SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD1:
                      MEDICIÓN Y
                    RESOLUCIÓN DE
                      PROBLEMAS




AUTORES: MARCOS GUERRERO Y GEOVANNY ALVARADO
¿POR QUÉ Y
CÓMO MEDIMOS?
Analice la siguiente situación:



Pedro le pregunta a Juan acerca de cómo llegar al banco,
Juan la dice: ¨Toma la calle Olmo durante un rato y das vuelta
a la derecha en uno de los semáforos. Luego sigue de frente
un buen tramo¨




  ¿Creé usted que es suficiente la información que le da Juan a
  Pedro?
Objetivo: Distinguir entre unidades estándar y sistema
de unidades.




•  La física intenta describir la naturaleza de forma objetiva (no
   subjetiva) usando mediciones.

•  Toda cantidad física posee un número que las mide y una unidad
   de medición.

•  Una unidad estándar es una unidad que logra aceptación oficial
   de algún organismo gubernamental o internacional.

•  Un sistema de unidades es un grupo de unidades estándar y sus
   combinaciones.
Cuando medimos longitudes lo podemos hacer en
unidades del mismo sistema o unidades de sistemas
distintos
¿Medimos en pulgadas o en centímetros?
SISTEMA
INTERNACIONAL
     (S.I.)
Objetivo: Describir S.I. y especificar las referencias de
   las siete cantidades base en ese sistema.




                    HISTORIA.
Con objeto de garantizar la uniformidad y equivalencia en las mediciones,
así como facilitar todas las actividades tecnológicas industriales y
comerciales, diversas naciones del mundo suscribieron el Tratado del
Metro, en el que se adoptó el Sistema Métrico Decimal. Este Tratado fue
firmado por 17 países en París,
La decima cuarta CGPM efectuada en 1971, mediante su
resolución 3 decide incorporar a las unidades de base del
SI, la mol como unidad de cantidad de sustancia. Con esta
son 7 las unidades de base que integran el Sistema
Internacional de Unidades.
El Sistema Internacional de Unidades se fundamenta en:

 l Unidades   fundamentales.

 l Unidades   complementarias.
 l Unidades   derivadas.
 ¡  Múltiplos y submúltiplos.

                  UNIDADES
               FUNDAMENTALES.
  El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades
  básicas, también denominadas unidades fundamentales. Son las
  unidades utilizadas para expresar las cantidades físicas definidas
  como fundamentales, a partir de las cuales se definen las demás
  y son:
Cantidad física          Unidad      Símbolo
       longitud            metro        m
        tiempo            segundo        s
        masa              kilogramo     kg
     temperatura           kelvin       K
cantidad de sustancia       mol         mol

intensidad de corriente   ampere        A
        eléctrica
 intensidad luminosa      candela       cd
A través de la historia han ido cambiando las definiciones de las
diferentes unidades, sin embargo sólo mencionaremos las más
importantes y que rigen en la actualidad.


  METRO.
      Desde 1967, el metro se define como: “ la distancia
                                   1
      recorrida por la luz en el vacío ens          “.
                               299792458
KILOGRAMO.
Desde 1889, el kilogramo se define como: “la masa de un
cilindro hecho de una aleación de platino e iridio”. 
SEGUNDO.

Desde 1967, el segundo se define como: "la duración de
9192631770 períodos de la radiación correspondiente a la
transición entre los dos niveles hiperfinos del estado natural del
átomo de cesio-133".
UNIDADES
      COMPLEMENTARIAS.
Las unidades complementarias, como su mismo nombre los dice
complementan a las unidades fundamentales del S.I. y son:

   Cantidad física              Unidad              Símbolo

    ángulo plano                radián                 rad

    ángulo sólido          estereorradián               sr
UNIDADES DERIVADAS.
 Se llaman así porque están en función de las unidades fundamentales
y suplementarias. Hay un sin número de unidades derivadas sin
embargo mencionaremos las más importantes.
    Animación.
     Cantidad física                     Unidad                    Símbolo

             área                 metro cuadrado
                                                                        m2
          volumen                   metro cúbico                       m3
       Rapidez y                metro por segundo
                                                                       m/s
    velocidad lineal
       Rapidez y                      radián por                       rad / s
   velocidad angular                   segundo
   aceleración lineal              metro por segundo
                                       cuadrado                        m / s2
Cantidad         Unidad                Símbolo
  física
aceleración       radián por
                 segundo a la
  angular                                                   2
                   menos 2                    rad / s
  fuerza          Newton                   N = kgm / s 2
trabajo, calor      joule              J = Nm = kgm 2 / s 2
   y energía
  potencia          watt
                                W = J / s = Nm / s = kgm 2 / s 3
Comprueba lo aprendido
Analiza las siguientes preguntas



¿Cómo puedo determinar el
equivalente entre las
cantidades dadas?




¿Se pueden expresar las siguientes
cantidades en una mínima expresión?
Objetivo: Aprender a usar múltiplos y sub-múltiplos, así
 como también realizar conversión de unidades en
 diferentes sistemas de unidades.



Con respecto a las cantidades físicas, ¿qué tipo de operaciones
matemáticas está permitido realizar?
En suma y resta:
Deben ser de la misma cantidad física

Ejemplo:                           Hay que hacer una conversión
            20 km + 1 mi
                                   de unidades para que sean las
                                   mismas unidades

 En multiplicación, división, radiación, potenciación, etc…,las
 cantidades físicas pueden ser la misma o diferente.


 Ejemplo:

 multiplicación:5m / s x10 s   =   50m
CONVERSIÓN DE UNIDADES.
Una conversión de unidad simplemente nos permite expresar una
cantidad en términos de otras unidades sin alterar las cantidad física.

Para resolver problemas en los que hay que realizar una conversión
de unidad, debemos tener en cuenta lo siguiente:


 1. Para hacer una conversión de unidad(es), debe darse cuenta si
 es posible realizar dicha conversión

 2. Si es posible hacer la conversión de la(s) unidad(es) debe tener a
 la mano el(los) factor(es) de conversión a utilizar en el problema.


