SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HUMANIDADY MEDIO AMBIENTE II
Dpto. Biología y Geología.
Belén Ruiz
I.E.S. Santa Clara
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/
HISTORIA DE LAS RELACIONES DE LAHISTORIA DE LAS RELACIONES DE LA
HUMANIDAD CON LA NATURALEZAHUMANIDAD CON LA NATURALEZA
SOCIEDAD
CAZADORA
RECOLECTORA
SOCIEDAD
AGRÍCOLA
GANADERA
SOCIEDAD
INDUSTRIAL
SOCIEDAD
TECNOLÓGICA
SOCIEDAD CAZADORA Y RECOLECTORA
Paleolítico(50.
000/40.000
años)
RELACIÓN CON
LA
NATURALEZA
SOCIEDAD
IMPACTOS SOBRE
EL MEDIO
AMBIENTE
SISTEMA
ENERGÉTICO
SOCIEDAD CAZADORA Y RECOLECTORA
Paleolítico(50.
000/40.000
años)
RELACIÓN CON
LA
NATURALEZA
Se adaptaron sin modificarlo apenas
POBLACIÓN
aprende a compartir
alimentos, dividirse
el trabajo y
organizarse.
SOCIEDAD
SUBSISTEMA
DEPENDIENTE
(DENTRO) DEL
SISTEMA
NATURAL
Si agotaban los recursos
Emigraban
Nº de personas
Determinado por
la capacidad de
carga
Energía
exosomática o
externa de origen
solar
NULO.
DESAPARICIERÓN
ESPECIES PERO
POR EL CAMBIO
CLIMÁTICO
IMPACTOS SOBRE
EL MEDIO
AMBIENTE
SISTEMA
ENERGÉTICO
Consumo de energía endosomática (interna o
metabólica)origen solar.
Recursos Población
nacimientos
TN
TM defunciones
+-
-
-
-
-
+
+
+
+
+
+
-
-
Cambio
climático
SOCIEDAD AGRICOLA- GANADERA
Neolítico
(10.000
años)
RELACIÓN CON
LA
NATURALEZA
POBLACIÓN
SOCIEDAD
SOCIEDAD AGRICOLA- GANADERA
Neolítico
(10.000
años)
RELACIÓN CON
LA
NATURALEZA
Cambios tecnológicos=> reducción
dependencia de la naturaleza
POBLACIÓN
alcanzó un máximo
controlado por la
capacidad de carga
(espacio y recursos)
SOCIEDAD
Cambio social => estratificación de la
sociedad => grandes imperios =>
acumulan recursos => construcción
carreteras, ciudades, puertos, acueductos,
canales.
SUBSISTEMA
INDEPENDIENTE
DEL SISTEMA
NATURAL
Entra
materia
y energía,
sale calor
y
desechos
Crecimiento
controlado por
bucle negativo
(guerras, pestes,
emigración)
Fabricación herramientas e invención
de la rueda
Mayor eficacia labores agrícolas
Más alimentos => mayor nº personas
Más beneficios
económicos =>
fabricación nuevas
herramientas
Bucle positivo
SOCIEDAD AGRICOLA- GANADERA
IMPACTOS
SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE
SISTEMA
ENERGÉTICO
Consecuencia
ENERGÍAS
…………………
SOCIEDAD AGRICOLA- GANADERA
Bosques sustituidos por
pastos (alimento
ganado y agricultura)
IMPACTOS
SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE
SISTEMA
ENERGÉTICO
Colonización de otras
tierras para su
explotación
Suelo sin
árboles
Equilibrio
dinámico o
estado
estacionario (las
salidas iguales a
las entradas)
IMPACTOS
LOCALES
Época de los grandes
descubrimientos (América)
=> más deforestación
(construcción de galeones)Consecuencia
No retiene el agua
Aumenta la escorrentía
superficial Erosión masiva Gana terreno al mar
Consumo de
energía
endosomática no
varió
Consumo de energía
exosomática aumentó
Leña,, energía eólica,
energía hidráulica.
ENERGÍAS
RENOVABLES
Herramientas
BOSQUES
ALIMENTOS
PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
Guerras,
pestes,
emigración
EROSIÓN
+
+
+
+
+
+
- +-
Explotaciones
minerales
POBLACIÓN
SEQUÍA AGUA
-
- -
-
-
-
-
Tecnología del
hierro
Beneficio
económicos
-+
+
+
+
-+
Sistema natural
Neolítico
Ser vivo x
Materia
Energía
HUMANIDAD
Materia
Energía
Conciencia del
agricultor de que la
producción de
alimentos dependía
en gran medida de la
naturaleza
Cambio
de
modelo
mental  Olvido de la dependencia de la naturaleza
 Pensamiento de que los recursos eran
ilimitados
SOCIEDAD INDUSTRIAL
SOCIEDAD INDUSTRIAL
RELACIÓN
CON LA
NATURALEZA
SOCIEDAD
SE NECESITAN
SOCIEDAD INDUSTRIAL
Revolución
industrial
hasta
actualidad
RELACIÓN
CON LA
NATURALEZA
Independientes de
la naturaleza =>
derroche
Combustibles fósiles
Semillas manipuladas
genéticamente
Plaguicidas y herbicidas
Fertilizantes químicos
Ingentes cantidades de agua
SOCIEDADAgricultura => cambió de tradicional
a mecanizada
SUBSISTEMA
INDEPENDIENTE
DEL SISTEMA
NATURAL
Grandes cultivos => monocultivos
SE NECESITAN
SOCIEDAD INDUSTRIAL
IMPACTOS
SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE
SISTEMA
ENERGÉTICO
Consecuencia
SOCIEDAD INDUSTRIAL
Intensa
deforestación
IMPACTOS
SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE
SISTEMA
ENERGÉTICO
ContaminaciónErosión de los
suelos
Equilibrio NO
dinámico o
estado NO
estacionario
(las salidas
SON
SUPERIORES
A LA
ENTRADAS)
Impactos
regionales,
globales
Agotamiento de
agua
Consecuencia
Agua
Atmósfera
Suelo
Combustión
madera y
combustibles
fósiles (carbón,
petróleo, gas
natural)
COMBUSTIBLES
FÓSILES (sólo tienen
flujo de salida pero no
de entrada) => NO
RENOVABLESPerdida de
biodiversidad
SOCIEDAD TECNOLÓGICA
DESDE LA INVENCIÓN
DEL MOTOR DE
EXPLOSIÓN Y EL
APROVECHAMIENTO
ENERGÍA ELÉCTRICA
A GRAN ESCALA
SISTEMA
ENERGÉTICO
AUMENTA EL
CONSUMO
ENERGÉTICO:
COMBUSTIBLE
S FÓSILES Y
MINERALES.
COMIENZAN
USOS DE
ENERGÍA
ALTERNATIVA,
RENOVABLE:
SOLAR,
GEOTÉRMICA,
EÓLICA..
AVANCES TECNOLÓGICOS:
MOTOR DE EXPLOSIÓN.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AUDIOVISUAL.
SATELITES.
ORDENADOR.
SITEMAS DE COMUNICACIÓN
POR CABLE E INALÁMBRICOS
SOCIEDAD TECNOLÓGICA
SISTEMA
ENERGÉTICO
RENOVABLES:
AUMENTA EL
CONSUMO.
COMBUSTIBLES
FÓSILES Y
MINERALES.
COMIENZAN
USOS DE
ENERGÍA
ALTERNATIVA,
RENOVABLE:
SOLAR,
GEOTÉRMICA,
EÓLICA..
AVANCES TECNOLÓGICOS:
SOCIEDAD TECNOLÓGICA
AGRICULTURA GANADERÍA SOCIEDAD
IMPACTOS
ECOCRISIS: IMPACTOS GLOBALES:
SOCIEDAD TECNOLÓGICA
Aumenta la
productividad
AGRICULTURA GANADERÍA
Revolución
verde (uso de
plantas
manipuladas
genéticamente)
ESTABULADA E
INTENSIVA
(GRACIAS A LA
BIOTECNOLOGÍA
)
Agricultura
mecanizada
SOCIEDAD
DE CONSUMO:
DEBIDO A LA
INTENSA
PRODUCCIÓN Y
AUMENTO DEL
CONSUMO
IMPACTOS
ECOCRISIS: IMPACTOS GLOBALES:
AGOTAMIENTO RECURSOS.
AUMENTO EFECTO INVERNADERO
(CALENTAMIENTO GLOBAL).
AGUJERO DE OZONO.
PERDIDA DE BIODIVERSIDAD.
ESTRÉS HÍDRICO.
ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS.
CAPITAL TERRESTRE
ENERGÍA SOLAR
•Aire.
•Agua.
•Suelo.
•Biodiversidad.
•Minerales.
•Materias primas.
•Energía
SALIDAS
AGOTAMIENTO
RECURSOS
IMPACTOS
MEDIOAMBIENTALES
CONTAMINACIÓN
RESIDUOS
CALOR
SISTEMA ECONÓMICOSISTEMA ECONÓMICO
SISTEMA ECOLÓGICO
DEPENDE
CONSTITUIDO POR
ENTRADAS
las funciones generales del
medio natural (fuente
limitada de
recursos, sumidero de
residuos, soporte de
actividades, proveedor de
servicios)
ENERGÍA
SOLAR
CALOR
AGOTAMIENTO
RECURSOS
IMPACTOS
MEDIOAMBIENTALES
CONTAMINACIÓN Y
RESIDUOS
CAPITAL
Aire.
Agua.
Suelo.
Biodiversida
d.
Minerales.
Materias
primas.
Energía
SISTEMA
ECONÓMICO
CONSUMO
PRODUCCIÓN
++
+
SISTEMA ECOLÓGICO
SISTEMA ECOLÓGICO
SUBSISTEMA
ECONÓMICO
SOBREEXPLOTACIÓN MEDIO NATURAL
DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA ECOLÓGICO
DESTRUCCIÓN DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO
CRECIMIENTO
EXPONENCIAL
DE LA
POBLACIÓN
CONSUMO
DE
RECURSOS
DEFORESTACIÓN
AUMENTO DE
GENERACIÓN DE
RESIDUOS
AUMENTO
ESTRÉS
HÍDRICO
AGRAVAMIENTO
DE RIESGOS
NATURALES
CONTAMINACIÓN
PERDIDA DE
BIODIVERSIDAD
AGOTAMIENTO DE LA
PESCA POR
SOBREEXPLOTACIÓN
AUMENTO DE LAS
DIFERENCIAS ENTRE LOS
PAÍSES DESARROLLADOS Y
LOS QUE ESTÁN EN VÍAS
DE DESARROLLO
DEGRADACIÓN
SUELO
CRISIS AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES GLOBALES
Impactos negativos sobre los subsistemas terrestres
La atmósfera
Degradación de la calidad del aire
debida a la contaminación.
Eliminación del ozono estratosférico.
Contaminación producida por ruidos
y otras energías.
Lluvia ácida.
La biosfera y el suelo
Degradación de los suelos por
contaminación y por sobreexplotación.
Erosión del suelo y desertificación.
Pérdida de biodiversidad debida a la
extinción de especies o a la reducción
en sus áreas de distribución.
El sistema humano
El desproporcionado incremento de la
población ha aumentado las grandes
diferencias en el reparto de la riqueza
y de los recursos, produciendo que
millones de seres humanos vivan en la
pobreza, sufran desnutrición, no tengan
acceso al agua potable ni atención
médica, etc.
La hidrosfera
Contaminación del agua de los
diferentes recipientes hídricos, tanto con
sustancias solubles como con
materiales sólidos.
Alteración del ciclo hidrológico.
Modificación de los regímenes hídricos
y de los balances hídricos.
La dinámica de los agentes geológicos
Aumento de la velocidad de erosión
en las zonas desertizadas.
Alteración del funcionamiento de los
sistemas fluviales y torrenciales y de las
corrientes de deriva.
 Alteración de la dinámica de las dunas.
El sistema climático
El efecto invernadero, debido al
incremento de la concentración de CO2
en la atmósfera, está produciendo
un aumento global de las temperaturas
que constituye un cambio climático
cuyas consecuencias afectan a todos
los subsistemas.
El cambio climático
Olas de calor más intensas. Debido a la
disminución de la humedad ambiental,
especialmente en las zonas de clima muy
continental. Estas situaciones representan un
riesgo para la salud y aumentan
notablemente el riesgo de incendios
forestales.
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático
Disminución de la extensión
de la banquisa. La banquisa
