
a los procesos y
metodologías
Definición de
conceptos
REGLAS DEL CURSO
• Conectarse puntual a clases y desde su cuenta institucional.
• Tener activa la cámara, solo será apagada cuando el docente
lo autorice.
• Lecciones y exámenes son con cámara encendida.
• Toda inasistencia debe ser justificada, caso contrario tendrá la
respectiva falta y no tendrá opción a presentar componentes
académicos atrasados.
• No hay justificativos por temas laborales.
ESTANDARI
ZAR
Es el proceso de “ajustar” o “adaptar” características en
un producto, servicio o procedimiento; con el objetivo
de que éstos se asemejen a un tipo, modelo o norma en
común.
ESTANDARI
ZAR
EJEMPLOS!!!
CONCEPTOS
La palabra estándar proviene del inglés “Standard”, que a su vez se
originó en el francés “standort”, palabra integrada por “stand” que
significa de pie, y “ort” = lugar alto, que es donde los francos colocaban
su bandera para que no la tomaran los enemigos en la época de las
invasiones bárbaras. Este también es el origen del vocablo estandarte.
Estándar pasó a significar un modelo, norma, regla o patrón a seguir,
en referencia a esa bandera que guiaba a los ejércitos.
Fijan pautas mínimas a lo que se deben ajustar las conductas o productos
para ser eficaces, positivos, útiles o confiables
CONCEPTOS
Un estándar es un documento establecido por consenso,
aprobado por un cuerpo reconocido, y que ofrece reglas, guías o
características para que se use repetidamente.
Para elaborar los modelos o estándares pueden considerarse
experiencias pasadas que arrojen datos, y estos se llaman
estándares estadísticos. Otros están efectuados de modo
técnico, realizando estudios específicos, mientras el resto puede
originarse en apreciaciones subjetivas y valorativas.
CONCEPTOS
Ejemplos:
• Muebles estándar son aquellos que no son hechos a la medida que
necesita cada cliente, sino fabricados de acuerdo a lo que es de uso
común.
• Estándar de vida o estilo de vida, es la medida que determina el
confort con que las personas desarrollan su existencia, y puede ser
medido individual o grupalmente.
PARA QUE SIRVE?
Los estándares señalan claramente el comportamiento esperado y
deseado en los empleados y son utilizados como guías para
evaluar su funcionamiento y lograr el mejoramiento continuo de los
servicios.
Los estándares requieren ser establecidos con el fin de contar con
una referencia que permita identificar oportunamente las
variaciones presentadas en el desarrollo de los procesos y aplicar
las medidas correctivas necesarias.
Es necesario considerar que las fallas de los procesos pueden ser
imputables por un lado a problemas propios del sistema que
condiciona la necesidad de revisar su estructura y funcionamiento
y por otro lado a errores cometidos por los empleados
Estándares
Informáticos
ESTÁNDARES INFORMÁTICOS
Las normas y estándares informáticos son de gran utilidad en los
diferentes campos de la informática porque ayuda a gestionar el
uso adecuado de la tecnología de información en las
organizaciones; se han creado desde hace mucho tiempo atrás los
estándares y normas que hoy en día rigen en torno a este mundo,
para el desarrollo correcto de las actividades cumpliendo con los
parámetros establecidos en la que se conseguirá la ansiada
calidad.
ESTÁNDARES INFORMÁTICOS
Los principales comités de creación de las normas y estándares
definiendo entre ellos:
• Organización Internacional para la Estandarización (ISO)
• Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
• Instituto Nacional de Estándares / Asociación de Industrias de
Telecomunicaciones / Asociación de Industrias Electrónicas
(ANSI/TIA/EIA)
• UNIÓN Internacional de Telecomunicaciones – Sector Estándares de
Telecomunicaciones (ITU-T)
• Instituto Nacional Americano para la Estandarización (ANSI)
• Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)
• Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (ETSI)
• Organización Regional Europea de Estandarización (CEN)
• Asociación de Industrias Electrónicas (EIA), Comité de la Industria de
la Aviación (AICC)
ESTÁNDARES INFORMÁTICOS
Se realizó la clasificadas de las normas y estándares en diferentes ramas
de gran utilidad en el campo informático, siendo lo más resaltante los
siguientes:
• Seguridad
• Auditoría
• Gestión de Negocios y Servicios
• Gestión de Proyectos, Calidad de Software
• Desarrollo de Software y Redes.
• Finalmente se muestra una forma de aplicación del estándar ANSI TIA –
942, para el diseño de un data center, lo cual puede ser aplicado en
cualquier lugar
ESTÁNDARES DE PROCESOS
La Estandarización de procesos tiene el objetivo de unificar los
procedimientos de las organizaciones que utilizan diferentes
prácticas para el mismo proceso.
Por lo tanto, es posible alcanzar la composición que no es más que
la reutilización de un proceso ya establecido como un componente (o
sub-proceso) de otro proceso, que a veces está en otro
departamento o sector de la empresa.
La estandarización de procesos, según el Productivity
Press Development Team, se define como un proceso
que implica:
• Definir el estándar
• Informar el estándar
• Establecer la adhesión al Estándar
• Propiciar una mejora continua del Standard
ESTÁNDARES DE PROCESOS
ESTÁNDARES DE PROCESOS
Las principales contribuciones de la estandarización de una empresa son:
• La reducción de pérdidas
• La formación de la cultura de la empresa
• El aumento de la transparencia
• La reducción de la variabilidad
ESTÁNDARES DE PROCESOS
Los manuales de procedimiento tienen como objetivo estandarizar el trabajo de modo
que proporcione la calidad deseada. Sirven de guía para la ejecución de los
procesos, facilitan la formación y ayudan a comprobar la conformidad de las
actividades, además de convertirse en una importante fuente de información.
• Un buen manual de procedimientos debe contener:
• La representación gráfica del proceso
• Las condiciones de inicio
• Las rutas de ejecución del proceso
• La interfaz con otros procesos
• Las actividades
Manuales de procedimientos y la estandarización de procesos
ESTÁNDARES DE PROCESOS
Una empresa no es más que un conjunto de procesos integrados con un
objetivo común. Si usted puede estandarizar estos procesos y documentarlos en
una biblioteca, siempre que lo necesite para crear o hacer propuestas de mejora
en los procesos, habrá una base de información fiable y de fácil acceso.
• Para lograrlo, basta que los equipos se organicen y traten de seguir algunas