 3. Utilizar el método escalonado para hacer la conversión de unidad.
Longitud        Tiempo           Área          Masa
 metro (m)     segundo (s)       metro        kilogramos
                               cuadrado           (kg)
                                 (m2 )
 yarda (yd)    minutos (min)   acre (acre)   tonelada (Tn)

  pie (pie)      horas (h)        pies        gramo (g)
                               cuadrados
                                 ( pie2)
 pulgadas       año (año)                    onza (onza)
  (pulg)
codo (codo)     mes (mes)
 millas (mi)
m
Ejemplo:   Convertir 30,8 km a       .
                          h      s
Comprueba lo aprendido

Factores de conversión a utilizar:

       1kW .h = 3,6 x10 6 J
       1eV = 1,6 x10 −19 J

  Convertir   300kW .h     a eV.
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS.
 Debido a que existen cantidades físicas que tiene una serie de ceros, se
 utiliza los múltiplos y submúltiplos del S.I.
 Los símbolos de las unidades pueden verse afectados de prefijos
 que actúan como múltiplos y submúltiplos.
MÚLTIPLOS.


 Prefijo     Símbolo   Factor
 Yotta           Y
                          24
                        10

 Zetta           Z      10 21

  Exa            E      1018

  Peta           P      1015

  Tera           T      1012

 Giga           G       10 9
 Mega           M       10 6
   kilo          k      10 3
 hecto           h      10 2
 deca           da      101
SUBMÚLTIPLOS.


  Prefijo   Símbolo   Factor
   deci        d       10 −1
   centi       c       10 − 2
    mili       m       10 − 3
  micro        μ       10 − 6
   nano        n       10 − 9
   pico        p       10 −12
  femto        f       10 −15
   atto        a       10 −18
  zepto        z       10 − 21
  yocto        y       10 − 24
¿Cómo utilizar los múltiplos y
                 submúltiplos?
Los múltiplos y submúltiplos se colocan delante del símbolo de la unidad
correspondiente sin espacio intermedio.
Ejemplos:


   kilo metro       km          10 3 m

   Meganewton       MN          10 6 N
EJEMPLOS.
Convertir   200 MPa   a   Pa
                           .




Convertir   300Ts     a ms
                         .




Convertir   5000GW    a mW
                         .
Comprueba lo aprendido
•    Medición.
•    Cantidad Física.
•    Unidad estándar
•    Sistema de Unidades.
•    Sistema Internacional.
•    Unidades fundamentales, complementarias y derivadas.
•    Conversión de Unidades.
•    Múltiplos y Submúltiplos del Sistema Internacional.
•    Problemas conceptuales y numéricos.
Analiza la siguiente pregunta

Se observa que la lectura de la balanza puede ser
en kilogramos, gramos u onzas. ¿Será acaso
importante la unidad en que se da la lectura de la
balanza?
ANALISIS DIMENSIONAL
l Toda   cantidad física tiene dimensiones.

l Las   dimensiones van entre corchetes.

¡  Se utilizan para analizar las unidades en los diferentes sistemas.


Cantidad física                          Dimensión
masa                                                 [M]
longitud                                              [L]
tiempo                                                [T]
área
                                       [L ] 2


volumen
                                        [L ]    3

rapidez lineal y velocidad lineal      ⎡ L ⎤
                                       ⎢ T ⎥
                                       ⎣   ⎦
aceleración lineal                    ⎡ L ⎤
                                      ⎢ T 2 ⎥
                                      ⎣     ⎦
fuerza                               ⎡ M ⋅ L ⎤
                                     ⎢ T 2 ⎥
                                     ⎣       ⎦
trabajo, calor y energía            ⎡ M ⋅ L2 ⎤
                                    ⎢    2   ⎥
                                    ⎣ T      ⎦
potencia                             ⎡ M ⋅ L2 ⎤
                                     ⎢      3    ⎥
                                     ⎣ T         ⎦
presión                              ⎡ M ⎤
                                     ⎢ L ⋅ T 2 ⎥
                                     ⎣         ⎦
densidad                             ⎡ M ⎤
                                     ⎢ L3 ⎥
                                     ⎣    ⎦
cantidad de movimiento lineal o
momento lineal                       ⎡ M ⋅ L ⎤
                                     ⎢ T ⎥
                                     ⎣       ⎦

torque o momento                    ⎡ M ⋅ L2 ⎤
                                    ⎢    2   ⎥
                                    ⎣ T      ⎦
En suma y resta deben ser la misma cantidad
 física.
 Las dimensiones no son tratadas como expresiones algebraicas.
 Ejemplo:    ⎡ L ⎤ ⎡ L ⎤
             ⎢ T 2 ⎥ + ⎢ T 2 ⎥
             ⎣ ⎦ ⎣ ⎦
                                     = ⎡TL ⎤
                                       ⎢ ⎥
                                           2
                                       ⎣ ⎦
El significado físico de esta operación, es que se están sumando dos
cantidades físicas de aceleración y como resultado da una cantidad física de
aceleración.
En multiplicación, división, radiación y potenciación pueden ser igual o
diferentes cantidades físicas.
Las dimensiones son tratadas como expresiones algebraicas


 Ejemplo:      ⎡ L ⎤
               ⎢ T 2 ⎥
                           x [M ] =⎡ M .L ⎤
                                   ⎢      ⎥
                                            2
               ⎣ ⎦                    ⎣ T ⎦
¿Cómo se utiliza el análisis
dimensional?
1.  Para verificar si una ecuación es dimensionalmente correcta.

