SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSO”
Integrantes: Gabriela Castro
Marlen Sepúlveda
Fecha: 26/10/2013
Introducción


En las siguientes paginas de esta
presentación, le daremos a conocer
detalladamente, parte de el Universo y sus
características.
Modelos Cosmológicos




Por más de dos mil años, desde que Aristóteles lo
propugnó, existió en el pensamiento occidental la
creencia de que el universo era eterno y no
cambiaba. Se creía que las estrellas están
hechas de cúpula celeste es fija e inmutable.
Hoy sabemos, gracias una materia imperecedera
y que la arquitectura de la al desarrollo
tecnológico moderno, que ello no es así. Las
estrellas nacen y mueren después de vivir varios
millones o miles de millones de años.
Modelos cosmológicos
Leyes de kepler


Las leyes de Kepler fueron enunciadas
por Johannes Kepler para describir
matemáticamente el movimiento de
los planetas en sus órbitas alrededor del Sol.
Aunque él no las describió así, en la
actualidad se enuncian como sigue:
1º Ley de Kepler (1609):


Todos los planetas se desplazan alrededor del
Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se
encuentra en uno de los focos de la elipse.
2 º ley de kepler (1609):




El radio vector que une un planeta y el Sol
barre áreas iguales en tiempos iguales.
La ley de las áreas es equivalente a la
constancia del momento angular, es decir,
cuando el planeta está más alejado del Sol
(afelio) su velocidad es menor que cuando
está más cercano al Sol (perihelio). En el
afelio y en el perihelio, el momento angular es
el producto de la masa del planeta, su
velocidad y su distancia al centro del Sol.
3º ley de kepler (1618):






Para cualquier planeta, el cuadrado de su período
orbital es directamente proporcional al cubo de la
longitud del semieje mayor de su órbita elíptica.
Donde, T es el periodo orbital (tiempo que tarda
en dar una vuelta alrededor del Sol), (L) la
distancia media del planeta con el Sol y K la
constante de proporcionalidad.
Estas leyes se aplican a otros cuerpos
astronómicos que se encuentran en mutua
influencia gravitatoria, como el sistema formado
por la Tierra y la Luna.
Sistema solar









A lo largo de la historia han surgido diferentes ideas
acerca del origen del Sistema Solar. Entre ellas
destacan:
La teoría nebular, de Kant y Laplace.
La teoría mareal, de Chamberlain y Moulton.
La teoría de la estrella binaria, de Hoyle.
La teoría de las turbulencias, de Weizsácker.
La teoría planetesimal, que es la más aceptada hoy
en día.
Planetas interiores


Los planetas interiores son rocosos, su
tamaño es relativamente pequeño y tienen
pocos satélites. Son:
Mercurio, Venus, Tierra, Marte.
Planetas interiores
Mercurio


Es el planeta más
cercano al Sol; no
tiene atmósfera. No
tiene ningún satélite.
Los romanos le
pusieron el nombre
del mensajero de los
dioses porque se
movía más rápido que
los demás planetas.
Da la vuelta al Sol en
menos de tres meses.
Venus


Su tamaño es casi igual al de
la Tierra. Su atmósfera es
muy espesa y la temperatura
es muy alta. No tiene
satélites.
Venus tiene muchos
volcanes. En Venus también
hay cráteres de los impactos
de los meteoritos. Sólo de los
grandes, porque los
pequeños se deshacen en la
espesa atmósfera.
Tierra


Es el llamado planeta azul.
Posee agua y una
atmósfera con oxígeno.
Es nuestro planeta y el
único habitado. La Tierra es
el mayor de los planetas
rocosos. Eso hace que
pueda retener una capa de
gases, la atmósfera, que
dispersa la luz y absorbe
calor.
Marte


Es el cuarto planeta del
Sistema Solar. Conocido
como el planeta rojo por sus
tonos rosados. Los estudios
demuestran que Marte tuvo
una atmósfera más compacta,
con nubes y precipitaciones
que formaban ríos. Sobre la
superficie se adivinan surcos,
islas y costas. En las
condiciones actuales, Marte es
estéril, no puede tener vida.
Planetas exteriores


Los planetas exteriores son enormes esferas
de gases y de líquidos, salvo Plutón, que es
pequeño y rocoso. Casi todos tienen muchos
satélites a su alrededor. Son: Júpiter, Saturno,
Urano, Neptuno y Plutón.
“Plutón ha dejado de
ser considerado un
planeta”
Júpiter