pautas básicas:
• Cuando se diseña un nuevo proceso, el equipo debe centrarse en la
búsqueda de la estandarización
• Concentrar los esfuerzos en los componentes de los procesos, haciéndolos
más amplio y reutilizables
• Aprovechar las tecnologías de modelado en esta búsqueda de
estandarización
Siguiendo estos pasos, la empresa será capaz de gestionar sus procesos de
una manera ágil y siempre actual, creando ganancia de productividad y calidad.
Biblioteca de Procesos Estandarizados
Personalización
de los
estándares
Personalización de estándares
La posibilidad de adaptar un producto estándar a las
necesidades de una empresa es una oportunidad excelente de
disponer de lo mejor del software estándar (productos fiables,
actualizables...) con lo mejor de los desarrollos a medida
(adaptación “como un guante” a las necesidades concretas de
una empresa) al mejor coste.
Partiendo de un producto estandarizado, es posible añadir
módulos, personalizar funciones, crear nuevas operaciones o
modificar cualquier parte para crear una solución a medida,
partiendo de un producto estándar. Se efectuarán las
personalizaciones necesarias en el producto estándar para que
funcione exactamente como se desea
Personalización de estándares
Esta forma de trabajo tiene múltiples ventajas.
- Tiene toda la fiabilidad de un producto estándar avalado por
miles de usuarios, pero adaptado a sus necesidades
concretas.
- Además, el tiempo de desarrollo y entrega es mucho menor
que en un desarrollo a medida.
- Y el coste también es menor. Incluso con “Módex” puede
disfrutar de las actualizaciones habituales de los productos
estándar.
- El producto resultante es completo y funcional: Incluirá
mayor operatoria y funciones de la que Vd. solicitaría en un
producto totalmente a medida.
Aplicación
de
estándares
en las fases
de un
proyecto
APLICACIÓN DE ESTÁNDARES EN LAS
FASES DE UN PROYECTO
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
Se entiende por proyecto a una planificación
consistente en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin
expreso de alcanzar resultados específicos en el marco
de las limitaciones impuestas por factores previos
condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o
una serie de calidades establecidas.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
Proyecto:
Un proyecto tiene más probabilidades de resultar
exitoso cuando quien lo lidera (es decir, quien se
encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de
sistema de control o método a través del cual se
monitorice a lo largo de las etapas todos los avances (o
inconvenientes) del proyecto en base a lo que fue
planeado. De modo que puedan realizarse a tiempo las
modificaciones necesarias para lograr un mejor
resultado y así concretar todos los objetivos.
Aplicación de estándares en las fases
de un proyecto
Tipos de proyectos
•Proyectos productivos o privados. Aquellos que tienen como fin
la rentabilidad, es decir, la obtención de lucro. Suelen ser presentados en el
ámbito empresarial, del emprendimiento o industrial.
•Proyectos públicos o sociales. Aquellos que no poseen fines de lucro, sino
alcanzar un impacto importante en la sociedad o la población a distinta
escala: local, regional, incluso mundial. Por lo general cuentan como
promotor con las instituciones del Estado, las ONG, o las políticas de
responsabilidad empresarial de las grandes empresas trasnacionales.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
Tipos de proyectos
•Proyectos comunitarios. Aquellos comprometidos con el mejoramiento en
aspectos puntuales de una comunidad determinada, por lo general pequeña,
tanto urbana como rural, a través de la satisfacción de sus necesidades.
•Proyectos de vida. Aquellos que se centran en los deseos de vida de un
individuo y sus probabilidades reales de conseguir la autorrealización.
•Proyectos de investigación. Aquellos cuyo objetivo es la documentación o
adquisición de fuentes y materiales en torno a una tema elegido
Aplicación de estándares en las fases
de un proyecto
Pasos de un proyecto
• Inicio: La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el
momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo. Es además,
el momento de compartirla visión con los stakeholders y buscar su compromiso
y apoyo.
• Planificación: Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de
proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo de abstracción para
calcular las necesidades de personal, recursos y equipo que habrán de
preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los parámetros
previstos. Asimismo, también es necesario planificar comunicaciones, contratos
y actividades de adquisición. Se trata, en definitiva, de crear un conjunto
completo de planes de proyecto que establezcan una clara hoja de ruta.
Aplicación de estándares en las fases
de un proyecto
Pasos de un proyecto
• Ejecución: En base a la planificación, habrá que completar las actividades
programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los productos
intermedios.
Es importante velar por una buena comunicación en esta fase para
garantizar un mayor control sobre el progreso y los plazos. Asimismo, es
indispensable monitorizar la evolución del consumo de recursos, presupuesto
y tiempo, para lo que suele resultar necesario apoyarse en alguna
herramienta de gestión de proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el
riesgo, el cambio, los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las
actualizaciones y modificaciones.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
Pasos de un proyecto
• Seguimiento y control: Esta fase comprende los procesos
necesarios para realizar el seguimiento, revisión y monitorización
del progreso de proyecto. La etapa de seguimiento y control se
encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la que no
puede concebirse de forma separada, aunque por su importancia
y valor crítico.
• Cierre: Esta fase comprende todos procesos orientados a
completar formalmente el proyecto y las obligaciones
contractuales inherentes.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
Elementos de un proyecto
•Finalidad y objetivos. Apartado en que se explica el problema
que el proyecto vendría a solucionar, los fines que persigue y
las metas concretas, generales y específicas.
•Producto o servicio. Aquí se hace una descripción detallada del
producto final que se desea obtener, explicando el modo en que
