SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN
DE LA UNIDAD
PEDIÁTRICA
ICEST TAMPICO CAMPUS LÓPEZ MATEOS
ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
L.E.P. JESÚS ALEJANDRO SALOMÓN ORTUÑO, M.E.
SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2022
UNIDAD I: CONSIDERACIONES ESPECIALES
EN LA UNIDAD PEDIÁTRICA
1.1: CARACTERIZACIÓN DEL
SERVICIO DE PEDIATRÍA
 De acuerdo con la OMS, pediatría es la medicina
integral del período evolutivo de la existencia
humana desde la concepción hasta el fin de la
adolescencia, época cuya singularidad reside en el
fenómeno del crecimiento, maduración y
desarrollo biológico, fisiológico y social.
 La Pediatría y sus Áreas Específicas es una especialidad vertical,
diferenciada e individualizada desde el siglo XIX. Mantenida su
personalidad y diferenciación desde los inicios del sistema MIR de
formación especializada.
 Es una medicina total y completa: Total en
los objetivos, en el contenido, en las
actividades y en la población atendida
(desde la concepción hasta el final del
período de crecimiento y desarrollo).
1.1.1: ÁREAS CON LAS QUE DEBE
CONTAR EL SERVICIO DE PEDIATRÍA
Pediatría Preventiva:
 Cuidados integrales del niño sano,
vacunación, consejos a la familia, control del
crecimiento, etc.
Pediatría Clínica:
 Asistencia médica integral, total y
continuada en el niño en estado de
enfermedad.
Pediatría Social:
 Relaciones del niño sano y enfermo con su
entorno. Actividades preventivas de
diagnóstico, terapéutica, rehabilitación y
reinserción familiar, escolar y social.
Áreas hospitalarias relacionadas con pediatría:
 Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
 Urgencias Pediátricas
 Oncología pediátrica
 Pediatría
 Cuneros neonatales
 Unidad de terapia intensiva Pediátrica
 Consulta externa
1.1.2: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
ÁREA PEDIÁTRICA
 Es una medicina cuyas peculiaridades van
ligadas a las propias del sujeto de su
atención que por sus características
antropológicas, biológicas, anatómicas,
psicológicas y sociales, reactivas, adaptativas
y asistenciales, requieren de especiales
procederes preventivos de diagnóstico,
terapéutica, rehabilitación y reinserción
familiar, escolar y social.
1.1.3: RECURSOS HUMANOS (PERSONAL) CON EL QUE
DEBE CONTAR EL SERVICIO PEDIÁTRICO
 El personal que resida en el área de pediatría
deberá haber terminado sus estudios de
licenciatura y posteriormente realizado un
postgrado en medicina pediátrica o enfermería
pediátrica, posteriormente, excepto en el caso de
las auxiliares.
 Dependiendo del número de camas o de la
demanda laboral del área, pueden laborar en ella
desde 1 hasta 10 enfermeras.
Dentro de esta currícula de personal enfermero, se encuentran:
 Supervisoras
 Enfermeras operativas
 Auxiliares
Dentro de la currícula médica del área de pediatría, se encuentran:
 Pediatras
 Cirujanos pediátricos
 Traumatólogos
 Nutriólogos
1.1.4: RECURSO MATERIAL Y EQUIPAMIENTO
DEL ÁREA PEDIÁTRICA
 Teléfono para comunicarse con las habitaciones
 Cinco ordenadores e impresora
 Timbre para aviso de alarma. (para casos de peligro inminente)
 Timbre para aviso apertura puerta de emergencia y terraza
 Documentación de la historia clínica
 Tablón de tarjetas de enfermos ingresados
 Libro de control de ingresos y altas
 Carpetas de protocolos
 Contenedor para destrucción de documentos
 Refrigerador para leches
 Lavavajillas para biberones
 Microondas
 Armarios para almacenar leches
 Tensiometro
 Caudalimetro
 Aspirador
 Pulsioximetros
 Termómetro
 Resucitadores, pediátrico y adulto
 Contenedores y armarios de medicación (farmacia)
 Cajón para medicación especiales (psicotropos etc.)
