SlideShare una empresa de Scribd logo
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
Uno de los primeros conceptos desarrollados
por el hombre fue el de número, pues tenía la
necesidad de poder expresar numéricamente
todo lo que se encontraba a su alrededor.
Entonces el hombre comenzó a medir
mediante un simple conteo de objetos. Más
tarde, y por propias necesidades de su
desarrollo, enunció el concepto de medida,
realizando las primeras mediciones a partir de
unidades muy rudimentarias.
Historia
Es una
propiedad medible de
un sistema físico con la que
se puede expresar su
resultado mediante un
número y unidad.
Magnitud
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
Magnitud Unidad básica Símbolo
Masa gramo g
Longitud Metro m
Tiempo segundo s
Corriente Amperio A
Temperatura Kelvin K
Sustancia Mol mol
Intensidad
lumínica
Candela
cd
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
Magnitud Expresión
Área m2
Velocidad m/s
volumen m3
Aceleración m/s2
Densidad km.m3
Densidad de
corriente
A/m2
Luminancia Cd/m2
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
yotta
zetta
exa
peta
tera
giga
mega
kilo
hecto
deca
deci
centi
mili
micro
nano
pico
fento
ato
zepto
yocto
10-1
10-2
10-3
10-6
10-9
10-12
10-15
10-18
10-21
10-24
1024
1021
1018
1015
1012
109
106
103
102
10
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo
segundo s
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro
metro m
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
gramo
g
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
Selecciona una de las
tres unidades.
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
Es una magnitud que expresa
la cantidad de materia de un
cuerpo, medida por
la inercia de este, que
determina
la aceleración producida por
una fuerza que actúa sobre
él.
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
kilogramo es un
múltiplo de la
unidad de masa, su
abreviación es kg y
Su valor de
conversión es
103 g
hectogramo es un
múltiplo de la unidad
de masa, su prefijo es
hg y su valor de
conversión es
102 g
decagramo es un
múltiplo de la unidad
de masa, su prefijo
es dag y su valor de
conversión es 101
Gramo es la unidad
principal de masa,
su abreviación es g
y su valor de
conversión es 1
miligramo es un
múltiplo de la unidad
de masa y su prefijo
es kg. Su valor de
conversión es
10-3 g
centigramo es un
múltiplo de la unidad
de masa y su prefijo
es cg. Su valor de
conversión es
10-2 g
decigramo es un
submúltiplo de la
unidad masa, su prefijo
es dg. Su valor de
conversión es
10-1 g
dag
101 g =10
hg
102 g = 100
kg
103 g = 1000
dg
10-1 g = 0,1
cg
10-2 g = 0,01
mg
10-3 g =0,001
g
1
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
Es una magnitud que
mide la relación de
lejanía o cercanía entre
dos cuerpos, objetos o
individuos.
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
El Kilometro es el
tercer múltiplo de la
unidad de metro
equivale a 1000
metros. Su prefijo es
Km.
El Hectómetro es el
segundo múltiplo de
la unidad de metro
equivale a 100
metros. Su prefijo es
Hm.
El Decámetro es un
múltiplo de la unidad
metro equivale a 10
metros. Su prefijo es
Dam.
El decímetro es un
submúltiplo de la
unidad metro equivale
a 10-1. Su prefijo es
dm.
El centímetro es el
segundo submúltiplo
de la unidad de metro
equivale a 10-2 su
prefijo es cm.
El metro es la
unidad principal de
la longitud,
equivale a 1 y Su
prefijo es m
El milímetro es un
submúltiplo de la
unidad de metro
equivale a la 10-3m. Su
prefijo es mm. m
1
hm
1 hm = 100 m
km
1 km = 1000 m
dam
1 dam = 10 m
cm
1 cm = 0,01 m
dm
1 dm = 0,1 m
mm
1 mm = 0,001 m
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
Es una magnitud física con la que
medimos la duración o
separación de acontecimientos. El
tiempo permite ordenar los
sucesos en secuencias,
estableciendo un pasado o un
futuro.
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
El segundo es
la unidad de
tiempo que equivale
a 1.
su abreviación es s
s
ds
1 ds = 0,1 s
cs
1 cs = 00,1 s
ms
1 ms = 000,1
s
d
1 d = 86,400 s
hrs
1 hrs = 3,600s
min
1 min=10 s
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
El decisegundo es una
unidad de tiempo que
equivale a 1x10-1 s.
Su abreviación es ds
el centisegundo es un
submúltiplo de la