esto respondería a lo planteado en los objetivos y también a su
área de ejecución, es decir, a otro tipo de situaciones parecidas.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
Elementos de un proyecto
•Cronograma de actividades. Se explican los pasos a seguir para cumplir
los objetivos, ordenados cronológicamente y detallando la cantidad de
tiempo que requeriría su satisfacción.
•Presupuesto. El costo que la aplicación del proyecto tendrá para sus
destinatarios, así como el modo detallado en que se empleará el dinero en
cada fase del proyecto.
•Resultados esperados. Un detallado de los resultados que se desea
obtener mediante la aplicación del proyecto, a menudo acompañados de sus
márgenes de riesgo y de ganancia.
Aplicación de estándares en las fases de
un proyecto
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
El PMBOK es la Guía de Fundamentos para la dirección de proyectos y
nos suministra las pautas, conocimientos y prácticas aplicables a diferentes
clases de proyectos, algo que hay que tener claro es que este instrumento no
es una metodología.
El PMBOK ha sido diseñado por varios profesionales de esta disciplina
y documenta la información necesaria para iniciar, planificar, ejecutar,
supervisar, controlar y cerrar un proyecto, además establecen los grupos de
procesos y áreas de conocimiento que se deben implementar en cada una de
las etapas de un proyecto.
Es importante resaltar que este documento aporta gran variedad de
definiciones relacionadas en los fundamentos de la dirección de proyectos y
que es necesario que todo profesional conozca, maneje e implemente todas
las herramientas que el PMBOK aporta.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
Propósito de el PMBOK
• El propósito principal de este libro es la aplicación de conocimientos, procesos,
habilidades, herramientas y técnicas que son de gran relevancia en el éxito de un
proyecto.
• Que la información aquí suministrada sea aplicable a la gran mayoría
de proyectos
• Establece códigos de ética y conducta a los profesionales que ejercen esta
profesión.
• También quiere proporcionar un amplio vocabulario y aplicación de conceptos
dentro de la dirección de proyectos como profesión.
• Estandarizar todos los procesos que se llevan a cabo en la dirección de los
proyectos y que todos los directores de proyectos tengan claros conocimientos
desde el inicio hasta el final de un proyecto.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
PRINCE2 viene de las palabras en inglés “PRojects IN Controlled Environments”,
es un método de gestión de proyectos que cubre la gestión, el control y la
organización de un proyecto.
Constituye una aproximación estructurada a la gestión de proyectos, proporciona
un método para gestionar proyectos dentro de un marco de trabajo claramente
definido. Describe procedimientos para coordinar personas y actividades en un
proyecto, cómo diseñar y supervisar el proyecto y los pasos a seguir si ocurre
alguna desviación de lo planificado y es necesario realizar ajustes.
Este método propicia la división de las tareas en etapas, lo cual permite una
utilización eficiente de los recursos y un seguimiento y monitorización muy ajustado
a las tareas reales, que permite que el proyecto se desarrolle de una forma
controlada y organizada.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
Los principios de la metodología son los siguientes:
• Justificación comercial continua: Se asegura de que hay un motivo
justificable para iniciar el proyecto.
La justificación se mantiene válida durante toda la vida del proyecto.
Dicha justificación ha sido identificada, y aprobada.
• Aprender de la experiencia: Se recogen las experiencias anteriores, las que
se van obteniendo a lo largo de la ejecución del proyecto, así como las
lecciones aprendidas al cierre del mismo.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
Los principios de la metodología son los siguientes:
• Roles y Responsabilidades definidos: Asegurando que los
intereses de los usuarios que van a usar el proyecto, los
proveedores y el responsable del área de negocio están
representados en la toma de decisiones.
• Gestión por Fases: Un proyecto que sigue la metodología
PRINCE2 se planifica, se supervisa y se controla fase a fase.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
Los principios de la metodología son los siguientes:
• Gestión por excepción: Es decir, delegar la autoridad suficiente
de un nivel de gestión al siguiente, dándole autonomía según
unas tolerancias pautadas (de tiempo, coste, calidad, alcance,
beneficio y/o riesgo) de manera que, de sobrepasar la
tolerancia, se consulte al nivel superior como actuar.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
Los principios de la metodología son los siguientes:
• Orientación a productos: Centra la atención en la definición y entrega de
productos, es decir, un proyecto no son un conjunto de tareas a realizar, si no
que entrega productos (que se elaboran tras la ejecución de las tareas que
sean necesarias).
• Adaptación: Asegurando que la metodología PRINCE2 y los controles a
aplicar se basen en el tamaño, complejidad, importancia, capacidad y nivel de
riesgo del proyecto.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
ICB (IPMA Competence Baseline) es el estándar de la Internacional Project
Management Association para la competencia en la dirección de proyectos.
IPMA es la organización de gestión de proyectos más antigua, creada en
Suiza en 1965 y está formada por una red de asociaciones nacionales de
gestión de proyectos.
ICB es un estándar muy útil para los profesionales y los interesados de un
proyecto (“stakeholders”). Establece el conocimiento y la experiencia
esperada para los directores de proyectos, programas y carpetas de
proyectos.
Aplicación de estándares en las
fases de un proyecto
ICB contiene los términos básicos, tareas, habilidades, funciones, procesos,
métodos, técnicas y herramientas que se deben usar, tanto teórica como
prácticamente, para una buena gestión de proyectos.
El objetivo fundamental de ICB es estandarizar y reducir las tareas básicas
necesarias para completar un proyecto de la forma más efectiva y eficiente.
Además, las directrices ICB se usan para certificar y evaluar las capacidades
necesarias de los gestores de proyectos de acuerdo con 4 niveles de
certificación.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD I.pdf