 Camillas
 Cunas
 Mesitas
 Sillones
 Taburetes
 Biombo
 Bañeras de bebe
TRABAJO DE CLASE
 Con base en lo visto en clase hasta este momento, defina los siguientes
cuestionamientos en su cuaderno; posteriormente entregue al docente
para su revisión.
1. ¿Qué es pediatría?
2. Son los 3 tipos principales de pediatría.
3. Escriba al menos 4 áreas hospitalarias relacionadas con la pediatría.
4. Escriba con sus propias palabras por qué considera que la pediatría deba
ser una especialidad apartada en lugar de funcionar en conjunto con la
medicina o la enfermería general.
UNIDAD II: ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA
2.1: PERFIL DE LA
ENFERMERA PEDIATRA
 Primeramente, una enfermera pediátrica, para
considerarse como tal, debe haber concluido
satisfactoriamente sus estudios de licenciatura, y
posteriormente realizar el posgrado de especialidad
en enfermería pediátrica.
 Al tratar a una parte de la población que no nos
puede comunicar sus problemas o no sabe cómo
expresarlos, esta es una profesión que requiere de
paciencia, cariño y altruísmo, así como grandes
cantidades de habilidad manual, capacidad de
resolución de problemas y concentración en su
quehacer diario.
 De igual manera, son importantes las habilidades
de comunicación, facilidad del trabajo en equipo,
tolerancia al estrés y capacidad de observación.
 La/el enfermero/a especialista en Enfermería Pediátrica es el profesional capacitado para
proporcionar cuidados de Enfermería especializados durante la infancia y adolescencia, en
todos los niveles de atención, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad y la asistencia al niño o adolescente
2.2: MANEJO DE ACTITUDES Y EMOCIONES, ROL DE LA
ENFERMERA PEDIATRA CON EL MENOR DE EDAD
 Un buen profesional en enfermería
pediátrica siempre será amable, sabrá
escuchar, será afectuoso, tendrá la capacidad
de tomar decisiones, podrá calmar a los niños,
deberá ser capaz de trabajar en equipo,
deberá trabajar en situaciones de estrés y
sabrá cumplir órdenes, deberá mantenerse al
día con los tratamientos médicos y las nuevas
tecnologías.
 El control emocional se vuelve parte importante de esta rama, ya que con
frecuencia resulta un panorama difícil de asimilar el hecho de ver a un ser
humano indefenso enfrentarse a patologías complicadas que lo hacen
debatirse su propia vida a tan temprana edad.
 Para conocer cómo el abordaje a los pacientes es distinto en cada edad,
necesitamos conocer dichas etapas:
2.2.1: RECIÉN NACIDO
Un neonato también se denomina recién nacido. El período neonatal
comprende las primeras 4 semanas de la vida de un bebé. Es un tiempo en el
que los cambios son muy rápidos. Se pueden presentar muchos eventos
críticos en este período:
 Se establecen los patrones de alimentación.
 Se empiezan a formar los vínculos entre los padres y el bebé.
 El riesgo de infecciones que pueden volverse más graves es más alto.
 Se notan por primera vez muchos defectos congénitos o de nacimiento.
2.2.2: LACTANTES
La etapa lactante se puede dividir en:
 Lactante menor (de los 28 días hasta los 6 meses)
 Lactante mayor (de los 6 meses hasta los 2 años)
Se caracteriza por ser la etapa en la que ocurre la transición paulatina de la
leche materna a los alimentos blandos y posteriormente a otros más
complejos, hasta llegar al abandono total del seno materno a la edad de dos
años. (destete y ablactación)
2.2.3: PREESCOLARES
El preescolar comprende la edad de los 2 hasta los 5 años.
Su desarrollo motor grueso incluye las siguientes habilidades:
 Aumentar su habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos
y patear.
 Atrapar una pelota que rebota.
 Pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4 años.
 Saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer
equilibrio sobre un solo pie durante hasta 5 segundos.