unidad de tiempo que
equivale a 1x10-2 s.
Su abreviación es cs
milisegundo es una
unidad de tiempo que
equivale a 1x10-3 s.
Su abreviación es ms
El día es un múltiplo de la
unidad de tiempo que
equivale a 86,400 s.
Su abreviación es d
Hora es un múltiplo de la
unidad de tiempo que
equivale a 3,6000 s.
Su abreviación es hrs
minuto es un múltiplo de
la unidad de tiempo que
equivale a 60 s.
Su abreviación es min
Es una operación matemática, para
hacer cambios de unidades de la
misma magnitud, o para calcular la
equivalencia entre los múltiplos y
submúltiplos de una determinada
unidad de medida.
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
es un una fracción, de valor 1, que
representa una proporcionalidad y
que permite calcular sencilla y
rápidamente unas magnitudes a
partir de otras que se relacionan
proporcionalmente con ellas.
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
5kg x
1
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒈𝒈
𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌
= 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 g
Paso 1. Se escribe
la cantidad con la
unidad de medida
que se desea
convertir:
Paso 2. Se pone el signo
de multiplicación y una
raya de quebrado, ambos
signos nos indicaran que
haremos dos operaciones,
una de multiplicación y otra
de división.
Paso 3. Recordamos la
equivalencia entre las dos
unidades involucradas, es
decir, la que vamos a
convertir y la que deseamos
obtener; con ello
encontraremos el llamado
factor de conversión.
Paso 4. Una vez obtenido
cualquiera de los dos factores
de conversión, bastará
seleccionar aquél en que al
hacer nuestras operaciones
pueda eliminarse la unidad que
se desea convertir:
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
5m x 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎𝒎𝒎
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
1
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎
𝟏𝟏 𝒎𝒎
=
Paso 1. Se escribe
la cantidad con la
unidad de medida
que se desea
convertir:
Paso 2. Se pone el signo
de multiplicación y una
raya de quebrado, ambos
signos nos indicaran que
haremos dos operaciones,
una de multiplicación y otra
de división.
Paso 3. Recordamos la
equivalencia entre las dos
unidades involucradas, es
decir, la que vamos a
convertir y la que deseamos
obtener; con ello
encontraremos el llamado
factor de conversión.
Paso 4. Una vez obtenido
cualquiera de los dos factores
de conversión, bastará
seleccionar aquél en que al
hacer nuestras operaciones
pueda eliminarse la unidad que
se desea convertir:
5h x 18000 𝒔𝒔
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
1
𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟏𝟏𝒔𝒔𝒉𝒉
=
Paso 1. Se escribe
la cantidad con la
unidad de medida
que se desea
convertir:
Paso 2. Se pone el signo
de multiplicación y una
raya de quebrado, ambos
signos nos indicaran que
haremos dos operaciones
una de multiplicación y otr
de división.
Paso 3. Recordamos la
equivalencia entre las dos
unidades involucradas, es
decir, la que vamos a
convertir y la que deseamos
obtener; con ello
encontraremos el llamado
factor de conversión.
Paso 4. Una vez obtenido
cualquiera de los dos factores
de conversión, bastará
seleccionar aquél en que al
hacer nuestras operaciones
pueda eliminarse la unidad q
se desea convertir:
7 5
2
4
8
3
9
1
6
10 Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
Selecciona un número y
resuelve el ejercicio
planteado
El Pirata Barba Plata ha llegado a la isla del Coral para
buscar un tesoro. En el mapa pone que, desde la orilla,
debe recorrer 3,7 Hm a la pata coja hacia el centro de la
isla, y después otros 8,5 dam dando volteretas en la
misma dirección. ¿Cuántos metros recorrerá en total
desde la orilla hasta el tesoro? Expresa el resultado
también en kilómetros
3,7 Hm ∗
100 𝑚𝑚
1 𝐻𝐻𝑚𝑚
= 370 𝒎𝒎
8, 5 dam ∗
10 𝑚𝑚
1 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
= 85 𝒎𝒎
Respuesta: El pirata Barba plata
recorre 455 m desde la orilla
hasta el tesoro
370 m + 85 m = 455 𝒎𝒎
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
El Pirata Barba Plata ha llegado a la isla del Coral para
buscar un tesoro. En el mapa pone que, desde la orilla,
debe recorrer 3,7 Hm a la pata coja hacia el centro de la