2.  Para determinar las dimensiones (unidades) de un cantidad
    física que se encuentre en una ecuación.
3.  Para determinar una ecuación, de tal manera que
    esta sea dimensionalmente correcta.
EJERCICIOS

Sea la ecuación VF = V0 + a.t ,donde VF y V0 son
velocidades, a aceleración y t tiempo. Verifique si la
ecuación es dimensionalmente correcta.
m .m
Sea la ecuación    F = G 1 2 2 , donde F es fuerza, m y m son masas y
                           r                         1    2
r distancia. Determine las dimensiones y las unidades en el S.I. de G
para que la ecuación sea dimensionalmente correcta
De acuerdo a experimentos se sabe que la aceleración a que
adquiere un cuerpo depende de la fuerza neta FNETA que actúa
sobre el cuerpo y de la masa m del cuerpo. Determine una
ecuación que relacione a la aceleración en función de la fuerza
neta y la masa para que la ecuación sea dimensionalmente
correcta.
Comprueba lo aprendido
Analiza la siguiente pregunta

A continuación se está midiendo la longitud del
objeto que se muestra en la figura, utilizando una
regla en la que la mínima división está en
milímetros. ¿Cuál es la lectura del objeto en cm?
Cifras correctas: son aquellas que resultan de la medición
directa de la marca del instrumento.

Cifra estimada: también son llamadas cifras dudosas, aproximadas
o inciertas, y se dan de la aproximación razonable de una fracción
de la división más pequeña de la marca del instrumento.

Cifras significativas: esta conformada por las cifras correctas
y la cifra estimada.
REGLAS PARA DETERMINAR
 EL NÚMERO DE CIFRAS
 SIGNIFICATIVAS
1. Todo dígito diferente de cero es una cifra significativa.
   Ejemplo:
                    456,789 m       Tiene 6 cifras significativas

2.  Si el cero o los ceros aparecen entre 2 dígitos distintos de cero se le
    considera como cifra significativa.
   Ejemplo:
                     900056,789 s        Tiene 9 cifras significativas

                     560,0789 km         Tiene 7 cifras significativas
3.  Si el cero o los ceros aparecen para indicar la posición decimal
    en un número mayor o igual que la unidad se lo considera como
    cifra significativa.

  Ejemplo:
                  50,000 K         Tiene 5 cifras significativas

                  1,00 s           Tiene 3 cifras significativas

4.  Si el cero o los ceros aparecen para indicar la posición
    decimal en un número menor que la unidad no se lo
    considera como cifra significativa.

   Ejemplo:
                  0,34 mm           Tiene 2 cifras significativas

                  0,009 s           Tiene 1 cifras significativas
5.  Si el cero o los ceros aparecen a la derecha de la posición
      decimal después de dígitos distintos de cero en un número
      menor que la unidad se los considera como cifra significativa.
       Ejemplo:
                         0,340 cm           Tiene 3 cifras significativas

                         0,009000 s         Tiene 4 cifras significativas
  6.  Si el cero o los ceros aparecen después de dígitos distintos de
      cero en un número entero mayor que la unidad, no se los
      considera como cifra significativa, amenos que el número se lo
      coloque en notación científica.
        Ejemplo:
  340 mm Tiene 2 cifras significativas, pero3,40 x10 2 mm tiene 3 cifras significativas

50000 ms Tiene 1 cifra significativa pero 5,0000 x10 4 ms tiene 5 cifras significativas
EJERCICIOS.
En las siguientes cantidades, indicar el número de cifras significativas
de las siguientes cantidades:

                        a) 3400000 mm

                        b) 70004,003 mm

                        c) 3,4000 mm

                        d) 0,000400 mm
                        e) 6,0x10-3 mm
Comprueba lo aprendido
REGLA DE REDONDEO.
Para poder aplicar el redondeo en ciertas cantidades,
solamente se lo puede hacer en la parte decimal.
Estas reglas son:

1.  Si el dígito o los dígitos decimales a eliminar es(son) mayor(es) o
    igual(es) a 5, 50, 500, 5000, etc.; la cifra que le antecede
    aumenta en 1.
   Ejemplo 1: Redondear el número 456,0557 a 4 cifras significativas


  456,0557                         456,1

  Ejemplo 2:   Redondear el número 9,9999 a 3 cifras significativas


  9,9999                           10,0
2.  Si el dígito o los dígitos decimales a eliminar es(son) menor(es) a 5,
    50, 500, 5000, etc.; la cifra que le antecede queda igual.
   Ejemplo :     Redondear el número 789,047 a 4 cifras significativas


   789,047                            789,0



   Ejercicio :   Redondear el número 789,047 a 1 cifras significativas


   789,047                     7,89047x102                8x102

 Para redondear dígitos que se encuentran en la parte entera, lo primero
 que hay que hacer es llevarlo a notación científica y de allí se aplican la
 regla de redondeo al coeficiente.
EJERCICIOS.
Redondear el número 789,047 a 4 cifras significativas


Redondear el número 5,53895 a 4 cifras significativas


Redondear el número 54,53555 a 4 cifras significativas



Redondear el número 1769,047 a 1 cifras significativas
Comprueba lo aprendido
•    Análisis dimensional y de unidades.
•    Cifras correctas, estimadas y significativas.
•    Reglas para determinar el número de cifras significativas.
•    Regla de redondeo
•    Problemas conceptuales y numéricos.
Analiza la siguiente pregunta

Juanito a realizado una operación matemática
utilizando una calculadora y ha encontrado el
resultado que se muestra en pantalla, tal como se
muestra en la figura. ¿El resultado tiene el número
correcto de cifras significativas?
OPERACIONES CON CIFRAS SIGNIFICATIVAS.
Suma y resta con cifras significativas: el resultado de las
operación debe tener el menor número de decimales de aquellas
cantidades que mostradas en la operación, tiene el menor número
de decimales.
Es importante señalar que la operación se la realiza normalmente y en el
resultado se aplica la regla.

   Ejemplo: Sumar las siguientes cantidades: 67,9870; 970,08 y 2,3. y
            aplique las reglas de cifras significativas.

   67,9870                                                   Resultado

+ 970,08                                                     correcto


    2,3
  1040,3670                             1040,4
Multiplicación y División con cifras significativas: el resultado de las
operación debe tener el menor número de cifras significativas de aquellas
cantidades que mostradas en la operación, tiene el menor número de cifras
significativas.

