SlideShare una empresa de Scribd logo
Grado: 3. ° de primaria
Promovemos el cuidado de nuestro ambiente a través de la campaña “¡Cómo mantener nuestro ambiente saludable!”
Trimestre: I
Duración aproximada: 4 semanas
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Instrumento
de evaluación
Convive y participa democráticamente
en la búsqueda del bien común.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
 Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al bien común (manejo inadecuado de residuos sólidos y su impacto
en el ambiente y salud), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones
distintas a la suya.
 Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al bien común (organización de la brigada ecológica), a partir del
impacto de los residuos sólidos en su I. E., y reconoce que existen opiniones distintas a la
suya.
 Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al bien común (evaluación de los aprendizajes), a partir de situaciones
cotidianas (en el aula y escuela), y reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
Participa en una campaña de difusión sobre el
manejo adecuado de los residuos sólidos y
establece compromisos para mantener un
ambiente saludable en la I. E., a partir de la
reflexión y evaluación de sus aprendizajes
durante el desarrollo de la unidad y de su
participación en la ejecución de la campaña.
Participa en la organización de una campaña de
difusión sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos para sensibilizar a la
comunidad educativa; para ello, incluye la
utilización de un plano de su I. E., en el que
ubica los espacios en los que se acumulan
residuos sólidos, a partir de lo cual reflexiona
sobre su impacto en el ambiente y la salud.
Propone la organización de una brigada
ecológica escolar y de acciones relacionadas
con las 3R y su efectividad, a fin de llevarlas a
cabo.
Escala de
valoración
Gestiona responsablemente el espacio
y el ambiente.
- Maneja fuentes de información
para comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
 Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y los utiliza para ubicar
elementos del espacio geográfico de su I. E.
 Describe los problemas ambientales de su localidad; además, propone y realiza actividades
orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente desde su I. E.,
evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo.
Participa en la organización de una campaña de
difusión sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos para sensibilizar a la
comunidad educativa; para ello, incluye la
utilización de un plano de su I. E., en el que
ubica los espacios en los que se acumulan
Escala de
valoración
- Genera acciones para conservar
el ambiente local y global.
 Describe los problemas ambientales de su I. E.; además, propone y realiza actividades
orientadas a la práctica de las 3R, para mejorar la conservación del ambiente de su I. E.,
evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo.
 Identifica los elementos cartográficos que están presentes en los planos, y los utiliza para
ubicar elementos del espacio geográfico de su I. E.
 Describe los problemas ambientales de su localidad; además, propone y realiza actividades
orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente desde su I. E.,
evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo.
 Describe los problemas ambientales de su I. E.; además, propone y realiza actividades
orientadas a la práctica de las 3R, para mejorar la conservación del ambiente de su I. E.,
evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo.
residuos sólidos, a partir de lo cual reflexiona
sobre su impacto en el ambiente y la salud.
Propone la organización de una brigada
ecológica escolar y de acciones relacionadas
con las 3R y su efectividad, a fin de llevarlas a
cabo.
Se comunica oralmente en su lengua
materna.
- Obtiene información del texto
oral.
- Infiere e interpreta información
del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
- Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
 Recupera información explícita de los textos orales que escucha (conversaciones, diálogos
y debates en torno al cuidado de su ambiente y su salud), seleccionando datos específicos
(nombres de personas, acciones, hechos y lugares), y que presentan vocabulario de uso
frecuente y sinónimos.
 Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias
temporales, causa-efecto o semejanza-diferencia, así como las características de personas,
hechos y lugares (I. E.), a partir de la información explícita e implícita del texto.
 Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así
como a las características más comunes de la conversación, del diálogo y del debate.
Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes
de información complementaria.
 Opina sobre su participación en el rol de hablante y oyente en conversaciones, asambleas
y debates del ámbito escolar, a partir de su experiencia y del contexto en que se
desenvuelve.
Participa en la elaboración de un cuadro de
planificación de actividades que lo lleve a
responder a la problemática del manejo
inadecuado de los residuos en su aula e I.
E., a partir de la identificación y refelexión
de su realidad ambiental en su I. E.,
seleccionando democráticamente aquellas
situaciones cotidianas que contribuyan al
cuidado de su ambiente y su salud. Adecúa
su texto oral a la situación comunicativa y al
propósito. Distingue el registro formal del
informal.
Participa en una campaña de organización y
difusión para sensibilizar a la comunidad
educativa en el manejo adecuado de los
residuos sólidos; asimismo, participa en un
debate para consensuar propuestas para el
manejo adecuado de los residuos sólidos.
Propone al menos dos consejos prácticos
para el cuidado del ambiente. Adecúa su
texto oral a la situación comunicativa y
propósito. Distingue el registro formal del
informal.
Lista de cotejo
Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna.
- Obtiene información del texto
escrito.
- Infiere e interpreta información
del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
 Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes de un texto dialogado,
narrativo e instructivo. Distingue una información de otra próxima y semejante, en la que
selecciona datos específicos en textos de estructura simple, con algunos elementos
complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, ilustraciones), con palabras conocidas y,
en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
 Explica el tema, el propósito y las relaciones texto-ilustración de un texto dialogado e
instructivo que lee; para ello, recurre a la información relevante del mismo.
 Deduce características implícitas de personajes, objetos y lugares. Determina el significado
de palabras según el contexto, y hace comparaciones; además, identifica el tema y
destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y
propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del texto dialogado,
narrativo e instructivo.
 Opina acerca del contenido del texto dialogado, instructivo y narrativo; asimismo, explica
el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
Participa en una campaña de organización y
difusión para sensibilizar a la comunidad
educativa en el manejo adecuado de los
residuos sólidos; asimismo, elabora gráficos y
tablas de doble entrada donde se evidencia la
relación de causa-efecto, a partir de la
reflexión con juicio crítico sobre su rol como
ciudadano responsable para el cuidado del
ambiente. Propone al menos dos acciones
prácticas para aplicarlos en la vida diaria.
Lista de cotejo
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
- Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto
escrito.
 Adecúa el texto informativo a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue
el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
 Escribe textos informativos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno
a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y
secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos relacionados con el tema.
 Revisa el texto informativo para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si
existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las
ideas o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa
el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como
los signos de exclamación), con el fin de mejorarlo.
Participa en una campaña de difusión para
sensibilizar a la comunidad educativa en el
manejo adecuado de los residuos sólidos;
asimismo, elabora ecotips en soportes escritos
y digitales, para promover el uso adecuado de
los residuos sólidos en la I. E., y establece
compromisos para mantener un ambiente
saludable en la I. E.
Adecúa el texto al propósito, al destinatario y
a las características del texto e intercambia sus
textos a través de la Red para su revisión y
mejora.
Lista de cotejo
Indaga mediante métodos científicos
para construir conocimientos.
- Problematiza situaciones para
hacer su indagación.
- Genera y registra datos e
información.
- Analiza datos e información
 Hace preguntas sobre hechos, fenómenos, objetos naturales y tecnológicos que explora y
observa en su entorno. Propone respuestas con base en el reconocimiento de
regularidades identificadas en su experiencia.
 Obtiene datos cualitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la
pregunta, registra los datos y los representa en organizadores.
 Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos y
los compara con la respuesta que propuso, así como con la información científica que
tiene. Elabora sus conclusiones.
Participa en la elaboración de un cuadro de
planificación de actividades que lo lleve a
responder a la problemática del manejo
inadecuado de los residuos en su aula y I. E.,
utilizando el cuaderno de experiencias, en el
que problematiza sobre los materiales que
forman los residuos sólidos, su ubicación y
