SlideShare una empresa de Scribd logo
IIIIII Sistemas Ambientales y Sociedades
Belén Ruiz
I.E.S. Santa Clara.
1ºBACHILLER
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-
internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/
3.3.Los recursos energéticos
99% de la energía
usada en la Tierra
INTRODUCCIÓN
ENERGÍAENERGÍA
La capacidad de producir trabajo
Se define como
SOL
emite
ENERGÍA
CONVENCIONALES ALTERNATIVAS
Se pueden dividir en
Uso de combustibles fósiles
Fisión del uranio
Hidroeléctrica
Renovables o nuevas:
Procedentes del Sol
Independientes de la energía solar
ENERGÍAS
El carbón
El petróleo
El gas natural
El uranio
La energía
hidráulica La energía
solar
La energía
eólica
La biomasa
La energía
geotérmica
La energía
maremotriz
Carbón
Calidad de la energía
USO DE LA ENERGÍA
La energía disponible depende de:
 Un acceso fácil a la fuente.
 La rentabilidad económica.
La utilidad de cada tipo de energía se evalúa en función de
su capacidad para producir trabajo útil por unidad de
masa o volumen
Es de mayor calidad La energía más concentrada, es
decir, tiene mucha capacidad de
producir trabajo en relación a su
masa o volumen. Por ejemplo:
petróleo, carbón.
Petróleo
Es de menor calidad
La energía dispersa en grandes volúmenes. Por
ejemplo: el calor almacenado en los mares, los
vientos suaves.
• Su accesibilidad.
• Su facilidad de extracción y de transporte.
El precio es un factor muy importante
al elegir la fuente energética,
pues usaremos la más barata.
RENTABILIDAD
ECONÓMICA
Depende de
Es un conjunto de procesos
realizados sobre la energía desde
sus fuentes hasta el uso final.
Sistemas energéticos
Captura o extracción
Transformación
en energía
secundaria
Transporte Consumo
comprende los procesos de
Que es la energía que se
puede utilizar, como por
ejemplo en una refinería.
De la energía
secundaria
hasta el lugar
de consumo.
Por ejemplo:
gaseoducto,
camiones
cisterna.
De energía
secundaria.
Por
ejemplo,
usar el
coche.
Conseguir la energía
de su fuente
original, como
por ejemplo
perforar un pozo
petrolífero.
Rendimiento = E obtenida / E suministrada
Rendimiento = Salidas / entradas
Rendimiento
energético
Siempre es <100% porque hay pérdidas inevitables (el
incremento de entropía). También hay pérdidas
corregibles técnicamente, como son imperfecciones,
defectos o fallos de funcionamiento.
Si la energía es barata no se suelen tener en cuenta.
Siempre
Es el precio que pagamos por utilizar la energía
secundaria (el recibo de la luz, el precio del gasoil).
Coste energético
Costes ocultos, asociados a las instalaciones del proceso
energético. Son los impactos ambientales de las diferentes
fases: construcción, mantenimiento, desmantelamiento,
eliminación de los impactos producidos (ej. nucleares,
minería abierta), posibles accidentes (ej. mareas negras).
Además existen
CLASIFICACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS
ENERGÍAS CONVENCIONALES
Combustibles fósiles
Recurso es la cantidad total que hay en la corteza
terrestre de cierto combustible fósil o mineral. Es una
cantidad fija. Viene determinada por los procesos
geológicos.
Reserva es la cantidad de un combustible fósil o
mineral cuya explotación resulta económicamente
rentable.
Actualmente, casi el 80% de la energía comercial mundial
procede de los combustibles fósiles, con los problemas
de contaminación y aumento de efecto invernadero.
Es necesario sustituirlos por otras energías alternativas con menor impacto,
pues se agotarán (su uso no es sostenible).
DISTRIBUCIÓN PROCEDENCIA FUENTES DE ENERGÍA
SE AGOTARÁ EN 170
AÑOS
SE AGOTARÁ EN 230
AÑOS
SE AGOTARÁ EN 100
AÑOS
GAS NATURAL
TIPOS
CARBÓN
ENERGÍAS NO RENOVABLES
ENERGÍA
NUCLEAR
FISIÓN
FUSIÓN
(RENOVABLE)
PETRÓLEO
( gas natural,
pizarras
bituminosas y
arenas
asfálticas)
CARBÓN
Se formó hace millones de años por
acumulación de restos vegetales
El aumento de presión y temperatura
transforma la materia vegetal en carbón
Turba
Lignito
Tipos de carbón
Hulla
Antracita
Antracita
Ventajas
Alto contenido en
S, contaminante y
causante de la
lluvia ácida
Alto contenido en
S, contaminante y
causante de la
lluvia ácida
Tecnología muy
experimentada y
actualizada
Tecnología muy
experimentada y
actualizada
Alto poder
calorífico
Alto poder
calorífico
Inconvenientes
No renovableNo renovable
Muy abundante
(hay reservas
para 220 años)
Muy abundante
(hay reservas
para 220 años)
Extracción: minas a cielo abierto (gran
impacto y restauración cara) y minas
subterráneas (con mayor riesgo para
los mineros, problema de las
escombreras de estériles y la
contaminación de agua y aire).
Extracción: minas a cielo abierto (gran
impacto y restauración cara) y minas
subterráneas (con mayor riesgo para
los mineros, problema de las
escombreras de estériles y la
contaminación de agua y aire).
Emite el doble de CO2
que el petróleo
Emite el doble de CO2
que el petróleo
CARBÓN
Usos
Se emplea para obtener energía eléctrica en las
centrales térmicas (30% de la electricidad viene
del carbón) y en la industria siderúrgica.
ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR SUS IMPACTOS
Sustitución por otro con menor contenido en S.
Procesar el carbón para eliminar el S.
Diseñar centrales térmicas con sistemas de eliminación de
compuestos del azufre de los gases emitidos.
CARBÓN
Reservas de carbón
mundiales
Combustibles fósiles PETRÓLEO
Se origina por la muerte masiva del plancton marino y sedimentación junto a cienos y arenas, dando
barros sapropélicos.
Los cienos y las arenas dan rocas que se impregnan de hidrocarburos (formados por la
fermentación de materia orgánica).
El petróleo es poco denso y aflora a superficie donde se disipa, pero cuando tropieza con rocas
impermeables se acumula en las rocas subyacentes, que sirven de almacén.
PETRÓLEO
 Su extracción esmás fácil que la del
carbón
 Su extracción esmás fácil que la del
carbón
 Mayor poder calorífico
 Mayor poder calorífico
 Es la materia prima para otras
industrias
 Es la materia prima para otras
industrias
 No es renovable
 No es renovable
 Su extracción, transporte y uso
generan impactos
 Su extracción, transporte y uso
generan impactos
 Origen de guerras, por su valor
estratégico Origen de guerras, por su valor
estratégico
PETRÓLEO
Extracción
En forma de
Refinerías
Se transporta
hasta las
Se hace una destilación
fraccionada de la que se
obtienen productos
gaseosos (metano,
butano,..), líquidos
(gasolina, fuel ,
queroseno,..) y sólidos
(alquitranes, betunes,…)
Petroleros
Oleoductos
CRUDO
Usos
• Domésticos: calefacciones, calderas.
• Transporte: automóviles, aviones (requiere la existencia de
gasolineras).
• Industriales.
• Obtención de electricidad en centrales térmicas.
• Fabricación de derivados: fertilizantes, plásticos, pinturas,
medicinas.
PETRÓLEO
GAS NATURAL
Es una mezcla de gases en el metano (CH4) se encuentra en
mayor proporción
Su origen es el mismo que el del petróleo (más presión y
temperatura) y se encuentran juntos
Transporte
Proceso de licuado
Extracción
de gas
Planta de regasificación
Buques cisterna
Gaseoducto
V
E
N
T
A
J
A
S
Los gaseoductos
suponen una inversión
elevada, pero con un
riesgo bajo de
accidentes
Los gaseoductos
suponen una inversión
elevada, pero con un
riesgo bajo de
accidentes
Fácil
extracción
Fácil
extracción
Combustible fósil con mayor poder
calorífico y menos contaminante
Combustible fósil con mayor poder
calorífico y menos contaminante
D
E
S
V
E
N
T
A
J
A
S
Recurso no
renovable
Recurso no
renovable
En caso de accidente se
liberaría CH4, que es un gas
con efecto invernadero más
potente que el CO2.
En caso de accidente se
liberaría CH4, que es un gas
con efecto invernadero más
potente que el CO2.
Yacimientos dispersos,
menos conflictos políticos
Yacimientos dispersos,
menos conflictos políticos
GAS NATURAL
Usos
 Domésticos: calefacción y cocina.
 Industriales.
 Centrales térmicas, sustituyendo al carbón (no emite SO2).
Se plantea como combustible ideal para
la transición a otras energías
renovables, al ser menos
contaminantes y del que quedan
mayores reservas.
GAS NATURAL
Proviene de la
conversión de materia
en energía.
FISIÓN NUCLEAR =>
rotura de átomos.
ORIGEN TIPOS
RENOVABLE
=>FUSIÓN NUCLEAR
=> unión de átomos.
LA ENERGÍA NUCLEAR
LA ENERGÍA NUCLEAR
ENERGÍA NUCLEAR: FISIÓN Funcionamiento de un reactor nuclear
Energía
Un núcleo de Uranio-235
se rompe por el impacto
de un neutrón
Se forman dos núcleos
más ligeros
Se libera energía
Salen neutrones más
rápidos
Neutrones más rápidos, que pueden chocar con
nuevos U-235 y romperlos (en una reacción en
cadena, por retroalimentación positiva, que es la
base de la explosión atómica).
Para evitar la reacción en cadena, se introduce un
moderador entre el combustible nuclear que
absorba los neutrones emitidos. Este material
moderador es agua (75% de reactores), grafito
sólido (20%) y agua pesada D2O (5%).
La obtención del uranio que se presenta en la
pechblenda, la uranita y otros minerales como la
autunita, carnotita, curita, etc aunque en una
proporción muy baja, por lo que se procede a su
concentración a través de procesos físico-químicos.
El resultado es una mezcla de óxidos de uranio, con
un contenido de 99,29% en U-238 y 0,71 en U-235,
denominado “torta amarilla” por su color
característico.
Los reactores requieren un combustible más rico en U-
235, fisionable, por lo que se procede al enriquecimiento,
que aumenta la proporción de esta isótopo de 0,7 al 3-
4%, teniendo finalmente la composición UO2, óxido de
uranio enriquecido, que se transforma en pastillas
cerámicas tan pequeñas que casi caben en un dedal,
colocadas dentro de largas varillas que, agrupadas,
forman el elemento combustible.