Es importante señalar que la operación se la realiza normalmente y en el
resultado se aplica la regla.


  Ejemplo: Aplicando las reglas de cifras significativas, determine el
           resultado de la siguiente operación: 4,897 ÷ 2,08

  4,897                                                        Resultado

  2,08
             = 2,3543269230 769 =                  2,35        correcto
Comprueba lo aprendido
Analiza la siguiente pregunta

¿Se puede estimar el diámetro del átomo y de su
núcleo?
ORDEN DE MAGNITUD.

El orden de magnitud (OM) se lo utiliza para estimar que tan grande o
que tan pequeña es una cantidad en potencias de 10



 EJERCICIOS.
 Estimar el número de personas que realmente están haciendo el
 curso de nivelación que empezó el 4 de Febrero del 2013.
Estimar la masa en kg de una persona.




Estimar la rapidez en m/s de una persona que camina con paso uniforme.
Comprueba lo aprendido




Indicar, ¿qué de lo siguiente tendría un orden de magnitud de 10-3m?

       A. Una bacteria
       B. El puente de la unidad Nacional
       C. Una cucaracha
       D. El ancho de una aguja
•  Suma, Resta, Multiplicación y División usando cifras significativas.
•  Orden de magnitud
•  Problemas conceptuales y numéricos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía+torque,+momentum+y+trabajo
Guía+torque,+momentum+y+trabajoGuía+torque,+momentum+y+trabajo
Guía+torque,+momentum+y+trabajo
zatrah17
 
Pract 7 caida libre
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
laury kiryu
 
Ejercicios para práctica de conversiones 10° física
Ejercicios para práctica de conversiones 10° físicaEjercicios para práctica de conversiones 10° física
Ejercicios para práctica de conversiones 10° física
viviarcelopez
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
Alejo Lerma
 
Ejercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDASEjercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDAS
Damián Gómez Sarmiento
 
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
juan Dominguez M
 
Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...
Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...
Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...Jose Castellar
 
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Boris Seminario
 
Conversion De Unidades
Conversion De UnidadesConversion De Unidades
Conversion De Unidades
David Guzman
 
Fisica 1 Soluciones
Fisica 1 SolucionesFisica 1 Soluciones
Fisica 1 Soluciones
Maestros Online
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicasjbd85
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
Sewar Abou
 
Cifras Significativas
Cifras SignificativasCifras Significativas
Cifras Significativas
Miriam Gil
 
Formulario fisica
Formulario fisicaFormulario fisica
Formulario fisicajavier11074
 
Movimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libreMovimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída librejeffersson2031
 
Ejercicios leyes de gases
Ejercicios leyes de gasesEjercicios leyes de gases
Ejercicios leyes de gases
Oscar Lucas
 
Principio de pascal 6 ejercicios parte 1
Principio de pascal  6 ejercicios parte 1Principio de pascal  6 ejercicios parte 1
Principio de pascal 6 ejercicios parte 1
David A. Baxin López
 

La actualidad más candente (20)

Guía+torque,+momentum+y+trabajo
Guía+torque,+momentum+y+trabajoGuía+torque,+momentum+y+trabajo
Guía+torque,+momentum+y+trabajo
 
Pract 7 caida libre
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
 
Ejercicios para práctica de conversiones 10° física
Ejercicios para práctica de conversiones 10° físicaEjercicios para práctica de conversiones 10° física
Ejercicios para práctica de conversiones 10° física
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
 
Ejercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDASEjercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDAS
 
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
 
Informe de fisica caida libre
Informe de fisica  caida libreInforme de fisica  caida libre
Informe de fisica caida libre
 
Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...
Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...
Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...
 
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
 
Conversion De Unidades
Conversion De UnidadesConversion De Unidades
Conversion De Unidades
 
Fisica 1 Soluciones
Fisica 1 SolucionesFisica 1 Soluciones
Fisica 1 Soluciones
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
 
Cifras Significativas
Cifras SignificativasCifras Significativas
Cifras Significativas
 
MOVIMIENTO PENDULAR
MOVIMIENTO PENDULARMOVIMIENTO PENDULAR
MOVIMIENTO PENDULAR
 
Formulario fisica
Formulario fisicaFormulario fisica
Formulario fisica
 
Movimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libreMovimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libre
 
Ejercicios leyes de gases
Ejercicios leyes de gasesEjercicios leyes de gases
Ejercicios leyes de gases
 
Principio de pascal 6 ejercicios parte 1
Principio de pascal  6 ejercicios parte 1Principio de pascal  6 ejercicios parte 1
Principio de pascal 6 ejercicios parte 1
 
pendulo
pendulopendulo
pendulo
 

Similar a Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL

Magnitudes Físicas - Conversiones Unidades
Magnitudes Físicas - Conversiones UnidadesMagnitudes Físicas - Conversiones Unidades
Magnitudes Físicas - Conversiones Unidades
OyolaAngel
 
Conversiones de areas y volumenes
Conversiones de areas y volumenesConversiones de areas y volumenes
Conversiones de areas y volumenes
Zoila Pineda
 
2013 ib física_tema_01
2013 ib física_tema_012013 ib física_tema_01
Conversion
ConversionConversion
Introducción a la Física UIDE
Introducción a la Física UIDEIntroducción a la Física UIDE
Introducción a la Física UIDE
Marcos Guerrero Zambrano
 
Tema 1 medidas y errores
Tema 1 medidas y erroresTema 1 medidas y errores
Tema 1 medidas y erroreschelvo1
 
Unidad1 130207111550-phpapp01
Unidad1 130207111550-phpapp01Unidad1 130207111550-phpapp01
Unidad1 130207111550-phpapp01jmoyaherrera
 
Presentación clase 3
Presentación clase 3Presentación clase 3
Presentación clase 3Jorge Gamez
 
