SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDA AUTONOMA DE PUEBLA.

CAMPUS REGIONAL CHIGNAHUAPAN.

  YANET GONZÁLEZ FRANCISCO.

     JOSE CARMONA LEÓN.

             DHTIC.

            ENSAYO

  LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA.

         DERECHO 2012.

        PRIMAVERA 2013.

            21 /03 /13.
Índice

Introducción.            1

Resumen del tema         2

Desarrollo               2

¿Qué es justicia?        3

¿Qué es la injusticia?   3

Conclusión               3
Introducción.

La interacción que tenemos con este tema creo q todos nosotros nos interesa, ya
que nadie esta expenso a sufrir algún maltrato físico, psicológicos entre otro ya
sea por un hombre o una mujer puede ser en ambos casos, pero el maltrato que
se le da a la mujer es de gran manera que atenta contra su vida ,muchos de estos
casos se ha desempeñado desde la casa por parte de nuestros padres ya q ello
persiguen un roll en la sociedad misma que los puede marcar para toda la vida. Se
han creado leyes para salvaguardar la integridad de las personas para q vivan en
armonía plena.

RESUMEN DE TEMA.

El tema q citare en los siguientes apartados es La equidad de género; en estos
tiempos se ha vuelto de gran importancia, la poca información que         tiene la
sociedad relacionado a este tema se ha convertido en algo rutinario, el respeto se
ha perdido tanto como para mujeres y hombres, pero para ello se han creado
varias instituciones para velas por los derecho de ambos sexos.

La poca tolerancia que existe en la sociedad acaba con el respeto que le debemos
de tener a las personas como tal, es uno de los grandes conflictos q existe en
México para igualdad de genero, pero que se le puede hacer estamos ante una
sociedad que no quiere ver lo que a simple vista se ve, no ha pero ciego que le
que no quiere ver, estamos ante una realidad que a todos no debe de preocupar
por nuestras futuras generaciones.

DESARROLLO

El tema a abordar es uno de los principales temas de gran controversia, ya que la
mayoría de los individuos como tal nos enfrentamos a muchos de los problemas
sociales, en este caso hablar de equidad de género es casi decir que la igualdad
en ambos sexos es nula.

La equidad de género no se ha respetado como debería de ser gracias a una
sociedad ignorante de lo que es y para que nos sirve respetar ese derecho como
ciudadano, creo que para lograr una de las grandes metas que tiene el pueblo
mexicano respecto a la equidad de género es respetar a las mujeres tanto como a
los hombres, para la sociedad sea mejor y que se logre trabajar para que México
avance y no se quede estancado.

Lo único que nos debe de importar es lograr una sociedad democrática con una
amplia participación cuidadana, donde hombres y mujeres puedan decidir sobre su
vida dentro de un estado; la misma sociedad debe promover la igualdad entre
hombres y mujeres , mediante el impulso de políticas con enfoque de género
,para fortalecer el liderazgo. Todos buscamos que se no se dé un lugar ante
cualquier tipo de situación, pero solo está en nosotros el cambio q buscamos




LA EQUIDAD EN MÉXICO.

En México, gracias al principio de igualdad consagrado en nuestra Constitución
Política (Artículo 4º), las mujeres tienen iguales derechos y deberes que los
varones, intervienen en política con responsabilidad, eligen gobernantes, ocupan
puestos de elección popular, cargos públicos de elevada responsabilidad y militan
en partidos políticos; participan, estimulan y vigorizan la democracia.

QUÉ         ES        FEMINISMO            Y        EQUIDAD           DE        GÉNERO
Equidad e igualdad de género; ciudadanía, participación y activismo político de las
mujeres; son conceptos omnipresentes en las agendas del desarrollo, la lucha contra la
pobreza y la democracia. Por su carácter normativo, influencian el quehacer teórico y
práctico, se le ha dado la misma participación al hombre para diferentes ámbitos sociales.
¿Qué es la justicia?

