SlideShare una empresa de Scribd logo
UT3- SOLDADURAS
LAS HERRAMIENTAS
Además de las aptitudes personales del que lo haga, para poder iniciarse en la soldadura hay que
contar con un taller dotado de unas mínimas herramientas:
• una superficie de trabajo amplia, bien iluminada
• una toma de corriente próxima
• cajones o baldas donde tener a mano, pero fuera de la mesa aquellas herramientas auxiliares
que nos pudiesen hacer falta durante el montaje.
El soldador:
El soldador debe permitir las operaciones de soldadura con estaño correspondientes a la unión de
dos o más conductores, o conductores con elementos del equipo. Debido a su frecuente empleo, el
soldador deberá presentar, entre otras características, una gran seguridad de funcionamiento y
durabilidad.

Soldador de Lápiz
En general, se trata de una masa de cobre recubierta (punta), que se calienta indirectamente por una
resistencia eléctrica conectada a una toma de energía eléctrica. Aunque hay muchos tipos de
soldadores, los más comunes son los de lápiz ; de 18 a 25 vatios serán suficientes.
UT3- SOLDADURAS
El estaño:
En realidad, el término "estaño" se emplea de forma impropia porque no se trata de estaño sólo,
sino de una aleación de este metal con plomo, generalmente con una proporción respectiva del 60%
y del 40%, que resulta ser la más indicada para las soldaduras en Electrónica. en cuanto al grosor,
puede variar desde décimas hasta varios milímetros. Lo elegiremos dependiendo de la precisión que
necesitemos y del área a cubrir en cada ocasión.

Para evitar el uso de pasta de soldar (Flux), cuya misión es la de facilitar la distribución uniforme
del estaño sobre las superficies a unir y evitando, al mismo tiempo, la oxidación producida por la
temperatura demasiado elevada del soldador, utilizaremos estaño con resina en su interior. La
composición de esta pasta es a base de colofonia (normalmente llamada "resina" y que en el caso
del estaño que utilizaremos, está contenida dentro de las cavidades del hilo, en una proporción del
2~2.5%
UT3- SOLDADURAS
Soportes y pinzas:
Los hay con lupa, con iluminación y simples. Su función es sujetar los componentes a soldar
facilitándonos la tarea de soldadura. Es un elemento del que podemos prescindir, pero puede
resultar adecuado.

Juego de alicates:
Si bien con uno de precisión y uno de corte recto nos sobra, muchas veces será necesario acomodar
los terminales de los componentes, cortar o pelar cables y puentes u otras operaciones. Por el precio
de uno bueno, podemos obtener todo un juego de alicates de calidad media, ya que para nuestros
propósitos no es necesario que sean capaces de soportar grandes esfuerzos aunque no estaría de más
invertir en algunos de calidad.
UT3- SOLDADURAS
Lija y otros abrasivos:
Para la limpieza de la superficie del cobre, eliminación de oxido y para rematar acabados podremos
usar lija al agua de grano muy fino, lana de acero también de grano fino y una goma de borrar lápiz
y tinta.

LA SOLDADURA
Antes de iniciar una soldadura hay que asegurase de que:
a) La punta del soldador esté limpia. Para ello se puede usar una esponja humedecida (que suelen
traer los soportes). Se frotará la punta caliente suavemente contra la esponja. En ningún caso se
raspará la punta con una lima, tijeras o similar, ya que puede dañarse el recubrimiento de cromo que
tiene la punta del soldador.
b) Las piezas a soldar estén totalmente limpias y a ser posible preestañadas. Para ello se utilizará
una goma de borrar, lija muy fina, o estropajo, dependiendo del tipo y tamaño del material que se
vaya a soldar.
c) El soldador está lo suficientemente caliente, ya que con un soldador frío no conseguiremos
buenas soldaduras y como aumenta el tiempo en que tarda en fundir el estaño, podemos llegar a
quemar el componente por exceso de calor (aunque parezca un contrasentido el soldador frío quema
más veces el componente que un soldador caliente).
d) La potencia del soldador es la adecuada al tipo de trabajo que vamos a realizar. Con uno
demasiado pequeño nos ocurrirá lo mismo que con un soldador frío y con uno demasiado grande
podremos poner en peligro la integridad de los componentes.
Cada tipo de soldadura tiene un procedimiento distinto dependiendo de la ubicación y el tipo de
componente a unir. Aunque cada disposición de las piezas puede requerir un cambio de postura, el
procedimiento siempre será el mismo:
UT3- SOLDADURAS
SOLDADURAS. CALENTAR Y SOLDAR LA UNIÓN
CALENTAR LA ZONA A SOLDAR: Situar la punta del soldador de tal forma que toque a la vez la
patilla del conector y el cable que debe quedar soldado. Lo más importante es conseguir tanta
superficie de contacto como sea posible.