es la capa de hielo formada por
agua de mar congelada. La
reducción de la banquisa hace
disminuir el albedo terrestre
produciendo una realimentación
positiva del calentamiento del
océano. Su pérdida también
pone en peligro a las especies
que habitan en ella, como
el oso polar.
El cambio climático
Desertización. El incremento global
de las temperaturas está produciendo
una expansión de las zonas climáticas
tropicales hacia latitudes más altas,
lo que producirá un aumento de la
superficie ocupada por los desiertos.
El cambio climático
Retroceso de los glaciares de
montaña. Afecta de manera
especial a los sistemas
montañosos situados en latitudes
medias
o bajas.
El cambio climático
Inundaciones y sequías. La
disminución
de los glaciares de montaña alterará los
regímenes hídricos fluviales,
aumentando
las diferencias de caudal entre las
estaciones lluviosas y las secas.
El cambio climático
Expansión de enfermedades tropicales
hacia latitudes templadas. Enfermedades
como la malaria y el dengue pueden
extenderse a zonas donde actualmente
las temperaturas no permiten la existencia
de los insectos que las transmiten.
El cambio climático
Aumento de la frecuencia y
violencia de huracanes.
Al aumentar la temperatura de
las capas superficiales del
océano hay más energía
térmica y más humedad
disponible en el aire, lo que
produce fenómenos
meteorológicos más violentos.
El cambio climático
Disminución de la producción
primaria. La mayor aridez
disminuirá el rendimiento de los
cultivos. Esto puede originar
hambrunas en muchas zonas del
planeta.
El cambio climático
Subida del nivel del mar. La
fusión del hielo situado sobre
los continentes aporta agua dulce
al océano, haciendo subir su nivel.
Se estima que la fusión de los
casquetes glaciares de la Antártida
y de Groenlandia produciría un
aumento de entre uno y diez
metros en el nivel de los océanos.
Otros cálculos estiman que esta
subida sería de aproximadamente
65 metros.
El aumento de volumen del agua
oceánica al subir ligeramente su
temperatura (expansión térmica
del agua) contribuye también al
aumento de nivel de los océanos.
El cambio climático
Estratificación de los océanos.
El aumento de temperatura
de la superficie del océano
dificulta la convección y
estabiliza la termoclina,
impidiendo el afloramiento
de aguas profundas y la llegada
de oxígeno a las profundidades.
Esto puede originar un medio
anóxico en el fondo, donde
se formen grandes cantidades
de metano y sulfuro de
hidrógeno.
El cambio climático
Problemas en el abastecimiento de agua.
La desertización tiene como consecuencia
una menor disponibilidad de agua y la
sobreexplotación de los acuíferos. En zonas
costeras la desalación de agua de mar es una
alternativa, pero en zonas del interior de los
continentes la situación puede ser muy grave.
El cambio climático
Disminución de la extensión
y del volumen de los
casquetes glaciares de
Groenlandia y de la
Antártida. Algunos modelos
predicen incluso
la fusión total de ambos
casquetes.
El cambio climático
Acidificación de los océanos.
La disolución del CO2 en el agua
superficial del océano aumenta su
acidez, lo que perjudica a los de
caparazón calcáreo, como os
moluscos y muchas especies del
fitoplancton.
INTRODUCCIÓN
El funcionamiento de nuestra sociedad está
determinado por la tensión entre:
-países ricos del Norte (que son el
26% por de la población mundial y
acaparan el 80% de la producción
bruta)
-países pobres del Sur (con un 74%
de la población y un 20% de la
producción bruta).
Los países del Norte ven como amenaza el desarrollo de los
países del Sur, dada su gran población. Podrían deteriorar el
planeta y acabar con los recursos.
ALTERNATIVAS ANTE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. MODELOS
DE DESARROLLO.
EXPLOTACIÓN
INCONTROLADA
PRIMA EL
DESARROLLO
ECONÓMICO AL
MARGEN DE LA
PRESERVACIÓN
NATURAL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
CONSERVACIONISMO A
ULTRANZA. CRECIMIENTO
CERO. TEORÍA
NEOMALTUSIANA.
EQUILIBRIO ENTRE
EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y LA
CONSERVACIÓN
DEL MEDIO
NATURAL
PRIMA LA
CONSERVACIÓN DEL
MEDIO NATURAL
SOBRE EL
DESARROLLO
ECONÓMICO
1. EXPLOTACIÓN INCONTROLADA =
TECNÓCRATAS
SUPONE ENTRADAS DE
MATERIA Y ENERGÍA
ILIMITADAS
COSTES OCULTOS
O INSUMOS
SALIDAS DE
RESIDUOS Y
DE IMPACTOS
AMBIENTALE
S
SISTEMA ECONÓMICO
INDEPENDIENTE DEL
SISTEMA ECOLÓGICO
GASTOS AMBIENTALES NO CONTABILIZADO
EN EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS Y QUE
PROVOCAN EFECTOS NOCIVOS EN EL
MEDIO AMBIENTE, EN LA SOCIEDAD O EN LA
SALUD
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS
PODRÁN IMPULSAR LA BÚSQUEDA DE
NUEVAS FUENTES DE RECURSOS =>
CONTINUANDO SU EXPLOTACIÓN
PRIMA EL DESARROLLO
ECONÓMICO AL
MARGEN DE LA
PRESERVACIÓN NATURAL
GENERAN
¿QUÉ ES?
¿QUÉ PASARÁ CUANDO EL
SISTEMA NATURAL SE AGOTE?
2.CONSERVACIONISMO A ULTRANZA
PAISES DESARROLLADOS
PROPONEN
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAD PARA
EL MEDIO AMBIENTE (=CONFERENCIA DE
ESTOCOLMO). 1972
 DETENER EL DESARROLLO
ECONÓMICO.
 PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE.
 EVITAR LA SUPERPOBLACIÓN.
 EVITAR EL AGOTAMIENTO DE
RECURSOS
PAISES NO DESARROLLADOS (DEL
SUR)
PROPONEN
PRIMA LA CONSERVACIÓN
DEL MEDIO NATURAL SOBRE
EL DESARROLLO
ECONÓMICO
NO
CONVENCE A
NADIE
 CONSEGUIR LOS RECURSOS
BÁSICOS.
 MANTENER A SU POBLACIÓN
MEDIANTE UN DESARROLLO
ECONÓMICO
3. DESARROLLO SOSTENIBLE O SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICA
OBJETIVOS
 CRECIMIENTO INDUSTRIAL,
AGRÍCOLA
 RENDIMIENTO FINANCIERO.
 REMUNERACIÓN EMPLEOS.
 SATISFACER NECESIDADES
HOGARES Y
CONTRIBUCIONES A LA
COMUNIDAD.
PROPONEN
NUESTRO FUTURO EN COMÚN
O INFORME BRUNTLAND (1987)
AIRE Y AGUA LIMPIOS.
PRESERVACIÓN DEL
SUELO.
CONSERVACIÓN
RECURSOS NATURALES.
INTEGRIDAD
ECOSISTEMAS.
PRESERVACIÓN
BIODIVERSIDAD.
OBJETIVOS
EQUILIBRIO ENTRE EL
DESARROLLO ECONÓMICO DE
TODAS LAS NACIONES Y LA
CONSERVACIÓN DEL MEDIO
NATURAL PARA LAS FUTURAS
GENERACIONES
SOSTENIBILIDAD
ECOLÓGICA
SOSTENIBILIDAD
SOCIAL
OBJETIVOS
BENEFICIO PÚBLICO.
LA EQUIDAD
LABORAL.
PRESERVACIÓN DE
LAS CULTURAS.
SALUD DE LOS SERES
HUMANO.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
• Carta de la Tierra (declaración de principios).
Compromiso de los países firmantes de buscar una solución a
los problemas ambientales globales, basándose en el
desarrollo sostenible y el principio de “quien contamina, paga”.
 Agenda 21. Recomendaciones para promover el desarrollo
sostenible en el progreso social, económico y ambiental.
Conferencia de Río (1992), de la que se derivan las pautas
ambientales actuales. De ella surgieron dos acuerdos:
DESARROLLO SOSTENIBLE O SOSTENIBILIDAD
Se exponen las estrategias necesarias
para alcanzar el desarrollo sostenible en
el siglo XXI
CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO 1992
DOCUMENTO
“PROGRAMA 21”
•GESTIÓN GLOBAL SIN FRONTERAS.
•ERRADICAR LA POBREZA.
•EQUIPARAR LA CALIDAD DE VIDA.
•GESTIONAR MEJOR LOS RECURSOS .
•PROTECCIÓN ECOSISTEMAS
ESTRATEGIAS
COMPROMISO
REDUCIR SU CONSUMO ENNERGÉTICO Y
LA CONTAMINACIÓN, Y A DESTINAR UN
0,7% DEL P.I.B PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE EN EL SUR
PAISES
DESARROLLADOS
PAISES DEL
SUR
PROTEGER SUS BOSQUES Y PROPICIAR SU
DESARROLLO SOSTENIBLE COCN LA
FINANCIACIÓN APORTADA POR EL
NORTE.
FINALIDAD
EVITAR SOBREPASAR
LA CAPACIDAD DE
CARGA DE LA
TIERRA. DEBEMOS
VIVIR CON SUS
REDITOS Y NO CON
EL CAPITAL
TERRESTRE
DESARROLLO SOSTENIBLE O SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICA
OBJETIVOS
CRECIMIENTO INDUSTRIAL,
AGRÍCOLA
RENDIMIENTO FINANCIERO.
REMUNERACIÓN EMPLEOS.
SATISFACER NECESIDADES
HOGARES Y
CONTRIBUCIONES A LA
COMUNIDAD.
PROPONEN
NUESTRO FUTURO EN COMÚN O INFORME
BRUNTLAND (1987)
AIRE Y AGUA LIMPIOS.
PRESERVACIÓN DEL
SUELO.
CONSERVACIÓN
RECURSOS NATURALES.
INTEGRIDAD
ECOSISTEMAS.
PRESERVACIÓN
BIODIVERSIDAD.
OBJETIVOS
EQUILIBRIO ENTRE EL
DESARROLLO ECONÓMICO DE
TODAS LAS NACIONES Y LA
CONSERVACIÓN DEL MEDIO
NATURAL PARA LAS FUTURAS
GENERACIONES
SOSTENIBILIDAD
ECOLÓGICA
SOSTENIBILIDAD
SOCIAL
OBJETIVOS
BENEFICIO PÚBLICO.
LA EQUIDAD LABORAL.
PRESERVACIÓN DE LAS
CULTURAS.
SALUD DE LOS SERES
HUMANO.
Declaración de Río (1992) :
“La actividad económica que
satisface las
necesidades de las
generaciones presentes
sin afectar la capacidad
de las generaciones
futuras de satisfacer
sus propias necesidades”
Hay que guardar el capital
para las futuras
generaciones y
solamente consumir los
intereses.
LA DEGRADACIÓN DEL MEDIOLA DEGRADACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTEAMBIENTE
 SOLUCIONES ? :SOLUCIONES ? :
Un modelo deUn modelo de DESARROLLO SOSTENIBLE:DESARROLLO SOSTENIBLE:
 Energías limpias y renovablesEnergías limpias y renovables
 Las tresLas tres “erres”“erres”
 Reducción del consumoReducción del consumo
- de energía- de energía
- de productos elaborados- de productos elaborados
 ReutilizaciónReutilización
 RecicladoReciclado
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Cumbre del Milenio (convocada por la ONU en Nueva york, 2000). Aprobaron