posibles efectos; además, registra datos
obtenidos en una tabla y toma evidencias
Rúbrica
gráficas utilizando entornos virtuales, los
analiza y comunica resultados.
Participa en la organización de una campaña de
difusión sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos para sensibilizar a la
comunidad educativa, a partir de la
identificación y del registro de datos en una
tabla sobre las características físicas de los
materiales que forman los residuos sólidos, los
analiza y los compara con información
científica; asimismo, establece la relación
entre sus características y el uso que le damos.
Usa su cuaderno de experiencias para registrar
sus observaciones.
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Evalúa las implicancias del saber
y del quehacer científico y
tecnológico.
 Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas y otros criterios (duros,
blandos, frágiles, orgánico/inorgánico, etc.).
 Argumenta la creación de objetos tecnológicos para satisfacer necesidades de las
personas y opina sobre cómo el uso de los productos tecnológicos (bolsas plástico, papel)
cambia la vida de las personas y el ambiente.
Participa en la organización de una campaña de
difusión sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos para sensibilizar a la
comunidad educativa, en función de la
clasificación de los residuos sólidos en un
organizador considerando el conocimiento
científico de las características físicas de los
materiales que lo forman y su naturaleza, así
como del interactuar en entornos virtuales
para reforzar su aprendizaje.
Escala de
valoración
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas
de su entorno.
- Diseña la alternativa de solución
tecnológica.
- Implementa y valida la
alternativa de solución
tecnológica.
- Evalúa y comunica el
funcionamiento y los impactos de
su alternativa de solución
tecnológica.
 Representa su alternativa de solución tecnológica al problema de los residuos sólidos
generados en la I. E., con dibujos y textos; describe sus partes, los pasos para su
elaboración y menciona los materiales y las herramientas a utilizar.
 Construye su alternativa de solución tecnológica al problema de residuos sólidos generados
en la I. E., manipulando materiales según su utilidad y siguiendo medidas de seguridad y
ecoeficiencia.
 Verifica si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Describe
cómo construyó su solución tecnológica, el conocimiento científico respecto a los
materiales utilizados y el impacto en el ambiente.
Participa en una campaña de difusión sobre el
manejo adecuado de los residuos sólidos al
describir el diseño de su alternativa de
solución (un objeto útil reutilizando
materiales) y explica cómo lo construyo, de
acuerdo a los requerimientos establecidos y
en función de conocimientos sobre los
materiales y su impacto en el ambiente.
Elabora un instructivo digital de su
construcción, usando entornos virtuales para
difundir la práctica de las 3R en la I.E.
Escala de
valoración
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce situaciones a
expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.
 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de reiterar cantidades, para
transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de multiplicación con números
naturales de hasta tres cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones
verbales) su comprensión de la multiplicación con números naturales hasta 100.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones
verbales) su comprensión sobre la comparación y el orden de números.
 Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la conformación de la
centena, y las explica con material concreto.
 Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
- Estrategias heurísticas
- Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas, multiplicación por 10,
completar a la decena.
Participa en la organización de una campaña de
difusión sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos para sensibilizar a la
comunidad educativa. Elabora un estimado de
la cantidad de residuos sólidos que se generan
en la institución educativa y ordena sus
tiempos de degradación.
Escala de
valoración
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC.
- Personaliza entornos virtuales.
- Gestiona información del
entorno virtual.
- Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos
formatos según un propósito definido cuando desarrolla actividades de aprendizaje.
 Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos
programas y aplicaciones digitales.
 Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en Red cuando intercambia
información con sus pares.
 Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un
presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas
Participa en una campaña de difusión para
sensibilizar a la comunidad educativa en el
manejo adecuado de los residuos sólidos.
Elabora un instructivo digital combinando
textos, imágenes y audios, utilizando un
procesador de textos creativamente.
Asimismo, elabora un instructivo digital de su
construcción usando entornos virtuales para
difundir la práctica de las 3R.
Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Ambiental
- Docentes y estudiantes toman conciencia y plantean soluciones con relación a la realidad ambiental de su I. E.
Enfoque Orientación al bien común - Docentes y estudiantes comparten entre ellos los bienes disponibles de los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Enfoque de Derechos
- Docentes y estudiantes intercambian ideas a fin de establecer, juntos y previo consenso, acuerdos para ejercitar buenas prácticas ambientales de reducción
y reutilización en el aula y en la I. E.
- Docentes y estudiantes manifiestan libremente sus ideas y participan en las actividades y decisiones relacionadas con el cuidado del ambiente.
- Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de las actividades para dar respuesta a la necesidad de cuidar el ambiente y su salud.
Enfoque Búsqueda de la excelencia
- Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias para organizar y participar de una campaña para el cuidado del ambiente.
3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Las niñas y los niños del tercer grado, en la unidad anterior, lograron conocer tanto sus propias características, emociones, cualidades, preferencias, talentos como las de
sus compañeros/as, lo cual les permitió una mejor integración y participación entre pares durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y actividades de recreación.
Sin embargo, es notorio observar en el desenvolvimiento de los estudiantes algunos hábitos negativos, principalmente, en la hora de la lonchera y del recreo. Es común que
en estos momentos, muchos de ellos no muestren los comportamientos esperados y arrojen diversos residuos sólidos (papeles, envolturas de diversos productos de
consumen, botellas, sorbetes, etc.) en los espacios públicos de su I. E., como patio, pasadizos, baños, etc., a pesar de que, en su mayoría, tengan a su alcance tachos,
contenedores o bolsas de basura; por lo tanto, debido a su proceder terminan contaminando estos espacios y afectan la conservación de su salud.
Frente a esta situación, se plantea el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para mantener nuestro espacio saludable y libre de residuos sólidos?, ¿cómo podemos aprovechar
los residuos sólidos para cuidar nuestro ambiente y nuestra salud?
Se espera que los estudiantes, previa reflexión, adquieran hábitos y actitudes que promuevan el cuidado y la conservación de los espacios donde viven y estudian (I. E.,
hogar, etc.), asimismo, generen situaciones y actividades orientadas a la reducción del consumo de objetos que generan residuos sólidos (como bolsas y envases), de manera
que aprendan a reutilizar creativamente estos materiales y les den utilidad en su vida cotidiana.
4. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1: Indagamos qué residuos sólidos generamos en nuestra institución educativa
En esta sesión, los estudiantes, a partir de un recorrido por algunos espacios de su I. E.,
identificarán el problema de los residuos sólidos: cómo los generan, dónde se encuentran, de
qué están compuestos y qué podrían hacer con ellos desde su I. E.; además, registrarán sus
observaciones en una tabla de datos y las analizarán. De ser posible, utilizarán las aplicaciones
de las laptops XO para registrar algunas evidencias.
Sesión 2: Conocemos la cantidad de residuos sólidos que generan algunas II. EE.
En esta sesión, los estudiantes conocerán y analizarán un reporte de la cantidad de residuos
sólidos generados por algunas II. EE. Posteriormente, compararán las cantidades dadas en
números de tres cifras y las ordenarán de mayor a menor, a fin de elaborar un ranking de los
residuos que más se generan y los que menos se generan en las II. EE.
Sesión 3: Dialogamos para planificar actividades que nos ayuden a resolver el problema de los
residuos sólidos de nuestra I. E.
En esta sesión, los estudiantes dialogarán entre ellos, a fin de establecer
democráticamente propuestas y consensos sobre las actividades que desarrollarán para
usar adecuadamente los residuos sólidos y, de esta forma, cuidar su ambiente y salud.
Sesión 4: ¿Qué cantidad de residuos sólidos generamos? (parte 1)
En esta sesión, los estudiantes construirán la noción de multiplicación a partir de la suma
sucesiva. Determinarán la cantidad de residuos sólidos que se genera en su aula y multiplicarán
dicha cantidad para saber la cantidad generada en dos aulas, en tres aulas, etc., de esta manera
tendrán una proyección de lo que puede suceder en toda la I. E.
Sesión 5: ¿Qué cantidad de residuos sólidos generamos? (parte 2)
En esta sesión, los estudiantes seguirán realizando la proyección de la cantidad de residuos
sólidos que se producen en su institución educativa. Para ello, usarán estrategias de cálculo