La justicia es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las
conductas entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando
ciertas conductas o acciones en el actuar humano o con las instituciones.

El problema en torno a la justicia es algo que se ha encontrado presente a lo largo
de toda la historia, de este modo, el mismo Aristóteles ya intentaba definirla,
dividiéndola en lo llamado Ley Particular, o ley de la polis, y la Ley Común, aquella
que está presente en la naturaleza.

La justicia no solo hace referencia al conjunto de normas impuestas a una
sociedad, sino que implica también la equidad entre sus miembros, estableciendo
así, por ejemplo, la partencia (haber reconocido a un derechohabiente, o
pertenencia en términos populares) por derecho de ciertas cosas. Como vemos se
trata de un concepto que implica equidad, pero por sobre todo, ética.

Tipos de justicia:

Los tipos de justicia pueden ser variar dependiendo de cuantos tipos de relaciones
de distingan entre las personas que a continuación se darán mención:


1. La Justicia legal o general: tiene como objeto el bien común, regula las
relaciones de los particulares con la sociedad. Hay que tener en cuenta que
aquello a lo que estamos obligados por ley en relación con los demás, se deriva
de la naturaleza del bien común, y no del conjunto de preceptos positivos que se
recogen en las leyes y códigos; y nos referimos a la ley natural; ya que, ninguna
acción humana puede tener un fin que contradiga al bien común, dado que somos
seres sociales y en ningún caso el bien particular puede ir en contra del bien
común.

2. La justicia distributiva: regula las relaciones del bien común de la sociedad con
los particulares. En ningún caso esta forma de justicia obliga a la distribución del
bien común puesto que, o no existiría como tal, o lo reduciríamos a una cuestión
sólo material. Este tipo de justicia obliga a que, en caso de que haya que distribuir
un bien común entre los miembros de una sociedad, dicho reparto sea
proporcionado a los méritos de los beneficiarios, del mismo modo que la
contribución de estos al conjunto ha de ser proporcional a sus posibilidades. Es
así como regula simplemente el modo en que se ha de distribuir ese bien común,
no la cantidad material del mismo, que compete a la justicia legal.

3. La justicia conmutativa: es el compromiso personal de cada uno con el otro; la
justicia me obliga a reconocer al otro en cuanto tal otro sin necesidad de que me
otorgue nada a cambio. Podríamos decir que, en un cierto sentido, cuando nuestro
compromiso personal por la justicia es real no estamos haciendo más que lo que
debemos, no es un acto de generosidad, estamos dando a la realidad personal y
social el valor que merece.

4. Justicia social.

El concepto de justicia social surgió a mediados del siglo XIX para referirse a la
necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En una sociedad
con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales
más desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo.

Esto son algunos ejemplos de los tipos de justicia que existen en la actualidad,
solo por mencionar algunos.

La relación que existe entre la justicia y los derechos humanos van de la mano,
porque en los derechos humanos están establecidos los derechos o garantías del
hombre y lo cual lo lleva a ejercerlo con responsabilidad y apegado a la justicia

Los derechos humanos.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda
persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una
vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, religión orientación sexual,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición

    - derecho a la vida

    - derecho a la integridad física

    - derecho a la igualdad

    - derecho a la libertad

    - derecho al honor

    - derechos políticos.




¿Qué es la injusticia?
Significa la violación del estricto derecho de otro contra su voluntad razonable, y el
valor de la palabra derecho se determina como el poder moral de tener o hacer o
exigir algo en apoyo o fomento de la propia ventaja.