 Caminar apoyando desde el talón hasta los dedos. (alrededor de los 5
años)
2.2.4: ESCOLARES
 La edad escolar comprende de los 6 a los 12 años de edad.
 Los niños en edad escolar con mucha frecuencia tienen habilidades
motrices fuertes y fluidas. Sin embargo, su coordinación (en especial ojo-
mano), resistencia, equilibrio y capacidades físicas varían. Las destrezas
motrices finas también varían ampliamente.
2.2.5: ADOLESCENTES
 Etapa que comprende de los 12 a los 18 años de edad. Podemos
segmentarla para su estudio en tres etapas: Adolescencia temprana o
pubertad, adolescencia media y adolescencia tardía.
 Adolescencia temprana: 12 a 14 años
 Adolescencia media: 14 a 16 años
 Adolescencia tardía: 16 a 18 años
 La adolescencia se caracteriza fundamentalmente por la producción de los
grandes cambios físicos que afectan al crecimiento, la secreción de una
importante cantidad de hormonas sexuales y por consiguiente la
maduración sexual.
2.3: VALORACIONES ESPECIALES EN LA
ATENCIÓN PEDIÁTRICA
 La valoración pediátrica es una herramienta más, de todas de las que
disponen los pediatras, para proveer una atención integral y de calidad a
nuestros pacientes, que debe ser el objetivo primordial de nuestra práctica
médica.
 Esta se basa en tres vectores: Apariencia, trabajo respiratorio y circulación
TRIÁNGULO DE LA VALORACIÓN
PEDIÁTRICA
APARIENCIA
 La evaluación de la apariencia es fundamental,
sobre todo la concerniente al estado del
sistema nervioso central y la interacción del
paciente con su ambiente.
TRABAJO RESPIRATORIO
 El trabajo respiratorio refleja el intento del niño por
compensar las deficiencias de la oxigenación y
ventilación. En su evaluación se observan los
movimientos y se escuchan los sonidos al respirar.
CIRCULACIÓN DE LA PIEL
 La evaluación de la circulación, cuando es
anormal, casi siempre puede orientar a un
problema hemodinámico.
2.3.1: CONTROL DE VÍA AÉREA
 Las complicaciones relacionadas con el
manejo de la vía aérea pediátrica son
frecuentes y en ocasiones generan morbi-
mortalidad, afectando principalmente a recién
nacidos y lactantes menores.
 Como causa directa de morbilidad se encuentra la intubación difícil,
ventilación inadecuada, apnea y obstrucción bronquial. La mayor parte de
estas complicaciones son evitables y al auditarse se encuentran los
siguientes problemas: falla en reconocer o anticiparse a los problemas,
revisión inadecuada de máquina y monitores, escasa vigilancia,
preparación insuficiente frente a situaciones adversas encontradas y, falta
de habilidades técnicas especialmente en situaciones de tensión
 Los pacientes pediátricos
presentan un amplio espectro de
enfermedades, tanto congénitas
como adquiridas, que pueden
repercutir en la vía aérea,
dificultando la intubación y/o
ventilación, esto aunado al
notorio grosor de la epiglotis
comparada con la de un adulto.
PASOS A SEGUIR PARA MANEJO DE VÍA
AÉREA
 1. Preparación adecuada del paciente
 2. Monitorización
 3. Equipamiento de vía aérea pediátrica difícil
 4. Personal adecuado y entrenado en vía aérea
difícil y reanimación
 5. Algoritmo o líneas de estrategia
2.3.2: CONTROL DE SIGNOS VITALES
2.3.3: PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
 La preparación psicológica es todo tipo de
actuación que tiene como objetivo principal
mejorar el estado emocional del niño como
consecuencia de su ingreso al hospital.
 La preparación psicológica basada en la información
(PPBI) consiste en proporcionar y esclarecer
conocimientos relacionados a los aspectos médicos,
sociales y psicológicos de la enfermedad y la
hospitalización.
2.3.4: PREPARACIÓN FÍSICA
 Debemos instruir al niño sobre los procedimientos que se le van a realizar.
 Asistirlo a él mismo o a sus padres con la aplicación de la ropa de hospital.