con números de tres cifras, teniendo en cuenta los resultados de la sesión anterior.
Sesión 6: ¿Cómo son los materiales que forman los residuos sólidos? (parte 1)
En esta sesión, los estudiantes observarán las características físicas de los materiales que
forman los residuos sólidos y las diferenciarán con ayuda de fuentes de consulta
proporcionadas. Además, describirán los materiales de acuerdo a dichas características y,
posteriormente, los clasificarán en un organizador.
Sesión 7: ¿Cómo son los materiales que forman los residuos sólidos? (parte 2)
En esta sesión, los estudiantes continuarán indagando sobre los materiales que forman los
residuos sólidos. Asimismo, contrastarán los datos obtenidos de la experiencia con la
información de fuentes proporcionadas, a partir de lo cual, describirán y clasificarán dichos
Sesión 8: ¿Cómo clasificamos los residuos sólidos?
En esta sesión, los estudiantes clasificarán los residuos sólidos que generan en su aula, en
función de diferentes criterios (según el tipo de material y por su naturaleza) y de la consulta
de fuentes proporcionadas. Sobre esta base, ordenarán la información en un organizador visual
y realizarán una clasificación de los residuos sólidos en el entorno virtual.
materiales en un organizador visual. Con base en algunos casos presentados, establecerán la
relación entre las características de los materiales y los usos que se les da.
Sesión 9: Conocemos el tiempo que demoran los residuos sólidos en descomponerse
(parte 1)
En esta sesión, los estudiantes conocerán cuáles son los residuos sólidos que tardan más
y menos tiempo en degradarse. Con este fin, usarán la multiplicación para uniformizar la
unidad de tiempo a semanas y así comparar los tiempos. Además, utilizarán esta
información para la siguiente sesión.
Sesión 10: Conocemos el tiempo que demoran los residuos sólidos en descomponerse (parte
2)
En esta sesión, los estudiantes seguirán comparando los tiempos que demoran en degradarse
algunos residuos sólidos (en años). Los compararán y los ordenarán en la recta numérica
usando intervalos apropiados, según el tiempo de demora de este grupo de residuos.
Sesión 11: ¿Cómo afecta el manejo inadecuado de los residuos sólidos en el ambiente?
En esta sesión, los estudiantes investigarán y analizarán en diversas fuentes el impacto
que tiene el mal manejo de los diferentes residuos sólidos en el ambiente. Esto con la
finalidad de tomar mejores decisiones que promuevan el cuidado y la conservación de los
espacios en los que estudian.
Sesión 12: ¿Cuál es el efecto del manejo inadecuado de los residuos sólidos en nuestra salud?
En esta sesión, los estudiantes ubicarán en un plano de su I. E. los espacios en los que se
acumulan residuos sólidos de manera inadecuada. Investigarán y analizarán experiencias
cotidianas de manejo inadecuado de residuos sólidos en su hogar, I. E. y localidad, y
determinarán cómo esta situación afecta su salud.
Sesión 13: Leemos un texto para reflexionar sobre el uso responsable de los residuos sólidos
En esta sesión, los estudiantes leerán un texto dialogado relacionado con el uso responsable
de los residuos sólidos. Además, desarrollarán estrategias de comprensión lectora;
identificarán información que está ubicada en distintas partes del texto y determinarán el
tema. Sobre esta base, reflexionarán y emitirán opiniones con relación al contenido y a la
forma del texto, a fin de establecer compromisos para poner en práctica la reducción, la
reutilización y el reciclaje de los residuos sólidos.
Sesión 14: Proponemos actividades orientadas al manejo adecuado de los residuos sólidos
En esta sesión, los estudiantes analizarán la importancia de segregar adecuadamente los
residuos sólidos en su I. E., con la finalidad de proponer alternativas frente a las
problemáticas ya diagnosticadas, a partir del conocimiento y la aplicación de las 3R.
Además, evaluarán si las propuestas de la sesión 12 son efectivas y, de ser posible,
mejorarlas y proponer otras.
Sesión 15: Seleccionamos materiales que ayuden a conservar el ambiente
En esta sesión, los estudiantes, a partir de un dilema planteado sobre la selección de un
tipo de bolsa que evite el daño al ambiente, consultarán determinadas fuentes de
información, en las que identificarán las ventajas y desventajas del material del que está
elaborado dicho tipo de bolsa y el impacto que pueda tener en el ambiente. Además,
previo diálogo, seleccionarán un tipo de bolsa y explicarán las razones de su decisión;
finalmente, escribirán una recomendación para un familiar o un/a amigo/a.
Sesión 16: Participamos en un debate sobre por qué debemos respetar y cuidar nuestro
ambiente
En esta sesión, los estudiantes reflexionarán sobre la importancia de respetar y cuidar su
ambiente (I. E., hogar, etc.). Por equipos de trabajo, organizarán sus ideas y plantearán sus
argumentos para participar de un debate sobre por qué debemos cuidar nuestro ambiente. En
este debate, participarán argumentando sus opiniones con un lenguaje claro y sencillo;
asimismo, reflexionarán sobre el rol de hablante u oyente, según les toque desempeñar.
Sesión 17: Organizamos la brigada ecológica escolar
En esta sesión, el/la delegado/a del aula y su equipo de trabajo organizarán la elección de la
brigada ecológica escolar a través del voto a mano alzada. El/la delegado/a del aula tomará la
juramentación de la brigada ecológica escolar y registrará en el cuaderno de actas la toma de
cargo. La brigada ecológica escolar, con participación de los estudiantes, planteará la agenda
de la siguiente sesión.
Sesión 18: Organizamos una campaña para mantener saludable nuestro ambiente
En esta sesión, los estudiantes, dirigidos por la brigada ecológica escolar, organizarán las
actividades a realizar y distribuirán las responsabilidades para la campaña de cómo mantener
el espacio saludable. En esta organización, aplicarán sus conocimientos de las 3R y decidirán
qué objetos útiles elaborarán con materiales reutilizables.
Sesión 19: Leemos un texto para elaborar un macetero
En esta sesión, los estudiantes leerán un texto que los ayudará a elaborar un macetero para
su I. E.; además, identificarán información que se encuentra en distintas partes del texto y
Sesión 20: Elaboramos objetos útiles reutilizando materiales (parte 1)
En esta sesión, los estudiantes, considerando las actividades propuestas para la campaña,
plantearán el diseño o prototipo de un objeto útil, de acuerdo a ciertos requerimientos o
explicarán con sus propias palabras de qué trata y para qué fue escrito. Reflexionarán y
emitirán una opinión sobre el contenido y la forma del texto.
condiciones (como la reutilización de materiales), para reducir los residuos sólidos generados
en la I. E. Asimismo, representarán el prototipo de su alternativa de solución a través de dibujos
y utilizarán textos para describir sus partes, los materiales y las herramientas a utilizar, así
también, los pasos a seguir. Finalmente, socializarán sus prototipos.
Sesión 21: Elaboramos objetos útiles reutilizando materiales (parte 2)
En esta sesión, los estudiantes construirán su alternativa de solución de acuerdo al prototipo
planteado y a una secuencia de pasos y orientaciones de seguridad. Presentarán el objeto
construido, cotejarán si cumple con las características de acuerdo al requerimiento del diseño
y detallarán las características del material con el que se está elaborando. Además, explicarán
por qué consideran que dicho prototipo ayudará a la conservación del ambiente y al cuidado
de su salud y de las personas. De ser posible, usarán el procesador de texto de las laptops XO
para tomar imágenes y escribir textos del proceso de construcción del prototipo.
Sesión 22: Elaboramos ecotips para promover el cuidado del ambiente (parte 1)
En esta sesión, los estudiantes planificarán la escritura de sus ecotips considerando el
propósito, el destinatario y las características del texto. Escribirán su primer borrador teniendo
en cuenta un plan de escritura y algunos referentes.
Sesión 23: Elaboramos ecotips para promover el cuidado del ambiente (parte 2)
En esta sesión, los estudiantes intercambiarán entre pares sus ecotips, a fin de ser
revisados. Verificarán el propósito, el destinatario y las características del texto, así como
la cohesión y coherencia del texto y el uso adecuado de las mayúsculas y del punto; para
ello, se apoyarán en una ficha de revisión donde registrarán sus observaciones.
Posteriormente, devolverán al/a la autor/a dicha ficha para su mejora respectiva.
Finalmente, mejorarán y reescribirán su texto teniendo en cuenta las sugerencias realizadas
por su par. Decorarán sus textos en función del tema de la campaña de sensibilización y
difusión sobre la importancia de la reducción y reutilización para el cuidado del ambiente.
Sesión 24: Reflexionamos sobre lo aprendido y establecemos compromisos para mejorar
nuestra participación
En esta sesión, los estudiantes, con apoyo del/de la docente, reflexionarán sobre las
actividades realizadas en la unidad. Además, formularán compromisos relacionados con su
participación activa para el cuidado del ambiente de su I. E. y la mejora de sus aprendizajes.
5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
- ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
- Otras observaciones:
6. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
- Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. MARES (Minedu: 2016; EducaPerú)
- Cuaderno de trabajo Comunicación 3 (Minedu)
- Cuaderno de trabajo Matemática 3 (Minedu)
- Textos de la biblioteca del aula (Minedu)
- Libro Personal Social 3 (Minedu)
- Cuadernillo de fichas de Personal Social 3 (Minedu)
- Módulos I y II de Ciencia y Tecnología (Minedu)
- Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología (Minedu)
- Libros de consulta de Ciencia y Tecnología (Minedu)
- Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet, regletas de colores.
- Material no estructurado: tapas, piedritas, botones, cuentas, etc.