Conclusión:

La equidad es fundamental para mí porque si doy respeto recibiré lo mismo por
parte de ellos, creo que es lo más indispensable para la sociedad en la que
vivimos




   Es peor cometer una injusticia que padecerla porque quien la comete se
   convierte en injusto y quien la padece no.
   Sócrates
Universida autonoma de puebla ssss

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Saber la importancia de estudiar derecho
Saber la importancia de estudiar derechoSaber la importancia de estudiar derecho
Saber la importancia de estudiar derecho
 
Las injusticias
Las injusticiasLas injusticias
Las injusticias
 
La Igualdad
La  IgualdadLa  Igualdad
La Igualdad
 
El derecho en la sociedad
El derecho en la sociedadEl derecho en la sociedad
El derecho en la sociedad
 
Valor de la igualdad
Valor de la igualdadValor de la igualdad
Valor de la igualdad
 
Derecho a la igualdad
Derecho a la igualdadDerecho a la igualdad
Derecho a la igualdad
 
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
 
Trabajo de etica
Trabajo de eticaTrabajo de etica
Trabajo de etica
 
La injusticia
La injusticiaLa injusticia
La injusticia
 
La injusticia de la justicia
La injusticia de la justiciaLa injusticia de la justicia
La injusticia de la justicia
 
Persona y sociedad
Persona y  sociedadPersona y  sociedad
Persona y sociedad
 
Democracia como valor
Democracia como valorDemocracia como valor
Democracia como valor
 
Derechos y deberes sena
Derechos y deberes senaDerechos y deberes sena
Derechos y deberes sena
 
principios fundamentales del derecho
principios fundamentales del derechoprincipios fundamentales del derecho
principios fundamentales del derecho
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Pechakucha
 
Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14
 
Los valores de la democracia
Los valores de la democraciaLos valores de la democracia
Los valores de la democracia
 
Derecho de Igualdad
Derecho de IgualdadDerecho de Igualdad
Derecho de Igualdad
 
58990502 convivencia-democratica-resumen
58990502 convivencia-democratica-resumen58990502 convivencia-democratica-resumen
58990502 convivencia-democratica-resumen
 
431068343 mapa-mental-semana-5
431068343 mapa-mental-semana-5431068343 mapa-mental-semana-5
431068343 mapa-mental-semana-5
 

Similar a Universida autonoma de puebla ssss

8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
Martín De La Ravanal
 
Trabajo de dd.hh.
Trabajo de dd.hh.Trabajo de dd.hh.
Trabajo de dd.hh.
tecbol
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Cintia Cadena
 
Derechos humanos como oportunidad de igualdad
Derechos humanos como oportunidad de igualdadDerechos humanos como oportunidad de igualdad
Derechos humanos como oportunidad de igualdad
Jose Medina
 
Las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
Las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer Las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
Las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
josmaidamendez1
 
Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-
Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-
Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-
Over Dorado Cardona
 

Similar a Universida autonoma de puebla ssss (20)

Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
Ensayo de justicia social
Ensayo de justicia socialEnsayo de justicia social
Ensayo de justicia social
 
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
 
Trabajo de dd.hh.
Trabajo de dd.hh.Trabajo de dd.hh.
Trabajo de dd.hh.
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
PONENCIA DE DERECHOS HUMANOS
PONENCIA DE DERECHOS HUMANOSPONENCIA DE DERECHOS HUMANOS
PONENCIA DE DERECHOS HUMANOS
 
Derechos humanos como oportunidad de igualdad
Derechos humanos como oportunidad de igualdadDerechos humanos como oportunidad de igualdad
Derechos humanos como oportunidad de igualdad
 
ENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derecho
ENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derechoENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derecho
ENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derecho
 
Las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
Las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer Las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
Las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
 
Derechos humanos y genero
Derechos humanos y genero Derechos humanos y genero
Derechos humanos y genero
 
Derechos humanos y genero
Derechos humanos y generoDerechos humanos y genero
Derechos humanos y genero
 
Foro 1 wilmer lobo
Foro 1 wilmer loboForo 1 wilmer lobo
Foro 1 wilmer lobo
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
 
Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-
Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-
Informe Nro 16 fecode junio-5-2011-
 