Conceptos de estandares
Conceptos de estandaresConceptos de estandares
Conceptos de estandares
LidiaMendoza12
 
Plantilla trabajo final
Plantilla trabajo finalPlantilla trabajo final
Plantilla trabajo final
Omar Hernandez
 
2.1 proyecto software
2.1 proyecto software2.1 proyecto software
2.1 proyecto software
migmol
 
Auditoria
Auditoria Auditoria
Auditoria
MixelaGuerra
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Mauricio Hinojosa
 
Estandares Y Normas de ISO
Estandares Y Normas de ISOEstandares Y Normas de ISO
Estandares Y Normas de ISO
Sandy Montoya Reyes
 
Estandares trabajo final unidad 2
Estandares trabajo final unidad 2Estandares trabajo final unidad 2
Estandares trabajo final unidad 2
Claudis Muñoz
 
Estandares de calidad
Estandares de calidadEstandares de calidad
Estandares de calidad
Darthuz Kilates
 
Estandares trabajo final unidad 2
Estandares trabajo final unidad 2Estandares trabajo final unidad 2
Estandares trabajo final unidad 2
Claudis Muñoz
 
Calidad
CalidadCalidad
Bere tarea lucy
Bere tarea lucyBere tarea lucy
Bere tarea lucy
Lupithaa Guerrero
 
Auditoria en Sistema
Auditoria en SistemaAuditoria en Sistema
Auditoria en Sistema
yoana2126
 