Aplicar estaño en el lado opuesto: Se debe aplicar el estaño a los elementos a soldar, no al
soldador. Debemos asegurarnos de que los elementos a soldar, estén suficientemente calientes, de
forma que el estaño se derrita cubriéndolos. Si hacemos esto, el estaño fluirá hacia la fuente de
calor, rodeándo la zona a unir hasta cubrirla totalmente.
UT3- SOLDADURAS

Tiempo: La soldadura deberá completarse entre 2 y 5 segundos si utilizamos estaño estándard
60/40, 63/37 de aleación con plomo, y hasta 7 segundos si usamos estaño sin plomo. El estaño sin
plomo tarda más en hacerse fluido.
Por norma general, debemos realizar las soldaduras tan rápido como nos sea posible. Si tardamos
demasiado, podemos dañar el conector, arrancar alguna patilla, sobrecalentar los componentes,
requemar los restos de flux, que se polimerizarán (haciéndose más difícil su eliminación) y también
produciremos soldaduras más frágiles.
La soldadura no es sólo la solidificación de un conjunto, el estaño aportado a la soldadura se
disuelve y reacciona químicamente con el cobre dando lugar a una nueva zona de material, llamada
"capa intermetálica". Si bien esta capa es la que provoca un excelente vínculo térmico y eléctrico,
también es muy frágil, Si doblamos su espesor se reduce la resistencia a la tracción conjunta a la
mitad. Dado que esta capa crece más rápidamente a temperaturas más altas, en las soldaduras
debemos tener cuidado con la temperatura y el tiempo empleado. Si recalentamos una soldadura,
sólo la empeoraremos. Por otra parte pasados 10 segundos, el flux se habrá quemado por completo
y ya no servirá.
UT3- SOLDADURAS

Por último, apartar el estaño, y a continuación el soldador: Debemos retirar el soldador con un
movimiento rápido, con el fin de que no queden picos en la soldadura.
¿Cuánto estaño debemos aportar a la soldadura? no se necesitan grandes cantidades de estaño,
sólo el necesario para recubrir los elementos sin discontinuidades.
UT3- SOLDADURAS
Soldaduras movidas: Si movemos los componentes durante la solidificación, la estructura interna
de la soldadura presentará fracturas, esto conlleva una alta resistencia óhmica y por tanto una
conexión fallida, a la vez que una unión más frágil. La soldadura presentará un granulado típico que
caracteriza a las soldaduras frías.

Soldaduras muy defectuosas:
UT3- SOLDADURAS
Como recordatorio del proceso debemos memorizar esta imagen:

DESOLDANDO COMPONENTES

Las tres formas más baratas de realizar la desoldadura de componentes se muestran en la fotografía:
un desoldador de bomba de vacío o "chupón", la trenza de desoldar y el soldador con punta de
desoldar con pera de goma.
UT3- SOLDADURAS

Esta bomba de vacío permite retirar el estaño de las soldaduras en procesos de reparación y/o
sustitución. Con el émbolo activado, se aplica calor a la soldadura con el soldador. Cuando el estaño
se derrite se aplica el desoldador y se suelta el émbolo. Mediante absorción se retira el estaño. En
los agujeros metalizados de las placas de doble o multicapa, puede ser necesario añadir algo más de
estaño antes de absorver, ya que si hay algún pequeño punto sin estaño, el aire que pasa por él
enfriará el estaño dentro del agujero y no se podrá extraer. Debe procurarse que se haga el vacío
para absorber correctamente.