Para que no salga radioactividad fuera del reactor se
usan varios circuitos de agua independientes entre sí:
Energía nuclear: fisión FUNCIONAMIENTO DE UN REACTOR NUCLEAR
1
El uranio libera energía al romperse (1g
de U-235 libera la misma energía que
1,7 toneladas de petróleo)
1
2
2
Circuito primario  en contacto con
el reactor y el material radiactivo. Se
recicla y no sale del reactor.
3
3
• Circuito secundario  es el que
enfría al primario. Se convierte en vapor,
que impulsa turbinas y genera
electricidad.
4
4
Circuito terciario  Se emplea
para licuar el vapor del circuito
secundario. Se hace con agua que
se vierte al exterior.
LA ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA
LA ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA
Energía nuclear: fisión
Alto poder energéticodel uranio
No produce
contaminantes
atmosféricos
Elevado coste
de la instalación
y poca vida útil
(30-40 años)
La contaminación
térmica
del agua usada
como refrigerante
Posibles escapesradiactivos por fallos, accidentes osabotajes
Dependencia
tecnológica del exterior
Residuos
radiactivos
ENERGÍA NUCLEAR: FISIÓN
Ha pasado de ser considerada la solución energética
mundial a ser una de las más problemáticas.
Causas:
Enormes costes de construcción y
mantenimiento de las centrales nucleares.
Frecuentes fallos y paradas de los reactores.
Sobreestimación de la demanda eléctrica.
Mala gestión.
Accidentes. (Chernobyl, 1986: contaminación
muy grave en 100 km que se detectó en Suecia.
Fukushima, 2011).
Residuos radiactivos peligrosos y de larga
duración.
Los bidones de los residuos de media y baja
radiactividad, son trasladados al Centro de
Almacenamiento de El Cabril, en la provincia de
Córdoba, gestionado por ENRESA. Allí se
depositan los residuos radiactivos de tosas las
centrales nucleares españolas, así como los
residuos generados por la medicina, la
investigación, la industria y otros diversos campos
que utilizan materiales radiactivos en sus
procesos.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES
EL AGUA COMO RECURSO ENERGÉTICO
Distintas Formas De Aprovechamiento De La Energía Mecánica Del
Agua Son Renovables
Energía
hidráulica
Energía
mareomotriz
Energía del
oleaje =
undimotriz
ENERGÍAS RENOVABLES
¿Qué hacen?
Transforma
n la Energía
potencial en
eléctrica.
Acumulan el agua
en embalses
ENERGÍA HIDRÁULICA O HIDROELÉCTRICA
Mueven unas turbinas
Cae a través de tuberías
(energía potencial)
Proceso
Mueven generadores y se producen
energía eléctrica
VENTAJAS
Renovable, Limpia (no produce residuos
contaminantes)
Eficiencia elevada y bajo coste de
producción.
Embalses regulan el caudal de los ríos
evitando los problemas de inundaciones y de
escasez de agua.
Compatibilizar el uso energético con otros
usos: regadío, recreo, abastecimiento a
poblaciones, etc.
Se almacena, las turbinas pueden invertir el
funcionamiento, devolviendo el agua al
embalse cuando hay exceso de energía.
SITUACIÓN EN ESPAÑASITUACIÓN EN ESPAÑA::
Es una energía muy conocida en
nuestro país y con grandes
posibilidades de desarrollo.
Es muy limitada porque contamos
con una climatología que no
permite gran cantidad de cursos de
agua.
Indirectamente procede del sol,
que es el motor del ciclo del
agua.
1 Se captura y se transforma la
energía potencial del agua que fluye
hacia el mar desde las montañas,
gracias a los embalses
1
Compuerta
Turbina
2
2
Al abrir las compuertas de los embalses,
al agua hace girar unas turbinas
conectadas a una dinamo que transforma
energía mecánica en energía eléctrica.
Centros de consumo
Transformador
Generador
La Energía Hidroeléctrica
La Energía Hidroeléctrica
ENERGÍA HIDRÁULICA O HIDROELÉCTRICA
Los impactos
producidos
(construcción y
modificación del
régimen hídrico)
requiere un estudio
de impacto
ambiental (EIA).
El coste
económico es
muy elevado
inicialmente
pero no así el
mantenimiento.
No se ajusta bien a la demanda => las
horas nocturnas de bajo consumo se
invierte, parte de la electricidad
producida en bombear parte del agua
hacia el pantano con el fin de reutilizarla
posteriormente.
El embalse impide el
transporte de los
sedimentos hacia el mar,
por lo que afecta a la
evolución del litoral.
( deltas, playas,.. se ven
erosionadas y sin nuevos
aportes).
Inunda
valles
Los sedimentos
colmatan el
embalse
Transforma el sistema
fluvial en lacustre,
afectando a las
especies piscícolas
Inconvenientes
Produce
modificaciones del
microclima por
evaporación y
precipitaciones, lo
que puede ser
beneficioso o
perjudicial según la
zona.
La retención de los
sedimentos termina
colmatando los embalses,
por lo que tienen un
periodo de vida limitado.
¿QUÉ HACEN?
Transforman la
energía en
energía
eléctrica.
CARACTERÍSTICAS
VENTAJAS
Es renovable y limpia.
Tiene un alto rendimiento
energético.
El coste económico es muy elevado así como su
mantenimiento.
Energía mareomotriz
zonas apropiadas son escasas.
Solo es aprovechable en zonas
en donde el nivel de pleamar y
bajamar supera los 10 metros.
se requieren desniveles entre la pleamar
y la bajamar de al menos 10 m.
aprovechamiento la diferencia en altura
entre la pleamar y la bajamar
pleamar el agua queda retenida por una presa, que
se transforma en energía potencial, se espera a que
haya bajamar para producir el desnivel que
producirá la energía cinética suficiente para mover
una turbina y convertir este movimiento en
electricidad en un generador.
Inconvenientes
Hoy tan sólo existen dos centrales, una en Francia
( La Rance) y otra en Canadá ( Fundy).
ENERGÍA
MAREOMOTRIZ
Se obtiene del movimiento del agua de mar,
principalmente por las mareas
Turbina
Generador
Marea
bajaCompuerta abierta
Embalse vaciándose de agua
Compuerta cerrada
Embalse lleno de aguaEmbalse llenándose de agua
Compuerta abierta
FUNCIONAMIENTO DE UNA
CENTRAL MAREMOTRIZ
Marea
alta
Ventajas
Puede producir
alteraciones en
los ecosistemas
próximos
Puede producir
alteraciones en
los ecosistemas
próximos
No produce
residuos
No produce
residuos
Es
prácticament
e inagotable
Es
prácticament
e inagotable
Es una fuente de
energía limpia
Es una fuente de
energía limpia
Está limitada a
zonas costeras
con condiciones
idóneas
Está limitada a
zonas costeras
con condiciones
idóneas
Inconvenientes
Tiene un bajo
rendimiento
energético
Tiene un bajo
rendimiento
energético
Necesita
una alta
tecnología y
muy costosa
Necesita
una alta
tecnología y
muy costosa
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/02/23/140205.php
¿QUÉ HACEN?
Transforman la
energía en
energía
eléctrica.
CARACTERÍSTICAS
VENTAJAS
Es renovable y limpia.
Tiene un alto rendimiento
energético.
Energía undimotriz
 El movimiento de las olas es de un rango inferior al de la producción de
electricidad.
 La conversión de la energía supone grandes pérdidas de potencia.
 La energía es mayor en altamar que en las costas, pero su transporte es difícil.
 Las olas se distribuyen desigualmente.
 Las condiciones del mar producen corrosiones en el material y numerosos
problemas en las instalaciones.
 Tiene un coste de producción muy elevado.
Aprovecha la energía de oscilación
vertical de las olas => utiliza unas
boyas eléctricas que se elevan y
descienden sobre una estructura
similar a un pistón, en la que se instala
una bomba hidráulica => el agua entra
y sale de la bomba con el movimiento e
impulsa un generador que produce la
electricidad
INCONVENIENTES
Hay centrales en:
Un acantilado de la
costa Noruega que
produce hasta 500 Kw/h
.
En Santoña (Cantabria).
La Energía Eólica
Directamente
Transformada en otras
formas de energía
Aerogeneradores: producen energía eléctrica a
partir de la eólica
Energía eólica
Energía eólica
Palas
Torre
Anemómetro
y veleta
Eje
Generador
Las palas giran por la energía
del viento
El movimiento se transmite
por el eje a un generador
El generador al girar
produce energía eléctrica y
se transfiere a la red
VENTAJAS INCONVENIENTES
LIMPIA RENOVABLE
MATERIA
PRIMA
GRATUITA
PRODUCEN
INTERFERENCIAS CON
LAS ONDAS DE RADIO Y
TELEVISIÓN.
CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA.
ALTERAN EL PAISAJE =>
IMPACTO PAISAJÍSTICO
HAY QUE BUSCAR
ZONAS CON VIENTO
LAS HÉLICES
SON PELIGROSAS
PARA LAS AVES
NO AUMENTA
EL EFECTO
INVERNADERO.
NO CONTAMINA
NI EL SUELO, NI
LA ATMÓSFERA
NI EL AGUA.
ENERGÍA EÓLICA
LA
CONSTRUCCIÓN
MANIPULACIÓN
Y
MANTENIMIENT
O NO ES
COSTOSA NI
COMPLICADA.
SU RENDIMIENTO
ENERGÉTICO ES BAJO.
LOS VIENTOS SON INESTABLES, NO
SE PUEDE DEPENDER
EXCLUSIVAMENTE DE ESTA ENERGÍA
INCREMEN
TO DE LA
EROSIÓN,
SE SECA EL
SUELO
Energía EÓLICA
Esta energía es competitiva
actualmente gracias a:
Mejoras técnicas en la producción en
serie de los aerogeneradores.
Escoger buenos emplazamientos.
Aprovechar para realizar las paradas
de mantenimiento en los períodos de
viento flojo.
ENERGÍA EÓLICA EN
ESPAÑA
Es uno de los países europeos en donde está
más extendida. Los parques eólicos se localizan
en Aragón, Galicia, Navarra, la Rioja, Canarias y
en Andalucía ( Tarifa).
Se ha conseguido llevar electricidad a pueblos
que permanecían aislados y en Canarias,
combinadas con motores de gasoil, abastecen de
electricidad a viviendas e industrias, estaciones de
depuración y bombeo de agua de mar en núcleos
de población.
En Navarra se estima que para el año 2010 se
cubran con esta energía el 45% de sus
necesidades.
Se espera un crecimiento altísimo de la
producción en los próximos años.
ENERGÍA RENOVABLE. ENERGÍA SOLAR
Octubre 2009 => la energía total que necesitamos en todo el
mundo es aproximadamente de 16 teravatios (1 teravatio = 1.1012
vatios)
Año 2020 => se necesitaran 20 teravatios.
El solo derrama 120.000 teravatios sobre las
tierras emergidas del planeta.
Energía Solar térmica y fotovoltaica