Es el planeta más grande del
Sistema Solar, tiene más
materia que todos los otros
planetas juntos y su volumen
es mil veces el de la Tierra.
Júpiter tiene un tenue sistema
de anillos, invisible desde la
Tierra. También tiene 16
satélites.
La rotación de Júpiter es la
más rápida entre todos los
planetas y tiene una
atmósfera compleja, con
nubes y tempestades. Por ello
muestra franjas de diversos
colores y algunas manchas.
Saturno


Saturno es el segundo planeta
más grande del Sistema Solar
y el único con anillos visibles
desde la Tierra. Se ve
claramente achatado por los
polos a causa de la rápida
rotación.
Los anillos le dan un aspecto
muy bonito. Tiene dos
brillantes, A y B, y uno más
suave, el C. Entre ellos hay
aberturas. Cada anillo principal
está formado por muchos
anillos estrechos. Su
composición es dudosa, pero
sabemos que contienen agua.
Podrían ser icebergs o bolas
de nieve, mezcladas con polvo
Urano


Es el séptimo planeta
desde el Sol y el tercero
más grande del Sistema
Solar. Urano es también el
primero que se descubrió
gracias al telescopio.
Su distancia al Sol es el
doble que la de Saturno.
Está tan lejos que, desde
Urano, el Sol parece una
estrella más. Aunque,
mucho más brillante que
las otras. A su alrededor
giran quince satélites.
Neptuno


Es el planeta más exterior de los
gigantes gaseosos y el primero
que fue descubierto gracias a
predicciones matemáticas.
La nave Voyager II se acercó a
Neptuno el año 1989 y lo
fotografió. Descubrió seis de las
ocho lunas que tiene y confirmó
la existencia de anillos.
La distancia que nos separa de
Neptuno se puede entender
mejor con dos datos: una nave
ha de hacer un viaje de doce
años para llegar y, desde allí, sus
mensajes tardan más de cuatro
horas para volver a la Tierra.
Plutón


Es el planeta más pequeño
y el que se aleja más del
Sol. Se descubrió en 1930,
pero está tan lejos que, de
momento, tenemos poca
información. Es el único que
todavía no ha sido visitado
por una nave
terrestre. Plutón tiene un
satélite muy especial:
Caronte. Con el tiempo, la
gravedad ha frenado sus
rotaciones y ahora se
presentan siempre la misma
cara
Leyes de gravitación universal


Es una ley física clásica que describe
la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos
con masa. Ésta fue presentada por Isaac
Newtonen su libro Philosophiae Naturalis
Principia Mathematica, publicado en 1687, donde
establece por primera vez una relación
cuantitativa (deducida empíricamente de la
observación) de la fuerza con que se atraen dos
objetos con masa. Así, Newton dedujo que la
fuerza con que se atraen dos cuerpos de
diferente masa únicamente depende del valor de
sus masas y del cuadrado de la distancia que los
separa.
Bibliografía





http://es.wikipedia.org
http://www.aitanatp.com/nivel5/ssolar/planetas
_exteriores.htm
https://www.google.cl/imghp?hl=es419&tab=wi&ei=wCh8UuTqGNjl4AO91YCIAQ
&ved=0CAQQqi4oAg
Conclusión


En este trabajo logramos saber
mas sobre el universo y todo que
lo compone.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El universo
El universoEl universo
El universo
Dori VT
 
El Espacio
El EspacioEl Espacio
El Espacio
guestebc728
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
Rodrigo Garcia
 
Descubriendo Los Planetas Del Sistema Solar
Descubriendo Los Planetas Del Sistema SolarDescubriendo Los Planetas Del Sistema Solar
Descubriendo Los Planetas Del Sistema Solar
solracmanuel
 
El universo2
El universo2El universo2
El universo2
barbosasebas
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
Edwardduque800
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
donmiguelangel
 
El universo2
El universo2El universo2
El universo2barbosa07
 
movimiento planetario
movimiento planetariomovimiento planetario
movimiento planetarioHarold Urrea
 
Cruz salasdiana
Cruz salasdianaCruz salasdiana
Cruz salasdiana
Diana Salas
 
Universo slideshare
Universo slideshareUniverso slideshare
Universo slideshare
Alejitha Rojas
 
El teatro de los planetas
El  teatro de los planetasEl  teatro de los planetas
El teatro de los planetas
Magdalena Lepe
 