 Explicar la administración de una vía venosa periférica.
 Explicar la utilidad de las posiciones de reposo en cama, la sonda vesical o
el uso del pato o el cómodo, si procede.
2.3.5: PRINCIPALES BARRERAS EN LA
ATENCIÓN CON EL PACIENTE PEDIÁTRICO
 Es importante tener en cuenta que el aproximamiento al pediátrico es
totalmente diferente al de un adulto, y necesitamos actitudes muy
específicas que quizá no funcionarían o tendrían resultado si se tratara de
un paciente fuera de edad pediátrica.
 Dicho lo anterior, podemos
concluir que una comunicación
inadecuada o carente de tacto
puede enteramente trastocar la
confianza depositada por el
paciente en nosotros como
personal de salud y por ende, la
atención brindada o los
procedimientos realizados.
TAREA #1
 En un documento de word con una hoja de presentación que incluya
nombre de la escuela, nombre de la especialidad, nombre del alumno,
nombre del docente, nombre del trabajo y fecha de entrega, definir los
siguientes conceptos en letra arial 12 con una extensión mínima de media
cuartilla cada uno:
 Vía aérea obstruída
 Pediatría
 Unidad pediátrica
 Acercamiento al paciente pediátrico
 Perfil profesional de la enfermera pediátrica
 Enviar a más tardar el día Viernes 9 de Septiembre de 2022 a las 10 pm al
correo alejandro.salomon@icest.mx y colocar en la casilla asunto “EEP +
(DOS APELLIDOS)”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
Nancy Oregón
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
Hospital Guadix
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
Crizz Jimenez
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermeríaDj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Introducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatricaIntroducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatrica
angela
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatriaRol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Diego Cuellar
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantilMaggie Araujo
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalLA Odiada Cupido
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vidaEnfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
Lupiita_Narciso11
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoLalita Rosales
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
LeslieHM2
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
CICAT SALUD
 
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
CICAT SALUD
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
paublaquiroga
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
 
Introducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatricaIntroducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatrica
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatriaRol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vidaEnfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazo
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
 
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.
 

Similar a UNIDADES I Y II ADMON DE LA UNIDAD PEDIATRICA.pptx

El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
Carmen Rojas
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
LydiaLazarte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
LydiaLazarte
 

Similar a UNIDADES I Y II ADMON DE LA UNIDAD PEDIATRICA.pptx (20)

El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

UNIDADES I Y II ADMON DE LA UNIDAD PEDIATRICA.pptx

  • 1. ADMINISTRACIÓN DE LA UNIDAD PEDIÁTRICA ICEST TAMPICO CAMPUS LÓPEZ MATEOS ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA PEDIÁTRICA L.E.P. JESÚS ALEJANDRO SALOMÓN ORTUÑO, M.E. SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2022
  • 2. UNIDAD I: CONSIDERACIONES ESPECIALES EN LA UNIDAD PEDIÁTRICA
  • 3. 1.1: CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA  De acuerdo con la OMS, pediatría es la medicina integral del período evolutivo de la existencia humana desde la concepción hasta el fin de la adolescencia, época cuya singularidad reside en el fenómeno del crecimiento, maduración y desarrollo biológico, fisiológico y social.
  • 4.  La Pediatría y sus Áreas Específicas es una especialidad vertical, diferenciada e individualizada desde el siglo XIX. Mantenida su personalidad y diferenciación desde los inicios del sistema MIR de formación especializada.
  • 5.  Es una medicina total y completa: Total en los objetivos, en el contenido, en las actividades y en la población atendida (desde la concepción hasta el final del período de crecimiento y desarrollo).
  • 6. 1.1.1: ÁREAS CON LAS QUE DEBE CONTAR EL SERVICIO DE PEDIATRÍA Pediatría Preventiva:  Cuidados integrales del niño sano, vacunación, consejos a la familia, control del crecimiento, etc.
  • 7. Pediatría Clínica:  Asistencia médica integral, total y continuada en el niño en estado de enfermedad.