ocho objetivos que deberían alcanzarse antes de 2015, los Objetivos de
Desarrollo del Milenio:
1. Erradicar la pobreza extrema y el
hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria
universal.
3. Promover la igualdad entre los
géneros y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH y el sida, el
paludismo y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente.
8. Fomentar una asociación mundial
para el desarrollo.
6. principio de desarrollo equitativo, además de garantizar el
desarrollo de generaciones venideras o principio de
solidaridad intergeneracional, se trata de fomentar la
solidaridad intrageneracional
1. principio de
recolección
sostenible,
según el cual la
tasa de
explotación
debe ser igual o
menor a la tasa
de renovación.
2. principio de
vaciado
sostenible, para
recursos no
renovables, la
tasa de vaciado
debe ser igual o
menor a la tasa de
creación de
nuevos recursos
renovables.
3. principio de
emisión
sostenible: la
tasa de emisión
de
contaminantes
deber ser inferior
a la capacidad de
asimilación o
reciclado natural.
4. principio de
selección
sostenible de
tecnologías,
favorecer el
empleo de
nuevas
tecnologías más
limpias y
eficientes.
5. principio de
irreversibilidad
cero o de
precaución, para
que se reduzcan a
cero los impactos
ambientales que
puedan originar
daños irreversibles
en el entorno.
PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD
1. principio de recolección sostenible1. principio de recolección sostenible
NOSU TASA DE CONSUMO
DEBE SER MENOR O IGUAL
A SU TASA DE
RENOVACIÓN
No más de la
disponible
No cazar si las
poblaciones no
pueden
recuperase
2.principio de vaciado sostenible2.principio de vaciado sostenible
Para Recursos
no renovables.
Ej. petróleo
SU TASA DE CONSUMO
DEBE SER MENOR O IGUAL
A SU TASA DE CREACIÓN
DE NUEVOS RECURSOS
RENOVABLES
Los plásticos se hacen
con derivados del
petróleo
Reciclado
3.principio de emisión sostenible3.principio de emisión sostenible
No emitir más de lo que la
Tierra pueda asimilar
Ejemplos:
Emisión de gases a la
atmósfera que aumentan
el efecto invernadero
LA TASA DE EMISIÓN DE
CONTAMINANTES HA DE SER INFERIOR
A LA CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN O
RECICLADO NATURAL DE LOS MISMOS.
Recalentamiento y cambio
climático
4. principio de selección sostenible de4. principio de selección sostenible de
nuevas tecnologíasnuevas tecnologías
 Favorecer tecnologías más
limpias y más eficientes.
 Ejemplos:
◦ Investigación en motores
de automóvil de menor
consumo.
◦ Aumento y mejora del
transporte urbano
SE OBTENGA LA MÁXIMA CANTIDAD POR
UNIDAD DE RECURSO EMPLEADO
5.principio de irreversibilidad cero5.principio de irreversibilidad cero
 Actuar con precaución para que
se reduzcan a cero los impactos
ambientales que puedan originar
daños irreversibles.
 Favorecer tecnologías más
limpias y más eficientes.
 Ejemplos:
◦ Prohibición de productos que
dañan la capa de ozono.
◦ Impedir la perdida de
biodiversidad.
◦ Leyes que regulen la
construcción en costas.
◦ Estudios previos sobre efectos
del maíz transgénico
NO DEBEMOS CAUSAR AL
MEDIO AMBIENTE DAÑOS
IRREVERSIBLES
¿Se recuperará la capa
de ozono?
6.principio de desarrollo6.principio de desarrollo
equitativoequitativo
 Solidaridad con las
generaciones venideras
pero también conseguir una
mejora de la calidad de vida
de TODOS LOS
HABITANTES DEL
PLANETA.
TODOS TENEMOS DERECHO A LA
SANIDAD, A LA EDUCACIÓN.
DEBEMOS ERRADICAR LA
POBREZA, LA MARGINACIÓN, LAS
DESIGUALDADES
LOS 10 PRINCIPIOS EUROPEOS BÁSICOS DE
SOSTENIBILIDAD
1. Uso eficiente y racional de los recursos naturales (agua, suelo, ...)
2. No superación de la capacidad de carga ni de la capacidad de
regeneración del medio.
3. Valoración y protección de la biodiversidad y respeto por el entorno.
4. Garantía de una movilidad y accesibilidad a los servicios básicos y
espacios libres, respetuosa con el entorno.
5. Promoción del planeamiento municipal adecuado y un uso sostenible
del suelo.
6. Diversificación de la economía y el empleo de los recursos locales.
7. Fomento de la cohesión e integración social
8. Implicación social y el acceso a la información.
9. Gestión municipal moderna y eficaz.
10.Solidaridad ante los problemas en el ámbito global.
INDICADORES AMBIENTALES
EL SISTEMA ESPAÑOL
PROPONE LOS SIGUIENTES
INDICADORES:
DE PRESIÓN SOBRE EL
MEDIO AMBIENTE
DE ESTADO DEL
AMBIENTE
Cada indicador se refiere a un
problema específico pero su interés es
las propiedades emergentes que salen
de la suma de ellos.
SON VARIABLES
QUE PUEDEN SER
MEDIDAS Y POR
TANTO PUEDEN
OFRECER
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA
DE RESPUESTA
PRESIONES DIRECTAS: COMO LA EMISIÓN
DE UN DETERMINADO GAS A LA
ATMÓSFERA.
PRESIONES INDIRECTAS: COMO PUEDE
SER EL CRECIMIENTO DE UNA
POBLACIÓN.
DESCRIBEN LA CALIDAD
DEL MEDIO Y DE LOS
RECURSOS NATURALES
ASOCIADOS A UNA
EXPLOTACIÓN
SOCIOECONÓMICA.
INDICAN EL NIVEL
DE ESFUERZO
SOCIAL Y POLÍTICO
EN MATERIA
AMBIENTAL Y DE
RECURSOS.
HUELLA ECOLÓGICA
CANTIDAD DE ÁREA
PRODUCTIVA, TERRESTRE O
MARINA VALORADA DEN
HECTÁREAS
PRODUCCIÓN
DE RECURSOS
(ALIMENTO,
ENERGÍA,
INFRESTRUCT
URAS..)
VALOR MEDIO DE LA
HUELLA ECOLÓGICA
MUNDIAL = 2,3
HECTÁREAS POR
HABITANTE
ASIMILAR
RESIDUOS
GENERADOSCAPACIDAD ECOLÓGICA DE
LA TIERRA =2,1 HECTÁREAS
POR HABITANTE
MEDIDA DEL
IMPACTO
AMBIENTAL TOTAL
GENERADO POR UNA
DETERMINADA
POBLACIÓN DE UN
PAÍS O DE UNA
REGIÓN SOBRE EL
MEDIO AMBIENTE
NECESARIA PARA
CONSECUENCIA
ACTUALMENTE HEMOS TRASPASADO L A CAPACIDAD
DE CARGA EN 0,2 HECTÁREAS POR HABITANTE
ABSORBER POR
LA VEGETACIÓN
TODO EL CO2
PRODUCIDO EN
LA COMBUSTIÓN
DE
COMBUSTIBLES
FÓSILES
SE EXPRESA
http://www.miliarium.com/formularios/huellaecologicaa.asp
MOCHILA ECOLÓGICA
“Desde la cuna hasta la
tumba”
Friedrich Schmidt-bleek,
en 1994
La cantidad de materiales que
intervienen y hay que mover
en el ciclo vital de un
producto y que quedan como
residuos en escombreras y
vertederos. La mochila
ecológica refleja los flujos
ocultos de recursos necesarios
para fabricar un producto
pero que no forman parte del
mismo ni son valorados.
El Ciclo de Vida de
una lata
1º CAMPO DE PETRÓLEO: 1 taco
Aquí empieza el camino de vida de la lata. Con petróleo se produce la
corriente eléctrica para transformar la materia prima bauxita en aluminio.
Un taco por el material necesario para la prospección y extracción del
petróleo.
2º MINA DE BAUXITA: 2 tacos
En la mina se extrae la materia prima bauxita de la cual se obtiene el
aluminio. La mina coge dos tacos de la “Naturaleza” por el mineral
bauxita y por la tierra fértil y entorno natural que se destruye
3º TRANSPORTE: 1 taco
En barco, ferrocarril o camiones se lleva la bauxita a la “Fundición de
Aluminio”. En cada transporte se “gasta” naturaleza (el combustible, los
materiales del camión, las carreteras,…)
4º LA FUNDICIÓN DE ALUMNIO: 2 taco
En la fundición se transforma la bauxita en aluminio, en un proceso que
necesita mucha energía eléctrica (15 MWH/tn). Por eso se meten dos
tacos en la mochila
5º TRANSPORTE: 1 taco
Este es el que transporta el aluminio a la fábrica de latas
6º FÁBRICA DE LATAS: 1 taco
En la fábrica de latas se convierte el aluminio (y la hojalata) en una lata.
Se imprime el nombre de la marca y se empaqueta
7º TRANSPORTE: 1 taco
Ahora la lata se transporta vacía a la planta de relleno
8º LA PLANTA DE RELLENO: 1 taco
En la planta de relleno se llena la lata de coca-cola o lo que sea y se
vuelve a empaquetar
9º TRANSPORTE: 1 taco
Ahora la lata se transporta a la tienda
10º EN LA TIENDA: 1 taco
En la tienda la lata está en un frigorífico que consume energía
11º LA COMPRAMOS Y LA BEBEMOS: 0 tacos
Esto no gasta nada de naturaleza
12º TRANSPORTE: 1 taco
La lata termina en la basura, en el cubo amarillo. El camión de la basura
la recoge y la transporta a la planta de clasificación
13º PLANTA DE CLASIFICACIÓN: 1 taco
Toda la basura que llega aquí se separa en diferentes grupos. El
proceso es costoso y gasta otro taco
14º PLANTA DE REFUNDICIÓN: 1 taco
Al final, o se lleva a un planta de refundición (si la lata es de puro
aluminio), o al vertedero (si la lata es mixta, de hojalata y aluminio). El
transporte gasta otro taco
15º EL VERTEDERO: 1 taco
Para la construcción del vertedero también se ha gastado naturaleza (el
último taco)
EN TOTAL: 16 TACOS
Este es el ciclo de vida de la lata, su mochila
ecológica, su coste ambiental.
LA MOCHILA ECOLÓGICA de 1 kg de algunas
materias primas
ALUMINIO
6 KG
ACERO
15 KG
ORO
350
TONELADAS
COBRE
420 KG
CEPILLO DE
DIENTES
1’5 KG
TELÉFONO
MÓVIL
75 KG
ORDENADOR
1.500 KG
CAFETERA
298 KG
LA MOCHILA ECOLÓGICA
Los productos que
consumimos a diario
son como un iceberg:
Lo que no se ve, lo
invisible, pesa mucho
más que lo que se ve.
Consiste en valorar todos los factores relevantes para
el medio AMBIENTE que pueden aparecer en la vida
de un producto.
Analiza desde
la DISPONIBILIDAD de MATERIA prima y la
inocuidad de su extracción, pasando por la energía
necesaria para su fabricación, la necesidad de medios
de transportes, la utilidad y durabilidad del producto,
hasta su calidad de RECICLABLE o su