El universo natalia & laura
El universo natalia & lauraEl universo natalia & laura
El universo natalia & laura
laura quintero
 
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaTeoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaMarcela
 

La actualidad más candente (20)

Espacio Exterior
Espacio ExteriorEspacio Exterior
Espacio Exterior
 
Planetas
PlanetasPlanetas
Planetas
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El Espacio
El EspacioEl Espacio
El Espacio
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Descubriendo Los Planetas Del Sistema Solar
Descubriendo Los Planetas Del Sistema SolarDescubriendo Los Planetas Del Sistema Solar
Descubriendo Los Planetas Del Sistema Solar
 
El universo2
El universo2El universo2
El universo2
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
 
El universo2
El universo2El universo2
El universo2
 
movimiento planetario
movimiento planetariomovimiento planetario
movimiento planetario
 
Pluton Ya No Es Un Planeta 8 A BBC
Pluton Ya No Es Un Planeta 8 A BBCPluton Ya No Es Un Planeta 8 A BBC
Pluton Ya No Es Un Planeta 8 A BBC
 
Els planetes
Els planetesEls planetes
Els planetes
 
Cruz salasdiana
Cruz salasdianaCruz salasdiana
Cruz salasdiana
 
El universo (1)
El universo (1)El universo (1)
El universo (1)
 
Universo slideshare
Universo slideshareUniverso slideshare
Universo slideshare
 
El teatro de los planetas
El  teatro de los planetasEl  teatro de los planetas
El teatro de los planetas
 
El universo natalia & laura
El universo natalia & lauraEl universo natalia & laura
El universo natalia & laura
 
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaTeoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
 

Destacado

Universo
UniversoUniverso
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de keplerJotaChechu
 
Modelos cosmológicos
Modelos cosmológicosModelos cosmológicos
Modelos cosmológicos
Tito Tortori
 
Modelos Cosmológicos 4º Eso
Modelos Cosmológicos   4º EsoModelos Cosmológicos   4º Eso
Modelos Cosmológicos 4º Esoguestaba8ad25
 
Gravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioGravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioManuel Marcelo
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de keplerCvanhille
 
Conceptos y elementos de la elipse 1
Conceptos y elementos de la elipse 1Conceptos y elementos de la elipse 1
Conceptos y elementos de la elipse 1Shupateunojoxde
 

Destacado (9)

Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Modelos cosmológicos
Modelos cosmológicosModelos cosmológicos
Modelos cosmológicos
 
Modelos Cosmológicos 4º Eso
Modelos Cosmológicos   4º EsoModelos Cosmológicos   4º Eso
Modelos Cosmológicos 4º Eso
 
Gravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioGravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetario
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
Leyes de Kepler
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Conceptos y elementos de la elipse 1
Conceptos y elementos de la elipse 1Conceptos y elementos de la elipse 1
Conceptos y elementos de la elipse 1
 
Elipse elementos
Elipse  elementosElipse  elementos
Elipse elementos
 

Similar a universo

el universo
el universoel universo
el universoDaniVA68
 
proyecto 1
proyecto 1proyecto 1
proyecto 1DaniVA68
 
proyecto 1
proyecto 1proyecto 1
proyecto 1DaniVA68
 
museo virtual
museo virtualmuseo virtual
museo virtualDaniVA68
 
Juan José y Pedro
Juan José y PedroJuan José y Pedro
Juan José y Pedro
Ana Chica
 
Jader
JaderJader
El sistema solar por Nerea Setuain
El sistema solar por Nerea SetuainEl sistema solar por Nerea Setuain
El sistema solar por Nerea Setuaincardenaltercero
 

Similar a universo (20)

el universo
el universoel universo
el universo
 
proyecto 1
proyecto 1proyecto 1
proyecto 1
 
proyecto 1
proyecto 1proyecto 1
proyecto 1
 
museo virtual
museo virtualmuseo virtual
museo virtual
 
Los planetas
Los planetasLos planetas
Los planetas
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
SISTEMA SOLAR
SISTEMA SOLARSISTEMA SOLAR
SISTEMA SOLAR
 
Lox planethax
Lox planethaxLox planethax
Lox planethax
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
Sol
SolSol
Sol
 
Sol
SolSol
Sol
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Juan José y Pedro
Juan José y PedroJuan José y Pedro
Juan José y Pedro
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Jader
JaderJader
Jader
 