Centrales térmicas solares Se calienta un fluido en colectores y se usa para
producir vapor que sirve para generar electricidad
EL COLECTOR
Disco parabólico Espejo
cilindroparabólico
Conjunto de
espejos planos
Puede ser
Concentra la luz en un
punto central
Un conducto parabólico que enfoca la luz
en una línea
Reflejan la luz a un
punto
Centrales térmicas solares Se calienta un fluido en colectores y se usa para producir
vapor que sirve para generar electricidad
Conjunto de
espejos planos
1 Este calor concentrado sirve para calentar
aceite (hasta 400ºC), que calentará agua
en otro circuito
1
2
2
El agua se transforma en vapor que
moverá una turbina que genera energía
eléctrica
http://www.unesa.es/sector-electrico/funcionamiento-de-las-centrales-electricas/1350-central-
solartermica
Sistemas arquitectónicos pasivos
Un diseño adecuado de los edificios (que muchas veces coincide con la arquitectura tradicional de
cada zona) permite que las casas se calientes o se enfríen pasivamente, ahorrando mucha energía y
dinero.
Factores que tiene en
cuenta la
arquitectura
bioclimática
Orientación
Espesor de los muros
Tamaño de las ventanas
Materiales de construcción
Tipo de acristalamiento
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/09/12/155486.php
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/materiales_tic/energrenovab/energianim0
2_archivos/solar.swf
Centrales solares fotovoltaicas Transforma la energía del sol directamente en energía
eléctrica en los paneles fotovoltaicos
En una célula fotovoltaica tiene lugar la
conversión directa de la luz solar en
electricidad: el silicio (semiconductor)
absorbe fotones y proporciona una
corriente de electrones
La fabricación de las células es muy cara (la
obtención del silicio monocristalino), y cualquier
defecto en el cristal impide su uso. Se investiga el
uso de silicio policristalino y amorfo, que es más
barato pero menos eficiente
http://www.unesa.es/sector-electrico/funcionamiento-de-las-centrales-electricas/1345-central-fotovoltaica
VENTAJAS
ENERGÍA SOLAR
Bajo
impacto
ecológico.
Renovable,
autóctona y
limpia.
INCONVENIENTES
Eficiente. Es irregular y
dispersa. Depende
de la incidencia
solar en un
determinado
lugar, época del
año, climatología.
En España
no tenemos
que
importarla.
Es difícil de
almacenar.
Instalaciones
requieren un
mantenimiento
mínimo.
No requieren
agua
Gran espacio para
su instalación. =>
impacto visual.La fotovoltaica, permite que los paneles se
monten en los tejados, establos, estadios de
fútbol, autopistas, etc. Las compañías
eléctricas están obligadas a pagar incluso a
los productores más modestos.
ENERGÍA SOLAR
SITUACIÓN EN ESPAÑA =>
España es pionera en el desarrollo de la energía solar. La empresa constructora
de Solana (EEUU) es española.
Plataforma Solúcar, en Andalucía, a 25 km al oeste de Sevilla, una torre de 115
metros de altura de 11 megavatios llamada PS10, rodeada de 624 heliostatos. A su
lado la torre PS20, con el doble de heliostatos y el doble de potencia. No hay
sistema de almacenamiento. Detrás existe un parque fotovoltaico avanzados que
siguen al sol sobre los dos ejes (norte-sur y este-oeste) para asegurar una
exposición durante todo el año
En 2008 se inauguró en España los parques solares de Andasol 1 y 2, en la
localidad granadina de La Calahorra, la primera planta solar comercial con
capacidad de almacenamiento de calor.
La energía geotérmica
Proviene del calor almacenado en el interior de la Tierra
Aperturas naturales
Perforaciones de la superficie
Se obtiene de
Se aprovecha en zonas volcánicas o de aguas termales para calefacción y
climatización de piscinas
En las centrales geotérmicas se
inyecta agua por tuberías a cierta
profundidad, y se recoge el vapor de
agua a presión por otras cañerías, a las
que se acoplan turbinas.
No produce residuos y es
inagotable a escala humana
Ventajas
En algunos países es rentable
para producir energía eléctrica
Inconvenientes
Hay pocos lugares del
planeta que sean apropiados
Existe riesgo de hundimiento
al extraer agua caliente
Hay posibilidad de ruidos,
olores o cambios climáticos locales
La energía geotérmica
http://www.youtube.com/watch?v=4z52sAGAe_k&feature=related
La Energía de la biomasa
La energía de la biomasa
Incluye cualquier tipo de materia orgánica que se pueda
quemar (directamente o transformada en otros
combustibles como el biogás)
Se puede
usar
productos
La energía de la biomasa Biomasa energética
 Para calentarse y cocinar, la quema directa de leña supone el 80%
de la energía consumida en los hogares en países en desarrollo
 Calefacción o agua caliente a partir de residuos forestales o
agrícolas, pellets y briquetas (restos vegetales compactados)
 Obtención de electricidad en centrales térmicas
La energía de la biomasa Biogás
 Se obtiene por fermentación anaerobia de restos orgánicos
(ganaderos, lodos de depuradoras, parte orgánica de los RSU o
industriales) en un digestor.
 Es una mezcla de metano con otros gases en menor
proporción (hidrógeno, nitrógeno y sulfhídrico)
La energía de la biomasa Biocombustibles (Bioetanol)
Se obtiene por fermentación alcohólica de vegetales ricos en almidón
(cereales y patatas) o en sacarosa (remolacha y caña de azúcar). Está muy
desarrollado en Brasil.
Tras destilarse y deshidratarse el
combustible es similar a la gasolina y
se puede mezclar con ella, tras una
adaptación en los motores. Un
problema es que cuestan más de
arrancar en frío y tiene menor
rendimiento que la gasolina.
El balance total del CO2 emitido es menor que para los combustibles
fósiles, aunque no es cero, pues al fermentarlo, destilarlo y
transportarlo también se emite CO2
La energía de la biomasa Biocombustibles (Biodiesel)
Se someten aceites vegetales a una esterificación metílica (con alcohol y
NaOH), con lo que se obtiene un combustible que puede usarse en motores
diésel preparados o se refina y sirven para cualquier motor diésel
Se obtiene a partir de
aceites como el de colza,
girasol, soja, palma, ricino
o reciclando aceites de
fritura usados o grasas
animales
• Su uso supone una reducción de las emisiones de CO2, óxidos de azufre y partículas,
aunque aumentan las emisiones de los óxidos de nitrógeno
• Es biodegradable y menos inflamable que el gasóleo
Desventajas: los motores cuestan más de arrancar en frío,
se reduce la potencia del motor y aumenta el consumo
La energía de la biomasa Debate social sobre el usos de biocombustibles
Se plantean como alternativa al petróleo en el transporte, pues emiten menos CO2 que él.
Pero hay otros muchos impactos que hacen que no sean combustibles “ecológicos”:
 Consumo de agua para el riego.
 Uso de plaguicidas y pesticidas.
 Combustible empleado en maquinaria agrícola y en el transporte hasta la fábrica.
 Consumo de energía en el procesado y transporte del biocombustible.
 Al sustituir a cultivos alimentarios, en muchos lugares ha aumentado el precio de la comida.
 Pueden suponer una pérdida de biodiversidad al deforestar el bosque tropical para cultivar palma
aceitera.
La energía de la biomasa Debate social sobre el usos de biocombustibles
Posibles soluciones:
Obtener biocombustibles de productos que no sirvan para alimentación humana,
como la celulosa de hierba, virutas de madera, restos de cultivos o algas.
Las algas crecen 30 veces más rápido que muchos vegetales y tienen un alto
porcentaje de su peso en aceite, con lo que el rendimiento es mayor. El
cultivo de algas puede resultar un buen sumidero de CO2.
Cultivos de algas.
Impactos derivados del uso de los recursos energéticos de la biosfera
Ventajas de la obtención de biogás:
• Reducción del volumen de residuos
• Elimina materia orgánica y reduce el riesgo de explosiones
• Pérdida de capacidad contaminante
• Obtención de energía útil
Ventajas de la incineración
de residuos:
• Reducción del volumen y
la capacidad contaminante
de los residuos
• Obtención de energía útil
Inconvenientes de la incineración
de residuos:
• Bajo rendimiento
• Necesidad de tratamiento previo
• Su combustión produce sustancias
contaminantes
Inconvenientes del cultivo vegetal para uso energético:
• Su uso produce CO2
• Las técnicas de cultivo producen impactos negativos
• Su empleo compite con otros usos y hace que su precio
aumente
BIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEB
I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill
Interamericana.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial
Santillana.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO
MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. VELASCO, Juan Manuel. , CABRERA, Mª Esperanza. HOYOS, Caridad.
LEDESMA, José Luis. NIETO, José María. REVUELTA, José Luis. ROMERO, Tomás. SALAMANCA, Carlos. TORRES, Mª Dolores. Editorial Editex
Agrocombustibles: ¿peor el remedio que la enfermedad? En El atlas medioambiental de Le Monde Diplomatique. Ediciones Cybermonde S.L. ISBN 978-84-
95798-11-4. Págs 76-77.
¿Llegará lejos el etanol? L.WALD, Matthew en Investigación y Ciencia. Págs 14-21. Marzo 2007.
Los agrocombustibles y el mito de las tierras marginales. The Gaia Foundation, Biofuelwatch, African Biodiversity Network, Salva La Selva, Watch Indonesia y
EcoNexus. Septiembre 2008.
Sueños verdes. Biocombustibles. Pros y contras de una nueva energía. K. BOURNE, Joel Jr en National Geographic. Págs 8-31. Noviembre 2007.
Conectados al Sol. JOHNSON, George. National Geographic. Págs 8- 25. Octubre 2009.
http://www.escuelassj.com/file.php/188/centrales/ciclocombinado.swf
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_a_einstein/departamentos/ciencias.htm.
http://www.unesa.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
alberto Rodriguez
 