isla, y después otros 8,5 dam dando volteretas en la
misma dirección. ¿Cuántos kilómetros recorrerá en total
desde la orilla hasta el tesoro?
Respuesta: El pirata Barba
plata recorrerá una distancia
de 0,455 Km desde la orilla
hasta el tesoro
455 m ∗
1 𝐾𝐾𝐾𝐾
1000 𝑚𝑚
= 0,455 𝑲𝑲𝒎𝒎
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
¡Qué pelo más bonito tiene Gabriela! Antes era la chica que
tenía el pelo mas largo de toda la clase: su cabello le medía
6 decímetros de longitud. Pero ayer se lo cortó
25 centímetros, ahora María es la chica con el pelo más largo
de toda la clase es. ¿Cuántos centímetros mide la melena de
Gabriela ahora? Expresa el resultado también en milímetros.
6 dm ∗
10 𝑐𝑐𝑐𝑐
1 𝑑𝑑𝑚𝑚
= 60 d𝒎𝒎
60 cm − 25 cm = 35 c𝒎𝒎
Respuesta : la melena de Gabriela mide 35 cm y su
expresión en milímetros es 350mm
35 cm ∗
10 𝑚𝑚𝑚𝑚
1 𝑐𝑐𝑚𝑚
= 350 m𝒎𝒎
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
En Colombia 1 libra es una medida tradicional que
corresponde a 500 g. En la frutería de Don José hay una
balanza tradicional con un juego de pesas de 10, 20, 40, 80,
100 y 200 g, marcadas desde la A hasta la F como se observa
en la figura. ¿Cuántas pesas de cada clase debo usar para
llevar?.
A. libra y media de peras
B. 450 g de manzanas
C. 390 g de banano
D. 130 g de uvas
Solución:
A. F + F + F + E + C + A.
B. F + F + C + A.
C. F + E + D + A.
D. E + B + A
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
Si María se llevó dos bolsas llenas de frutas, y al
pesarlas, para la primera utilizó la siguiente
combinación de pesas:
2A+C+3D+4F y en la segunda: 4D+3C+2B+2F.
¿Cuántos gramos de fruta llevaba en cada bolsa?
Respuesta :
Bolsa 2:
4D: 4 *80 = 320 g
3C: 3 * 40 = 120 g
2B: 2 * 20 = 40 g
2F: 2 * 200 = 400 g
880 g
+
Bolsa 1:
2A: 2 *10 = 20 g
C: 40 = 40 g
3D: 3 * 80 = 240 g
4F: 4 * 200 = 800 g
1100 g
+
Respuesta :
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
3. Como una oferta especial, Don José va a cobrar
las bolsas de fruta por libra a $1500, cuánto pagó
María en total por sus dos bolsas con fruta.
Bolsa 1: 1100 g
1100 g ∗
1 𝑙𝑙𝑙𝑙
500 g
= 2, 2 lb
2,2 lb ∗
$ 1500
1 lb
= $ 3300.
Respuesta : $ 3300.
Bolsa 2: 880 g
880 g ∗
1 𝑙𝑙𝑙𝑙
500 g
= 1, 76 lb
1,76 lb ∗
$ 1500
1 lb
= $ 2640.
Respuesta : $ 2640.
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
Un oso al que le encanta la miel quiere sacar miel de una
colmena que hay en la rama de un árbol, pero está
demasiado alta. Para alcanzarla, se sube en una roca de
12 dm de alto que hay justo debajo y, con las garras muy
estiradas, llega justo a cogerla. Si este oso cuando se estira
mide exactamente 2,3 m, ¿a qué distancia del suelo estaba
exactamente la colmena?
12 dm ∗
1 𝑚𝑚
10 𝑑𝑑𝑚𝑚
= 1,2 𝒎𝒎
1,2 m + 2,3 m = 3,5 c𝒎𝒎
Respuesta :la colmena estaba a 3,5 cm
suspendida del suelo
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
1. Manuela quiere saber el tiempo que tarda del
colegio a la casa, ella usa un reloj que te muestra
la hora. Su jornada termina a las 12:50 horas y
llega a la casa a la 13:13 horas. Cuántos horas
tarda en llegar a la casa manuela?
Respuesta : Tarda 0,23 horas.
13:13 h
12:50 h
__________
0:23 h
-
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
Manuela quiere saber el tiempo que tarda del
colegio a la casa, ella usa un reloj que le muestra la
hora. Su jornada termina a las 12:50 h y llega a la
casa a las 13:13 ho. ¿Cuántos minutos tarda en
llegar a la casa manuela?
0, 23 h ∗
60 min
1 h
= 13,8 min.
Respuesta : Manuela tarda 13,8 minutos en
llegar a su casa.
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
Manuela quiere saber el tiempo que tarda del
colegio a la casa, ella usa un reloj que te
muestra la hora. Su jornada termina a las 12:50
horas y llega a la casa a la 13:13 horas. ¿
Cuántos segundos camina manuela del colegio
a la casa ?
0, 23 h ∗
3600 𝑠𝑠
1 h
= 828 s.
Respuesta : Manuela le tarda 828 segundos en
llegar a la casa.
Magnitudes
fundamentales
La magnitud
Magnitudes
derivadas
Múltiplos y
submúltiplos
Magnitudes
frecuentes
Ejemplos
Ejercicios
La conversión de
magnitudes
El factor de
conversión
Masa
Longitud
Tiempo
CREDITOS
Director
Oscar Yovany Checa Cerón
Diseñador
Brayan Michel Pedroza Riascos
Presentado
Jonathan Joaquín Jiménez Salazar
Grupo de investigación
CELAB
2018