El sistema solar por Nerea Setuain
El sistema solar por Nerea SetuainEl sistema solar por Nerea Setuain
El sistema solar por Nerea Setuain
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

universo

  • 2. Introducción  En las siguientes paginas de esta presentación, le daremos a conocer detalladamente, parte de el Universo y sus características.
  • 3. Modelos Cosmológicos   Por más de dos mil años, desde que Aristóteles lo propugnó, existió en el pensamiento occidental la creencia de que el universo era eterno y no cambiaba. Se creía que las estrellas están hechas de cúpula celeste es fija e inmutable. Hoy sabemos, gracias una materia imperecedera y que la arquitectura de la al desarrollo tecnológico moderno, que ello no es así. Las estrellas nacen y mueren después de vivir varios millones o miles de millones de años.
  • 5. Leyes de kepler  Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Aunque él no las describió así, en la actualidad se enuncian como sigue:
  • 6. 1º Ley de Kepler (1609):  Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
  • 7. 2 º ley de kepler (1609):   El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). En el afelio y en el perihelio, el momento angular es el producto de la masa del planeta, su velocidad y su distancia al centro del Sol.
  • 8.
  • 9. 3º ley de kepler (1618):    Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica. Donde, T es el periodo orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol), (L) la distancia media del planeta con el Sol y K la constante de proporcionalidad. Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se encuentran en mutua influencia gravitatoria, como el sistema formado por la Tierra y la Luna.
  • 10.
  • 11. Sistema solar       A lo largo de la historia han surgido diferentes ideas acerca del origen del Sistema Solar. Entre ellas destacan: La teoría nebular, de Kant y Laplace. La teoría mareal, de Chamberlain y Moulton. La teoría de la estrella binaria, de Hoyle. La teoría de las turbulencias, de Weizsácker. La teoría planetesimal, que es la más aceptada hoy en día.
  • 12.
  • 13. Planetas interiores  Los planetas interiores son rocosos, su tamaño es relativamente pequeño y tienen pocos satélites. Son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte.
  • 15. Mercurio  Es el planeta más cercano al Sol; no tiene atmósfera. No tiene ningún satélite. Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses.
  • 16. Venus  Su tamaño es casi igual al de la Tierra. Su atmósfera es muy espesa y la temperatura es muy alta. No tiene satélites. Venus tiene muchos volcanes. En Venus también hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de los grandes, porque los pequeños se deshacen en la espesa atmósfera.
  • 17. Tierra  Es el llamado planeta azul. Posee agua y una atmósfera con oxígeno. Es nuestro planeta y el único habitado. La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor.
  • 18. Marte  Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados. Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban ríos. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida.
  • 19. Planetas exteriores  Los planetas exteriores son enormes esferas de gases y de líquidos, salvo Plutón, que es pequeño y rocoso. Casi todos tienen muchos satélites a su alrededor. Son: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
  • 20. “Plutón ha dejado de ser considerado un planeta”
  • 21. Júpiter  Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites. La rotación de Júpiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.
  • 22. Saturno  Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación. Los anillos le dan un aspecto muy bonito. Tiene dos brillantes, A y B, y uno más suave, el C. Entre ellos hay aberturas. Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo
  • 23. Urano  Es el séptimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que se descubrió gracias al telescopio. Su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Está tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una estrella más. Aunque, mucho más brillante que las otras. A su alrededor giran quince satélites.
  • 24. Neptuno  Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. La nave Voyager II se acercó a Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió seis de las ocho lunas que tiene y confirmó la existencia de anillos. La distancia que nos separa de Neptuno se puede entender mejor con dos datos: una nave ha de hacer un viaje de doce años para llegar y, desde allí, sus mensajes tardan más de cuatro horas para volver a la Tierra.
  • 25. Plutón  Es el planeta más pequeño y el que se aleja más del Sol. Se descubrió en 1930, pero está tan lejos que, de momento, tenemos poca información. Es el único que todavía no ha sido visitado por una nave terrestre. Plutón tiene un satélite muy especial: Caronte. Con el tiempo, la gravedad ha frenado sus rotaciones y ahora se presentan siempre la misma cara
  • 26. Leyes de gravitación universal  Es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Ésta fue presentada por Isaac Newtonen su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece por primera vez una relación cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa.
  • 27.
  • 29. Conclusión  En este trabajo logramos saber mas sobre el universo y todo que lo compone.