El desoldador funciona igual que el anterior, pero es más sencillo de usar, pues el vacío lo
UT3- SOLDADURAS
producimos soltando la pera, previamente presionada, una vez veamos que el estaño se hace
líquido. Es importante dar calor a toda la zona de la soldadura, girando suavemente la punta sobre el
conector mientras se calienta.

Cuando no es posible desoldar el componente por completo con cualquiera de los dispositivos
anteriores, podemos recurrir a la trenza de desoldar. Esta absorbe los restos de estaño por
capilaridad. Está formada por una trenza de hilos de cobre muy finos recubiertos de flux. Si la
colocamos sobre la soldadura a eliminar y a continuación aplicamos calor sobre ella, ésta se
impregnará del estaño que haya en su parte inferior, al fluir éste hacia la fuente de calor. Este
proceso mejora si el soldador tiene un poco de estaño en su punta, para favorecer el puente térmico.

Los cables de audio
Los cables que todos nosotros manejamos no son otra cosa que la agrupación de otros cables en un
interior . Así pues, los clasificaremos en función de los cables que alberguen dentro: 2 cables y
malla ó 1 cable y malla.

Llamamos malla al cable que en vez de viajar de punto a punto normalmente va rodeando el resto
de cables. Esto se hace para crear un campo alrededor del cable, intentando protegerlo de
interferencias externas.
Hay tres tipos principales de cables de audio:
• con un solo núcleo/blindado (no balanceado)
UT3- SOLDADURAS
•
•

el par/ blindado (balanceado)
cable paralelo

Línea balanceada de audio
El término línea balanceada es un anglicismo derivado de Balance, que significa equilibrio, por ello
también se le conoce como línea equilibrada.
En una línea equilibrada se realiza mediante dos conductores, uno de ellos denominado vivo o
caliente el cual porta la señal en fase (normalmente de color rojo), el otro denominado retorno o frío
porta la señal desfasada 180º llamada contrafase (normalmente de color negro). Este par de
conductores va cubierto por una malla conectada a masa. Con esta disposición, se logra mejorar la
respuesta ante las interferencias que ofrece la línea no balanceada de audio. La diferencia entre
ambas es considerable, pudiendo llegar a los 80 dB (más cuando se trata de líneas microfónicas de
alta calidad).
Línea no balanceada
También es conocida como línea no equilibrada. Se trata de una línea de audio en la que el retorno
de la señal (señal retorno o frío) se produce a través de la malla exterior que cubre el conductor de
ida (señal vivo o caliente), protegiéndolo contra interferencias electromagnéticas externas, aunque
no las elimina completamente.
Las líneas no equilibradas terminan normalmente con conectores RCA, DIN o jack.
Normalmente, las líneas no balanceadas no se utilizan para el audio profesional, porque cuando se
requiere longitud de cable, el efecto acumulativo de las interferencias puede producir tal nivel de
distorsión que el sonido final sea inemitible por su pésima calidad.
Un sólo núcleo/blindado:
UT3- SOLDADURAS
Par blindado:

Cable paralelo:
Se utiliza para interconexiones de equipos de audio (amplificadores, altavoces...)

Conexionado y soldadura de conectores (audio)
El cableado es el eslabón más débil de cualquier equipo; están por el suelo, los retorcemos, tiramos
de ellos, sufren pisotones, les pasamos por encima con los fligth-cases…un montón de maltratos
que nos pueden complicar la vida en medio de una grabación o durante un bolo. Llegado tal punto,
siempre que hay un problema con alguna de las señales, el 99% de los casos está en el cableado. Así
pues, vamos a investigar sobre ellos y aprender que nosotros mismos podemos reparar un cable roto
o hacer los nuestros a medida con unas herramientas sencillas y un poco de habilidad.
Cabe destacar que en todo caso estamos hablando de señal de audio entre equipos y no de cableado
“de carga” (entre amplificador y altavoz).