Más contenido relacionado

Similar a Unidades.pdf

Sistema metrico ejercicios 2
Sistema metrico ejercicios 2Sistema metrico ejercicios 2
Sistema metrico ejercicios 2
Maikol Rojas Arias
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Marcos Guerrero Zambrano
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finales
Marco Ivan Fuentes Márquez
 
Guia Unidades de Longitud 3°.pdf
Guia Unidades de Longitud 3°.pdfGuia Unidades de Longitud 3°.pdf
Guia Unidades de Longitud 3°.pdf
alvaro678375
 
Conversión de unidades parte 7
Conversión de unidades parte 7Conversión de unidades parte 7
Conversión de unidades parte 7
MCMurray
 
22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS
22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS
22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS
franciscodiaz760530
 
Magnitudes y unidades físicas. Ejercicios
Magnitudes y unidades físicas. EjerciciosMagnitudes y unidades físicas. Ejercicios
Magnitudes y unidades físicas. Ejercicios
RquboTresd
 
Magnitudes fisicas y conversion
Magnitudes fisicas y conversionMagnitudes fisicas y conversion
Magnitudes fisicas y conversion
Yohnny Carrasco
 
Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...
Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...
Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...
David Molina
 
Magnitudes fisicas y conversion de unidades de medida
Magnitudes fisicas y conversion de unidades de medidaMagnitudes fisicas y conversion de unidades de medida
Magnitudes fisicas y conversion de unidades de medida
Francis Moreno Otero
 
3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida
3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida
3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida
Antonio hernandez
 
Magnitudes fisicas y conversion de unidades de medida
Magnitudes fisicas y conversion de unidades de medidaMagnitudes fisicas y conversion de unidades de medida
Magnitudes fisicas y conversion de unidades de medida
alfredo gonzalez
 