Derivados del petroleo
Derivados del petroleoDerivados del petroleo
Derivados del petroleo
Lalo Badillo
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Ventajas del carbon
Ventajas del carbonVentajas del carbon
Ventajas del carbonbeatrizu
 
Afiche hist. del arte
Afiche hist. del arteAfiche hist. del arte
Afiche hist. del arte
Samantha Tona
 
Origen del petroleo
Origen del petroleoOrigen del petroleo
Origen del petroleodanavis
 
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Cristina Guerra More
 
Ensayo energías renovables
Ensayo energías renovablesEnsayo energías renovables
Ensayo energías renovables
martin
 
Energias no renovables
Energias no renovablesEnergias no renovables
Energias no renovables
Torbi Vecina Romero
 
Recursos energéticos.
Recursos energéticos.Recursos energéticos.
Recursos energéticos.juan carlos
 
El reciclaje de plásticos 3º
El reciclaje de plásticos 3ºEl reciclaje de plásticos 3º
El reciclaje de plásticos 3ºPaula Hoz
 
Resumen cono tema 4 la energía
Resumen cono tema 4 la energíaResumen cono tema 4 la energía
Resumen cono tema 4 la energía
Eduardovelasco1961
 
Tipos de energias
Tipos de energiasTipos de energias
Tipos de energias
anapacar968
 

La actualidad más candente (15)

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Derivados del petroleo
Derivados del petroleoDerivados del petroleo
Derivados del petroleo
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
Ventajas del carbon
Ventajas del carbonVentajas del carbon
Ventajas del carbon
 
Afiche hist. del arte
Afiche hist. del arteAfiche hist. del arte
Afiche hist. del arte
 
Origen del petroleo
Origen del petroleoOrigen del petroleo
Origen del petroleo
 
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
 
Ensayo energías renovables
Ensayo energías renovablesEnsayo energías renovables
Ensayo energías renovables
 
Energias no renovables
Energias no renovablesEnergias no renovables
Energias no renovables
 
Recursos energéticos.
Recursos energéticos.Recursos energéticos.
Recursos energéticos.
 
Energia geotermica
Energia geotermicaEnergia geotermica
Energia geotermica
 
El reciclaje de plásticos 3º
El reciclaje de plásticos 3ºEl reciclaje de plásticos 3º
El reciclaje de plásticos 3º
 
Energías renovables (ensayo final)
Energías renovables (ensayo final)Energías renovables (ensayo final)
Energías renovables (ensayo final)
 
Resumen cono tema 4 la energía
Resumen cono tema 4 la energíaResumen cono tema 4 la energía
Resumen cono tema 4 la energía
 
Tipos de energias
Tipos de energiasTipos de energias
Tipos de energias
 

Destacado

3.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas20153.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
Belén Ruiz González
 
6.1.gestión de la contaminación i
6.1.gestión de la contaminación  i 6.1.gestión de la contaminación  i
6.1.gestión de la contaminación i Belén Ruiz González
 
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
Belén Ruiz González
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminaciónBelén Ruiz González
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudadesBelén Ruiz González
 
3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural
Belén Ruiz González
 
1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación
Belén Ruiz González
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
Belén Ruiz González
 
1. la biodiversidad en los ecosistemas
1.  la biodiversidad en los ecosistemas1.  la biodiversidad en los ecosistemas
1. la biodiversidad en los ecosistemasBelén Ruiz González
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
Belén Ruiz González
 
1.3. Energía y equilibrio
1.3.  Energía y equilibrio1.3.  Energía y equilibrio
1.3. Energía y equilibrio
Belén Ruiz González
 
3. conservación de la biodiversidad
3.  conservación de la biodiversidad3.  conservación de la biodiversidad
3. conservación de la biodiversidadBelén Ruiz González
 
2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
6.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico20166.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico2016
Belén Ruiz González
 

Destacado (20)

3.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas20153.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
 
6.1.gestión de la contaminación i
6.1.gestión de la contaminación  i 6.1.gestión de la contaminación  i
6.1.gestión de la contaminación i
 
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación
 
3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades
 
3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural
 
3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico
 
1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación
 
6.1. calentamiento global.
6.1. calentamiento global. 6.1. calentamiento global.
6.1. calentamiento global.
 