Une 66175 presentacion norma 2006 por julio
Une 66175 presentacion norma 2006 por julioUne 66175 presentacion norma 2006 por julio
Une 66175 presentacion norma 2006 por julio
JULIO GONZALEZ SANZ
 
Calidad en Proyectos de TI
Calidad en Proyectos de TICalidad en Proyectos de TI
Calidad en Proyectos de TI
Jesus Cisneros Morales
 
rup
ruprup
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
mdiaz889
 
Plantilla trabajo final
Plantilla trabajo finalPlantilla trabajo final
Plantilla trabajo final
Moises Puente
 
Plantilla trabajo final
Plantilla trabajo finalPlantilla trabajo final
Plantilla trabajo final
Nombre Apellidos
 
Seminario.pptx
Seminario.pptxSeminario.pptx
Seminario.pptx
HERNANALEJANDROPOLOR
 
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SWPROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
Raquel Solano
 

Similar a UNIDAD I.pdf (20)

Conceptos de estandares
Conceptos de estandaresConceptos de estandares
Conceptos de estandares
 
Plantilla trabajo final
Plantilla trabajo finalPlantilla trabajo final
Plantilla trabajo final
 
2.1 proyecto software
2.1 proyecto software2.1 proyecto software
2.1 proyecto software
 
Auditoria
Auditoria Auditoria
Auditoria
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
 
Estandares Y Normas de ISO
Estandares Y Normas de ISOEstandares Y Normas de ISO
Estandares Y Normas de ISO
 
Estandares trabajo final unidad 2
Estandares trabajo final unidad 2Estandares trabajo final unidad 2
Estandares trabajo final unidad 2
 
Estandares de calidad
Estandares de calidadEstandares de calidad
Estandares de calidad
 
Estandares trabajo final unidad 2
Estandares trabajo final unidad 2Estandares trabajo final unidad 2
Estandares trabajo final unidad 2
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Bere tarea lucy
Bere tarea lucyBere tarea lucy
Bere tarea lucy
 
Auditoria en Sistema
Auditoria en SistemaAuditoria en Sistema
Auditoria en Sistema
 
Une 66175 presentacion norma 2006 por julio
Une 66175 presentacion norma 2006 por julioUne 66175 presentacion norma 2006 por julio
Une 66175 presentacion norma 2006 por julio
 
Calidad en Proyectos de TI
Calidad en Proyectos de TICalidad en Proyectos de TI
Calidad en Proyectos de TI
 
rup
ruprup
rup
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Plantilla trabajo final
Plantilla trabajo finalPlantilla trabajo final
Plantilla trabajo final
 
Plantilla trabajo final
Plantilla trabajo finalPlantilla trabajo final
Plantilla trabajo final
 
Seminario.pptx
Seminario.pptxSeminario.pptx
Seminario.pptx
 
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SWPROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