Lamedida3
Lamedida3Lamedida3
Lamedida3
lunaclara123
 
Exposision manuel
Exposision manuelExposision manuel
Exposision manuel
ROYERMAQUERA1
 
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
DANIELDT4
 
Magnitudes Físicas - Conversiones Unidades
Magnitudes Físicas - Conversiones UnidadesMagnitudes Físicas - Conversiones Unidades
Magnitudes Físicas - Conversiones Unidades
OyolaAngel
 
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdfTema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
SolicitudBiofsica
 

Similar a Unidades.pdf (20)

Sistema metrico ejercicios 2
Sistema metrico ejercicios 2Sistema metrico ejercicios 2
Sistema metrico ejercicios 2
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finales
 
Guia Unidades de Longitud 3°.pdf
Guia Unidades de Longitud 3°.pdfGuia Unidades de Longitud 3°.pdf
Guia Unidades de Longitud 3°.pdf
 
Conversión de unidades parte 7
Conversión de unidades parte 7Conversión de unidades parte 7
Conversión de unidades parte 7
 
22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS
22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS
22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS
 
Magnitudes y unidades físicas. Ejercicios
Magnitudes y unidades físicas. EjerciciosMagnitudes y unidades físicas. Ejercicios
Magnitudes y unidades físicas. Ejercicios
 
Magnitudes fisicas y conversion
Magnitudes fisicas y conversionMagnitudes fisicas y conversion
Magnitudes fisicas y conversion
 
Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...
Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...
Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...
 
Magnitudes fisicas y conversion de unidades de medida
Magnitudes fisicas y conversion de unidades de medidaMagnitudes fisicas y conversion de unidades de medida
Magnitudes fisicas y conversion de unidades de medida
 
3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida
3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida
3 magnitudes-fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida
 
Magnitudes fisicas y conversion de unidades de medida
Magnitudes fisicas y conversion de unidades de medidaMagnitudes fisicas y conversion de unidades de medida
Magnitudes fisicas y conversion de unidades de medida
 
Lamedida3
Lamedida3Lamedida3
Lamedida3
 
3sistemas de-unidades1
3sistemas de-unidades13sistemas de-unidades1
3sistemas de-unidades1
 
Taller 1 física
Taller 1 físicaTaller 1 física
Taller 1 física
 
Taller 1 física
Taller 1 físicaTaller 1 física
Taller 1 física
 
Exposision manuel
Exposision manuelExposision manuel
Exposision manuel
 
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
 
Magnitudes Físicas - Conversiones Unidades
Magnitudes Físicas - Conversiones UnidadesMagnitudes Físicas - Conversiones Unidades
Magnitudes Físicas - Conversiones Unidades
 
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdfTema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Unidades.pdf