3.6. recursos hídricos
3.6. recursos hídricos3.6. recursos hídricos
3.6. recursos hídricos
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
 
1. la biodiversidad en los ecosistemas
1.  la biodiversidad en los ecosistemas1.  la biodiversidad en los ecosistemas
1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
5.4. eutrofización
5.4. eutrofización5.4. eutrofización
5.4. eutrofización
 
5.5.residuos sólidos urbanos
5.5.residuos sólidos urbanos5.5.residuos sólidos urbanos
5.5.residuos sólidos urbanos
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
 
1.3. Energía y equilibrio
1.3.  Energía y equilibrio1.3.  Energía y equilibrio
1.3. Energía y equilibrio
 
3. conservación de la biodiversidad
3.  conservación de la biodiversidad3.  conservación de la biodiversidad
3. conservación de la biodiversidad
 
2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
 
6.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico20166.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico2016
 

Similar a 3.3.recursos energéticos

Ud 10 rec energmineral
Ud 10 rec energmineralUd 10 rec energmineral
Ud 10 rec energmineral
Irene Santos Fraile
 
Recursos energéticos y minerales
Recursos energéticos y mineralesRecursos energéticos y minerales
Recursos energéticos y mineralesjab34
 
Tema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralesTema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralespacozamora1
 
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticosUnidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticosjosemanuel7160
 
Taller fuentes de energia
Taller fuentes de energiaTaller fuentes de energia
Taller fuentes de energia
Tuly Rodriguez
 
Energia renovables y no renovables
Energia renovables y no renovablesEnergia renovables y no renovables
Energia renovables y no renovables
casrams
 
Recursos energeticos y minerales
Recursos energeticos y mineralesRecursos energeticos y minerales
Recursos energeticos y mineralesjona1234789
 
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docxImpacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
EvelynVC
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
ConMuchoFlow
 
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
2   proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...2   proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...Fernando Avila
 
Plan energia geotermica
Plan energia geotermica Plan energia geotermica
Plan energia geotermica
AlonsoParedes4
 
Presentacion energias tec.
Presentacion energias tec.Presentacion energias tec.
Presentacion energias tec.grupo3tecnologia
 
Fuentes energia combustibles-fosiles1
Fuentes energia combustibles-fosiles1Fuentes energia combustibles-fosiles1
Fuentes energia combustibles-fosiles1
rtonarojas
 
Tema energias
Tema energiasTema energias
Tema energias
tecnoloxiajorge
 
Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
sarapecast
 
Recursos de la geosfera. Recursos energéticos.
Recursos de la geosfera. Recursos energéticos.Recursos de la geosfera. Recursos energéticos.
Recursos de la geosfera. Recursos energéticos.benicalapbiogeo
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente ICTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
irenebyg
 

Similar a 3.3.recursos energéticos (20)

Ud 10 rec energmineral
Ud 10 rec energmineralUd 10 rec energmineral
Ud 10 rec energmineral
 
Recursosenergéticos.impactos
Recursosenergéticos.impactosRecursosenergéticos.impactos
Recursosenergéticos.impactos
 
Energías clásicas
Energías clásicasEnergías clásicas
Energías clásicas
 
Recursos energéticos y minerales
Recursos energéticos y mineralesRecursos energéticos y minerales
Recursos energéticos y minerales
 
Tema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralesTema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y minerales
 
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticosUnidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
 
Taller fuentes de energia
Taller fuentes de energiaTaller fuentes de energia
Taller fuentes de energia
 
Energia renovables y no renovables
Energia renovables y no renovablesEnergia renovables y no renovables
Energia renovables y no renovables
 
Recursos energeticos y minerales
Recursos energeticos y mineralesRecursos energeticos y minerales
Recursos energeticos y minerales
 
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docxImpacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
 
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
2   proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...2   proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
 
Plan energia geotermica
Plan energia geotermica Plan energia geotermica
Plan energia geotermica
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Presentacion energias tec.
Presentacion energias tec.Presentacion energias tec.
Presentacion energias tec.
 
Fuentes energia combustibles-fosiles1
Fuentes energia combustibles-fosiles1Fuentes energia combustibles-fosiles1
Fuentes energia combustibles-fosiles1
 
Tema energias
Tema energiasTema energias
Tema energias
 
Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
 
Recursos de la geosfera. Recursos energéticos.
Recursos de la geosfera. Recursos energéticos.Recursos de la geosfera. Recursos energéticos.
Recursos de la geosfera. Recursos energéticos.
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente ICTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
Belén Ruiz González
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
Belén Ruiz González
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
Belén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