Más contenido relacionado

Similar a unidad3-tercergrado.docx

Retornamos a la escuela teniendo en cuenta las recomendaciones frente al cor...
Retornamos a la escuela teniendo en cuenta las recomendaciones  frente al cor...Retornamos a la escuela teniendo en cuenta las recomendaciones  frente al cor...
Retornamos a la escuela teniendo en cuenta las recomendaciones frente al cor...
Yhon G
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
JosLuisVigoAlejos2
 
Unidad3 primergrado
Unidad3 primergradoUnidad3 primergrado
Unidad3 primergrado
YovannaMorales1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
NellyCB
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
DESEMPEÑOS.docx
DESEMPEÑOS.docxDESEMPEÑOS.docx
DESEMPEÑOS.docx
yuri915625
 
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY
NelidaLUNATARAZONA
 
UNIDAD MULTIGRADO.docx
UNIDAD MULTIGRADO.docxUNIDAD MULTIGRADO.docx
UNIDAD MULTIGRADO.docx
RogerMore8
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final
Sulio Chacón Yauris
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria
4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria
4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria
Lalo Vásquez Machicao
 
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docxExperiencia de Aprendizaje- Junio.docx
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
VasquezGlenda
 
Nos organizamos para conocer mas sobre el covid 19 y las medidas de preven...
Nos organizamos para conocer mas sobre el covid  19  y  las medidas de preven...Nos organizamos para conocer mas sobre el covid  19  y  las medidas de preven...
Nos organizamos para conocer mas sobre el covid 19 y las medidas de preven...
Yhon G
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
DavidGuillermoAbanto2
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
CharinSantosSanchez
 
1 UNIDAD (2).doc
1 UNIDAD (2).doc1 UNIDAD (2).doc
Todos juntos venceremos al COVID-19 ccesa007
Todos juntos venceremos al COVID-19   ccesa007Todos juntos venceremos al COVID-19   ccesa007
Todos juntos venceremos al COVID-19 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTALPROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
luiseustaquio45
 
unidad_2020_3er grado.doc
unidad_2020_3er grado.docunidad_2020_3er grado.doc
unidad_2020_3er grado.doc
JonathanFranciscoMon
 

Similar a unidad3-tercergrado.docx (20)

Retornamos a la escuela teniendo en cuenta las recomendaciones frente al cor...
Retornamos a la escuela teniendo en cuenta las recomendaciones  frente al cor...Retornamos a la escuela teniendo en cuenta las recomendaciones  frente al cor...
Retornamos a la escuela teniendo en cuenta las recomendaciones frente al cor...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
Unidad3 primergrado
Unidad3 primergradoUnidad3 primergrado
Unidad3 primergrado
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
DESEMPEÑOS.docx
DESEMPEÑOS.docxDESEMPEÑOS.docx
DESEMPEÑOS.docx
 
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY
 
UNIDAD MULTIGRADO.docx
UNIDAD MULTIGRADO.docxUNIDAD MULTIGRADO.docx
UNIDAD MULTIGRADO.docx
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final4 unidad-1-cuarto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final
 
4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria
4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria
4 unidad-1-cuarto-grado-final Primaria
 
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docxExperiencia de Aprendizaje- Junio.docx
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
 
Nos organizamos para conocer mas sobre el covid 19 y las medidas de preven...
Nos organizamos para conocer mas sobre el covid  19  y  las medidas de preven...Nos organizamos para conocer mas sobre el covid  19  y  las medidas de preven...
Nos organizamos para conocer mas sobre el covid 19 y las medidas de preven...
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
 
1 UNIDAD (2).doc
1 UNIDAD (2).doc1 UNIDAD (2).doc
1 UNIDAD (2).doc
 
Todos juntos venceremos al COVID-19 ccesa007
Todos juntos venceremos al COVID-19   ccesa007Todos juntos venceremos al COVID-19   ccesa007
Todos juntos venceremos al COVID-19 ccesa007
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTALPROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
 
unidad_2020_3er grado.doc
unidad_2020_3er grado.docunidad_2020_3er grado.doc
unidad_2020_3er grado.doc
 