  • 8. Pediatría Social:  Relaciones del niño sano y enfermo con su entorno. Actividades preventivas de diagnóstico, terapéutica, rehabilitación y reinserción familiar, escolar y social.
  • 9. Áreas hospitalarias relacionadas con pediatría:  Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales  Urgencias Pediátricas  Oncología pediátrica  Pediatría  Cuneros neonatales  Unidad de terapia intensiva Pediátrica  Consulta externa
  • 10. 1.1.2: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA PEDIÁTRICA  Es una medicina cuyas peculiaridades van ligadas a las propias del sujeto de su atención que por sus características antropológicas, biológicas, anatómicas, psicológicas y sociales, reactivas, adaptativas y asistenciales, requieren de especiales procederes preventivos de diagnóstico, terapéutica, rehabilitación y reinserción familiar, escolar y social.
  • 11. 1.1.3: RECURSOS HUMANOS (PERSONAL) CON EL QUE DEBE CONTAR EL SERVICIO PEDIÁTRICO  El personal que resida en el área de pediatría deberá haber terminado sus estudios de licenciatura y posteriormente realizado un postgrado en medicina pediátrica o enfermería pediátrica, posteriormente, excepto en el caso de las auxiliares.  Dependiendo del número de camas o de la demanda laboral del área, pueden laborar en ella desde 1 hasta 10 enfermeras.
  • 12. Dentro de esta currícula de personal enfermero, se encuentran:  Supervisoras  Enfermeras operativas  Auxiliares
  • 13. Dentro de la currícula médica del área de pediatría, se encuentran:  Pediatras  Cirujanos pediátricos  Traumatólogos  Nutriólogos
  • 14. 1.1.4: RECURSO MATERIAL Y EQUIPAMIENTO DEL ÁREA PEDIÁTRICA  Teléfono para comunicarse con las habitaciones  Cinco ordenadores e impresora  Timbre para aviso de alarma. (para casos de peligro inminente)  Timbre para aviso apertura puerta de emergencia y terraza  Documentación de la historia clínica  Tablón de tarjetas de enfermos ingresados  Libro de control de ingresos y altas  Carpetas de protocolos  Contenedor para destrucción de documentos
  • 15.  Refrigerador para leches  Lavavajillas para biberones  Microondas  Armarios para almacenar leches  Tensiometro  Caudalimetro  Aspirador  Pulsioximetros  Termómetro  Resucitadores, pediátrico y adulto
  • 16.  Contenedores y armarios de medicación (farmacia)  Cajón para medicación especiales (psicotropos etc.)  Camillas  Cunas  Mesitas  Sillones  Taburetes  Biombo  Bañeras de bebe
  • 17. TRABAJO DE CLASE  Con base en lo visto en clase hasta este momento, defina los siguientes cuestionamientos en su cuaderno; posteriormente entregue al docente para su revisión. 1. ¿Qué es pediatría? 2. Son los 3 tipos principales de pediatría. 3. Escriba al menos 4 áreas hospitalarias relacionadas con la pediatría. 4. Escriba con sus propias palabras por qué considera que la pediatría deba ser una especialidad apartada en lugar de funcionar en conjunto con la medicina o la enfermería general.
  • 18. UNIDAD II: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA
  • 19. 2.1: PERFIL DE LA ENFERMERA PEDIATRA  Primeramente, una enfermera pediátrica, para considerarse como tal, debe haber concluido satisfactoriamente sus estudios de licenciatura, y posteriormente realizar el posgrado de especialidad en enfermería pediátrica.
  • 20.  Al tratar a una parte de la población que no nos puede comunicar sus problemas o no sabe cómo expresarlos, esta es una profesión que requiere de paciencia, cariño y altruísmo, así como grandes cantidades de habilidad manual, capacidad de resolución de problemas y concentración en su quehacer diario.  De igual manera, son importantes las habilidades de comunicación, facilidad del trabajo en equipo, tolerancia al estrés y capacidad de observación.