transformación en RESIDUO.
BALANCE ECOLÓGICO
GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
Consiste en CONDUCIR y
MANEJAR el SISTEMA
AMBIENTAL, ( en
relación con los
ELEMENTOS y
PROCESOS que lo
forman y con las
ACTIVIDADES que lo
afectan), de manera que
compagine el
DESARROLLO
ECONÓMICO Y
SOCIAL con la
CONSERVACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE
NATURAL Y HUMANO
INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN
PREVENTIVAS CORRECTORAS
La auditoría
ambiental.
El etiquetado
ecológico.
La restauración
de los espacios
degradados.
Planificación y ordenación del
territorio.
Evaluación del Impacto
ambiental.
Los acuerdos ambientales.
La prevención y el control
integrado de la contaminación.
Los indicadores ambientales.
Educación ambiental.
Normativa ambiental
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Implica destinar cada lugar para lo que es más
apto. También sirve para determinar qué lugares es
necesario conservar y para elaborar mapas de
riesgo.
ORDENACIÓN
DEL
TERRITORIO
Para realizar una ordenación del
territorio, se valora su capacidad de
acogida (capacidad de asimilación de
impactos por parte del entorno),
clasificando las zonas que lo forman en
unidades ambientales homogéneas
(con características uniformes).
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
ORDENACIÓN
DEL
TERRITORIO
Estas unidades ambientales se enfrentan a las actividades humanas
previstas en una cuadrícula o matriz de acogida. En ella se indica en
cada caso si la actividad es vocacional, aceptable en diferentes
grados o prohibida para cada zona. Esto permite visualizar qué usos
son compatibles o incompatibles para un territorio.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO YORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
 DEFINICIÓN (1983) Carta Europea de la ordenación del territorio => Es a
la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política
concebida como enfoque interdisciplinar y global, cuyo objetivo es un
desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio
según un concepto rector.
 Disciplina científica => necesidad de este tipo de conocimientos para la elaboración y gestión de planes, la
iniciativa sobre la confección de los mismos y su aprobación corresponde a las administraciones públicas,
siendo una decisión política el establecimiento de un sistema de ordenación territorial en un espacio
geográfico concreto.
 Global (adaptado a todos los sectores)
 Interdisciplinar emplea el conocimiento científico para analizar y diagnosticar a realidad territorial, para
diseñar el sistema territorial futuro y para la gestión a realizar para conseguirlo
 OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN DELTERRITORIO:
 Desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.
 Utilización racional del territorio y gestión responsable de los recursos naturales.
 Calidad ambiental.
 Calidad de la gestión pública y coordinación administrativa.
CAPACIDAD DE ACOGIDACAPACIDAD DE ACOGIDA
 Es el grado de idoneidad de un medio para acoger una determinada actividad,
desde dos puntos de vista:
 IMPACTO SOBRE EL MEDIO: ( Tanto físico como social)
 APTITUD O POTENCIALVOCACIONALIDAD DEL MEDIO: En el medio debe haber capacidad para
cubrir las necesidades de la actividad
 Se determina tras numerosos estudios realizados por diferentes expertos. Esta
capacidad casi nunca es al 100%, pero deben garantizarse unos mínimos que
aseguren la conservación de los elementos, sistemas y procesos valiosos y el
aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el territorio.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
PROCEDIMIENTO JURÍDICO
ADMINISTRATIVO cuyo
OBJETIVO es LA
IDENTIFICACIÓN,
PREDICCIÓN E
INTERPRETACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
que un proyecto o actividad
produciría en caso de ser
ejecutado, ASÍ COMO LA
PREVENCIÓN,
CORRECCIÓN Y
VALORACIÓN DE LOS
MISMOS, todo ello con el fin
de ser ACEPTADO,
MODIFICADO, O
RECHAZADO POR PARTE
DE LAS DISTINTAS
ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS COMPETENTES.
Se detecta el impacto que originaría
en un territorio un determinado
proyecto
Es un método
eficaz para la
ORDENACIÓN
DEL TERRITORIO.
El órgano AMBIENTAL oficial
emite LA DECLARACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
Ayuda a detectar
impactos, valora la
capacidad de
acogida y las tasas
de renovación de sus
recursos => es una
medida de
Desarrollo
sostenible.
Es un PRODEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO (con
participación pública)
El órgano SUSTANTIVO autoriza la
actuación, o no, conforme al contenido
de la DIA. Si hay discrepancias las
resuelve el órgano
superior a ambos (el Consejo de
Gobierno).
ASPECTOS BÁSICOS DE LA EIAASPECTOS BÁSICOS DE LA EIA
Debe ser realizada por
expertos y aprobada
mediante un proyecto
En el proyecto debe:
Identificar los componentes del medio y las
acciones que puedan afectarlos.
Identificar y valorar los impactos posibles.
Predecir sus efectos sobre los componentes del
medio.
Prevenir y proponer alternativas respecto a sus
consecuencias; y proponer medidas preventivas y
correctoras.
EIA
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Procedimiento general por el que se intentan evaluar los
efectos de un proyecto antes de que sea llevado a cabo.
EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL
(EIA)
Estudio de IA: documento técnico sobre el
que se basa el proceso de evaluación.
Incluye diferentes apartados:
– Inventario ambiental de la zona.
– Descripción del proyecto y alternativas.
– Estimación de los impactos (tipo y
amplitud), y descripción de los
métodos de valoración de los efectos.
– Medidas correctoras para reducir los
efectos negativos.
– Programa de vigilancia ambiental.
– Documento de síntesis.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
Declaración de IA: Dictamen final emitido por el
organismo con competencia en materia
ambiental (por ej. Consellería de Medio
ambiente). Determina si el proyecto causa
impacto o no, y por tanto si se permite llevar
a cabo y en qué condiciones. Es vinculante,
pues tiene un sistema de consultas en el que
los ciudadanos o colectivos pueden hacer
alegaciones.
El principio básico que se debería seguir es la
prevención: no aprobar proyectos que
puedan causar perjuicios al medio ambiente.
 ESTUDIO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DESDE UN PUNTO DE
VISTA GLOBAL.
 FLEXIBILIDAD RESPECTO A LA NORMATIVA LEGAL, SE ADAPTA A
LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE UNA OBRA CONCRETA.
 PERMITE APLICAR MEDIDAS CONCRETAS Y ADAPTADAS A CADA
CASO EN PARTICULAR.
 FOMENTO DEL DIÁLOGO ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS
SOCIALES, Y DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. SI EL PROYECTO
SE LLEVA A CABO SERÁ CON EL CONSENSO TOTAL.
FUNCIONES DE LA EIA
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Mecanismos de producción y consumo que compatibilizan los intereses
económicos con los ecológicos.
Se evitan los costes ocultos ahorrando materias primas y energías no
renovables, fomentando el uso de renovables, potenciando el reciclado y
reduciendo la contaminación y los residuos.
ECOEFICIENCIA
Las empresas que lo aplican obtienen
subvenciones.
En la UE hay dos mecanismos:
Ecoauditoría Ecoetiquet
a
Evaluación periódica de los procesos,
tecnologías y actividades de cierta
empresa que se presta a ser revisada
por un técnico o auditor, quien
establece su grado de respeto hacia el
medio ambiente. Se compromete, a su
vez, a aplicar las medidas necesarias
para paliar las deficiencias
detectadas.
Es una etiqueta que garantiza que
cierto producto es respetuoso con el
medio ambiente, y puede utilizarse
con fines comerciales.
Para concederla se debe hacer un Análisis del
ciclo de vida del producto, en el que se evalúa el
impacto ambiental de cada fase (desde la obtención
de materias primas hasta su eliminación como
residuo).
NUESTRATIERRANUESTRATIERRA
Patricia Rovira. AEPET.
Patricia Rovira. AEPET.
Patricia Rovira. AEPET.
Patricia Rovira. AEPET.
Patricia Rovira. AEPET.
Patricia Rovira. AEPET.
Patricia Rovira. AEPET.
Patricia Rovira. AEPET.
Patricia Rovira. AEPET.
BIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEBBIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEB
 Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª
Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo,
ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA,
Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO,Trinidad.
 Ordenación del territorio y medio ambiente. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio, PARDO
ABAD, Carlos J, MARTÍN RODA, Eva Mª, COCERO MATESANZ, David. Editorial UNED. 2007.
 I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO.
 www.astrocantabria.org/cieloscuro/#farolas
 http://www.floracantabrica.com/?page_id=660
 www.puenteviesgo.es/root/Localizacion/Geografia-ecosistemas.htm
 http://www.slideshare.net/iactinspain/presentacin-mochila-ecolgica-presentation?
from=ss_embed