3.3.recursos energéticos

  • 1. IIIIII Sistemas Ambientales y Sociedades Belén Ruiz I.E.S. Santa Clara. 1ºBACHILLER Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato- internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/ 3.3.Los recursos energéticos
  • 2.
  • 3.
  • 4. 99% de la energía usada en la Tierra INTRODUCCIÓN ENERGÍAENERGÍA La capacidad de producir trabajo Se define como SOL emite ENERGÍA
  • 5. CONVENCIONALES ALTERNATIVAS Se pueden dividir en Uso de combustibles fósiles Fisión del uranio Hidroeléctrica Renovables o nuevas: Procedentes del Sol Independientes de la energía solar ENERGÍAS El carbón El petróleo El gas natural El uranio La energía hidráulica La energía solar La energía eólica La biomasa La energía geotérmica La energía maremotriz
  • 6. Carbón Calidad de la energía USO DE LA ENERGÍA La energía disponible depende de:  Un acceso fácil a la fuente.  La rentabilidad económica. La utilidad de cada tipo de energía se evalúa en función de su capacidad para producir trabajo útil por unidad de masa o volumen Es de mayor calidad La energía más concentrada, es decir, tiene mucha capacidad de producir trabajo en relación a su masa o volumen. Por ejemplo: petróleo, carbón. Petróleo Es de menor calidad La energía dispersa en grandes volúmenes. Por ejemplo: el calor almacenado en los mares, los vientos suaves.
  • 7. • Su accesibilidad. • Su facilidad de extracción y de transporte. El precio es un factor muy importante al elegir la fuente energética, pues usaremos la más barata. RENTABILIDAD ECONÓMICA Depende de
  • 8. Es un conjunto de procesos realizados sobre la energía desde sus fuentes hasta el uso final. Sistemas energéticos Captura o extracción Transformación en energía secundaria Transporte Consumo comprende los procesos de Que es la energía que se puede utilizar, como por ejemplo en una refinería. De la energía secundaria hasta el lugar de consumo. Por ejemplo: gaseoducto, camiones cisterna. De energía secundaria. Por ejemplo, usar el coche. Conseguir la energía de su fuente original, como por ejemplo perforar un pozo petrolífero.
  • 9. Rendimiento = E obtenida / E suministrada Rendimiento = Salidas / entradas Rendimiento energético Siempre es <100% porque hay pérdidas inevitables (el incremento de entropía). También hay pérdidas corregibles técnicamente, como son imperfecciones, defectos o fallos de funcionamiento. Si la energía es barata no se suelen tener en cuenta. Siempre
  • 10. Es el precio que pagamos por utilizar la energía secundaria (el recibo de la luz, el precio del gasoil). Coste energético Costes ocultos, asociados a las instalaciones del proceso energético. Son los impactos ambientales de las diferentes fases: construcción, mantenimiento, desmantelamiento, eliminación de los impactos producidos (ej. nucleares, minería abierta), posibles accidentes (ej. mareas negras). Además existen
  • 12. ENERGÍAS CONVENCIONALES Combustibles fósiles Recurso es la cantidad total que hay en la corteza terrestre de cierto combustible fósil o mineral. Es una cantidad fija. Viene determinada por los procesos geológicos. Reserva es la cantidad de un combustible fósil o mineral cuya explotación resulta económicamente rentable. Actualmente, casi el 80% de la energía comercial mundial procede de los combustibles fósiles, con los problemas de contaminación y aumento de efecto invernadero. Es necesario sustituirlos por otras energías alternativas con menor impacto, pues se agotarán (su uso no es sostenible).
  • 13. DISTRIBUCIÓN PROCEDENCIA FUENTES DE ENERGÍA SE AGOTARÁ EN 170 AÑOS SE AGOTARÁ EN 230 AÑOS SE AGOTARÁ EN 100 AÑOS
  • 14. GAS NATURAL TIPOS CARBÓN ENERGÍAS NO RENOVABLES ENERGÍA NUCLEAR FISIÓN FUSIÓN (RENOVABLE) PETRÓLEO ( gas natural, pizarras bituminosas y arenas asfálticas)
  • 15. CARBÓN Se formó hace millones de años por acumulación de restos vegetales El aumento de presión y temperatura transforma la materia vegetal en carbón Turba Lignito Tipos de carbón Hulla Antracita Antracita
  • 16. Ventajas Alto contenido en S, contaminante y causante de la lluvia ácida Alto contenido en S, contaminante y causante de la lluvia ácida Tecnología muy experimentada y actualizada Tecnología muy experimentada y actualizada Alto poder calorífico Alto poder calorífico Inconvenientes No renovableNo renovable Muy abundante (hay reservas para 220 años) Muy abundante (hay reservas para 220 años) Extracción: minas a cielo abierto (gran impacto y restauración cara) y minas subterráneas (con mayor riesgo para los mineros, problema de las escombreras de estériles y la contaminación de agua y aire). Extracción: minas a cielo abierto (gran impacto y restauración cara) y minas subterráneas (con mayor riesgo para los mineros, problema de las escombreras de estériles y la contaminación de agua y aire). Emite el doble de CO2 que el petróleo Emite el doble de CO2 que el petróleo CARBÓN
  • 17. Usos Se emplea para obtener energía eléctrica en las centrales térmicas (30% de la electricidad viene del carbón) y en la industria siderúrgica. ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR SUS IMPACTOS Sustitución por otro con menor contenido en S. Procesar el carbón para eliminar el S. Diseñar centrales térmicas con sistemas de eliminación de compuestos del azufre de los gases emitidos. CARBÓN
  • 18.
  • 20. Combustibles fósiles PETRÓLEO Se origina por la muerte masiva del plancton marino y sedimentación junto a cienos y arenas, dando barros sapropélicos. Los cienos y las arenas dan rocas que se impregnan de hidrocarburos (formados por la fermentación de materia orgánica). El petróleo es poco denso y aflora a superficie donde se disipa, pero cuando tropieza con rocas impermeables se acumula en las rocas subyacentes, que sirven de almacén.
  • 21. PETRÓLEO  Su extracción esmás fácil que la del carbón  Su extracción esmás fácil que la del carbón  Mayor poder calorífico  Mayor poder calorífico  Es la materia prima para otras industrias  Es la materia prima para otras industrias  No es renovable  No es renovable  Su extracción, transporte y uso generan impactos  Su extracción, transporte y uso generan impactos  Origen de guerras, por su valor estratégico Origen de guerras, por su valor estratégico
  • 22. PETRÓLEO Extracción En forma de Refinerías Se transporta hasta las Se hace una destilación fraccionada de la que se obtienen productos gaseosos (metano, butano,..), líquidos (gasolina, fuel , queroseno,..) y sólidos (alquitranes, betunes,…) Petroleros Oleoductos CRUDO
  • 23. Usos • Domésticos: calefacciones, calderas. • Transporte: automóviles, aviones (requiere la existencia de gasolineras). • Industriales. • Obtención de electricidad en centrales térmicas. • Fabricación de derivados: fertilizantes, plásticos, pinturas, medicinas. PETRÓLEO
  • 24.
  • 25. GAS NATURAL Es una mezcla de gases en el metano (CH4) se encuentra en mayor proporción Su origen es el mismo que el del petróleo (más presión y temperatura) y se encuentran juntos Transporte Proceso de licuado Extracción de gas Planta de regasificación Buques cisterna Gaseoducto
  • 26. V E N T A J A S Los gaseoductos suponen una inversión elevada, pero con un riesgo bajo de accidentes Los gaseoductos suponen una inversión elevada, pero con un riesgo bajo de accidentes Fácil extracción Fácil extracción Combustible fósil con mayor poder calorífico y menos contaminante Combustible fósil con mayor poder calorífico y menos contaminante D E S V E N T A J A S Recurso no renovable Recurso no renovable En caso de accidente se liberaría CH4, que es un gas con efecto invernadero más potente que el CO2. En caso de accidente se liberaría CH4, que es un gas con efecto invernadero más potente que el CO2. Yacimientos dispersos, menos conflictos políticos Yacimientos dispersos, menos conflictos políticos GAS NATURAL
  • 27. Usos  Domésticos: calefacción y cocina.  Industriales.  Centrales térmicas, sustituyendo al carbón (no emite SO2). Se plantea como combustible ideal para la transición a otras energías renovables, al ser menos contaminantes y del que quedan mayores reservas. GAS NATURAL
  • 28.
  • 29. Proviene de la conversión de materia en energía. FISIÓN NUCLEAR => rotura de átomos. ORIGEN TIPOS RENOVABLE =>FUSIÓN NUCLEAR => unión de átomos. LA ENERGÍA NUCLEAR
  • 31. ENERGÍA NUCLEAR: FISIÓN Funcionamiento de un reactor nuclear Energía Un núcleo de Uranio-235 se rompe por el impacto de un neutrón Se forman dos núcleos más ligeros Se libera energía Salen neutrones más rápidos Neutrones más rápidos, que pueden chocar con nuevos U-235 y romperlos (en una reacción en cadena, por retroalimentación positiva, que es la base de la explosión atómica). Para evitar la reacción en cadena, se introduce un moderador entre el combustible nuclear que absorba los neutrones emitidos. Este material moderador es agua (75% de reactores), grafito sólido (20%) y agua pesada D2O (5%).
  • 32. La obtención del uranio que se presenta en la pechblenda, la uranita y otros minerales como la autunita, carnotita, curita, etc aunque en una proporción muy baja, por lo que se procede a su concentración a través de procesos físico-químicos. El resultado es una mezcla de óxidos de uranio, con un contenido de 99,29% en U-238 y 0,71 en U-235, denominado “torta amarilla” por su color característico.
  • 33. Los reactores requieren un combustible más rico en U- 235, fisionable, por lo que se procede al enriquecimiento, que aumenta la proporción de esta isótopo de 0,7 al 3- 4%, teniendo finalmente la composición UO2, óxido de uranio enriquecido, que se transforma en pastillas cerámicas tan pequeñas que casi caben en un dedal, colocadas dentro de largas varillas que, agrupadas, forman el elemento combustible.