Más de Elsa Viviana Luz Escobar Taipe

Precursores-y-Próceres-Tercer-Grado.pdf
Precursores-y-Próceres-Tercer-Grado.pdfPrecursores-y-Próceres-Tercer-Grado.pdf
Precursores-y-Próceres-Tercer-Grado.pdf
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
Evaluación de 1er Grado - 2023.pdf
Evaluación de 1er Grado - 2023.pdfEvaluación de 1er Grado - 2023.pdf
Evaluación de 1er Grado - 2023.pdf
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
comunicacin-cuadernillo1- 2011.pdf
comunicacin-cuadernillo1- 2011.pdfcomunicacin-cuadernillo1- 2011.pdf
comunicacin-cuadernillo1- 2011.pdf
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
4° ABRIL UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.pdf
4° ABRIL UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.pdf4° ABRIL UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.pdf
4° ABRIL UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.pdf
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
4to_Cargable_E8_Actividad1_126 (1).pdf
4to_Cargable_E8_Actividad1_126 (1).pdf4to_Cargable_E8_Actividad1_126 (1).pdf
4to_Cargable_E8_Actividad1_126 (1).pdf
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
SESIÓN 12-1ER GRADO COMUNICACION.doc
SESIÓN 12-1ER GRADO COMUNICACION.docSESIÓN 12-1ER GRADO COMUNICACION.doc
SESIÓN 12-1ER GRADO COMUNICACION.doc
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
unidad1edufisica-1ergrado.docx
unidad1edufisica-1ergrado.docxunidad1edufisica-1ergrado.docx
unidad1edufisica-1ergrado.docx
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
pcie-tercer-grado.docx
pcie-tercer-grado.docxpcie-tercer-grado.docx
pcie-tercer-grado.docx
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
Actividades para la comprensión lectora. Textos de una página con otra de act...
Actividades para la comprensión lectora. Textos de una página con otra de act...Actividades para la comprensión lectora. Textos de una página con otra de act...
Actividades para la comprensión lectora. Textos de una página con otra de act...
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
MARATON_LECTURA- 2021-18-48.pdf
MARATON_LECTURA- 2021-18-48.pdfMARATON_LECTURA- 2021-18-48.pdf
MARATON_LECTURA- 2021-18-48.pdf
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
Representación-de-Fracciones-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Representación-de-Fracciones-para-Tercero-de-Primaria.pdfRepresentación-de-Fracciones-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Representación-de-Fracciones-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
Caligrafía Navideña.pdf
Caligrafía Navideña.pdfCaligrafía Navideña.pdf
Caligrafía Navideña.pdf
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
Cuaderno de trabajo Matemática 2 segundo grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 2 segundo grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 2 segundo grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 2 segundo grado.pdf
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
cuadernillo-problemas-matematicos-primaria.pdf
cuadernillo-problemas-matematicos-primaria.pdfcuadernillo-problemas-matematicos-primaria.pdf
cuadernillo-problemas-matematicos-primaria.pdf
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
4to-grado-fe-y-empatc3ada.pdf
4to-grado-fe-y-empatc3ada.pdf4to-grado-fe-y-empatc3ada.pdf
4to-grado-fe-y-empatc3ada.pdf
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
aec1-primaria-3y4-seguimosaprendiendo-leemosjuntos-recurso1.pdf
aec1-primaria-3y4-seguimosaprendiendo-leemosjuntos-recurso1.pdfaec1-primaria-3y4-seguimosaprendiendo-leemosjuntos-recurso1.pdf
aec1-primaria-3y4-seguimosaprendiendo-leemosjuntos-recurso1.pdf
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
Prueba de julio
Prueba de julioPrueba de julio
5to grado (4) literatura (109 - 142)
5to grado   (4) literatura (109 - 142)5to grado   (4) literatura (109 - 142)
5to grado (4) literatura (109 - 142)
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
Diseño de diapositiva ---e
Diseño de diapositiva ---eDiseño de diapositiva ---e
Diseño de diapositiva ---e
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 
Presentacion para el 24 de julio
Presentacion para el 24 de julioPresentacion para el 24 de julio
Presentacion para el 24 de julio
Elsa Viviana Luz Escobar Taipe
 

Más de Elsa Viviana Luz Escobar Taipe (20)

Precursores-y-Próceres-Tercer-Grado.pdf
Precursores-y-Próceres-Tercer-Grado.pdfPrecursores-y-Próceres-Tercer-Grado.pdf
Precursores-y-Próceres-Tercer-Grado.pdf
 
Evaluación de 1er Grado - 2023.pdf
Evaluación de 1er Grado - 2023.pdfEvaluación de 1er Grado - 2023.pdf
Evaluación de 1er Grado - 2023.pdf
 
comunicacin-cuadernillo1- 2011.pdf
comunicacin-cuadernillo1- 2011.pdfcomunicacin-cuadernillo1- 2011.pdf
comunicacin-cuadernillo1- 2011.pdf
 
4° ABRIL UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.pdf
4° ABRIL UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.pdf4° ABRIL UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.pdf
4° ABRIL UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.pdf
 
4to_Cargable_E8_Actividad1_126 (1).pdf
4to_Cargable_E8_Actividad1_126 (1).pdf4to_Cargable_E8_Actividad1_126 (1).pdf
4to_Cargable_E8_Actividad1_126 (1).pdf
 
SESIÓN 12-1ER GRADO COMUNICACION.doc
SESIÓN 12-1ER GRADO COMUNICACION.docSESIÓN 12-1ER GRADO COMUNICACION.doc
SESIÓN 12-1ER GRADO COMUNICACION.doc
 
unidad1edufisica-1ergrado.docx
unidad1edufisica-1ergrado.docxunidad1edufisica-1ergrado.docx
unidad1edufisica-1ergrado.docx
 
pcie-tercer-grado.docx
pcie-tercer-grado.docxpcie-tercer-grado.docx
pcie-tercer-grado.docx
 
Actividades para la comprensión lectora. Textos de una página con otra de act...
Actividades para la comprensión lectora. Textos de una página con otra de act...Actividades para la comprensión lectora. Textos de una página con otra de act...
Actividades para la comprensión lectora. Textos de una página con otra de act...
 
MARATON_LECTURA- 2021-18-48.pdf
MARATON_LECTURA- 2021-18-48.pdfMARATON_LECTURA- 2021-18-48.pdf
MARATON_LECTURA- 2021-18-48.pdf
 
Representación-de-Fracciones-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Representación-de-Fracciones-para-Tercero-de-Primaria.pdfRepresentación-de-Fracciones-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Representación-de-Fracciones-para-Tercero-de-Primaria.pdf
 
Caligrafía Navideña.pdf
Caligrafía Navideña.pdfCaligrafía Navideña.pdf
Caligrafía Navideña.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 2 segundo grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 2 segundo grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 2 segundo grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 2 segundo grado.pdf
 
cuadernillo-problemas-matematicos-primaria.pdf
cuadernillo-problemas-matematicos-primaria.pdfcuadernillo-problemas-matematicos-primaria.pdf
cuadernillo-problemas-matematicos-primaria.pdf
 
4to-grado-fe-y-empatc3ada.pdf
4to-grado-fe-y-empatc3ada.pdf4to-grado-fe-y-empatc3ada.pdf
4to-grado-fe-y-empatc3ada.pdf
 
aec1-primaria-3y4-seguimosaprendiendo-leemosjuntos-recurso1.pdf
aec1-primaria-3y4-seguimosaprendiendo-leemosjuntos-recurso1.pdfaec1-primaria-3y4-seguimosaprendiendo-leemosjuntos-recurso1.pdf
aec1-primaria-3y4-seguimosaprendiendo-leemosjuntos-recurso1.pdf
 
Prueba de julio
Prueba de julioPrueba de julio
Prueba de julio
 
5to grado (4) literatura (109 - 142)
5to grado   (4) literatura (109 - 142)5to grado   (4) literatura (109 - 142)
5to grado (4) literatura (109 - 142)
 
Diseño de diapositiva ---e
Diseño de diapositiva ---eDiseño de diapositiva ---e
Diseño de diapositiva ---e
 