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Tema1. concepto de medio ambiente
Tema1. concepto de medio ambienteTema1. concepto de medio ambiente
Tema1. concepto de medio ambiente
Belén Ruiz González
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente14081995
 
Medio ambiente 1
Medio ambiente 1Medio ambiente 1
Medio ambiente 1ROCII-O47
 
La protección del medio ambiente
La protección del medio ambienteLa protección del medio ambiente
La protección del medio ambiente
miriam_fernandez
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Richard Jácome
 
Fase 2 planificación ingles y español
Fase 2 planificación ingles y españolFase 2 planificación ingles y español
Fase 2 planificación ingles y español
JuanchoJimnez
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
liz espinoza jara
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Ester Beatriz Gonzalez
 

La actualidad más candente (17)

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Hidrosfera i
Hidrosfera iHidrosfera i
Hidrosfera i
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
 
Tema1. concepto de medio ambiente
Tema1. concepto de medio ambienteTema1. concepto de medio ambiente
Tema1. concepto de medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambiente Medio ambiente
Medio ambiente
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Medio ambiente 1
Medio ambiente 1Medio ambiente 1
Medio ambiente 1
 
La protección del medio ambiente
La protección del medio ambienteLa protección del medio ambiente
La protección del medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Fase 2 planificación ingles y español
Fase 2 planificación ingles y españolFase 2 planificación ingles y español
Fase 2 planificación ingles y español
 
1
11
1
 
Hidrosferaii
HidrosferaiiHidrosferaii
Hidrosferaii
 
Capitulo II...
Capitulo II...Capitulo II...
Capitulo II...
 
3.3.recursos energéticos
3.3.recursos energéticos3.3.recursos energéticos
3.3.recursos energéticos
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 

Similar a Unidad2 lahumanidadymedioambienteii

El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
IES Alhamilla de Almeria
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Belén Ruiz González
 
Comprometido con el verde
Comprometido con el verde Comprometido con el verde
Comprometido con el verde Rodrigo Farfan
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
Miriam Valle
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Walter Velando
 
Degradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistemaDegradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistema
Paulina Jara Gonzalez
 
Edambmonikclass
EdambmonikclassEdambmonikclass
Edambmonikclass
m&r computer
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
zurilmavillavicencio
 
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambienteCtma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
mihayedo
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
Paulina Jara Gonzalez
 
Presentacion contaminacion ambiental
Presentacion contaminacion ambientalPresentacion contaminacion ambiental
Presentacion contaminacion ambiental
luzgarcia142
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
ajaelis
 
Humanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambienteHumanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambiente
Rosii Esttévez
 
Daños al medio ambiente
Daños al medio ambienteDaños al medio ambiente
Daños al medio ambiente
Yajaira Tun Burgos
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global

Similar a Unidad2 lahumanidadymedioambienteii (20)

El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
 
Comprometido con el verde
Comprometido con el verde Comprometido con el verde
Comprometido con el verde
 
Cambio Climatico2
Cambio Climatico2Cambio Climatico2
Cambio Climatico2
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Degradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistemaDegradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistema
 
Alberto Goñi
Alberto GoñiAlberto Goñi
Alberto Goñi
 
Edambmonikclass
EdambmonikclassEdambmonikclass
Edambmonikclass
 
Calentamiento global restructurado
Calentamiento global restructuradoCalentamiento global restructurado
Calentamiento global restructurado
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambienteCtma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Presentacion contaminacion ambiental
Presentacion contaminacion ambientalPresentacion contaminacion ambiental
Presentacion contaminacion ambiental
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Humanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambienteHumanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambiente
 
Daños al medio ambiente
Daños al medio ambienteDaños al medio ambiente
Daños al medio ambiente
 
Cambio Climatico inventario Gei
Cambio Climatico inventario GeiCambio Climatico inventario Gei
Cambio Climatico inventario Gei
 
Precentacion dhtic
Precentacion dhticPrecentacion dhtic
Precentacion dhtic
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
Belén Ruiz González
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
Belén Ruiz González
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
Belén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Unidad2 lahumanidadymedioambienteii