  • 21.  La/el enfermero/a especialista en Enfermería Pediátrica es el profesional capacitado para proporcionar cuidados de Enfermería especializados durante la infancia y adolescencia, en todos los niveles de atención, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la asistencia al niño o adolescente
  • 22. 2.2: MANEJO DE ACTITUDES Y EMOCIONES, ROL DE LA ENFERMERA PEDIATRA CON EL MENOR DE EDAD  Un buen profesional en enfermería pediátrica siempre será amable, sabrá escuchar, será afectuoso, tendrá la capacidad de tomar decisiones, podrá calmar a los niños, deberá ser capaz de trabajar en equipo, deberá trabajar en situaciones de estrés y sabrá cumplir órdenes, deberá mantenerse al día con los tratamientos médicos y las nuevas tecnologías.
  • 23.  El control emocional se vuelve parte importante de esta rama, ya que con frecuencia resulta un panorama difícil de asimilar el hecho de ver a un ser humano indefenso enfrentarse a patologías complicadas que lo hacen debatirse su propia vida a tan temprana edad.  Para conocer cómo el abordaje a los pacientes es distinto en cada edad, necesitamos conocer dichas etapas:
  • 24. 2.2.1: RECIÉN NACIDO Un neonato también se denomina recién nacido. El período neonatal comprende las primeras 4 semanas de la vida de un bebé. Es un tiempo en el que los cambios son muy rápidos. Se pueden presentar muchos eventos críticos en este período:  Se establecen los patrones de alimentación.  Se empiezan a formar los vínculos entre los padres y el bebé.  El riesgo de infecciones que pueden volverse más graves es más alto.  Se notan por primera vez muchos defectos congénitos o de nacimiento.
  • 25. 2.2.2: LACTANTES La etapa lactante se puede dividir en:  Lactante menor (de los 28 días hasta los 6 meses)  Lactante mayor (de los 6 meses hasta los 2 años) Se caracteriza por ser la etapa en la que ocurre la transición paulatina de la leche materna a los alimentos blandos y posteriormente a otros más complejos, hasta llegar al abandono total del seno materno a la edad de dos años. (destete y ablactación)
  • 26. 2.2.3: PREESCOLARES El preescolar comprende la edad de los 2 hasta los 5 años. Su desarrollo motor grueso incluye las siguientes habilidades:  Aumentar su habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear.  Atrapar una pelota que rebota.  Pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4 años.  Saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie durante hasta 5 segundos.  Caminar apoyando desde el talón hasta los dedos. (alrededor de los 5 años)
  • 27. 2.2.4: ESCOLARES  La edad escolar comprende de los 6 a los 12 años de edad.  Los niños en edad escolar con mucha frecuencia tienen habilidades motrices fuertes y fluidas. Sin embargo, su coordinación (en especial ojo- mano), resistencia, equilibrio y capacidades físicas varían. Las destrezas motrices finas también varían ampliamente.
  • 28. 2.2.5: ADOLESCENTES  Etapa que comprende de los 12 a los 18 años de edad. Podemos segmentarla para su estudio en tres etapas: Adolescencia temprana o pubertad, adolescencia media y adolescencia tardía.  Adolescencia temprana: 12 a 14 años  Adolescencia media: 14 a 16 años  Adolescencia tardía: 16 a 18 años  La adolescencia se caracteriza fundamentalmente por la producción de los grandes cambios físicos que afectan al crecimiento, la secreción de una importante cantidad de hormonas sexuales y por consiguiente la maduración sexual.
  • 29. 2.3: VALORACIONES ESPECIALES EN LA ATENCIÓN PEDIÁTRICA  La valoración pediátrica es una herramienta más, de todas de las que disponen los pediatras, para proveer una atención integral y de calidad a nuestros pacientes, que debe ser el objetivo primordial de nuestra práctica médica.  Esta se basa en tres vectores: Apariencia, trabajo respiratorio y circulación
  • 30. TRIÁNGULO DE LA VALORACIÓN PEDIÁTRICA
  • 31. APARIENCIA  La evaluación de la apariencia es fundamental, sobre todo la concerniente al estado del sistema nervioso central y la interacción del paciente con su ambiente.