Presentacion para el 24 de julio
Presentacion para el 24 de julioPresentacion para el 24 de julio
Presentacion para el 24 de julio
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

unidad3-tercergrado.docx

  • 1. Grado: 3. ° de primaria Promovemos el cuidado de nuestro ambiente a través de la campaña “¡Cómo mantener nuestro ambiente saludable!” Trimestre: I Duración aproximada: 4 semanas 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrumento de evaluación Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. - Delibera sobre asuntos públicos. - Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común (manejo inadecuado de residuos sólidos y su impacto en el ambiente y salud), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya.  Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común (organización de la brigada ecológica), a partir del impacto de los residuos sólidos en su I. E., y reconoce que existen opiniones distintas a la suya.  Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común (evaluación de los aprendizajes), a partir de situaciones cotidianas (en el aula y escuela), y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. Participa en una campaña de difusión sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y establece compromisos para mantener un ambiente saludable en la I. E., a partir de la reflexión y evaluación de sus aprendizajes durante el desarrollo de la unidad y de su participación en la ejecución de la campaña. Participa en la organización de una campaña de difusión sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos para sensibilizar a la comunidad educativa; para ello, incluye la utilización de un plano de su I. E., en el que ubica los espacios en los que se acumulan residuos sólidos, a partir de lo cual reflexiona sobre su impacto en el ambiente y la salud. Propone la organización de una brigada ecológica escolar y de acciones relacionadas con las 3R y su efectividad, a fin de llevarlas a cabo. Escala de valoración Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. - Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su I. E.  Describe los problemas ambientales de su localidad; además, propone y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente desde su I. E., evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo. Participa en la organización de una campaña de difusión sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos para sensibilizar a la comunidad educativa; para ello, incluye la utilización de un plano de su I. E., en el que ubica los espacios en los que se acumulan Escala de valoración
  • 2. - Genera acciones para conservar el ambiente local y global.  Describe los problemas ambientales de su I. E.; además, propone y realiza actividades orientadas a la práctica de las 3R, para mejorar la conservación del ambiente de su I. E., evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo.  Identifica los elementos cartográficos que están presentes en los planos, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su I. E.  Describe los problemas ambientales de su localidad; además, propone y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente desde su I. E., evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo.  Describe los problemas ambientales de su I. E.; además, propone y realiza actividades orientadas a la práctica de las 3R, para mejorar la conservación del ambiente de su I. E., evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo. residuos sólidos, a partir de lo cual reflexiona sobre su impacto en el ambiente y la salud. Propone la organización de una brigada ecológica escolar y de acciones relacionadas con las 3R y su efectividad, a fin de llevarlas a cabo. Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Recupera información explícita de los textos orales que escucha (conversaciones, diálogos y debates en torno al cuidado de su ambiente y su salud), seleccionando datos específicos (nombres de personas, acciones, hechos y lugares), y que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos.  Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa-efecto o semejanza-diferencia, así como las características de personas, hechos y lugares (I. E.), a partir de la información explícita e implícita del texto.  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes de la conversación, del diálogo y del debate. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.  Opina sobre su participación en el rol de hablante y oyente en conversaciones, asambleas y debates del ámbito escolar, a partir de su experiencia y del contexto en que se desenvuelve. Participa en la elaboración de un cuadro de planificación de actividades que lo lleve a responder a la problemática del manejo inadecuado de los residuos en su aula e I. E., a partir de la identificación y refelexión de su realidad ambiental en su I. E., seleccionando democráticamente aquellas situaciones cotidianas que contribuyan al cuidado de su ambiente y su salud. Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y al propósito. Distingue el registro formal del informal. Participa en una campaña de organización y difusión para sensibilizar a la comunidad educativa en el manejo adecuado de los residuos sólidos; asimismo, participa en un debate para consensuar propuestas para el manejo adecuado de los residuos sólidos. Propone al menos dos consejos prácticos para el cuidado del ambiente. Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y propósito. Distingue el registro formal del informal. Lista de cotejo
  • 3. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes de un texto dialogado, narrativo e instructivo. Distingue una información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos específicos en textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.  Explica el tema, el propósito y las relaciones texto-ilustración de un texto dialogado e instructivo que lee; para ello, recurre a la información relevante del mismo.  Deduce características implícitas de personajes, objetos y lugares. Determina el significado de palabras según el contexto, y hace comparaciones; además, identifica el tema y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del texto dialogado, narrativo e instructivo.  Opina acerca del contenido del texto dialogado, instructivo y narrativo; asimismo, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. Participa en una campaña de organización y difusión para sensibilizar a la comunidad educativa en el manejo adecuado de los residuos sólidos; asimismo, elabora gráficos y tablas de doble entrada donde se evidencia la relación de causa-efecto, a partir de la reflexión con juicio crítico sobre su rol como ciudadano responsable para el cuidado del ambiente. Propone al menos dos acciones prácticas para aplicarlos en la vida diaria. Lista de cotejo Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.  Adecúa el texto informativo a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.  Escribe textos informativos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos relacionados con el tema.  Revisa el texto informativo para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de exclamación), con el fin de mejorarlo. Participa en una campaña de difusión para sensibilizar a la comunidad educativa en el manejo adecuado de los residuos sólidos; asimismo, elabora ecotips en soportes escritos y digitales, para promover el uso adecuado de los residuos sólidos en la I. E., y establece compromisos para mantener un ambiente saludable en la I. E. Adecúa el texto al propósito, al destinatario y a las características del texto e intercambia sus textos a través de la Red para su revisión y mejora. Lista de cotejo Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. - Problematiza situaciones para hacer su indagación. - Genera y registra datos e información. - Analiza datos e información  Hace preguntas sobre hechos, fenómenos, objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia.  Obtiene datos cualitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta, registra los datos y los representa en organizadores.  Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como con la información científica que tiene. Elabora sus conclusiones. Participa en la elaboración de un cuadro de planificación de actividades que lo lleve a responder a la problemática del manejo inadecuado de los residuos en su aula y I. E., utilizando el cuaderno de experiencias, en el que problematiza sobre los materiales que forman los residuos sólidos, su ubicación y posibles efectos; además, registra datos obtenidos en una tabla y toma evidencias Rúbrica