  • 1. LA HUMANIDADY MEDIO AMBIENTE II Dpto. Biología y Geología. Belén Ruiz I.E.S. Santa Clara http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/
  • 2. HISTORIA DE LAS RELACIONES DE LAHISTORIA DE LAS RELACIONES DE LA HUMANIDAD CON LA NATURALEZAHUMANIDAD CON LA NATURALEZA SOCIEDAD CAZADORA RECOLECTORA SOCIEDAD AGRÍCOLA GANADERA SOCIEDAD INDUSTRIAL SOCIEDAD TECNOLÓGICA
  • 3. SOCIEDAD CAZADORA Y RECOLECTORA Paleolítico(50. 000/40.000 años) RELACIÓN CON LA NATURALEZA SOCIEDAD IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE SISTEMA ENERGÉTICO
  • 4. SOCIEDAD CAZADORA Y RECOLECTORA Paleolítico(50. 000/40.000 años) RELACIÓN CON LA NATURALEZA Se adaptaron sin modificarlo apenas POBLACIÓN aprende a compartir alimentos, dividirse el trabajo y organizarse. SOCIEDAD SUBSISTEMA DEPENDIENTE (DENTRO) DEL SISTEMA NATURAL Si agotaban los recursos Emigraban Nº de personas Determinado por la capacidad de carga Energía exosomática o externa de origen solar NULO. DESAPARICIERÓN ESPECIES PERO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE SISTEMA ENERGÉTICO Consumo de energía endosomática (interna o metabólica)origen solar.
  • 7. SOCIEDAD AGRICOLA- GANADERA Neolítico (10.000 años) RELACIÓN CON LA NATURALEZA Cambios tecnológicos=> reducción dependencia de la naturaleza POBLACIÓN alcanzó un máximo controlado por la capacidad de carga (espacio y recursos) SOCIEDAD Cambio social => estratificación de la sociedad => grandes imperios => acumulan recursos => construcción carreteras, ciudades, puertos, acueductos, canales. SUBSISTEMA INDEPENDIENTE DEL SISTEMA NATURAL Entra materia y energía, sale calor y desechos Crecimiento controlado por bucle negativo (guerras, pestes, emigración) Fabricación herramientas e invención de la rueda Mayor eficacia labores agrícolas Más alimentos => mayor nº personas Más beneficios económicos => fabricación nuevas herramientas Bucle positivo
  • 8. SOCIEDAD AGRICOLA- GANADERA IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE SISTEMA ENERGÉTICO Consecuencia ENERGÍAS …………………
  • 9. SOCIEDAD AGRICOLA- GANADERA Bosques sustituidos por pastos (alimento ganado y agricultura) IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE SISTEMA ENERGÉTICO Colonización de otras tierras para su explotación Suelo sin árboles Equilibrio dinámico o estado estacionario (las salidas iguales a las entradas) IMPACTOS LOCALES Época de los grandes descubrimientos (América) => más deforestación (construcción de galeones)Consecuencia No retiene el agua Aumenta la escorrentía superficial Erosión masiva Gana terreno al mar Consumo de energía endosomática no varió Consumo de energía exosomática aumentó Leña,, energía eólica, energía hidráulica. ENERGÍAS RENOVABLES
  • 11. Sistema natural Neolítico Ser vivo x Materia Energía HUMANIDAD Materia Energía Conciencia del agricultor de que la producción de alimentos dependía en gran medida de la naturaleza Cambio de modelo mental  Olvido de la dependencia de la naturaleza  Pensamiento de que los recursos eran ilimitados SOCIEDAD INDUSTRIAL
  • 13. SOCIEDAD INDUSTRIAL Revolución industrial hasta actualidad RELACIÓN CON LA NATURALEZA Independientes de la naturaleza => derroche Combustibles fósiles Semillas manipuladas genéticamente Plaguicidas y herbicidas Fertilizantes químicos Ingentes cantidades de agua SOCIEDADAgricultura => cambió de tradicional a mecanizada SUBSISTEMA INDEPENDIENTE DEL SISTEMA NATURAL Grandes cultivos => monocultivos SE NECESITAN
  • 14. SOCIEDAD INDUSTRIAL IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE SISTEMA ENERGÉTICO Consecuencia
  • 15. SOCIEDAD INDUSTRIAL Intensa deforestación IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE SISTEMA ENERGÉTICO ContaminaciónErosión de los suelos Equilibrio NO dinámico o estado NO estacionario (las salidas SON SUPERIORES A LA ENTRADAS) Impactos regionales, globales Agotamiento de agua Consecuencia Agua Atmósfera Suelo Combustión madera y combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) COMBUSTIBLES FÓSILES (sólo tienen flujo de salida pero no de entrada) => NO RENOVABLESPerdida de biodiversidad
  • 16. SOCIEDAD TECNOLÓGICA DESDE LA INVENCIÓN DEL MOTOR DE EXPLOSIÓN Y EL APROVECHAMIENTO ENERGÍA ELÉCTRICA A GRAN ESCALA SISTEMA ENERGÉTICO AUMENTA EL CONSUMO ENERGÉTICO: COMBUSTIBLE S FÓSILES Y MINERALES. COMIENZAN USOS DE ENERGÍA ALTERNATIVA, RENOVABLE: SOLAR, GEOTÉRMICA, EÓLICA.. AVANCES TECNOLÓGICOS: MOTOR DE EXPLOSIÓN. MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. SATELITES. ORDENADOR. SITEMAS DE COMUNICACIÓN POR CABLE E INALÁMBRICOS
  • 17. SOCIEDAD TECNOLÓGICA SISTEMA ENERGÉTICO RENOVABLES: AUMENTA EL CONSUMO. COMBUSTIBLES FÓSILES Y MINERALES. COMIENZAN USOS DE ENERGÍA ALTERNATIVA, RENOVABLE: SOLAR, GEOTÉRMICA, EÓLICA.. AVANCES TECNOLÓGICOS:
  • 18. SOCIEDAD TECNOLÓGICA AGRICULTURA GANADERÍA SOCIEDAD IMPACTOS ECOCRISIS: IMPACTOS GLOBALES:
  • 19. SOCIEDAD TECNOLÓGICA Aumenta la productividad AGRICULTURA GANADERÍA Revolución verde (uso de plantas manipuladas genéticamente) ESTABULADA E INTENSIVA (GRACIAS A LA BIOTECNOLOGÍA ) Agricultura mecanizada SOCIEDAD DE CONSUMO: DEBIDO A LA INTENSA PRODUCCIÓN Y AUMENTO DEL CONSUMO IMPACTOS ECOCRISIS: IMPACTOS GLOBALES: AGOTAMIENTO RECURSOS. AUMENTO EFECTO INVERNADERO (CALENTAMIENTO GLOBAL). AGUJERO DE OZONO. PERDIDA DE BIODIVERSIDAD. ESTRÉS HÍDRICO. ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS.
  • 20.
  • 21. CAPITAL TERRESTRE ENERGÍA SOLAR •Aire. •Agua. •Suelo. •Biodiversidad. •Minerales. •Materias primas. •Energía SALIDAS AGOTAMIENTO RECURSOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES CONTAMINACIÓN RESIDUOS CALOR SISTEMA ECONÓMICOSISTEMA ECONÓMICO SISTEMA ECOLÓGICO DEPENDE CONSTITUIDO POR ENTRADAS las funciones generales del medio natural (fuente limitada de recursos, sumidero de residuos, soporte de actividades, proveedor de servicios)
  • 23. SISTEMA ECOLÓGICO SUBSISTEMA ECONÓMICO SOBREEXPLOTACIÓN MEDIO NATURAL DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA ECOLÓGICO DESTRUCCIÓN DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO
  • 24. CRECIMIENTO EXPONENCIAL DE LA POBLACIÓN CONSUMO DE RECURSOS DEFORESTACIÓN AUMENTO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS AUMENTO ESTRÉS HÍDRICO AGRAVAMIENTO DE RIESGOS NATURALES CONTAMINACIÓN PERDIDA DE BIODIVERSIDAD AGOTAMIENTO DE LA PESCA POR SOBREEXPLOTACIÓN AUMENTO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y LOS QUE ESTÁN EN VÍAS DE DESARROLLO DEGRADACIÓN SUELO CRISIS AMBIENTAL
  • 25. IMPACTOS AMBIENTALES GLOBALES Impactos negativos sobre los subsistemas terrestres La atmósfera Degradación de la calidad del aire debida a la contaminación. Eliminación del ozono estratosférico. Contaminación producida por ruidos y otras energías. Lluvia ácida. La biosfera y el suelo Degradación de los suelos por contaminación y por sobreexplotación. Erosión del suelo y desertificación. Pérdida de biodiversidad debida a la extinción de especies o a la reducción en sus áreas de distribución. El sistema humano El desproporcionado incremento de la población ha aumentado las grandes diferencias en el reparto de la riqueza y de los recursos, produciendo que millones de seres humanos vivan en la pobreza, sufran desnutrición, no tengan acceso al agua potable ni atención médica, etc. La hidrosfera Contaminación del agua de los diferentes recipientes hídricos, tanto con sustancias solubles como con materiales sólidos. Alteración del ciclo hidrológico. Modificación de los regímenes hídricos y de los balances hídricos. La dinámica de los agentes geológicos Aumento de la velocidad de erosión en las zonas desertizadas. Alteración del funcionamiento de los sistemas fluviales y torrenciales y de las corrientes de deriva.  Alteración de la dinámica de las dunas. El sistema climático El efecto invernadero, debido al incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera, está produciendo un aumento global de las temperaturas que constituye un cambio climático cuyas consecuencias afectan a todos los subsistemas.
  • 26. El cambio climático Olas de calor más intensas. Debido a la disminución de la humedad ambiental, especialmente en las zonas de clima muy continental. Estas situaciones representan un riesgo para la salud y aumentan notablemente el riesgo de incendios forestales. CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 27. El cambio climático Disminución de la extensión de la banquisa. La banquisa es la capa de hielo formada por agua de mar congelada. La reducción de la banquisa hace disminuir el albedo terrestre produciendo una realimentación positiva del calentamiento del océano. Su pérdida también pone en peligro a las especies que habitan en ella, como el oso polar.
  • 28. El cambio climático Desertización. El incremento global de las temperaturas está produciendo una expansión de las zonas climáticas tropicales hacia latitudes más altas, lo que producirá un aumento de la superficie ocupada por los desiertos.
  • 29. El cambio climático Retroceso de los glaciares de montaña. Afecta de manera especial a los sistemas montañosos situados en latitudes medias o bajas.
  • 30. El cambio climático Inundaciones y sequías. La disminución de los glaciares de montaña alterará los regímenes hídricos fluviales, aumentando las diferencias de caudal entre las estaciones lluviosas y las secas.
  • 31. El cambio climático Expansión de enfermedades tropicales hacia latitudes templadas. Enfermedades como la malaria y el dengue pueden extenderse a zonas donde actualmente las temperaturas no permiten la existencia de los insectos que las transmiten.
  • 32. El cambio climático Aumento de la frecuencia y violencia de huracanes. Al aumentar la temperatura de las capas superficiales del océano hay más energía térmica y más humedad disponible en el aire, lo que produce fenómenos meteorológicos más violentos.
  • 33. El cambio climático Disminución de la producción primaria. La mayor aridez disminuirá el rendimiento de los cultivos. Esto puede originar hambrunas en muchas zonas del planeta.
  • 34. El cambio climático Subida del nivel del mar. La fusión del hielo situado sobre los continentes aporta agua dulce al océano, haciendo subir su nivel. Se estima que la fusión de los casquetes glaciares de la Antártida y de Groenlandia produciría un aumento de entre uno y diez metros en el nivel de los océanos. Otros cálculos estiman que esta subida sería de aproximadamente 65 metros. El aumento de volumen del agua oceánica al subir ligeramente su temperatura (expansión térmica del agua) contribuye también al aumento de nivel de los océanos.
  • 35. El cambio climático Estratificación de los océanos. El aumento de temperatura de la superficie del océano dificulta la convección y estabiliza la termoclina, impidiendo el afloramiento de aguas profundas y la llegada de oxígeno a las profundidades. Esto puede originar un medio anóxico en el fondo, donde se formen grandes cantidades de metano y sulfuro de hidrógeno.
  • 36. El cambio climático Problemas en el abastecimiento de agua. La desertización tiene como consecuencia una menor disponibilidad de agua y la sobreexplotación de los acuíferos. En zonas costeras la desalación de agua de mar es una alternativa, pero en zonas del interior de los continentes la situación puede ser muy grave.
  • 37. El cambio climático Disminución de la extensión y del volumen de los casquetes glaciares de Groenlandia y de la Antártida. Algunos modelos predicen incluso la fusión total de ambos casquetes.
  • 38. El cambio climático Acidificación de los océanos. La disolución del CO2 en el agua superficial del océano aumenta su acidez, lo que perjudica a los de caparazón calcáreo, como os moluscos y muchas especies del fitoplancton.