1 -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion
1  -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion1  -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion
1 -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicionViviana Jorge Hilario
 
Conceptos básicos de fisica.pptx
Conceptos básicos de fisica.pptxConceptos básicos de fisica.pptx
Conceptos básicos de fisica.pptx
RomnPerezSaldaa
 
MAGNITUDES 1ERO FIMA
MAGNITUDES 1ERO FIMAMAGNITUDES 1ERO FIMA
MAGNITUDES 1ERO FIMAsemoroca
 
MAGNITUDES 1ERO FIMA
MAGNITUDES 1ERO FIMAMAGNITUDES 1ERO FIMA
MAGNITUDES 1ERO FIMAsemoroca
 
Portafolio estadistica subir
Portafolio estadistica subirPortafolio estadistica subir
Portafolio estadistica subirFlakita Erika
 
Portafolio imprimir estadistica (16 de mayo del 2012)
Portafolio imprimir estadistica  (16 de mayo del 2012)Portafolio imprimir estadistica  (16 de mayo del 2012)
Portafolio imprimir estadistica (16 de mayo del 2012)Mary Vallejo
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
Heyler Martinwz
 
ESPOCH FÍSICA
ESPOCH FÍSICA ESPOCH FÍSICA
ESPOCH FÍSICA
Jorge Reyes
 
Tarea De Ciencias 1
Tarea De Ciencias 1Tarea De Ciencias 1
Tarea De Ciencias 1kerberoz
 
Magnitudes fisicas y conversion
Magnitudes fisicas y conversionMagnitudes fisicas y conversion
Magnitudes fisicas y conversion
Yohnny Carrasco
 

Similar a Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL (20)

Magnitudes Físicas - Conversiones Unidades
Magnitudes Físicas - Conversiones UnidadesMagnitudes Físicas - Conversiones Unidades
Magnitudes Físicas - Conversiones Unidades
 
Conversiones de areas y volumenes
Conversiones de areas y volumenesConversiones de areas y volumenes
Conversiones de areas y volumenes
 
2013 ib física_tema_01
2013 ib física_tema_012013 ib física_tema_01
2013 ib física_tema_01
 
Conversion
ConversionConversion
Conversion
 
Introducción a la Física UIDE
Introducción a la Física UIDEIntroducción a la Física UIDE
Introducción a la Física UIDE
 
Tema 1 medidas y errores
Tema 1 medidas y erroresTema 1 medidas y errores
Tema 1 medidas y errores
 
Unidad1 130207111550-phpapp01
Unidad1 130207111550-phpapp01Unidad1 130207111550-phpapp01
Unidad1 130207111550-phpapp01
 
Presentación clase 3
Presentación clase 3Presentación clase 3
Presentación clase 3
 
Metrologia de si
Metrologia de siMetrologia de si
Metrologia de si
 
1 -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion
1  -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion1  -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion
1 -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion
 
Magnitudes conversión de unidades2012
Magnitudes conversión de unidades2012Magnitudes conversión de unidades2012
Magnitudes conversión de unidades2012
 
Conceptos básicos de fisica.pptx
Conceptos básicos de fisica.pptxConceptos básicos de fisica.pptx
Conceptos básicos de fisica.pptx
 
MAGNITUDES 1ERO FIMA
MAGNITUDES 1ERO FIMAMAGNITUDES 1ERO FIMA
MAGNITUDES 1ERO FIMA
 
MAGNITUDES 1ERO FIMA
MAGNITUDES 1ERO FIMAMAGNITUDES 1ERO FIMA
MAGNITUDES 1ERO FIMA
 
Portafolio estadistica subir
Portafolio estadistica subirPortafolio estadistica subir
Portafolio estadistica subir
 
Portafolio imprimir estadistica (16 de mayo del 2012)
Portafolio imprimir estadistica  (16 de mayo del 2012)Portafolio imprimir estadistica  (16 de mayo del 2012)
Portafolio imprimir estadistica (16 de mayo del 2012)
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
ESPOCH FÍSICA
ESPOCH FÍSICA ESPOCH FÍSICA
ESPOCH FÍSICA
 
Tarea De Ciencias 1
Tarea De Ciencias 1Tarea De Ciencias 1
Tarea De Ciencias 1
 
Magnitudes fisicas y conversion
Magnitudes fisicas y conversionMagnitudes fisicas y conversion
Magnitudes fisicas y conversion
 

Más de Marcos Guerrero Zambrano

Energia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial EléctricoEnergia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial Eléctrico
Marcos Guerrero Zambrano
 
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y PotenciaPreguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Marcos Guerrero Zambrano
 
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA ATrabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA AMarcos Guerrero Zambrano
 
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA ACinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA AMarcos Guerrero Zambrano
 
Dinamica-UIDE
Dinamica-UIDEDinamica-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDECinemática básica en una dimension-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDE
Marcos Guerrero Zambrano
 

Más de Marcos Guerrero Zambrano (20)

Energia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial EléctricoEnergia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial Eléctrico
 
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y PotenciaPreguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
 
Gravitacion universal
Gravitacion universalGravitacion universal
Gravitacion universal
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Gases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinéticaGases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinética
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
Equilibrio estatico
Equilibrio estaticoEquilibrio estatico
Equilibrio estatico
 
Dinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacionalDinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacional
 
Impulso y momento lineal Física A
Impulso y momento lineal Física AImpulso y momento lineal Física A
Impulso y momento lineal Física A
 
Ondas sonoras Física B
Ondas sonoras Física BOndas sonoras Física B
Ondas sonoras Física B
 
Ondas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA BOndas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA B
 
Mecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA BMecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA B
 
Elasticidad FISICA B
Elasticidad FISICA BElasticidad FISICA B
Elasticidad FISICA B
 
Leyes de la mecanica de newton FÍSICA
Leyes de la mecanica de newton FÍSICALeyes de la mecanica de newton FÍSICA
Leyes de la mecanica de newton FÍSICA
 
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA ATrabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
 