Conectores
Llamamos conector a la conexión que tenemos en los extremos de los cables; piezas metálicas (a
veces recubiertas de plástico) que son las que formarán parte de lo que queramos interconectar.
Existen en el mercado multitud de conectores, destacando el XLR como estrella del catálogo
seguido por los conectores TRS (Jack). Veamos en el siguiente cuadro los conectores de audio que
UT3- SOLDADURAS
podemos encontrarnos:
UT3- SOLDADURAS
Aéreo simplemente nos indica que el conector está diseñado para ser instalado en un cable, al igual
que el acodado, con la diferencia que este último se usa en aplicaciones donde el espacio es
reducido y el conector no puede ocupar el espacio habitual.
Los conectores de chasis son aquellos que nos encontramos en aparatos (mesas de mezcla, previos,
compresores, puertas…); en definitiva, son los que están instalados en la carcasa de un aparato.

Canales de entrada de la mesa de mezclas

No hay reglas rígidas sobre qué tipo de equipo utiliza cada conector, pero aquí podéis ver una
referencia rápida:
•

XLR:

También conocido como CANON, es la conexión estrella entre los micrófonos y las mesas de
mezcla. Tiene 3 pines; 1 malla, 2 vivo y 3 frío (return, hot, cold) Estos números nos los podemos
encontrar dentro del conector al lado de cada patilla para identificarlo.
UT3- SOLDADURAS

Se usa en:

•

TRS // TS :

TRS, también conocido como Jack: en ningún caso deberíamos llamar a este conector como jack
estéreo. Tiene 3 puntos de conexión; punta, anillo y malla (tip, ring, sleeve).
El TS es igual que el TRS pero carece de anillo (ring), lo cual lo convierte en un conector con 2
puntos de conexión; punta y malla (tip, sleeve). El diámetro en ambos casos es de ¼ de pulgada
(6,35 mm).
UT3- SOLDADURAS
Se usa en:

•

RCA:

RCA (cinch) es el más común de los conectores de audio que nos podemos encontrar en sistemas
domésticos, mini cadenas hifi, reproductores de CD…sólo tiene 2 puntos de conexión, punta y
cuerpo.

Se usa en:

Minijack:
Popularizado por las salidas de auriculares de los reproductores portátiles; walkmans, minidiscs,
reproductores de MP3…no se considera una conexión estándar o profesional, pero entendemos que
es común al público en general y es positivo conocerlo. Tiene 3 puntos de conexionado, al igual que
el TRS (tip, ring, sleeve). Su diámetro es de 1/8 de pulgada (3,175 mm).
UT3- SOLDADURAS

El conector Combo:
Se está estandarizando en pequeños interfaces de audio y mesas pequeñas. Este conector nos
permite conectar un XLR macho, un TRS macho o un TS macho en el mismo conector hembra.

Silent Plug:
Sirve para los cables de guitarras, bajos y demás instrumentos con pastillas, y llevan un mecanismo
que se encarga de “mutear” la señal mientras no está conectado, evitando los temidos
“chisporroteos” en los equipos, que pueden llegar a ocasionar averías. Esta es sin duda la forma
segura y rápida de enchufar y desenchufar nuestras guitarras “en caliente”, sin estar pendiente de
que los técnicos muteen el canal.
UT3- SOLDADURAS

Manguera multipar:
También existen mangueras multipar que albergan en su interior 8, 16, 32 o más cables internos
identificados por los dos extremos, de manera que si queremos conectar, por ejemplo, el escenario y
el puesto de F.O.H. (Front of house, el técnico que se encarga de la mezcla para el público) no
deberemos tirar tantos cables de micro como micros conectemos en el escenario, sino que una gran
manguera los interconectará de forma ágil.

Adaptadores:
También cabe destacar la existencia de adaptadores que intercambian la terminación de un cable
con cualquier conector en otra que nosotros elijamos, siendo esta una forma rápida y segura de
convertir, por ejemplo un RCA –RCA en RCA-TS.
UT3- SOLDADURAS

Tras esta pequeña introducción sobre cómo soldar correctamente y que tipo de conectores y cables
podemos soldar, vamos directamente al grano y a continuación veremos los diferentes tipos de
soldaduras.