Aprender a vivir en sociedad
Aprender a vivir en sociedadAprender a vivir en sociedad
Aprender a vivir en sociedad
 
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentosJusticia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
 
Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer
Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer
Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer
 
Ensayo las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
Ensayo las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer Ensayo las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
Ensayo las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
 

Universida autonoma de puebla ssss

  • 1. UNIVERSIDA AUTONOMA DE PUEBLA. CAMPUS REGIONAL CHIGNAHUAPAN. YANET GONZÁLEZ FRANCISCO. JOSE CARMONA LEÓN. DHTIC. ENSAYO LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA. DERECHO 2012. PRIMAVERA 2013. 21 /03 /13.
  • 2. Índice Introducción. 1 Resumen del tema 2 Desarrollo 2 ¿Qué es justicia? 3 ¿Qué es la injusticia? 3 Conclusión 3
  • 3. Introducción. La interacción que tenemos con este tema creo q todos nosotros nos interesa, ya que nadie esta expenso a sufrir algún maltrato físico, psicológicos entre otro ya sea por un hombre o una mujer puede ser en ambos casos, pero el maltrato que se le da a la mujer es de gran manera que atenta contra su vida ,muchos de estos casos se ha desempeñado desde la casa por parte de nuestros padres ya q ello persiguen un roll en la sociedad misma que los puede marcar para toda la vida. Se han creado leyes para salvaguardar la integridad de las personas para q vivan en armonía plena. RESUMEN DE TEMA. El tema q citare en los siguientes apartados es La equidad de género; en estos tiempos se ha vuelto de gran importancia, la poca información que tiene la sociedad relacionado a este tema se ha convertido en algo rutinario, el respeto se ha perdido tanto como para mujeres y hombres, pero para ello se han creado varias instituciones para velas por los derecho de ambos sexos. La poca tolerancia que existe en la sociedad acaba con el respeto que le debemos de tener a las personas como tal, es uno de los grandes conflictos q existe en México para igualdad de genero, pero que se le puede hacer estamos ante una sociedad que no quiere ver lo que a simple vista se ve, no ha pero ciego que le que no quiere ver, estamos ante una realidad que a todos no debe de preocupar por nuestras futuras generaciones. DESARROLLO El tema a abordar es uno de los principales temas de gran controversia, ya que la mayoría de los individuos como tal nos enfrentamos a muchos de los problemas sociales, en este caso hablar de equidad de género es casi decir que la igualdad en ambos sexos es nula. La equidad de género no se ha respetado como debería de ser gracias a una sociedad ignorante de lo que es y para que nos sirve respetar ese derecho como
  • 4. ciudadano, creo que para lograr una de las grandes metas que tiene el pueblo mexicano respecto a la equidad de género es respetar a las mujeres tanto como a los hombres, para la sociedad sea mejor y que se logre trabajar para que México avance y no se quede estancado. Lo único que nos debe de importar es lograr una sociedad democrática con una amplia participación cuidadana, donde hombres y mujeres puedan decidir sobre su vida dentro de un estado; la misma sociedad debe promover la igualdad entre hombres y mujeres , mediante el impulso de políticas con enfoque de género ,para fortalecer el liderazgo. Todos buscamos que se no se dé un lugar ante cualquier tipo de situación, pero solo está en nosotros el cambio q buscamos LA EQUIDAD EN MÉXICO. En México, gracias al principio de igualdad consagrado en nuestra Constitución Política (Artículo 4º), las mujeres tienen iguales derechos y deberes que los varones, intervienen en política con responsabilidad, eligen gobernantes, ocupan puestos de elección popular, cargos públicos de elevada responsabilidad y militan en partidos políticos; participan, estimulan y vigorizan la democracia. QUÉ ES FEMINISMO Y EQUIDAD DE GÉNERO Equidad e igualdad de género; ciudadanía, participación y activismo político de las mujeres; son conceptos omnipresentes en las agendas del desarrollo, la lucha contra la pobreza y la democracia. Por su carácter normativo, influencian el quehacer teórico y práctico, se le ha dado la misma participación al hombre para diferentes ámbitos sociales.