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA ACinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
 
Unidad 2-Curso de Nivelación
Unidad 2-Curso de NivelaciónUnidad 2-Curso de Nivelación
Unidad 2-Curso de Nivelación
 
Dinamica-UIDE
Dinamica-UIDEDinamica-UIDE
Dinamica-UIDE
 
Cinemática básica en una dimension-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDECinemática básica en una dimension-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDE
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL

  • 1. UNIDAD1: MEDICIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AUTORES: MARCOS GUERRERO Y GEOVANNY ALVARADO
  • 3. Analice la siguiente situación: Pedro le pregunta a Juan acerca de cómo llegar al banco, Juan la dice: ¨Toma la calle Olmo durante un rato y das vuelta a la derecha en uno de los semáforos. Luego sigue de frente un buen tramo¨ ¿Creé usted que es suficiente la información que le da Juan a Pedro?
  • 4. Objetivo: Distinguir entre unidades estándar y sistema de unidades. •  La física intenta describir la naturaleza de forma objetiva (no subjetiva) usando mediciones. •  Toda cantidad física posee un número que las mide y una unidad de medición. •  Una unidad estándar es una unidad que logra aceptación oficial de algún organismo gubernamental o internacional. •  Un sistema de unidades es un grupo de unidades estándar y sus combinaciones.
  • 5. Cuando medimos longitudes lo podemos hacer en unidades del mismo sistema o unidades de sistemas distintos
  • 6. ¿Medimos en pulgadas o en centímetros?
  • 8. Objetivo: Describir S.I. y especificar las referencias de las siete cantidades base en ese sistema. HISTORIA. Con objeto de garantizar la uniformidad y equivalencia en las mediciones, así como facilitar todas las actividades tecnológicas industriales y comerciales, diversas naciones del mundo suscribieron el Tratado del Metro, en el que se adoptó el Sistema Métrico Decimal. Este Tratado fue firmado por 17 países en París,
  • 9. La decima cuarta CGPM efectuada en 1971, mediante su resolución 3 decide incorporar a las unidades de base del SI, la mol como unidad de cantidad de sustancia. Con esta son 7 las unidades de base que integran el Sistema Internacional de Unidades.
  • 10. El Sistema Internacional de Unidades se fundamenta en: l Unidades fundamentales. l Unidades complementarias. l Unidades derivadas. ¡  Múltiplos y submúltiplos. UNIDADES FUNDAMENTALES. El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también denominadas unidades fundamentales. Son las unidades utilizadas para expresar las cantidades físicas definidas como fundamentales, a partir de las cuales se definen las demás y son:
  • 11. Cantidad física Unidad Símbolo longitud metro m tiempo segundo s masa kilogramo kg temperatura kelvin K cantidad de sustancia mol mol intensidad de corriente ampere A eléctrica intensidad luminosa candela cd
  • 12. A través de la historia han ido cambiando las definiciones de las diferentes unidades, sin embargo sólo mencionaremos las más importantes y que rigen en la actualidad. METRO. Desde 1967, el metro se define como: “ la distancia 1 recorrida por la luz en el vacío ens “. 299792458
  • 13. KILOGRAMO. Desde 1889, el kilogramo se define como: “la masa de un cilindro hecho de una aleación de platino e iridio”. 
  • 14. SEGUNDO. Desde 1967, el segundo se define como: "la duración de 9192631770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado natural del átomo de cesio-133".
  • 15. UNIDADES COMPLEMENTARIAS. Las unidades complementarias, como su mismo nombre los dice complementan a las unidades fundamentales del S.I. y son: Cantidad física Unidad Símbolo ángulo plano radián rad ángulo sólido estereorradián sr
  • 16. UNIDADES DERIVADAS. Se llaman así porque están en función de las unidades fundamentales y suplementarias. Hay un sin número de unidades derivadas sin embargo mencionaremos las más importantes. Animación. Cantidad física Unidad Símbolo área metro cuadrado m2 volumen metro cúbico m3 Rapidez y metro por segundo m/s velocidad lineal Rapidez y radián por rad / s velocidad angular segundo aceleración lineal metro por segundo cuadrado m / s2
  • 17. Cantidad Unidad Símbolo física aceleración radián por segundo a la angular 2 menos 2 rad / s fuerza Newton N = kgm / s 2 trabajo, calor joule J = Nm = kgm 2 / s 2 y energía potencia watt W = J / s = Nm / s = kgm 2 / s 3
  • 19. Analiza las siguientes preguntas ¿Cómo puedo determinar el equivalente entre las cantidades dadas? ¿Se pueden expresar las siguientes cantidades en una mínima expresión?
  • 20. Objetivo: Aprender a usar múltiplos y sub-múltiplos, así como también realizar conversión de unidades en diferentes sistemas de unidades. Con respecto a las cantidades físicas, ¿qué tipo de operaciones matemáticas está permitido realizar? En suma y resta: Deben ser de la misma cantidad física Ejemplo: Hay que hacer una conversión 20 km + 1 mi de unidades para que sean las mismas unidades En multiplicación, división, radiación, potenciación, etc…,las cantidades físicas pueden ser la misma o diferente. Ejemplo: multiplicación:5m / s x10 s = 50m