  • 32. TRABAJO RESPIRATORIO  El trabajo respiratorio refleja el intento del niño por compensar las deficiencias de la oxigenación y ventilación. En su evaluación se observan los movimientos y se escuchan los sonidos al respirar.
  • 33. CIRCULACIÓN DE LA PIEL  La evaluación de la circulación, cuando es anormal, casi siempre puede orientar a un problema hemodinámico.
  • 34. 2.3.1: CONTROL DE VÍA AÉREA  Las complicaciones relacionadas con el manejo de la vía aérea pediátrica son frecuentes y en ocasiones generan morbi- mortalidad, afectando principalmente a recién nacidos y lactantes menores.
  • 35.  Como causa directa de morbilidad se encuentra la intubación difícil, ventilación inadecuada, apnea y obstrucción bronquial. La mayor parte de estas complicaciones son evitables y al auditarse se encuentran los siguientes problemas: falla en reconocer o anticiparse a los problemas, revisión inadecuada de máquina y monitores, escasa vigilancia, preparación insuficiente frente a situaciones adversas encontradas y, falta de habilidades técnicas especialmente en situaciones de tensión
  • 36.  Los pacientes pediátricos presentan un amplio espectro de enfermedades, tanto congénitas como adquiridas, que pueden repercutir en la vía aérea, dificultando la intubación y/o ventilación, esto aunado al notorio grosor de la epiglotis comparada con la de un adulto.
  • 37.
  • 38. PASOS A SEGUIR PARA MANEJO DE VÍA AÉREA  1. Preparación adecuada del paciente  2. Monitorización  3. Equipamiento de vía aérea pediátrica difícil  4. Personal adecuado y entrenado en vía aérea difícil y reanimación  5. Algoritmo o líneas de estrategia
  • 39. 2.3.2: CONTROL DE SIGNOS VITALES
  • 40. 2.3.3: PREPARACIÓN PSICOLÓGICA  La preparación psicológica es todo tipo de actuación que tiene como objetivo principal mejorar el estado emocional del niño como consecuencia de su ingreso al hospital.
  • 41.  La preparación psicológica basada en la información (PPBI) consiste en proporcionar y esclarecer conocimientos relacionados a los aspectos médicos, sociales y psicológicos de la enfermedad y la hospitalización.
  • 42. 2.3.4: PREPARACIÓN FÍSICA  Debemos instruir al niño sobre los procedimientos que se le van a realizar.  Asistirlo a él mismo o a sus padres con la aplicación de la ropa de hospital.  Explicar la administración de una vía venosa periférica.  Explicar la utilidad de las posiciones de reposo en cama, la sonda vesical o el uso del pato o el cómodo, si procede.
  • 43. 2.3.5: PRINCIPALES BARRERAS EN LA ATENCIÓN CON EL PACIENTE PEDIÁTRICO  Es importante tener en cuenta que el aproximamiento al pediátrico es totalmente diferente al de un adulto, y necesitamos actitudes muy específicas que quizá no funcionarían o tendrían resultado si se tratara de un paciente fuera de edad pediátrica.
  • 44.  Dicho lo anterior, podemos concluir que una comunicación inadecuada o carente de tacto puede enteramente trastocar la confianza depositada por el paciente en nosotros como personal de salud y por ende, la atención brindada o los procedimientos realizados.
  • 45. TAREA #1  En un documento de word con una hoja de presentación que incluya nombre de la escuela, nombre de la especialidad, nombre del alumno, nombre del docente, nombre del trabajo y fecha de entrega, definir los siguientes conceptos en letra arial 12 con una extensión mínima de media cuartilla cada uno:  Vía aérea obstruída  Pediatría  Unidad pediátrica  Acercamiento al paciente pediátrico  Perfil profesional de la enfermera pediátrica
  • 46.  Enviar a más tardar el día Viernes 9 de Septiembre de 2022 a las 10 pm al correo alejandro.salomon@icest.mx y colocar en la casilla asunto “EEP + (DOS APELLIDOS)”