Soldadura conexión cables RCA-RCA

RCA: Es uno de los conectores más comunes en el mercado. Por lo general lo encontrarás en rojo y
blanco pero algunas veces también puede ser rojo y negro. El cable RCA viene en pares con dos
conectores en cada extremo, el rojo para el audio derecho y el blanco o negro para el izquierdo;
cuando viene integrado un tercer cable será para video y éste es de color amarillo.
El conector macho tiene un polo en el centro (+), rodeado de un pequeño anillo metálico (-) (a veces
con ranuras), que sobresale.
UT3- SOLDADURAS

El conector hembra tiene como polo central un agujero cubierto por otro aro de metal, más pequeño
que el del macho para que éste se sujete sin problemas.

La señal de los RCA no es balanceada por lo que corresponde generalmente a -10dBV. Esto hace
que no se utilicen profesionalmente.
UT3- SOLDADURAS

Pasos para soldar un RCA
1.- Antes de nada, paso el cable por la carcasa de plástico (¡¡¡¡Ojo, puede parecer una tontería pero
más de uno ha soldado el conector y luego se ha dado cuenta de que no ha pasado el cable!!!!)

2.- Sujeto el conector con el tornillo de banco....

3.- Marco el cable con las tijeras (o pela-clables) y le quito el aislante exterior. ¡¡¡Cuidado con no
romper los hilos interiores!!!!
UT3- SOLDADURAS

4.- Deshago la trenza y retuerzo la malla.
UT3- SOLDADURAS
5.- Estaño el cable

6.- Paso la malla por el agujero y le pongo con el soldador una “perlita” de estaño a cada contacto.
UT3- SOLDADURAS
7.- Coloco cada cable en posición para soldarlos.

8.- Sueldo el cable interior (el vivo), y después la malla.
UT3- SOLDADURAS
9.- Enrosco la caperuza y..... ¡ya tenemos soldado nuestro cable RCA!
UT3- SOLDADURAS

Soldadura conexión cables RCA-TRS(JACK)
El conector Jack (también denominado conector TRS) es un conector de audio utilizado en
numerosos dispositivos para la transmisión de sonido en formato analógico.
Hay conectores Jack de varios diámetros: El original, de ¼″ (6,35 mm) y los miniaturizados de 3,5
mm (aprox. ⅛″) y 2,5 mm (aprox. 3/32″). Los más usados son los de 3,5 mm que se utilizan en
dispositivos portátiles, como los mp3, para la salida de los auriculares. El de 2,5 mm es menos
utilizado, pero se utiliza también en dispositivos pequeños. El de 6,35 mm se utiliza sobre todo en
audio profesional e instrumentos musicales eléctricos.

De izquierda a derecha: mono de 2,5 mm; mono y estéreo de 3,5 mm; estéreo de 6,3 mmJack
hembra aéreo
UT3- SOLDADURAS

Distintas denominaciones que se les da a los Jack:
•
•
•

Tipos:

1/4" TRS Plug
6.5mm
Jack Plug)
UT3- SOLDADURAS

Soldadura JACK estéreo//2RCA.
El conexionado es el siguiente:
Cuando se usa un Jack estéreo 1/4” para una señal estéreo (en contraposición a una señal mono
balanceada), las partes izquierda y derecha de la señal estéreo puede dividirse y asignarse a dos
conectores separados. Por ejemplo, una salida de auriculares estéreo se puede dividir en conectores
izquierdo y derecho. Un uso posible de este tipo de conexión podría ser para alimentar los altavoces
izquierdo y derecho de monitoreo de una sala de grabación.

Soldadura conexión cables balanceados (XLR)
En los sistemas de audio es muy importante una correcta conexión en el cableado de los conectores
para señales balanceadas y no balanceadas. Su principal función será evitar ruidos indeseados y
pérdidas de nivel.
Es recomendable usar cable apantallado de calidad para realizar cualquier tipo de
conexionado.
UT3- SOLDADURAS

Para los conectores XLR, el conexionado es....