  • 21. CONVERSIÓN DE UNIDADES. Una conversión de unidad simplemente nos permite expresar una cantidad en términos de otras unidades sin alterar las cantidad física. Para resolver problemas en los que hay que realizar una conversión de unidad, debemos tener en cuenta lo siguiente: 1. Para hacer una conversión de unidad(es), debe darse cuenta si es posible realizar dicha conversión 2. Si es posible hacer la conversión de la(s) unidad(es) debe tener a la mano el(los) factor(es) de conversión a utilizar en el problema. 3. Utilizar el método escalonado para hacer la conversión de unidad.
  • 22. Longitud Tiempo Área Masa metro (m) segundo (s) metro kilogramos cuadrado (kg) (m2 ) yarda (yd) minutos (min) acre (acre) tonelada (Tn) pie (pie) horas (h) pies gramo (g) cuadrados ( pie2) pulgadas año (año) onza (onza) (pulg) codo (codo) mes (mes) millas (mi)
  • 23. m Ejemplo: Convertir 30,8 km a . h s
  • 24. Comprueba lo aprendido Factores de conversión a utilizar: 1kW .h = 3,6 x10 6 J 1eV = 1,6 x10 −19 J Convertir 300kW .h a eV.
  • 25.
  • 26. MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS. Debido a que existen cantidades físicas que tiene una serie de ceros, se utiliza los múltiplos y submúltiplos del S.I. Los símbolos de las unidades pueden verse afectados de prefijos que actúan como múltiplos y submúltiplos.
  • 27. MÚLTIPLOS. Prefijo Símbolo Factor Yotta Y 24 10 Zetta Z 10 21 Exa E 1018 Peta P 1015 Tera T 1012 Giga G 10 9 Mega M 10 6 kilo k 10 3 hecto h 10 2 deca da 101
  • 28. SUBMÚLTIPLOS. Prefijo Símbolo Factor deci d 10 −1 centi c 10 − 2 mili m 10 − 3 micro μ 10 − 6 nano n 10 − 9 pico p 10 −12 femto f 10 −15 atto a 10 −18 zepto z 10 − 21 yocto y 10 − 24
  • 29. ¿Cómo utilizar los múltiplos y submúltiplos? Los múltiplos y submúltiplos se colocan delante del símbolo de la unidad correspondiente sin espacio intermedio. Ejemplos: kilo metro km 10 3 m Meganewton MN 10 6 N
  • 30. EJEMPLOS. Convertir 200 MPa a Pa . Convertir 300Ts a ms . Convertir 5000GW a mW .
  • 32. •  Medición. •  Cantidad Física. •  Unidad estándar •  Sistema de Unidades. •  Sistema Internacional. •  Unidades fundamentales, complementarias y derivadas. •  Conversión de Unidades. •  Múltiplos y Submúltiplos del Sistema Internacional. •  Problemas conceptuales y numéricos.
  • 33. Analiza la siguiente pregunta Se observa que la lectura de la balanza puede ser en kilogramos, gramos u onzas. ¿Será acaso importante la unidad en que se da la lectura de la balanza?
  • 34. ANALISIS DIMENSIONAL l Toda cantidad física tiene dimensiones. l Las dimensiones van entre corchetes. ¡  Se utilizan para analizar las unidades en los diferentes sistemas. Cantidad física Dimensión masa [M] longitud [L] tiempo [T]
  • 35. área [L ] 2 volumen [L ] 3 rapidez lineal y velocidad lineal ⎡ L ⎤ ⎢ T ⎥ ⎣ ⎦ aceleración lineal ⎡ L ⎤ ⎢ T 2 ⎥ ⎣ ⎦ fuerza ⎡ M ⋅ L ⎤ ⎢ T 2 ⎥ ⎣ ⎦ trabajo, calor y energía ⎡ M ⋅ L2 ⎤ ⎢ 2 ⎥ ⎣ T ⎦ potencia ⎡ M ⋅ L2 ⎤ ⎢ 3 ⎥ ⎣ T ⎦ presión ⎡ M ⎤ ⎢ L ⋅ T 2 ⎥ ⎣ ⎦ densidad ⎡ M ⎤ ⎢ L3 ⎥ ⎣ ⎦ cantidad de movimiento lineal o momento lineal ⎡ M ⋅ L ⎤ ⎢ T ⎥ ⎣ ⎦ torque o momento ⎡ M ⋅ L2 ⎤ ⎢ 2 ⎥ ⎣ T ⎦
  • 36. En suma y resta deben ser la misma cantidad física. Las dimensiones no son tratadas como expresiones algebraicas. Ejemplo: ⎡ L ⎤ ⎡ L ⎤ ⎢ T 2 ⎥ + ⎢ T 2 ⎥ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦ = ⎡TL ⎤ ⎢ ⎥ 2 ⎣ ⎦ El significado físico de esta operación, es que se están sumando dos cantidades físicas de aceleración y como resultado da una cantidad física de aceleración. En multiplicación, división, radiación y potenciación pueden ser igual o diferentes cantidades físicas. Las dimensiones son tratadas como expresiones algebraicas Ejemplo: ⎡ L ⎤ ⎢ T 2 ⎥ x [M ] =⎡ M .L ⎤ ⎢ ⎥ 2 ⎣ ⎦ ⎣ T ⎦
  • 37. ¿Cómo se utiliza el análisis dimensional? 1.  Para verificar si una ecuación es dimensionalmente correcta. 2.  Para determinar las dimensiones (unidades) de un cantidad física que se encuentre en una ecuación. 3.  Para determinar una ecuación, de tal manera que esta sea dimensionalmente correcta.
  • 38. EJERCICIOS Sea la ecuación VF = V0 + a.t ,donde VF y V0 son velocidades, a aceleración y t tiempo. Verifique si la ecuación es dimensionalmente correcta.
  • 39. m .m Sea la ecuación F = G 1 2 2 , donde F es fuerza, m y m son masas y r 1 2 r distancia. Determine las dimensiones y las unidades en el S.I. de G para que la ecuación sea dimensionalmente correcta
  • 40. De acuerdo a experimentos se sabe que la aceleración a que adquiere un cuerpo depende de la fuerza neta FNETA que actúa sobre el cuerpo y de la masa m del cuerpo. Determine una ecuación que relacione a la aceleración en función de la fuerza neta y la masa para que la ecuación sea dimensionalmente correcta.
  • 42.
  • 43. Analiza la siguiente pregunta A continuación se está midiendo la longitud del objeto que se muestra en la figura, utilizando una regla en la que la mínima división está en milímetros. ¿Cuál es la lectura del objeto en cm?
  • 44. Cifras correctas: son aquellas que resultan de la medición directa de la marca del instrumento. Cifra estimada: también son llamadas cifras dudosas, aproximadas o inciertas, y se dan de la aproximación razonable de una fracción de la división más pequeña de la marca del instrumento. Cifras significativas: esta conformada por las cifras correctas y la cifra estimada.