  • 5. ¿Qué es la justicia? La justicia es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las conductas entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando ciertas conductas o acciones en el actuar humano o con las instituciones. El problema en torno a la justicia es algo que se ha encontrado presente a lo largo de toda la historia, de este modo, el mismo Aristóteles ya intentaba definirla, dividiéndola en lo llamado Ley Particular, o ley de la polis, y la Ley Común, aquella que está presente en la naturaleza. La justicia no solo hace referencia al conjunto de normas impuestas a una sociedad, sino que implica también la equidad entre sus miembros, estableciendo así, por ejemplo, la partencia (haber reconocido a un derechohabiente, o pertenencia en términos populares) por derecho de ciertas cosas. Como vemos se trata de un concepto que implica equidad, pero por sobre todo, ética. Tipos de justicia: Los tipos de justicia pueden ser variar dependiendo de cuantos tipos de relaciones de distingan entre las personas que a continuación se darán mención: 1. La Justicia legal o general: tiene como objeto el bien común, regula las relaciones de los particulares con la sociedad. Hay que tener en cuenta que aquello a lo que estamos obligados por ley en relación con los demás, se deriva de la naturaleza del bien común, y no del conjunto de preceptos positivos que se recogen en las leyes y códigos; y nos referimos a la ley natural; ya que, ninguna acción humana puede tener un fin que contradiga al bien común, dado que somos seres sociales y en ningún caso el bien particular puede ir en contra del bien común. 2. La justicia distributiva: regula las relaciones del bien común de la sociedad con los particulares. En ningún caso esta forma de justicia obliga a la distribución del bien común puesto que, o no existiría como tal, o lo reduciríamos a una cuestión
  • 6. sólo material. Este tipo de justicia obliga a que, en caso de que haya que distribuir un bien común entre los miembros de una sociedad, dicho reparto sea proporcionado a los méritos de los beneficiarios, del mismo modo que la contribución de estos al conjunto ha de ser proporcional a sus posibilidades. Es así como regula simplemente el modo en que se ha de distribuir ese bien común, no la cantidad material del mismo, que compete a la justicia legal. 3. La justicia conmutativa: es el compromiso personal de cada uno con el otro; la justicia me obliga a reconocer al otro en cuanto tal otro sin necesidad de que me otorgue nada a cambio. Podríamos decir que, en un cierto sentido, cuando nuestro compromiso personal por la justicia es real no estamos haciendo más que lo que debemos, no es un acto de generosidad, estamos dando a la realidad personal y social el valor que merece. 4. Justicia social. El concepto de justicia social surgió a mediados del siglo XIX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En una sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales más desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo. Esto son algunos ejemplos de los tipos de justicia que existen en la actualidad, solo por mencionar algunos. La relación que existe entre la justicia y los derechos humanos van de la mano, porque en los derechos humanos están establecidos los derechos o garantías del hombre y lo cual lo lleva a ejercerlo con responsabilidad y apegado a la justicia Los derechos humanos. Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, religión orientación sexual,
  • 7. opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición - derecho a la vida - derecho a la integridad física - derecho a la igualdad - derecho a la libertad - derecho al honor - derechos políticos. ¿Qué es la injusticia? Significa la violación del estricto derecho de otro contra su voluntad razonable, y el valor de la palabra derecho se determina como el poder moral de tener o hacer o exigir algo en apoyo o fomento de la propia ventaja. Conclusión: La equidad es fundamental para mí porque si doy respeto recibiré lo mismo por parte de ellos, creo que es lo más indispensable para la sociedad en la que vivimos Es peor cometer una injusticia que padecerla porque quien la comete se convierte en injusto y quien la padece no. Sócrates