UNIDAD I.pdf

  • 2. Unidad 1: Introducción a los procesos y metodologías
  • 4.
  • 5. REGLAS DEL CURSO • Conectarse puntual a clases y desde su cuenta institucional. • Tener activa la cámara, solo será apagada cuando el docente lo autorice. • Lecciones y exámenes son con cámara encendida. • Toda inasistencia debe ser justificada, caso contrario tendrá la respectiva falta y no tendrá opción a presentar componentes académicos atrasados. • No hay justificativos por temas laborales.
  • 6. ESTANDARI ZAR Es el proceso de “ajustar” o “adaptar” características en un producto, servicio o procedimiento; con el objetivo de que éstos se asemejen a un tipo, modelo o norma en común.
  • 8. CONCEPTOS La palabra estándar proviene del inglés “Standard”, que a su vez se originó en el francés “standort”, palabra integrada por “stand” que significa de pie, y “ort” = lugar alto, que es donde los francos colocaban su bandera para que no la tomaran los enemigos en la época de las invasiones bárbaras. Este también es el origen del vocablo estandarte. Estándar pasó a significar un modelo, norma, regla o patrón a seguir, en referencia a esa bandera que guiaba a los ejércitos. Fijan pautas mínimas a lo que se deben ajustar las conductas o productos para ser eficaces, positivos, útiles o confiables
  • 9. CONCEPTOS Un estándar es un documento establecido por consenso, aprobado por un cuerpo reconocido, y que ofrece reglas, guías o características para que se use repetidamente. Para elaborar los modelos o estándares pueden considerarse experiencias pasadas que arrojen datos, y estos se llaman estándares estadísticos. Otros están efectuados de modo técnico, realizando estudios específicos, mientras el resto puede originarse en apreciaciones subjetivas y valorativas.
  • 10. CONCEPTOS Ejemplos: • Muebles estándar son aquellos que no son hechos a la medida que necesita cada cliente, sino fabricados de acuerdo a lo que es de uso común. • Estándar de vida o estilo de vida, es la medida que determina el confort con que las personas desarrollan su existencia, y puede ser medido individual o grupalmente.
  • 11. PARA QUE SIRVE? Los estándares señalan claramente el comportamiento esperado y deseado en los empleados y son utilizados como guías para evaluar su funcionamiento y lograr el mejoramiento continuo de los servicios. Los estándares requieren ser establecidos con el fin de contar con una referencia que permita identificar oportunamente las variaciones presentadas en el desarrollo de los procesos y aplicar las medidas correctivas necesarias. Es necesario considerar que las fallas de los procesos pueden ser imputables por un lado a problemas propios del sistema que condiciona la necesidad de revisar su estructura y funcionamiento y por otro lado a errores cometidos por los empleados
  • 13. ESTÁNDARES INFORMÁTICOS Las normas y estándares informáticos son de gran utilidad en los diferentes campos de la informática porque ayuda a gestionar el uso adecuado de la tecnología de información en las organizaciones; se han creado desde hace mucho tiempo atrás los estándares y normas que hoy en día rigen en torno a este mundo, para el desarrollo correcto de las actividades cumpliendo con los parámetros establecidos en la que se conseguirá la ansiada calidad.
  • 14. ESTÁNDARES INFORMÁTICOS Los principales comités de creación de las normas y estándares definiendo entre ellos: • Organización Internacional para la Estandarización (ISO) • Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) • Instituto Nacional de Estándares / Asociación de Industrias de Telecomunicaciones / Asociación de Industrias Electrónicas (ANSI/TIA/EIA) • UNIÓN Internacional de Telecomunicaciones – Sector Estándares de Telecomunicaciones (ITU-T) • Instituto Nacional Americano para la Estandarización (ANSI) • Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) • Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (ETSI) • Organización Regional Europea de Estandarización (CEN) • Asociación de Industrias Electrónicas (EIA), Comité de la Industria de la Aviación (AICC)
  • 15. ESTÁNDARES INFORMÁTICOS Se realizó la clasificadas de las normas y estándares en diferentes ramas de gran utilidad en el campo informático, siendo lo más resaltante los siguientes: • Seguridad • Auditoría • Gestión de Negocios y Servicios • Gestión de Proyectos, Calidad de Software • Desarrollo de Software y Redes. • Finalmente se muestra una forma de aplicación del estándar ANSI TIA – 942, para el diseño de un data center, lo cual puede ser aplicado en cualquier lugar
  • 16. ESTÁNDARES DE PROCESOS La Estandarización de procesos tiene el objetivo de unificar los procedimientos de las organizaciones que utilizan diferentes prácticas para el mismo proceso. Por lo tanto, es posible alcanzar la composición que no es más que la reutilización de un proceso ya establecido como un componente (o sub-proceso) de otro proceso, que a veces está en otro departamento o sector de la empresa.
  • 17. La estandarización de procesos, según el Productivity Press Development Team, se define como un proceso que implica: • Definir el estándar • Informar el estándar • Establecer la adhesión al Estándar • Propiciar una mejora continua del Standard ESTÁNDARES DE PROCESOS
  • 18. ESTÁNDARES DE PROCESOS Las principales contribuciones de la estandarización de una empresa son: • La reducción de pérdidas • La formación de la cultura de la empresa • El aumento de la transparencia • La reducción de la variabilidad
  • 19. ESTÁNDARES DE PROCESOS Los manuales de procedimiento tienen como objetivo estandarizar el trabajo de modo que proporcione la calidad deseada. Sirven de guía para la ejecución de los procesos, facilitan la formación y ayudan a comprobar la conformidad de las actividades, además de convertirse en una importante fuente de información. • Un buen manual de procedimientos debe contener: • La representación gráfica del proceso • Las condiciones de inicio • Las rutas de ejecución del proceso • La interfaz con otros procesos • Las actividades Manuales de procedimientos y la estandarización de procesos