  • 39. INTRODUCCIÓN El funcionamiento de nuestra sociedad está determinado por la tensión entre: -países ricos del Norte (que son el 26% por de la población mundial y acaparan el 80% de la producción bruta) -países pobres del Sur (con un 74% de la población y un 20% de la producción bruta). Los países del Norte ven como amenaza el desarrollo de los países del Sur, dada su gran población. Podrían deteriorar el planeta y acabar con los recursos.
  • 40. ALTERNATIVAS ANTE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. MODELOS DE DESARROLLO. EXPLOTACIÓN INCONTROLADA PRIMA EL DESARROLLO ECONÓMICO AL MARGEN DE LA PRESERVACIÓN NATURAL DESARROLLO SOSTENIBLE CONSERVACIONISMO A ULTRANZA. CRECIMIENTO CERO. TEORÍA NEOMALTUSIANA. EQUILIBRIO ENTRE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL PRIMA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO
  • 41. 1. EXPLOTACIÓN INCONTROLADA = TECNÓCRATAS SUPONE ENTRADAS DE MATERIA Y ENERGÍA ILIMITADAS COSTES OCULTOS O INSUMOS SALIDAS DE RESIDUOS Y DE IMPACTOS AMBIENTALE S SISTEMA ECONÓMICO INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ECOLÓGICO GASTOS AMBIENTALES NO CONTABILIZADO EN EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS Y QUE PROVOCAN EFECTOS NOCIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE, EN LA SOCIEDAD O EN LA SALUD LOS AVANCES TECNOLÓGICOS PODRÁN IMPULSAR LA BÚSQUEDA DE NUEVAS FUENTES DE RECURSOS => CONTINUANDO SU EXPLOTACIÓN PRIMA EL DESARROLLO ECONÓMICO AL MARGEN DE LA PRESERVACIÓN NATURAL GENERAN ¿QUÉ ES? ¿QUÉ PASARÁ CUANDO EL SISTEMA NATURAL SE AGOTE?
  • 42. 2.CONSERVACIONISMO A ULTRANZA PAISES DESARROLLADOS PROPONEN CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE (=CONFERENCIA DE ESTOCOLMO). 1972  DETENER EL DESARROLLO ECONÓMICO.  PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE.  EVITAR LA SUPERPOBLACIÓN.  EVITAR EL AGOTAMIENTO DE RECURSOS PAISES NO DESARROLLADOS (DEL SUR) PROPONEN PRIMA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO NO CONVENCE A NADIE  CONSEGUIR LOS RECURSOS BÁSICOS.  MANTENER A SU POBLACIÓN MEDIANTE UN DESARROLLO ECONÓMICO
  • 43. 3. DESARROLLO SOSTENIBLE O SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA OBJETIVOS  CRECIMIENTO INDUSTRIAL, AGRÍCOLA  RENDIMIENTO FINANCIERO.  REMUNERACIÓN EMPLEOS.  SATISFACER NECESIDADES HOGARES Y CONTRIBUCIONES A LA COMUNIDAD. PROPONEN NUESTRO FUTURO EN COMÚN O INFORME BRUNTLAND (1987) AIRE Y AGUA LIMPIOS. PRESERVACIÓN DEL SUELO. CONSERVACIÓN RECURSOS NATURALES. INTEGRIDAD ECOSISTEMAS. PRESERVACIÓN BIODIVERSIDAD. OBJETIVOS EQUILIBRIO ENTRE EL DESARROLLO ECONÓMICO DE TODAS LAS NACIONES Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL PARA LAS FUTURAS GENERACIONES SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA SOSTENIBILIDAD SOCIAL OBJETIVOS BENEFICIO PÚBLICO. LA EQUIDAD LABORAL. PRESERVACIÓN DE LAS CULTURAS. SALUD DE LOS SERES HUMANO.
  • 44. COOPERACIÓN INTERNACIONAL • Carta de la Tierra (declaración de principios). Compromiso de los países firmantes de buscar una solución a los problemas ambientales globales, basándose en el desarrollo sostenible y el principio de “quien contamina, paga”.  Agenda 21. Recomendaciones para promover el desarrollo sostenible en el progreso social, económico y ambiental. Conferencia de Río (1992), de la que se derivan las pautas ambientales actuales. De ella surgieron dos acuerdos:
  • 45. DESARROLLO SOSTENIBLE O SOSTENIBILIDAD Se exponen las estrategias necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO 1992 DOCUMENTO “PROGRAMA 21” •GESTIÓN GLOBAL SIN FRONTERAS. •ERRADICAR LA POBREZA. •EQUIPARAR LA CALIDAD DE VIDA. •GESTIONAR MEJOR LOS RECURSOS . •PROTECCIÓN ECOSISTEMAS ESTRATEGIAS COMPROMISO REDUCIR SU CONSUMO ENNERGÉTICO Y LA CONTAMINACIÓN, Y A DESTINAR UN 0,7% DEL P.I.B PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SUR PAISES DESARROLLADOS PAISES DEL SUR PROTEGER SUS BOSQUES Y PROPICIAR SU DESARROLLO SOSTENIBLE COCN LA FINANCIACIÓN APORTADA POR EL NORTE. FINALIDAD EVITAR SOBREPASAR LA CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA. DEBEMOS VIVIR CON SUS REDITOS Y NO CON EL CAPITAL TERRESTRE
  • 46. DESARROLLO SOSTENIBLE O SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA OBJETIVOS CRECIMIENTO INDUSTRIAL, AGRÍCOLA RENDIMIENTO FINANCIERO. REMUNERACIÓN EMPLEOS. SATISFACER NECESIDADES HOGARES Y CONTRIBUCIONES A LA COMUNIDAD. PROPONEN NUESTRO FUTURO EN COMÚN O INFORME BRUNTLAND (1987) AIRE Y AGUA LIMPIOS. PRESERVACIÓN DEL SUELO. CONSERVACIÓN RECURSOS NATURALES. INTEGRIDAD ECOSISTEMAS. PRESERVACIÓN BIODIVERSIDAD. OBJETIVOS EQUILIBRIO ENTRE EL DESARROLLO ECONÓMICO DE TODAS LAS NACIONES Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL PARA LAS FUTURAS GENERACIONES SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA SOSTENIBILIDAD SOCIAL OBJETIVOS BENEFICIO PÚBLICO. LA EQUIDAD LABORAL. PRESERVACIÓN DE LAS CULTURAS. SALUD DE LOS SERES HUMANO.
  • 47. Declaración de Río (1992) : “La actividad económica que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” Hay que guardar el capital para las futuras generaciones y solamente consumir los intereses.
  • 48. LA DEGRADACIÓN DEL MEDIOLA DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTEAMBIENTE  SOLUCIONES ? :SOLUCIONES ? : Un modelo deUn modelo de DESARROLLO SOSTENIBLE:DESARROLLO SOSTENIBLE:  Energías limpias y renovablesEnergías limpias y renovables  Las tresLas tres “erres”“erres”  Reducción del consumoReducción del consumo - de energía- de energía - de productos elaborados- de productos elaborados  ReutilizaciónReutilización  RecicladoReciclado
  • 49. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Cumbre del Milenio (convocada por la ONU en Nueva york, 2000). Aprobaron ocho objetivos que deberían alcanzarse antes de 2015, los Objetivos de Desarrollo del Milenio: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH y el sida, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
  • 50. 6. principio de desarrollo equitativo, además de garantizar el desarrollo de generaciones venideras o principio de solidaridad intergeneracional, se trata de fomentar la solidaridad intrageneracional 1. principio de recolección sostenible, según el cual la tasa de explotación debe ser igual o menor a la tasa de renovación. 2. principio de vaciado sostenible, para recursos no renovables, la tasa de vaciado debe ser igual o menor a la tasa de creación de nuevos recursos renovables. 3. principio de emisión sostenible: la tasa de emisión de contaminantes deber ser inferior a la capacidad de asimilación o reciclado natural. 4. principio de selección sostenible de tecnologías, favorecer el empleo de nuevas tecnologías más limpias y eficientes. 5. principio de irreversibilidad cero o de precaución, para que se reduzcan a cero los impactos ambientales que puedan originar daños irreversibles en el entorno. PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD
  • 51. 1. principio de recolección sostenible1. principio de recolección sostenible NOSU TASA DE CONSUMO DEBE SER MENOR O IGUAL A SU TASA DE RENOVACIÓN No más de la disponible No cazar si las poblaciones no pueden recuperase
  • 52. 2.principio de vaciado sostenible2.principio de vaciado sostenible Para Recursos no renovables. Ej. petróleo SU TASA DE CONSUMO DEBE SER MENOR O IGUAL A SU TASA DE CREACIÓN DE NUEVOS RECURSOS RENOVABLES Los plásticos se hacen con derivados del petróleo Reciclado
  • 53. 3.principio de emisión sostenible3.principio de emisión sostenible No emitir más de lo que la Tierra pueda asimilar Ejemplos: Emisión de gases a la atmósfera que aumentan el efecto invernadero LA TASA DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES HA DE SER INFERIOR A LA CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN O RECICLADO NATURAL DE LOS MISMOS. Recalentamiento y cambio climático
  • 54. 4. principio de selección sostenible de4. principio de selección sostenible de nuevas tecnologíasnuevas tecnologías  Favorecer tecnologías más limpias y más eficientes.  Ejemplos: ◦ Investigación en motores de automóvil de menor consumo. ◦ Aumento y mejora del transporte urbano SE OBTENGA LA MÁXIMA CANTIDAD POR UNIDAD DE RECURSO EMPLEADO
  • 55. 5.principio de irreversibilidad cero5.principio de irreversibilidad cero  Actuar con precaución para que se reduzcan a cero los impactos ambientales que puedan originar daños irreversibles.  Favorecer tecnologías más limpias y más eficientes.  Ejemplos: ◦ Prohibición de productos que dañan la capa de ozono. ◦ Impedir la perdida de biodiversidad. ◦ Leyes que regulen la construcción en costas. ◦ Estudios previos sobre efectos del maíz transgénico NO DEBEMOS CAUSAR AL MEDIO AMBIENTE DAÑOS IRREVERSIBLES ¿Se recuperará la capa de ozono?
  • 56. 6.principio de desarrollo6.principio de desarrollo equitativoequitativo  Solidaridad con las generaciones venideras pero también conseguir una mejora de la calidad de vida de TODOS LOS HABITANTES DEL PLANETA. TODOS TENEMOS DERECHO A LA SANIDAD, A LA EDUCACIÓN. DEBEMOS ERRADICAR LA POBREZA, LA MARGINACIÓN, LAS DESIGUALDADES
  • 57. LOS 10 PRINCIPIOS EUROPEOS BÁSICOS DE SOSTENIBILIDAD 1. Uso eficiente y racional de los recursos naturales (agua, suelo, ...) 2. No superación de la capacidad de carga ni de la capacidad de regeneración del medio. 3. Valoración y protección de la biodiversidad y respeto por el entorno. 4. Garantía de una movilidad y accesibilidad a los servicios básicos y espacios libres, respetuosa con el entorno. 5. Promoción del planeamiento municipal adecuado y un uso sostenible del suelo. 6. Diversificación de la economía y el empleo de los recursos locales. 7. Fomento de la cohesión e integración social 8. Implicación social y el acceso a la información. 9. Gestión municipal moderna y eficaz. 10.Solidaridad ante los problemas en el ámbito global.
  • 58. INDICADORES AMBIENTALES EL SISTEMA ESPAÑOL PROPONE LOS SIGUIENTES INDICADORES: DE PRESIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DE ESTADO DEL AMBIENTE Cada indicador se refiere a un problema específico pero su interés es las propiedades emergentes que salen de la suma de ellos. SON VARIABLES QUE PUEDEN SER MEDIDAS Y POR TANTO PUEDEN OFRECER INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE RESPUESTA PRESIONES DIRECTAS: COMO LA EMISIÓN DE UN DETERMINADO GAS A LA ATMÓSFERA. PRESIONES INDIRECTAS: COMO PUEDE SER EL CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN. DESCRIBEN LA CALIDAD DEL MEDIO Y DE LOS RECURSOS NATURALES ASOCIADOS A UNA EXPLOTACIÓN SOCIOECONÓMICA. INDICAN EL NIVEL DE ESFUERZO SOCIAL Y POLÍTICO EN MATERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS.
  • 59. HUELLA ECOLÓGICA CANTIDAD DE ÁREA PRODUCTIVA, TERRESTRE O MARINA VALORADA DEN HECTÁREAS PRODUCCIÓN DE RECURSOS (ALIMENTO, ENERGÍA, INFRESTRUCT URAS..) VALOR MEDIO DE LA HUELLA ECOLÓGICA MUNDIAL = 2,3 HECTÁREAS POR HABITANTE ASIMILAR RESIDUOS GENERADOSCAPACIDAD ECOLÓGICA DE LA TIERRA =2,1 HECTÁREAS POR HABITANTE MEDIDA DEL IMPACTO AMBIENTAL TOTAL GENERADO POR UNA DETERMINADA POBLACIÓN DE UN PAÍS O DE UNA REGIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE NECESARIA PARA CONSECUENCIA ACTUALMENTE HEMOS TRASPASADO L A CAPACIDAD DE CARGA EN 0,2 HECTÁREAS POR HABITANTE ABSORBER POR LA VEGETACIÓN TODO EL CO2 PRODUCIDO EN LA COMBUSTIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES SE EXPRESA http://www.miliarium.com/formularios/huellaecologicaa.asp
  • 60. MOCHILA ECOLÓGICA “Desde la cuna hasta la tumba” Friedrich Schmidt-bleek, en 1994 La cantidad de materiales que intervienen y hay que mover en el ciclo vital de un producto y que quedan como residuos en escombreras y vertederos. La mochila ecológica refleja los flujos ocultos de recursos necesarios para fabricar un producto pero que no forman parte del mismo ni son valorados.