  • 1.
  • 2. Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo Uno de los primeros conceptos desarrollados por el hombre fue el de número, pues tenía la necesidad de poder expresar numéricamente todo lo que se encontraba a su alrededor. Entonces el hombre comenzó a medir mediante un simple conteo de objetos. Más tarde, y por propias necesidades de su desarrollo, enunció el concepto de medida, realizando las primeras mediciones a partir de unidades muy rudimentarias. Historia
  • 3. Es una propiedad medible de un sistema físico con la que se puede expresar su resultado mediante un número y unidad. Magnitud Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 4. Magnitud Unidad básica Símbolo Masa gramo g Longitud Metro m Tiempo segundo s Corriente Amperio A Temperatura Kelvin K Sustancia Mol mol Intensidad lumínica Candela cd Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 5. Magnitud Expresión Área m2 Velocidad m/s volumen m3 Aceleración m/s2 Densidad km.m3 Densidad de corriente A/m2 Luminancia Cd/m2 Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 6. yotta zetta exa peta tera giga mega kilo hecto deca deci centi mili micro nano pico fento ato zepto yocto 10-1 10-2 10-3 10-6 10-9 10-12 10-15 10-18 10-21 10-24 1024 1021 1018 1015 1012 109 106 103 102 10 segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo segundo s metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro m gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo gramo g Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 7. Selecciona una de las tres unidades. Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 8. Es una magnitud que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia de este, que determina la aceleración producida por una fuerza que actúa sobre él. Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 9. kilogramo es un múltiplo de la unidad de masa, su abreviación es kg y Su valor de conversión es 103 g hectogramo es un múltiplo de la unidad de masa, su prefijo es hg y su valor de conversión es 102 g decagramo es un múltiplo de la unidad de masa, su prefijo es dag y su valor de conversión es 101 Gramo es la unidad principal de masa, su abreviación es g y su valor de conversión es 1 miligramo es un múltiplo de la unidad de masa y su prefijo es kg. Su valor de conversión es 10-3 g centigramo es un múltiplo de la unidad de masa y su prefijo es cg. Su valor de conversión es 10-2 g decigramo es un submúltiplo de la unidad masa, su prefijo es dg. Su valor de conversión es 10-1 g dag 101 g =10 hg 102 g = 100 kg 103 g = 1000 dg 10-1 g = 0,1 cg 10-2 g = 0,01 mg 10-3 g =0,001 g 1 Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 10. Es una magnitud que mide la relación de lejanía o cercanía entre dos cuerpos, objetos o individuos. Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 11. El Kilometro es el tercer múltiplo de la unidad de metro equivale a 1000 metros. Su prefijo es Km. El Hectómetro es el segundo múltiplo de la unidad de metro equivale a 100 metros. Su prefijo es Hm. El Decámetro es un múltiplo de la unidad metro equivale a 10 metros. Su prefijo es Dam. El decímetro es un submúltiplo de la unidad metro equivale a 10-1. Su prefijo es dm. El centímetro es el segundo submúltiplo de la unidad de metro equivale a 10-2 su prefijo es cm. El metro es la unidad principal de la longitud, equivale a 1 y Su prefijo es m El milímetro es un submúltiplo de la unidad de metro equivale a la 10-3m. Su prefijo es mm. m 1 hm 1 hm = 100 m km 1 km = 1000 m dam 1 dam = 10 m cm 1 cm = 0,01 m dm 1 dm = 0,1 m mm 1 mm = 0,001 m Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 12. Es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos. El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado o un futuro. Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 13. El segundo es la unidad de tiempo que equivale a 1. su abreviación es s s ds 1 ds = 0,1 s cs 1 cs = 00,1 s ms 1 ms = 000,1 s d 1 d = 86,400 s hrs 1 hrs = 3,600s min 1 min=10 s Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo El decisegundo es una unidad de tiempo que equivale a 1x10-1 s. Su abreviación es ds el centisegundo es un submúltiplo de la unidad de tiempo que equivale a 1x10-2 s. Su abreviación es cs milisegundo es una unidad de tiempo que equivale a 1x10-3 s. Su abreviación es ms El día es un múltiplo de la unidad de tiempo que equivale a 86,400 s. Su abreviación es d Hora es un múltiplo de la unidad de tiempo que equivale a 3,6000 s. Su abreviación es hrs minuto es un múltiplo de la unidad de tiempo que equivale a 60 s. Su abreviación es min