  • 4. gráficas utilizando entornos virtuales, los analiza y comunica resultados. Participa en la organización de una campaña de difusión sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos para sensibilizar a la comunidad educativa, a partir de la identificación y del registro de datos en una tabla sobre las características físicas de los materiales que forman los residuos sólidos, los analiza y los compara con información científica; asimismo, establece la relación entre sus características y el uso que le damos. Usa su cuaderno de experiencias para registrar sus observaciones. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas y otros criterios (duros, blandos, frágiles, orgánico/inorgánico, etc.).  Argumenta la creación de objetos tecnológicos para satisfacer necesidades de las personas y opina sobre cómo el uso de los productos tecnológicos (bolsas plástico, papel) cambia la vida de las personas y el ambiente. Participa en la organización de una campaña de difusión sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos para sensibilizar a la comunidad educativa, en función de la clasificación de los residuos sólidos en un organizador considerando el conocimiento científico de las características físicas de los materiales que lo forman y su naturaleza, así como del interactuar en entornos virtuales para reforzar su aprendizaje. Escala de valoración Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. - Diseña la alternativa de solución tecnológica. - Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. - Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Representa su alternativa de solución tecnológica al problema de los residuos sólidos generados en la I. E., con dibujos y textos; describe sus partes, los pasos para su elaboración y menciona los materiales y las herramientas a utilizar.  Construye su alternativa de solución tecnológica al problema de residuos sólidos generados en la I. E., manipulando materiales según su utilidad y siguiendo medidas de seguridad y ecoeficiencia.  Verifica si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Describe cómo construyó su solución tecnológica, el conocimiento científico respecto a los materiales utilizados y el impacto en el ambiente. Participa en una campaña de difusión sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos al describir el diseño de su alternativa de solución (un objeto útil reutilizando materiales) y explica cómo lo construyo, de acuerdo a los requerimientos establecidos y en función de conocimientos sobre los materiales y su impacto en el ambiente. Elabora un instructivo digital de su construcción, usando entornos virtuales para difundir la práctica de las 3R en la I.E. Escala de valoración
  • 5. Resuelve problemas de cantidad. - Traduce situaciones a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de reiterar cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de multiplicación con números naturales de hasta tres cifras.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación con números naturales hasta 100.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la comparación y el orden de números.  Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la conformación de la centena, y las explica con material concreto.  Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: - Estrategias heurísticas - Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas, multiplicación por 10, completar a la decena. Participa en la organización de una campaña de difusión sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos para sensibilizar a la comunidad educativa. Elabora un estimado de la cantidad de residuos sólidos que se generan en la institución educativa y ordena sus tiempos de degradación. Escala de valoración Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC. - Personaliza entornos virtuales. - Gestiona información del entorno virtual. - Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla actividades de aprendizaje.  Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales.  Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en Red cuando intercambia información con sus pares.  Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas Participa en una campaña de difusión para sensibilizar a la comunidad educativa en el manejo adecuado de los residuos sólidos. Elabora un instructivo digital combinando textos, imágenes y audios, utilizando un procesador de textos creativamente. Asimismo, elabora un instructivo digital de su construcción usando entornos virtuales para difundir la práctica de las 3R. Lista de cotejo Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes toman conciencia y plantean soluciones con relación a la realidad ambiental de su I. E. Enfoque Orientación al bien común - Docentes y estudiantes comparten entre ellos los bienes disponibles de los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Enfoque de Derechos - Docentes y estudiantes intercambian ideas a fin de establecer, juntos y previo consenso, acuerdos para ejercitar buenas prácticas ambientales de reducción y reutilización en el aula y en la I. E. - Docentes y estudiantes manifiestan libremente sus ideas y participan en las actividades y decisiones relacionadas con el cuidado del ambiente. - Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de las actividades para dar respuesta a la necesidad de cuidar el ambiente y su salud. Enfoque Búsqueda de la excelencia - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias para organizar y participar de una campaña para el cuidado del ambiente.
  • 6. 3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Las niñas y los niños del tercer grado, en la unidad anterior, lograron conocer tanto sus propias características, emociones, cualidades, preferencias, talentos como las de sus compañeros/as, lo cual les permitió una mejor integración y participación entre pares durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y actividades de recreación. Sin embargo, es notorio observar en el desenvolvimiento de los estudiantes algunos hábitos negativos, principalmente, en la hora de la lonchera y del recreo. Es común que en estos momentos, muchos de ellos no muestren los comportamientos esperados y arrojen diversos residuos sólidos (papeles, envolturas de diversos productos de consumen, botellas, sorbetes, etc.) en los espacios públicos de su I. E., como patio, pasadizos, baños, etc., a pesar de que, en su mayoría, tengan a su alcance tachos, contenedores o bolsas de basura; por lo tanto, debido a su proceder terminan contaminando estos espacios y afectan la conservación de su salud. Frente a esta situación, se plantea el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para mantener nuestro espacio saludable y libre de residuos sólidos?, ¿cómo podemos aprovechar los residuos sólidos para cuidar nuestro ambiente y nuestra salud? Se espera que los estudiantes, previa reflexión, adquieran hábitos y actitudes que promuevan el cuidado y la conservación de los espacios donde viven y estudian (I. E., hogar, etc.), asimismo, generen situaciones y actividades orientadas a la reducción del consumo de objetos que generan residuos sólidos (como bolsas y envases), de manera que aprendan a reutilizar creativamente estos materiales y les den utilidad en su vida cotidiana. 4. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1: Indagamos qué residuos sólidos generamos en nuestra institución educativa En esta sesión, los estudiantes, a partir de un recorrido por algunos espacios de su I. E., identificarán el problema de los residuos sólidos: cómo los generan, dónde se encuentran, de qué están compuestos y qué podrían hacer con ellos desde su I. E.; además, registrarán sus observaciones en una tabla de datos y las analizarán. De ser posible, utilizarán las aplicaciones de las laptops XO para registrar algunas evidencias. Sesión 2: Conocemos la cantidad de residuos sólidos que generan algunas II. EE. En esta sesión, los estudiantes conocerán y analizarán un reporte de la cantidad de residuos sólidos generados por algunas II. EE. Posteriormente, compararán las cantidades dadas en números de tres cifras y las ordenarán de mayor a menor, a fin de elaborar un ranking de los residuos que más se generan y los que menos se generan en las II. EE. Sesión 3: Dialogamos para planificar actividades que nos ayuden a resolver el problema de los residuos sólidos de nuestra I. E. En esta sesión, los estudiantes dialogarán entre ellos, a fin de establecer democráticamente propuestas y consensos sobre las actividades que desarrollarán para usar adecuadamente los residuos sólidos y, de esta forma, cuidar su ambiente y salud. Sesión 4: ¿Qué cantidad de residuos sólidos generamos? (parte 1) En esta sesión, los estudiantes construirán la noción de multiplicación a partir de la suma sucesiva. Determinarán la cantidad de residuos sólidos que se genera en su aula y multiplicarán dicha cantidad para saber la cantidad generada en dos aulas, en tres aulas, etc., de esta manera tendrán una proyección de lo que puede suceder en toda la I. E. Sesión 5: ¿Qué cantidad de residuos sólidos generamos? (parte 2) En esta sesión, los estudiantes seguirán realizando la proyección de la cantidad de residuos sólidos que se producen en su institución educativa. Para ello, usarán estrategias de cálculo con números de tres cifras, teniendo en cuenta los resultados de la sesión anterior. Sesión 6: ¿Cómo son los materiales que forman los residuos sólidos? (parte 1) En esta sesión, los estudiantes observarán las características físicas de los materiales que forman los residuos sólidos y las diferenciarán con ayuda de fuentes de consulta proporcionadas. Además, describirán los materiales de acuerdo a dichas características y, posteriormente, los clasificarán en un organizador. Sesión 7: ¿Cómo son los materiales que forman los residuos sólidos? (parte 2) En esta sesión, los estudiantes continuarán indagando sobre los materiales que forman los residuos sólidos. Asimismo, contrastarán los datos obtenidos de la experiencia con la información de fuentes proporcionadas, a partir de lo cual, describirán y clasificarán dichos Sesión 8: ¿Cómo clasificamos los residuos sólidos? En esta sesión, los estudiantes clasificarán los residuos sólidos que generan en su aula, en función de diferentes criterios (según el tipo de material y por su naturaleza) y de la consulta de fuentes proporcionadas. Sobre esta base, ordenarán la información en un organizador visual y realizarán una clasificación de los residuos sólidos en el entorno virtual.