  • 61. El Ciclo de Vida de una lata
  • 62. 1º CAMPO DE PETRÓLEO: 1 taco Aquí empieza el camino de vida de la lata. Con petróleo se produce la corriente eléctrica para transformar la materia prima bauxita en aluminio. Un taco por el material necesario para la prospección y extracción del petróleo. 2º MINA DE BAUXITA: 2 tacos En la mina se extrae la materia prima bauxita de la cual se obtiene el aluminio. La mina coge dos tacos de la “Naturaleza” por el mineral bauxita y por la tierra fértil y entorno natural que se destruye 3º TRANSPORTE: 1 taco En barco, ferrocarril o camiones se lleva la bauxita a la “Fundición de Aluminio”. En cada transporte se “gasta” naturaleza (el combustible, los materiales del camión, las carreteras,…) 4º LA FUNDICIÓN DE ALUMNIO: 2 taco En la fundición se transforma la bauxita en aluminio, en un proceso que necesita mucha energía eléctrica (15 MWH/tn). Por eso se meten dos tacos en la mochila
  • 63. 5º TRANSPORTE: 1 taco Este es el que transporta el aluminio a la fábrica de latas 6º FÁBRICA DE LATAS: 1 taco En la fábrica de latas se convierte el aluminio (y la hojalata) en una lata. Se imprime el nombre de la marca y se empaqueta 7º TRANSPORTE: 1 taco Ahora la lata se transporta vacía a la planta de relleno 8º LA PLANTA DE RELLENO: 1 taco En la planta de relleno se llena la lata de coca-cola o lo que sea y se vuelve a empaquetar
  • 64. 9º TRANSPORTE: 1 taco Ahora la lata se transporta a la tienda 10º EN LA TIENDA: 1 taco En la tienda la lata está en un frigorífico que consume energía 11º LA COMPRAMOS Y LA BEBEMOS: 0 tacos Esto no gasta nada de naturaleza 12º TRANSPORTE: 1 taco La lata termina en la basura, en el cubo amarillo. El camión de la basura la recoge y la transporta a la planta de clasificación
  • 65. 13º PLANTA DE CLASIFICACIÓN: 1 taco Toda la basura que llega aquí se separa en diferentes grupos. El proceso es costoso y gasta otro taco 14º PLANTA DE REFUNDICIÓN: 1 taco Al final, o se lleva a un planta de refundición (si la lata es de puro aluminio), o al vertedero (si la lata es mixta, de hojalata y aluminio). El transporte gasta otro taco 15º EL VERTEDERO: 1 taco Para la construcción del vertedero también se ha gastado naturaleza (el último taco) EN TOTAL: 16 TACOS Este es el ciclo de vida de la lata, su mochila ecológica, su coste ambiental.
  • 66. LA MOCHILA ECOLÓGICA de 1 kg de algunas materias primas ALUMINIO 6 KG ACERO 15 KG ORO 350 TONELADAS COBRE 420 KG
  • 67. CEPILLO DE DIENTES 1’5 KG TELÉFONO MÓVIL 75 KG ORDENADOR 1.500 KG CAFETERA 298 KG
  • 68. LA MOCHILA ECOLÓGICA Los productos que consumimos a diario son como un iceberg: Lo que no se ve, lo invisible, pesa mucho más que lo que se ve.
  • 69. Consiste en valorar todos los factores relevantes para el medio AMBIENTE que pueden aparecer en la vida de un producto. Analiza desde la DISPONIBILIDAD de MATERIA prima y la inocuidad de su extracción, pasando por la energía necesaria para su fabricación, la necesidad de medios de transportes, la utilidad y durabilidad del producto, hasta su calidad de RECICLABLE o su transformación en RESIDUO. BALANCE ECOLÓGICO
  • 70. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Consiste en CONDUCIR y MANEJAR el SISTEMA AMBIENTAL, ( en relación con los ELEMENTOS y PROCESOS que lo forman y con las ACTIVIDADES que lo afectan), de manera que compagine el DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL con la CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL Y HUMANO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PREVENTIVAS CORRECTORAS La auditoría ambiental. El etiquetado ecológico. La restauración de los espacios degradados. Planificación y ordenación del territorio. Evaluación del Impacto ambiental. Los acuerdos ambientales. La prevención y el control integrado de la contaminación. Los indicadores ambientales. Educación ambiental. Normativa ambiental
  • 71. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Implica destinar cada lugar para lo que es más apto. También sirve para determinar qué lugares es necesario conservar y para elaborar mapas de riesgo. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Para realizar una ordenación del territorio, se valora su capacidad de acogida (capacidad de asimilación de impactos por parte del entorno), clasificando las zonas que lo forman en unidades ambientales homogéneas (con características uniformes).
  • 72. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Estas unidades ambientales se enfrentan a las actividades humanas previstas en una cuadrícula o matriz de acogida. En ella se indica en cada caso si la actividad es vocacional, aceptable en diferentes grados o prohibida para cada zona. Esto permite visualizar qué usos son compatibles o incompatibles para un territorio.
  • 73. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO YORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE  DEFINICIÓN (1983) Carta Europea de la ordenación del territorio => Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como enfoque interdisciplinar y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector.  Disciplina científica => necesidad de este tipo de conocimientos para la elaboración y gestión de planes, la iniciativa sobre la confección de los mismos y su aprobación corresponde a las administraciones públicas, siendo una decisión política el establecimiento de un sistema de ordenación territorial en un espacio geográfico concreto.  Global (adaptado a todos los sectores)  Interdisciplinar emplea el conocimiento científico para analizar y diagnosticar a realidad territorial, para diseñar el sistema territorial futuro y para la gestión a realizar para conseguirlo  OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN DELTERRITORIO:  Desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.  Utilización racional del territorio y gestión responsable de los recursos naturales.  Calidad ambiental.  Calidad de la gestión pública y coordinación administrativa.
  • 74. CAPACIDAD DE ACOGIDACAPACIDAD DE ACOGIDA  Es el grado de idoneidad de un medio para acoger una determinada actividad, desde dos puntos de vista:  IMPACTO SOBRE EL MEDIO: ( Tanto físico como social)  APTITUD O POTENCIALVOCACIONALIDAD DEL MEDIO: En el medio debe haber capacidad para cubrir las necesidades de la actividad  Se determina tras numerosos estudios realizados por diferentes expertos. Esta capacidad casi nunca es al 100%, pero deben garantizarse unos mínimos que aseguren la conservación de los elementos, sistemas y procesos valiosos y el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el territorio.
  • 75. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PROCEDIMIENTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO cuyo OBJETIVO es LA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, ASÍ COMO LA PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS MISMOS, todo ello con el fin de ser ACEPTADO, MODIFICADO, O RECHAZADO POR PARTE DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMPETENTES. Se detecta el impacto que originaría en un territorio un determinado proyecto Es un método eficaz para la ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. El órgano AMBIENTAL oficial emite LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) Ayuda a detectar impactos, valora la capacidad de acogida y las tasas de renovación de sus recursos => es una medida de Desarrollo sostenible. Es un PRODEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (con participación pública) El órgano SUSTANTIVO autoriza la actuación, o no, conforme al contenido de la DIA. Si hay discrepancias las resuelve el órgano superior a ambos (el Consejo de Gobierno).
  • 76. ASPECTOS BÁSICOS DE LA EIAASPECTOS BÁSICOS DE LA EIA Debe ser realizada por expertos y aprobada mediante un proyecto En el proyecto debe: Identificar los componentes del medio y las acciones que puedan afectarlos. Identificar y valorar los impactos posibles. Predecir sus efectos sobre los componentes del medio. Prevenir y proponer alternativas respecto a sus consecuencias; y proponer medidas preventivas y correctoras. EIA
  • 77. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Procedimiento general por el que se intentan evaluar los efectos de un proyecto antes de que sea llevado a cabo. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Estudio de IA: documento técnico sobre el que se basa el proceso de evaluación. Incluye diferentes apartados: – Inventario ambiental de la zona. – Descripción del proyecto y alternativas. – Estimación de los impactos (tipo y amplitud), y descripción de los métodos de valoración de los efectos. – Medidas correctoras para reducir los efectos negativos. – Programa de vigilancia ambiental. – Documento de síntesis.
  • 78.
  • 79. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Declaración de IA: Dictamen final emitido por el organismo con competencia en materia ambiental (por ej. Consellería de Medio ambiente). Determina si el proyecto causa impacto o no, y por tanto si se permite llevar a cabo y en qué condiciones. Es vinculante, pues tiene un sistema de consultas en el que los ciudadanos o colectivos pueden hacer alegaciones. El principio básico que se debería seguir es la prevención: no aprobar proyectos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.
  • 80.  ESTUDIO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DESDE UN PUNTO DE VISTA GLOBAL.  FLEXIBILIDAD RESPECTO A LA NORMATIVA LEGAL, SE ADAPTA A LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE UNA OBRA CONCRETA.  PERMITE APLICAR MEDIDAS CONCRETAS Y ADAPTADAS A CADA CASO EN PARTICULAR.  FOMENTO DEL DIÁLOGO ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES, Y DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. SI EL PROYECTO SE LLEVA A CABO SERÁ CON EL CONSENSO TOTAL. FUNCIONES DE LA EIA
  • 81. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Mecanismos de producción y consumo que compatibilizan los intereses económicos con los ecológicos. Se evitan los costes ocultos ahorrando materias primas y energías no renovables, fomentando el uso de renovables, potenciando el reciclado y reduciendo la contaminación y los residuos. ECOEFICIENCIA Las empresas que lo aplican obtienen subvenciones. En la UE hay dos mecanismos: Ecoauditoría Ecoetiquet a Evaluación periódica de los procesos, tecnologías y actividades de cierta empresa que se presta a ser revisada por un técnico o auditor, quien establece su grado de respeto hacia el medio ambiente. Se compromete, a su vez, a aplicar las medidas necesarias para paliar las deficiencias detectadas. Es una etiqueta que garantiza que cierto producto es respetuoso con el medio ambiente, y puede utilizarse con fines comerciales. Para concederla se debe hacer un Análisis del ciclo de vida del producto, en el que se evalúa el impacto ambiental de cada fase (desde la obtención de materias primas hasta su eliminación como residuo).
  • 83.
  • 84.
  • 91.
  • 92.
  • 95.
  • 96.
  • 97. BIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEBBIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEB  Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.  Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO,Trinidad.  Ordenación del territorio y medio ambiente. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio, PARDO ABAD, Carlos J, MARTÍN RODA, Eva Mª, COCERO MATESANZ, David. Editorial UNED. 2007.  I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO.  www.astrocantabria.org/cieloscuro/#farolas  http://www.floracantabrica.com/?page_id=660  www.puenteviesgo.es/root/Localizacion/Geografia-ecosistemas.htm  http://www.slideshare.net/iactinspain/presentacin-mochila-ecolgica-presentation? from=ss_embed