  • 14. Es una operación matemática, para hacer cambios de unidades de la misma magnitud, o para calcular la equivalencia entre los múltiplos y submúltiplos de una determinada unidad de medida. Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 15. es un una fracción, de valor 1, que representa una proporcionalidad y que permite calcular sencilla y rápidamente unas magnitudes a partir de otras que se relacionan proporcionalmente con ellas. Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 16. 5kg x 1 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒈𝒈 𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 g Paso 1. Se escribe la cantidad con la unidad de medida que se desea convertir: Paso 2. Se pone el signo de multiplicación y una raya de quebrado, ambos signos nos indicaran que haremos dos operaciones, una de multiplicación y otra de división. Paso 3. Recordamos la equivalencia entre las dos unidades involucradas, es decir, la que vamos a convertir y la que deseamos obtener; con ello encontraremos el llamado factor de conversión. Paso 4. Una vez obtenido cualquiera de los dos factores de conversión, bastará seleccionar aquél en que al hacer nuestras operaciones pueda eliminarse la unidad que se desea convertir: Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 17. 5m x 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎𝒎𝒎 Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo 1 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝟏𝟏 𝒎𝒎 = Paso 1. Se escribe la cantidad con la unidad de medida que se desea convertir: Paso 2. Se pone el signo de multiplicación y una raya de quebrado, ambos signos nos indicaran que haremos dos operaciones, una de multiplicación y otra de división. Paso 3. Recordamos la equivalencia entre las dos unidades involucradas, es decir, la que vamos a convertir y la que deseamos obtener; con ello encontraremos el llamado factor de conversión. Paso 4. Una vez obtenido cualquiera de los dos factores de conversión, bastará seleccionar aquél en que al hacer nuestras operaciones pueda eliminarse la unidad que se desea convertir:
  • 18. 5h x 18000 𝒔𝒔 Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo 1 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟏𝟏𝒔𝒔𝒉𝒉 = Paso 1. Se escribe la cantidad con la unidad de medida que se desea convertir: Paso 2. Se pone el signo de multiplicación y una raya de quebrado, ambos signos nos indicaran que haremos dos operaciones una de multiplicación y otr de división. Paso 3. Recordamos la equivalencia entre las dos unidades involucradas, es decir, la que vamos a convertir y la que deseamos obtener; con ello encontraremos el llamado factor de conversión. Paso 4. Una vez obtenido cualquiera de los dos factores de conversión, bastará seleccionar aquél en que al hacer nuestras operaciones pueda eliminarse la unidad q se desea convertir:
  • 19. 7 5 2 4 8 3 9 1 6 10 Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo Selecciona un número y resuelve el ejercicio planteado
  • 20. El Pirata Barba Plata ha llegado a la isla del Coral para buscar un tesoro. En el mapa pone que, desde la orilla, debe recorrer 3,7 Hm a la pata coja hacia el centro de la isla, y después otros 8,5 dam dando volteretas en la misma dirección. ¿Cuántos metros recorrerá en total desde la orilla hasta el tesoro? Expresa el resultado también en kilómetros 3,7 Hm ∗ 100 𝑚𝑚 1 𝐻𝐻𝑚𝑚 = 370 𝒎𝒎 8, 5 dam ∗ 10 𝑚𝑚 1 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 85 𝒎𝒎 Respuesta: El pirata Barba plata recorre 455 m desde la orilla hasta el tesoro 370 m + 85 m = 455 𝒎𝒎 Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 21. El Pirata Barba Plata ha llegado a la isla del Coral para buscar un tesoro. En el mapa pone que, desde la orilla, debe recorrer 3,7 Hm a la pata coja hacia el centro de la isla, y después otros 8,5 dam dando volteretas