  • 7. materiales en un organizador visual. Con base en algunos casos presentados, establecerán la relación entre las características de los materiales y los usos que se les da. Sesión 9: Conocemos el tiempo que demoran los residuos sólidos en descomponerse (parte 1) En esta sesión, los estudiantes conocerán cuáles son los residuos sólidos que tardan más y menos tiempo en degradarse. Con este fin, usarán la multiplicación para uniformizar la unidad de tiempo a semanas y así comparar los tiempos. Además, utilizarán esta información para la siguiente sesión. Sesión 10: Conocemos el tiempo que demoran los residuos sólidos en descomponerse (parte 2) En esta sesión, los estudiantes seguirán comparando los tiempos que demoran en degradarse algunos residuos sólidos (en años). Los compararán y los ordenarán en la recta numérica usando intervalos apropiados, según el tiempo de demora de este grupo de residuos. Sesión 11: ¿Cómo afecta el manejo inadecuado de los residuos sólidos en el ambiente? En esta sesión, los estudiantes investigarán y analizarán en diversas fuentes el impacto que tiene el mal manejo de los diferentes residuos sólidos en el ambiente. Esto con la finalidad de tomar mejores decisiones que promuevan el cuidado y la conservación de los espacios en los que estudian. Sesión 12: ¿Cuál es el efecto del manejo inadecuado de los residuos sólidos en nuestra salud? En esta sesión, los estudiantes ubicarán en un plano de su I. E. los espacios en los que se acumulan residuos sólidos de manera inadecuada. Investigarán y analizarán experiencias cotidianas de manejo inadecuado de residuos sólidos en su hogar, I. E. y localidad, y determinarán cómo esta situación afecta su salud. Sesión 13: Leemos un texto para reflexionar sobre el uso responsable de los residuos sólidos En esta sesión, los estudiantes leerán un texto dialogado relacionado con el uso responsable de los residuos sólidos. Además, desarrollarán estrategias de comprensión lectora; identificarán información que está ubicada en distintas partes del texto y determinarán el tema. Sobre esta base, reflexionarán y emitirán opiniones con relación al contenido y a la forma del texto, a fin de establecer compromisos para poner en práctica la reducción, la reutilización y el reciclaje de los residuos sólidos. Sesión 14: Proponemos actividades orientadas al manejo adecuado de los residuos sólidos En esta sesión, los estudiantes analizarán la importancia de segregar adecuadamente los residuos sólidos en su I. E., con la finalidad de proponer alternativas frente a las problemáticas ya diagnosticadas, a partir del conocimiento y la aplicación de las 3R. Además, evaluarán si las propuestas de la sesión 12 son efectivas y, de ser posible, mejorarlas y proponer otras. Sesión 15: Seleccionamos materiales que ayuden a conservar el ambiente En esta sesión, los estudiantes, a partir de un dilema planteado sobre la selección de un tipo de bolsa que evite el daño al ambiente, consultarán determinadas fuentes de información, en las que identificarán las ventajas y desventajas del material del que está elaborado dicho tipo de bolsa y el impacto que pueda tener en el ambiente. Además, previo diálogo, seleccionarán un tipo de bolsa y explicarán las razones de su decisión; finalmente, escribirán una recomendación para un familiar o un/a amigo/a. Sesión 16: Participamos en un debate sobre por qué debemos respetar y cuidar nuestro ambiente En esta sesión, los estudiantes reflexionarán sobre la importancia de respetar y cuidar su ambiente (I. E., hogar, etc.). Por equipos de trabajo, organizarán sus ideas y plantearán sus argumentos para participar de un debate sobre por qué debemos cuidar nuestro ambiente. En este debate, participarán argumentando sus opiniones con un lenguaje claro y sencillo; asimismo, reflexionarán sobre el rol de hablante u oyente, según les toque desempeñar. Sesión 17: Organizamos la brigada ecológica escolar En esta sesión, el/la delegado/a del aula y su equipo de trabajo organizarán la elección de la brigada ecológica escolar a través del voto a mano alzada. El/la delegado/a del aula tomará la juramentación de la brigada ecológica escolar y registrará en el cuaderno de actas la toma de cargo. La brigada ecológica escolar, con participación de los estudiantes, planteará la agenda de la siguiente sesión. Sesión 18: Organizamos una campaña para mantener saludable nuestro ambiente En esta sesión, los estudiantes, dirigidos por la brigada ecológica escolar, organizarán las actividades a realizar y distribuirán las responsabilidades para la campaña de cómo mantener el espacio saludable. En esta organización, aplicarán sus conocimientos de las 3R y decidirán qué objetos útiles elaborarán con materiales reutilizables. Sesión 19: Leemos un texto para elaborar un macetero En esta sesión, los estudiantes leerán un texto que los ayudará a elaborar un macetero para su I. E.; además, identificarán información que se encuentra en distintas partes del texto y Sesión 20: Elaboramos objetos útiles reutilizando materiales (parte 1) En esta sesión, los estudiantes, considerando las actividades propuestas para la campaña, plantearán el diseño o prototipo de un objeto útil, de acuerdo a ciertos requerimientos o
  • 8. explicarán con sus propias palabras de qué trata y para qué fue escrito. Reflexionarán y emitirán una opinión sobre el contenido y la forma del texto. condiciones (como la reutilización de materiales), para reducir los residuos sólidos generados en la I. E. Asimismo, representarán el prototipo de su alternativa de solución a través de dibujos y utilizarán textos para describir sus partes, los materiales y las herramientas a utilizar, así también, los pasos a seguir. Finalmente, socializarán sus prototipos. Sesión 21: Elaboramos objetos útiles reutilizando materiales (parte 2) En esta sesión, los estudiantes construirán su alternativa de solución de acuerdo al prototipo planteado y a una secuencia de pasos y orientaciones de seguridad. Presentarán el objeto construido, cotejarán si cumple con las características de acuerdo al requerimiento del diseño y detallarán las características del material con el que se está elaborando. Además, explicarán por qué consideran que dicho prototipo ayudará a la conservación del ambiente y al cuidado de su salud y de las personas. De ser posible, usarán el procesador de texto de las laptops XO para tomar imágenes y escribir textos del proceso de construcción del prototipo. Sesión 22: Elaboramos ecotips para promover el cuidado del ambiente (parte 1) En esta sesión, los estudiantes planificarán la escritura de sus ecotips considerando el propósito, el destinatario y las características del texto. Escribirán su primer borrador teniendo en cuenta un plan de escritura y algunos referentes. Sesión 23: Elaboramos ecotips para promover el cuidado del ambiente (parte 2) En esta sesión, los estudiantes intercambiarán entre pares sus ecotips, a fin de ser revisados. Verificarán el propósito, el destinatario y las características del texto, así como la cohesión y coherencia del texto y el uso adecuado de las mayúsculas y del punto; para ello, se apoyarán en una ficha de revisión donde registrarán sus observaciones. Posteriormente, devolverán al/a la autor/a dicha ficha para su mejora respectiva. Finalmente, mejorarán y reescribirán su texto teniendo en cuenta las sugerencias realizadas por su par. Decorarán sus textos en función del tema de la campaña de sensibilización y difusión sobre la importancia de la reducción y reutilización para el cuidado del ambiente. Sesión 24: Reflexionamos sobre lo aprendido y establecemos compromisos para mejorar nuestra participación En esta sesión, los estudiantes, con apoyo del/de la docente, reflexionarán sobre las actividades realizadas en la unidad. Además, formularán compromisos relacionados con su participación activa para el cuidado del ambiente de su I. E. y la mejora de sus aprendizajes. 5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES - ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? - Otras observaciones: 6. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR - Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. MARES (Minedu: 2016; EducaPerú) - Cuaderno de trabajo Comunicación 3 (Minedu) - Cuaderno de trabajo Matemática 3 (Minedu) - Textos de la biblioteca del aula (Minedu) - Libro Personal Social 3 (Minedu) - Cuadernillo de fichas de Personal Social 3 (Minedu)
  • 9. - Módulos I y II de Ciencia y Tecnología (Minedu) - Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología (Minedu) - Libros de consulta de Ciencia y Tecnología (Minedu) - Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet, regletas de colores. - Material no estructurado: tapas, piedritas, botones, cuentas, etc.