  • 34. Para que no salga radioactividad fuera del reactor se usan varios circuitos de agua independientes entre sí: Energía nuclear: fisión FUNCIONAMIENTO DE UN REACTOR NUCLEAR 1 El uranio libera energía al romperse (1g de U-235 libera la misma energía que 1,7 toneladas de petróleo) 1 2 2 Circuito primario  en contacto con el reactor y el material radiactivo. Se recicla y no sale del reactor. 3 3 • Circuito secundario  es el que enfría al primario. Se convierte en vapor, que impulsa turbinas y genera electricidad. 4 4 Circuito terciario  Se emplea para licuar el vapor del circuito secundario. Se hace con agua que se vierte al exterior.
  • 35.
  • 36.
  • 37. LA ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA
  • 38. LA ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA
  • 39. Energía nuclear: fisión Alto poder energéticodel uranio No produce contaminantes atmosféricos Elevado coste de la instalación y poca vida útil (30-40 años) La contaminación térmica del agua usada como refrigerante Posibles escapesradiactivos por fallos, accidentes osabotajes Dependencia tecnológica del exterior Residuos radiactivos
  • 40. ENERGÍA NUCLEAR: FISIÓN Ha pasado de ser considerada la solución energética mundial a ser una de las más problemáticas. Causas: Enormes costes de construcción y mantenimiento de las centrales nucleares. Frecuentes fallos y paradas de los reactores. Sobreestimación de la demanda eléctrica. Mala gestión. Accidentes. (Chernobyl, 1986: contaminación muy grave en 100 km que se detectó en Suecia. Fukushima, 2011). Residuos radiactivos peligrosos y de larga duración.
  • 41. Los bidones de los residuos de media y baja radiactividad, son trasladados al Centro de Almacenamiento de El Cabril, en la provincia de Córdoba, gestionado por ENRESA. Allí se depositan los residuos radiactivos de tosas las centrales nucleares españolas, así como los residuos generados por la medicina, la investigación, la industria y otros diversos campos que utilizan materiales radiactivos en sus procesos.
  • 43. EL AGUA COMO RECURSO ENERGÉTICO Distintas Formas De Aprovechamiento De La Energía Mecánica Del Agua Son Renovables Energía hidráulica Energía mareomotriz Energía del oleaje = undimotriz ENERGÍAS RENOVABLES
  • 44. ¿Qué hacen? Transforma n la Energía potencial en eléctrica. Acumulan el agua en embalses ENERGÍA HIDRÁULICA O HIDROELÉCTRICA Mueven unas turbinas Cae a través de tuberías (energía potencial) Proceso Mueven generadores y se producen energía eléctrica VENTAJAS Renovable, Limpia (no produce residuos contaminantes) Eficiencia elevada y bajo coste de producción. Embalses regulan el caudal de los ríos evitando los problemas de inundaciones y de escasez de agua. Compatibilizar el uso energético con otros usos: regadío, recreo, abastecimiento a poblaciones, etc. Se almacena, las turbinas pueden invertir el funcionamiento, devolviendo el agua al embalse cuando hay exceso de energía. SITUACIÓN EN ESPAÑASITUACIÓN EN ESPAÑA:: Es una energía muy conocida en nuestro país y con grandes posibilidades de desarrollo. Es muy limitada porque contamos con una climatología que no permite gran cantidad de cursos de agua.
  • 45. Indirectamente procede del sol, que es el motor del ciclo del agua. 1 Se captura y se transforma la energía potencial del agua que fluye hacia el mar desde las montañas, gracias a los embalses 1 Compuerta Turbina 2 2 Al abrir las compuertas de los embalses, al agua hace girar unas turbinas conectadas a una dinamo que transforma energía mecánica en energía eléctrica. Centros de consumo Transformador Generador La Energía Hidroeléctrica
  • 47. ENERGÍA HIDRÁULICA O HIDROELÉCTRICA Los impactos producidos (construcción y modificación del régimen hídrico) requiere un estudio de impacto ambiental (EIA). El coste económico es muy elevado inicialmente pero no así el mantenimiento. No se ajusta bien a la demanda => las horas nocturnas de bajo consumo se invierte, parte de la electricidad producida en bombear parte del agua hacia el pantano con el fin de reutilizarla posteriormente. El embalse impide el transporte de los sedimentos hacia el mar, por lo que afecta a la evolución del litoral. ( deltas, playas,.. se ven erosionadas y sin nuevos aportes). Inunda valles Los sedimentos colmatan el embalse Transforma el sistema fluvial en lacustre, afectando a las especies piscícolas Inconvenientes Produce modificaciones del microclima por evaporación y precipitaciones, lo que puede ser beneficioso o perjudicial según la zona. La retención de los sedimentos termina colmatando los embalses, por lo que tienen un periodo de vida limitado.
  • 48. ¿QUÉ HACEN? Transforman la energía en energía eléctrica. CARACTERÍSTICAS VENTAJAS Es renovable y limpia. Tiene un alto rendimiento energético. El coste económico es muy elevado así como su mantenimiento. Energía mareomotriz zonas apropiadas son escasas. Solo es aprovechable en zonas en donde el nivel de pleamar y bajamar supera los 10 metros. se requieren desniveles entre la pleamar y la bajamar de al menos 10 m. aprovechamiento la diferencia en altura entre la pleamar y la bajamar pleamar el agua queda retenida por una presa, que se transforma en energía potencial, se espera a que haya bajamar para producir el desnivel que producirá la energía cinética suficiente para mover una turbina y convertir este movimiento en electricidad en un generador. Inconvenientes Hoy tan sólo existen dos centrales, una en Francia ( La Rance) y otra en Canadá ( Fundy).
  • 49. ENERGÍA MAREOMOTRIZ Se obtiene del movimiento del agua de mar, principalmente por las mareas Turbina Generador Marea bajaCompuerta abierta Embalse vaciándose de agua Compuerta cerrada Embalse lleno de aguaEmbalse llenándose de agua Compuerta abierta FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL MAREMOTRIZ Marea alta
  • 50. Ventajas Puede producir alteraciones en los ecosistemas próximos Puede producir alteraciones en los ecosistemas próximos No produce residuos No produce residuos Es prácticament e inagotable Es prácticament e inagotable Es una fuente de energía limpia Es una fuente de energía limpia Está limitada a zonas costeras con condiciones idóneas Está limitada a zonas costeras con condiciones idóneas Inconvenientes Tiene un bajo rendimiento energético Tiene un bajo rendimiento energético Necesita una alta tecnología y muy costosa Necesita una alta tecnología y muy costosa
  • 52. ¿QUÉ HACEN? Transforman la energía en energía eléctrica. CARACTERÍSTICAS VENTAJAS Es renovable y limpia. Tiene un alto rendimiento energético. Energía undimotriz  El movimiento de las olas es de un rango inferior al de la producción de electricidad.  La conversión de la energía supone grandes pérdidas de potencia.  La energía es mayor en altamar que en las costas, pero su transporte es difícil.  Las olas se distribuyen desigualmente.  Las condiciones del mar producen corrosiones en el material y numerosos problemas en las instalaciones.  Tiene un coste de producción muy elevado. Aprovecha la energía de oscilación vertical de las olas => utiliza unas boyas eléctricas que se elevan y descienden sobre una estructura similar a un pistón, en la que se instala una bomba hidráulica => el agua entra y sale de la bomba con el movimiento e impulsa un generador que produce la electricidad INCONVENIENTES Hay centrales en: Un acantilado de la costa Noruega que produce hasta 500 Kw/h . En Santoña (Cantabria).
  • 53.
  • 55. Directamente Transformada en otras formas de energía Aerogeneradores: producen energía eléctrica a partir de la eólica Energía eólica
  • 56. Energía eólica Palas Torre Anemómetro y veleta Eje Generador Las palas giran por la energía del viento El movimiento se transmite por el eje a un generador El generador al girar produce energía eléctrica y se transfiere a la red
  • 57. VENTAJAS INCONVENIENTES LIMPIA RENOVABLE MATERIA PRIMA GRATUITA PRODUCEN INTERFERENCIAS CON LAS ONDAS DE RADIO Y TELEVISIÓN. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. ALTERAN EL PAISAJE => IMPACTO PAISAJÍSTICO HAY QUE BUSCAR ZONAS CON VIENTO LAS HÉLICES SON PELIGROSAS PARA LAS AVES NO AUMENTA EL EFECTO INVERNADERO. NO CONTAMINA NI EL SUELO, NI LA ATMÓSFERA NI EL AGUA. ENERGÍA EÓLICA LA CONSTRUCCIÓN MANIPULACIÓN Y MANTENIMIENT O NO ES COSTOSA NI COMPLICADA. SU RENDIMIENTO ENERGÉTICO ES BAJO. LOS VIENTOS SON INESTABLES, NO SE PUEDE DEPENDER EXCLUSIVAMENTE DE ESTA ENERGÍA INCREMEN TO DE LA EROSIÓN, SE SECA EL SUELO
  • 58. Energía EÓLICA Esta energía es competitiva actualmente gracias a: Mejoras técnicas en la producción en serie de los aerogeneradores. Escoger buenos emplazamientos. Aprovechar para realizar las paradas de mantenimiento en los períodos de viento flojo.
  • 59. ENERGÍA EÓLICA EN ESPAÑA Es uno de los países europeos en donde está más extendida. Los parques eólicos se localizan en Aragón, Galicia, Navarra, la Rioja, Canarias y en Andalucía ( Tarifa). Se ha conseguido llevar electricidad a pueblos que permanecían aislados y en Canarias, combinadas con motores de gasoil, abastecen de electricidad a viviendas e industrias, estaciones de depuración y bombeo de agua de mar en núcleos de población. En Navarra se estima que para el año 2010 se cubran con esta energía el 45% de sus necesidades. Se espera un crecimiento altísimo de la producción en los próximos años.
  • 60.