en la misma dirección. ¿Cuántos kilómetros recorrerá en total desde la orilla hasta el tesoro? Respuesta: El pirata Barba plata recorrerá una distancia de 0,455 Km desde la orilla hasta el tesoro 455 m ∗ 1 𝐾𝐾𝐾𝐾 1000 𝑚𝑚 = 0,455 𝑲𝑲𝒎𝒎 Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 22. ¡Qué pelo más bonito tiene Gabriela! Antes era la chica que tenía el pelo mas largo de toda la clase: su cabello le medía 6 decímetros de longitud. Pero ayer se lo cortó 25 centímetros, ahora María es la chica con el pelo más largo de toda la clase es. ¿Cuántos centímetros mide la melena de Gabriela ahora? Expresa el resultado también en milímetros. 6 dm ∗ 10 𝑐𝑐𝑐𝑐 1 𝑑𝑑𝑚𝑚 = 60 d𝒎𝒎 60 cm − 25 cm = 35 c𝒎𝒎 Respuesta : la melena de Gabriela mide 35 cm y su expresión en milímetros es 350mm 35 cm ∗ 10 𝑚𝑚𝑚𝑚 1 𝑐𝑐𝑚𝑚 = 350 m𝒎𝒎 Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 23. En Colombia 1 libra es una medida tradicional que corresponde a 500 g. En la frutería de Don José hay una balanza tradicional con un juego de pesas de 10, 20, 40, 80, 100 y 200 g, marcadas desde la A hasta la F como se observa en la figura. ¿Cuántas pesas de cada clase debo usar para llevar?. A. libra y media de peras B. 450 g de manzanas C. 390 g de banano D. 130 g de uvas Solución: A. F + F + F + E + C + A. B. F + F + C + A. C. F + E + D + A. D. E + B + A Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 24. Si María se llevó dos bolsas llenas de frutas, y al pesarlas, para la primera utilizó la siguiente combinación de pesas: 2A+C+3D+4F y en la segunda: 4D+3C+2B+2F. ¿Cuántos gramos de fruta llevaba en cada bolsa? Respuesta : Bolsa 2: 4D: 4 *80 = 320 g 3C: 3 * 40 = 120 g 2B: 2 * 20 = 40 g 2F: 2 * 200 = 400 g 880 g + Bolsa 1: 2A: 2 *10 = 20 g C: 40 = 40 g 3D: 3 * 80 = 240 g 4F: 4 * 200 = 800 g 1100 g + Respuesta : Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 25. 3. Como una oferta especial, Don José va a cobrar las bolsas de fruta por libra a $1500, cuánto pagó María en total por sus dos bolsas con fruta. Bolsa 1: 1100 g 1100 g ∗ 1 𝑙𝑙𝑙𝑙 500 g = 2, 2 lb 2,2 lb ∗ $ 1500 1 lb = $ 3300. Respuesta : $ 3300. Bolsa 2: 880 g 880 g ∗ 1 𝑙𝑙𝑙𝑙 500 g = 1, 76 lb 1,76 lb ∗ $ 1500 1 lb = $ 2640. Respuesta : $ 2640. Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 26. Un oso al que le encanta la miel quiere sacar miel de una colmena que hay en la rama de un árbol, pero está demasiado alta. Para alcanzarla, se sube en una roca de 12 dm de alto que hay justo debajo y, con las garras muy estiradas, llega justo a cogerla. Si este oso cuando se estira mide exactamente 2,3 m, ¿a qué distancia del suelo estaba exactamente la colmena? 12 dm ∗ 1 𝑚𝑚 10 𝑑𝑑𝑚𝑚 = 1,2 𝒎𝒎 1,2 m + 2,3 m = 3,5 c𝒎𝒎 Respuesta :la colmena estaba a 3,5 cm suspendida del suelo Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 27. 1. Manuela quiere saber el tiempo que tarda del colegio a la casa, ella usa un reloj que te muestra la hora. Su jornada termina a las 12:50 horas y llega a la casa a la 13:13 horas. Cuántos horas tarda en llegar a la casa manuela? Respuesta : Tarda 0,23 horas. 13:13 h 12:50 h __________ 0:23 h - Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 28. Manuela quiere saber el tiempo que tarda del colegio a la casa, ella usa un reloj que le muestra la hora. Su jornada termina a las 12:50 h y llega a la casa a las 13:13 ho. ¿Cuántos minutos tarda en llegar a la casa manuela? 0, 23 h ∗ 60 min 1 h = 13,8 min. Respuesta : Manuela tarda 13,8 minutos en llegar a su casa. Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 29. Manuela quiere saber el tiempo que tarda del colegio a la casa, ella usa un reloj que te muestra la hora. Su jornada termina a las 12:50 horas y llega a la casa a la 13:13 horas. ¿ Cuántos segundos camina manuela del colegio a la casa ? 0, 23 h ∗ 3600 𝑠𝑠 1 h = 828 s. Respuesta : Manuela le tarda 828 segundos en llegar a la casa. Magnitudes fundamentales La magnitud Magnitudes derivadas Múltiplos y submúltiplos Magnitudes frecuentes Ejemplos Ejercicios La conversión de magnitudes El factor de conversión Masa Longitud Tiempo
  • 30. CREDITOS Director Oscar Yovany Checa Cerón Diseñador Brayan Michel Pedroza Riascos Presentado Jonathan Joaquín Jiménez Salazar Grupo de investigación CELAB 2018