  • 20. ESTÁNDARES DE PROCESOS Una empresa no es más que un conjunto de procesos integrados con un objetivo común. Si usted puede estandarizar estos procesos y documentarlos en una biblioteca, siempre que lo necesite para crear o hacer propuestas de mejora en los procesos, habrá una base de información fiable y de fácil acceso. • Para lograrlo, basta que los equipos se organicen y traten de seguir algunas pautas básicas: • Cuando se diseña un nuevo proceso, el equipo debe centrarse en la búsqueda de la estandarización • Concentrar los esfuerzos en los componentes de los procesos, haciéndolos más amplio y reutilizables • Aprovechar las tecnologías de modelado en esta búsqueda de estandarización Siguiendo estos pasos, la empresa será capaz de gestionar sus procesos de una manera ágil y siempre actual, creando ganancia de productividad y calidad. Biblioteca de Procesos Estandarizados
  • 22. Personalización de estándares La posibilidad de adaptar un producto estándar a las necesidades de una empresa es una oportunidad excelente de disponer de lo mejor del software estándar (productos fiables, actualizables...) con lo mejor de los desarrollos a medida (adaptación “como un guante” a las necesidades concretas de una empresa) al mejor coste. Partiendo de un producto estandarizado, es posible añadir módulos, personalizar funciones, crear nuevas operaciones o modificar cualquier parte para crear una solución a medida, partiendo de un producto estándar. Se efectuarán las personalizaciones necesarias en el producto estándar para que funcione exactamente como se desea
  • 23. Personalización de estándares Esta forma de trabajo tiene múltiples ventajas. - Tiene toda la fiabilidad de un producto estándar avalado por miles de usuarios, pero adaptado a sus necesidades concretas. - Además, el tiempo de desarrollo y entrega es mucho menor que en un desarrollo a medida. - Y el coste también es menor. Incluso con “Módex” puede disfrutar de las actualizaciones habituales de los productos estándar. - El producto resultante es completo y funcional: Incluirá mayor operatoria y funciones de la que Vd. solicitaría en un producto totalmente a medida.
  • 25. APLICACIÓN DE ESTÁNDARES EN LAS FASES DE UN PROYECTO
  • 26. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso de alcanzar resultados específicos en el marco de las limitaciones impuestas por factores previos condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de calidades establecidas.
  • 27. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Proyecto: Un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando quien lo lidera (es decir, quien se encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de sistema de control o método a través del cual se monitorice a lo largo de las etapas todos los avances (o inconvenientes) del proyecto en base a lo que fue planeado. De modo que puedan realizarse a tiempo las modificaciones necesarias para lograr un mejor resultado y así concretar todos los objetivos.
  • 28. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Tipos de proyectos •Proyectos productivos o privados. Aquellos que tienen como fin la rentabilidad, es decir, la obtención de lucro. Suelen ser presentados en el ámbito empresarial, del emprendimiento o industrial. •Proyectos públicos o sociales. Aquellos que no poseen fines de lucro, sino alcanzar un impacto importante en la sociedad o la población a distinta escala: local, regional, incluso mundial. Por lo general cuentan como promotor con las instituciones del Estado, las ONG, o las políticas de responsabilidad empresarial de las grandes empresas trasnacionales.
  • 29. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Tipos de proyectos •Proyectos comunitarios. Aquellos comprometidos con el mejoramiento en aspectos puntuales de una comunidad determinada, por lo general pequeña, tanto urbana como rural, a través de la satisfacción de sus necesidades. •Proyectos de vida. Aquellos que se centran en los deseos de vida de un individuo y sus probabilidades reales de conseguir la autorrealización. •Proyectos de investigación. Aquellos cuyo objetivo es la documentación o adquisición de fuentes y materiales en torno a una tema elegido
  • 30. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Pasos de un proyecto • Inicio: La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo. Es además, el momento de compartirla visión con los stakeholders y buscar su compromiso y apoyo. • Planificación: Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar comunicaciones, contratos y actividades de adquisición. Se trata, en definitiva, de crear un conjunto completo de planes de proyecto que establezcan una clara hoja de ruta.
  • 31. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Pasos de un proyecto • Ejecución: En base a la planificación, habrá que completar las actividades programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los productos intermedios. Es importante velar por una buena comunicación en esta fase para garantizar un mayor control sobre el progreso y los plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la evolución del consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo que suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta de gestión de proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el cambio, los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y modificaciones.
  • 32. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Pasos de un proyecto • Seguimiento y control: Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y monitorización del progreso de proyecto. La etapa de seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la que no puede concebirse de forma separada, aunque por su importancia y valor crítico. • Cierre: Esta fase comprende todos procesos orientados a completar formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales inherentes.
  • 33. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Elementos de un proyecto •Finalidad y objetivos. Apartado en que se explica el problema que el proyecto vendría a solucionar, los fines que persigue y las metas concretas, generales y específicas. •Producto o servicio. Aquí se hace una descripción detallada del producto final que se desea obtener, explicando el modo en que esto respondería a lo planteado en los objetivos y también a su área de ejecución, es decir, a otro tipo de situaciones parecidas.