  • 61. ENERGÍA RENOVABLE. ENERGÍA SOLAR Octubre 2009 => la energía total que necesitamos en todo el mundo es aproximadamente de 16 teravatios (1 teravatio = 1.1012 vatios) Año 2020 => se necesitaran 20 teravatios. El solo derrama 120.000 teravatios sobre las tierras emergidas del planeta.
  • 62. Energía Solar térmica y fotovoltaica
  • 63. Centrales térmicas solares Se calienta un fluido en colectores y se usa para producir vapor que sirve para generar electricidad EL COLECTOR Disco parabólico Espejo cilindroparabólico Conjunto de espejos planos Puede ser Concentra la luz en un punto central Un conducto parabólico que enfoca la luz en una línea Reflejan la luz a un punto
  • 64.
  • 65. Centrales térmicas solares Se calienta un fluido en colectores y se usa para producir vapor que sirve para generar electricidad Conjunto de espejos planos 1 Este calor concentrado sirve para calentar aceite (hasta 400ºC), que calentará agua en otro circuito 1 2 2 El agua se transforma en vapor que moverá una turbina que genera energía eléctrica
  • 67. Sistemas arquitectónicos pasivos Un diseño adecuado de los edificios (que muchas veces coincide con la arquitectura tradicional de cada zona) permite que las casas se calientes o se enfríen pasivamente, ahorrando mucha energía y dinero. Factores que tiene en cuenta la arquitectura bioclimática Orientación Espesor de los muros Tamaño de las ventanas Materiales de construcción Tipo de acristalamiento
  • 69. Centrales solares fotovoltaicas Transforma la energía del sol directamente en energía eléctrica en los paneles fotovoltaicos En una célula fotovoltaica tiene lugar la conversión directa de la luz solar en electricidad: el silicio (semiconductor) absorbe fotones y proporciona una corriente de electrones La fabricación de las células es muy cara (la obtención del silicio monocristalino), y cualquier defecto en el cristal impide su uso. Se investiga el uso de silicio policristalino y amorfo, que es más barato pero menos eficiente
  • 70.
  • 72. VENTAJAS ENERGÍA SOLAR Bajo impacto ecológico. Renovable, autóctona y limpia. INCONVENIENTES Eficiente. Es irregular y dispersa. Depende de la incidencia solar en un determinado lugar, época del año, climatología. En España no tenemos que importarla. Es difícil de almacenar. Instalaciones requieren un mantenimiento mínimo. No requieren agua Gran espacio para su instalación. => impacto visual.La fotovoltaica, permite que los paneles se monten en los tejados, establos, estadios de fútbol, autopistas, etc. Las compañías eléctricas están obligadas a pagar incluso a los productores más modestos.
  • 73. ENERGÍA SOLAR SITUACIÓN EN ESPAÑA => España es pionera en el desarrollo de la energía solar. La empresa constructora de Solana (EEUU) es española. Plataforma Solúcar, en Andalucía, a 25 km al oeste de Sevilla, una torre de 115 metros de altura de 11 megavatios llamada PS10, rodeada de 624 heliostatos. A su lado la torre PS20, con el doble de heliostatos y el doble de potencia. No hay sistema de almacenamiento. Detrás existe un parque fotovoltaico avanzados que siguen al sol sobre los dos ejes (norte-sur y este-oeste) para asegurar una exposición durante todo el año En 2008 se inauguró en España los parques solares de Andasol 1 y 2, en la localidad granadina de La Calahorra, la primera planta solar comercial con capacidad de almacenamiento de calor.
  • 75. Proviene del calor almacenado en el interior de la Tierra Aperturas naturales Perforaciones de la superficie Se obtiene de Se aprovecha en zonas volcánicas o de aguas termales para calefacción y climatización de piscinas En las centrales geotérmicas se inyecta agua por tuberías a cierta profundidad, y se recoge el vapor de agua a presión por otras cañerías, a las que se acoplan turbinas.
  • 76. No produce residuos y es inagotable a escala humana Ventajas En algunos países es rentable para producir energía eléctrica Inconvenientes Hay pocos lugares del planeta que sean apropiados Existe riesgo de hundimiento al extraer agua caliente Hay posibilidad de ruidos, olores o cambios climáticos locales La energía geotérmica
  • 77.
  • 79. La Energía de la biomasa
  • 80. La energía de la biomasa Incluye cualquier tipo de materia orgánica que se pueda quemar (directamente o transformada en otros combustibles como el biogás) Se puede usar productos
  • 81. La energía de la biomasa Biomasa energética  Para calentarse y cocinar, la quema directa de leña supone el 80% de la energía consumida en los hogares en países en desarrollo  Calefacción o agua caliente a partir de residuos forestales o agrícolas, pellets y briquetas (restos vegetales compactados)  Obtención de electricidad en centrales térmicas
  • 82. La energía de la biomasa Biogás  Se obtiene por fermentación anaerobia de restos orgánicos (ganaderos, lodos de depuradoras, parte orgánica de los RSU o industriales) en un digestor.  Es una mezcla de metano con otros gases en menor proporción (hidrógeno, nitrógeno y sulfhídrico)
  • 83. La energía de la biomasa Biocombustibles (Bioetanol) Se obtiene por fermentación alcohólica de vegetales ricos en almidón (cereales y patatas) o en sacarosa (remolacha y caña de azúcar). Está muy desarrollado en Brasil. Tras destilarse y deshidratarse el combustible es similar a la gasolina y se puede mezclar con ella, tras una adaptación en los motores. Un problema es que cuestan más de arrancar en frío y tiene menor rendimiento que la gasolina. El balance total del CO2 emitido es menor que para los combustibles fósiles, aunque no es cero, pues al fermentarlo, destilarlo y transportarlo también se emite CO2
  • 84.
  • 85. La energía de la biomasa Biocombustibles (Biodiesel) Se someten aceites vegetales a una esterificación metílica (con alcohol y NaOH), con lo que se obtiene un combustible que puede usarse en motores diésel preparados o se refina y sirven para cualquier motor diésel Se obtiene a partir de aceites como el de colza, girasol, soja, palma, ricino o reciclando aceites de fritura usados o grasas animales • Su uso supone una reducción de las emisiones de CO2, óxidos de azufre y partículas, aunque aumentan las emisiones de los óxidos de nitrógeno • Es biodegradable y menos inflamable que el gasóleo Desventajas: los motores cuestan más de arrancar en frío, se reduce la potencia del motor y aumenta el consumo
  • 86. La energía de la biomasa Debate social sobre el usos de biocombustibles Se plantean como alternativa al petróleo en el transporte, pues emiten menos CO2 que él. Pero hay otros muchos impactos que hacen que no sean combustibles “ecológicos”:  Consumo de agua para el riego.  Uso de plaguicidas y pesticidas.  Combustible empleado en maquinaria agrícola y en el transporte hasta la fábrica.  Consumo de energía en el procesado y transporte del biocombustible.  Al sustituir a cultivos alimentarios, en muchos lugares ha aumentado el precio de la comida.  Pueden suponer una pérdida de biodiversidad al deforestar el bosque tropical para cultivar palma aceitera.
  • 87. La energía de la biomasa Debate social sobre el usos de biocombustibles Posibles soluciones: Obtener biocombustibles de productos que no sirvan para alimentación humana, como la celulosa de hierba, virutas de madera, restos de cultivos o algas. Las algas crecen 30 veces más rápido que muchos vegetales y tienen un alto porcentaje de su peso en aceite, con lo que el rendimiento es mayor. El cultivo de algas puede resultar un buen sumidero de CO2. Cultivos de algas.
  • 88. Impactos derivados del uso de los recursos energéticos de la biosfera Ventajas de la obtención de biogás: • Reducción del volumen de residuos • Elimina materia orgánica y reduce el riesgo de explosiones • Pérdida de capacidad contaminante • Obtención de energía útil Ventajas de la incineración de residuos: • Reducción del volumen y la capacidad contaminante de los residuos • Obtención de energía útil Inconvenientes de la incineración de residuos: • Bajo rendimiento • Necesidad de tratamiento previo • Su combustión produce sustancias contaminantes Inconvenientes del cultivo vegetal para uso energético: • Su uso produce CO2 • Las técnicas de cultivo producen impactos negativos • Su empleo compite con otros usos y hace que su precio aumente
  • 89. BIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEB I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana. CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana. CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad. CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. VELASCO, Juan Manuel. , CABRERA, Mª Esperanza. HOYOS, Caridad. LEDESMA, José Luis. NIETO, José María. REVUELTA, José Luis. ROMERO, Tomás. SALAMANCA, Carlos. TORRES, Mª Dolores. Editorial Editex Agrocombustibles: ¿peor el remedio que la enfermedad? En El atlas medioambiental de Le Monde Diplomatique. Ediciones Cybermonde S.L. ISBN 978-84- 95798-11-4. Págs 76-77. ¿Llegará lejos el etanol? L.WALD, Matthew en Investigación y Ciencia. Págs 14-21. Marzo 2007. Los agrocombustibles y el mito de las tierras marginales. The Gaia Foundation, Biofuelwatch, African Biodiversity Network, Salva La Selva, Watch Indonesia y EcoNexus. Septiembre 2008. Sueños verdes. Biocombustibles. Pros y contras de una nueva energía. K. BOURNE, Joel Jr en National Geographic. Págs 8-31. Noviembre 2007. Conectados al Sol. JOHNSON, George. National Geographic. Págs 8- 25. Octubre 2009. http://www.escuelassj.com/file.php/188/centrales/ciclocombinado.swf http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_a_einstein/departamentos/ciencias.htm. http://www.unesa.es/