  • 45. REGLAS PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS 1. Todo dígito diferente de cero es una cifra significativa. Ejemplo: 456,789 m Tiene 6 cifras significativas 2.  Si el cero o los ceros aparecen entre 2 dígitos distintos de cero se le considera como cifra significativa. Ejemplo: 900056,789 s Tiene 9 cifras significativas 560,0789 km Tiene 7 cifras significativas
  • 46. 3.  Si el cero o los ceros aparecen para indicar la posición decimal en un número mayor o igual que la unidad se lo considera como cifra significativa. Ejemplo: 50,000 K Tiene 5 cifras significativas 1,00 s Tiene 3 cifras significativas 4.  Si el cero o los ceros aparecen para indicar la posición decimal en un número menor que la unidad no se lo considera como cifra significativa. Ejemplo: 0,34 mm Tiene 2 cifras significativas 0,009 s Tiene 1 cifras significativas
  • 47. 5.  Si el cero o los ceros aparecen a la derecha de la posición decimal después de dígitos distintos de cero en un número menor que la unidad se los considera como cifra significativa. Ejemplo: 0,340 cm Tiene 3 cifras significativas 0,009000 s Tiene 4 cifras significativas 6.  Si el cero o los ceros aparecen después de dígitos distintos de cero en un número entero mayor que la unidad, no se los considera como cifra significativa, amenos que el número se lo coloque en notación científica. Ejemplo: 340 mm Tiene 2 cifras significativas, pero3,40 x10 2 mm tiene 3 cifras significativas 50000 ms Tiene 1 cifra significativa pero 5,0000 x10 4 ms tiene 5 cifras significativas
  • 48. EJERCICIOS. En las siguientes cantidades, indicar el número de cifras significativas de las siguientes cantidades: a) 3400000 mm b) 70004,003 mm c) 3,4000 mm d) 0,000400 mm e) 6,0x10-3 mm
  • 50. REGLA DE REDONDEO. Para poder aplicar el redondeo en ciertas cantidades, solamente se lo puede hacer en la parte decimal. Estas reglas son: 1.  Si el dígito o los dígitos decimales a eliminar es(son) mayor(es) o igual(es) a 5, 50, 500, 5000, etc.; la cifra que le antecede aumenta en 1. Ejemplo 1: Redondear el número 456,0557 a 4 cifras significativas 456,0557 456,1 Ejemplo 2: Redondear el número 9,9999 a 3 cifras significativas 9,9999 10,0
  • 51. 2.  Si el dígito o los dígitos decimales a eliminar es(son) menor(es) a 5, 50, 500, 5000, etc.; la cifra que le antecede queda igual. Ejemplo : Redondear el número 789,047 a 4 cifras significativas 789,047 789,0 Ejercicio : Redondear el número 789,047 a 1 cifras significativas 789,047 7,89047x102 8x102 Para redondear dígitos que se encuentran en la parte entera, lo primero que hay que hacer es llevarlo a notación científica y de allí se aplican la regla de redondeo al coeficiente.
  • 52. EJERCICIOS. Redondear el número 789,047 a 4 cifras significativas Redondear el número 5,53895 a 4 cifras significativas Redondear el número 54,53555 a 4 cifras significativas Redondear el número 1769,047 a 1 cifras significativas
  • 54. •  Análisis dimensional y de unidades. •  Cifras correctas, estimadas y significativas. •  Reglas para determinar el número de cifras significativas. •  Regla de redondeo •  Problemas conceptuales y numéricos.
  • 55. Analiza la siguiente pregunta Juanito a realizado una operación matemática utilizando una calculadora y ha encontrado el resultado que se muestra en pantalla, tal como se muestra en la figura. ¿El resultado tiene el número correcto de cifras significativas?
  • 56. OPERACIONES CON CIFRAS SIGNIFICATIVAS. Suma y resta con cifras significativas: el resultado de las operación debe tener el menor número de decimales de aquellas cantidades que mostradas en la operación, tiene el menor número de decimales. Es importante señalar que la operación se la realiza normalmente y en el resultado se aplica la regla. Ejemplo: Sumar las siguientes cantidades: 67,9870; 970,08 y 2,3. y aplique las reglas de cifras significativas. 67,9870 Resultado + 970,08 correcto 2,3 1040,3670 1040,4
  • 57. Multiplicación y División con cifras significativas: el resultado de las operación debe tener el menor número de cifras significativas de aquellas cantidades que mostradas en la operación, tiene el menor número de cifras significativas. Es importante señalar que la operación se la realiza normalmente y en el resultado se aplica la regla. Ejemplo: Aplicando las reglas de cifras significativas, determine el resultado de la siguiente operación: 4,897 ÷ 2,08 4,897 Resultado 2,08 = 2,3543269230 769 = 2,35 correcto
  • 59.
  • 60. Analiza la siguiente pregunta ¿Se puede estimar el diámetro del átomo y de su núcleo?
  • 61. ORDEN DE MAGNITUD. El orden de magnitud (OM) se lo utiliza para estimar que tan grande o que tan pequeña es una cantidad en potencias de 10 EJERCICIOS. Estimar el número de personas que realmente están haciendo el curso de nivelación que empezó el 4 de Febrero del 2013.
  • 62. Estimar la masa en kg de una persona. Estimar la rapidez en m/s de una persona que camina con paso uniforme.
  • 63.
  • 64. Comprueba lo aprendido Indicar, ¿qué de lo siguiente tendría un orden de magnitud de 10-3m? A. Una bacteria B. El puente de la unidad Nacional C. Una cucaracha D. El ancho de una aguja
  • 65. •  Suma, Resta, Multiplicación y División usando cifras significativas. •  Orden de magnitud •  Problemas conceptuales y numéricos.