  • 34. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Elementos de un proyecto •Cronograma de actividades. Se explican los pasos a seguir para cumplir los objetivos, ordenados cronológicamente y detallando la cantidad de tiempo que requeriría su satisfacción. •Presupuesto. El costo que la aplicación del proyecto tendrá para sus destinatarios, así como el modo detallado en que se empleará el dinero en cada fase del proyecto. •Resultados esperados. Un detallado de los resultados que se desea obtener mediante la aplicación del proyecto, a menudo acompañados de sus márgenes de riesgo y de ganancia.
  • 35. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto
  • 36. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto El PMBOK es la Guía de Fundamentos para la dirección de proyectos y nos suministra las pautas, conocimientos y prácticas aplicables a diferentes clases de proyectos, algo que hay que tener claro es que este instrumento no es una metodología. El PMBOK ha sido diseñado por varios profesionales de esta disciplina y documenta la información necesaria para iniciar, planificar, ejecutar, supervisar, controlar y cerrar un proyecto, además establecen los grupos de procesos y áreas de conocimiento que se deben implementar en cada una de las etapas de un proyecto. Es importante resaltar que este documento aporta gran variedad de definiciones relacionadas en los fundamentos de la dirección de proyectos y que es necesario que todo profesional conozca, maneje e implemente todas las herramientas que el PMBOK aporta.
  • 37. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Propósito de el PMBOK • El propósito principal de este libro es la aplicación de conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y técnicas que son de gran relevancia en el éxito de un proyecto. • Que la información aquí suministrada sea aplicable a la gran mayoría de proyectos • Establece códigos de ética y conducta a los profesionales que ejercen esta profesión. • También quiere proporcionar un amplio vocabulario y aplicación de conceptos dentro de la dirección de proyectos como profesión. • Estandarizar todos los procesos que se llevan a cabo en la dirección de los proyectos y que todos los directores de proyectos tengan claros conocimientos desde el inicio hasta el final de un proyecto.
  • 38. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto
  • 39. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto PRINCE2 viene de las palabras en inglés “PRojects IN Controlled Environments”, es un método de gestión de proyectos que cubre la gestión, el control y la organización de un proyecto. Constituye una aproximación estructurada a la gestión de proyectos, proporciona un método para gestionar proyectos dentro de un marco de trabajo claramente definido. Describe procedimientos para coordinar personas y actividades en un proyecto, cómo diseñar y supervisar el proyecto y los pasos a seguir si ocurre alguna desviación de lo planificado y es necesario realizar ajustes. Este método propicia la división de las tareas en etapas, lo cual permite una utilización eficiente de los recursos y un seguimiento y monitorización muy ajustado a las tareas reales, que permite que el proyecto se desarrolle de una forma controlada y organizada.
  • 40. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Los principios de la metodología son los siguientes: • Justificación comercial continua: Se asegura de que hay un motivo justificable para iniciar el proyecto. La justificación se mantiene válida durante toda la vida del proyecto. Dicha justificación ha sido identificada, y aprobada. • Aprender de la experiencia: Se recogen las experiencias anteriores, las que se van obteniendo a lo largo de la ejecución del proyecto, así como las lecciones aprendidas al cierre del mismo.
  • 41. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Los principios de la metodología son los siguientes: • Roles y Responsabilidades definidos: Asegurando que los intereses de los usuarios que van a usar el proyecto, los proveedores y el responsable del área de negocio están representados en la toma de decisiones. • Gestión por Fases: Un proyecto que sigue la metodología PRINCE2 se planifica, se supervisa y se controla fase a fase.
  • 42. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Los principios de la metodología son los siguientes: • Gestión por excepción: Es decir, delegar la autoridad suficiente de un nivel de gestión al siguiente, dándole autonomía según unas tolerancias pautadas (de tiempo, coste, calidad, alcance, beneficio y/o riesgo) de manera que, de sobrepasar la tolerancia, se consulte al nivel superior como actuar.
  • 43. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto Los principios de la metodología son los siguientes: • Orientación a productos: Centra la atención en la definición y entrega de productos, es decir, un proyecto no son un conjunto de tareas a realizar, si no que entrega productos (que se elaboran tras la ejecución de las tareas que sean necesarias). • Adaptación: Asegurando que la metodología PRINCE2 y los controles a aplicar se basen en el tamaño, complejidad, importancia, capacidad y nivel de riesgo del proyecto.
  • 44. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto ICB (IPMA Competence Baseline) es el estándar de la Internacional Project Management Association para la competencia en la dirección de proyectos. IPMA es la organización de gestión de proyectos más antigua, creada en Suiza en 1965 y está formada por una red de asociaciones nacionales de gestión de proyectos. ICB es un estándar muy útil para los profesionales y los interesados de un proyecto (“stakeholders”). Establece el conocimiento y la experiencia esperada para los directores de proyectos, programas y carpetas de proyectos.
  • 45. Aplicación de estándares en las fases de un proyecto ICB contiene los términos básicos, tareas, habilidades, funciones, procesos, métodos, técnicas y herramientas que se deben usar, tanto teórica como prácticamente, para una buena gestión de proyectos. El objetivo fundamental de ICB es estandarizar y reducir las tareas básicas necesarias para completar un proyecto de la forma más efectiva y eficiente. Además, las directrices ICB se usan para certificar y evaluar las capacidades necesarias de los gestores de proyectos de acuerdo con 4 niveles de certificación.