MASA de la señal al pin nº 1 del conector XLR.
HOT de la señal (señal en fase) al pin nº 2 del conector XLR.
COLD de la señal (señal en contrafase) al pin nº 3 del conector XLR.
UT3- SOLDADURAS

Con referencia a la unión entre un XLR macho y un XLR hembra, conexión
balanceada, el conexionado es el siguiente:

Con referencia a la unión entre un XLR y los JACK balanceados, el
conexionado es el siguiente:

MASA de la señal del XLR al "cuerpo" (sleeve) del jack.
HOT de la señal del XLR a la "punta" (tip) del jack.
COLD de la señal del XLR al "anillo" (ring) del jack.
UT3- SOLDADURAS
UT3- SOLDADURAS

Soldadura conexión cables no balanceados
SEÑAL NO BALANCEADA
En el caso de usar conexiones no balanceadas, es necesario cruzar los pines nº 1 (MASA) y el nº 3
(COLD), y dejarlos como MASA. El pin nº 2 seguirá siendo el envío de señal o HOT.

En el caso de un jack no balanceado, cruzar el "anillo" (ring), señal COLD, con el
"cuerpo"(sleeve)(MASA), y conectar la señal HOT a la "punta" (tip).
UT3- SOLDADURAS

Otros tipos de conexiones
De XLR to 1x RCA

XLR to 2x RCA
UT3- SOLDADURAS
Cables especiales
Hay cables que se han desarrollado independientemente del estándar, por ejemplo:
Cable en Y
Se suele utilizar para alimentar varias etapas con una sola salida master de la mesa, sin necesidad de
usar caros splitters, ni transformadores, con el inconveniente de que con cada extremo que
añadamos estamos dividiendo la impedancia de salida de la señal, con lo cual el sistema en Y es
limitado, pero para sistemas no profesionales es totalmente válido.

Cable de inserto:
Como su nombre indica, se usa para insertar procesadores (compresores, puertas…). Se usa un TRS
y dos TS. Evidentemente, el inserto mediante este cable es no balanceado.
UT3- SOLDADURAS

Inversor de polaridad:
En casos en los que necesitemos invertir la polaridad (fase) y no dispongamos de un inversor en la
mesa podemos hacer un cable que nos haga las funciones. Es muy importante marcar este cable con
el símbolo Φ para evitar confusiones. Para hacerlo, simplemente debéis hacer un cable de micro
común, y en uno de los extremos invertir el cable vivo por el frío.

Patch pannels, pulpos y hartings
Un patch pannel es una especie de centralita de todas las conexiones posibles de nuestro estudio.
Así pues, al patch debemos conectarlo todo; las entradas y salidas de la mesa, los procesadores que
insertemos, el cajetín del estudio, los reproductores.....
UT3- SOLDADURAS
De esta manera, y mediante unos cables cortos llamados latiguillos, podremos hacer desde nuestro
asiento cualquier conexión que nos apetezca, por rara que parezca. Desde alterar el orden en el que
nos llegan las señales del cajetín en la mesa hasta cambiar compresores de canal rápidamente, o
intercambiar si lo que queremos escuchar en un canal es el retorno del grabador o directamente lo
que llega desde el cajetín.

Fuentes de información:
http://electronica.iesribera.es
http://www.mediacollege.com/audio/connection/
http://www.taringa.net/posts/info/4321697/Conexionado-y-soldadura-de-conectoresaudio.html
UT3- SOLDADURAS

TABLA RESUMEN SOLDADURAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...catherinbecerra1
 
Instalacion y pruebas de sistema de puesta a tierra
Instalacion y pruebas de sistema de puesta a tierraInstalacion y pruebas de sistema de puesta a tierra
Instalacion y pruebas de sistema de puesta a tierraHernan Mamani
 
Manual da caixa Subwoofer SRM1801 (PORTUGUÊS)
Manual da caixa Subwoofer SRM1801 (PORTUGUÊS)Manual da caixa Subwoofer SRM1801 (PORTUGUÊS)
Manual da caixa Subwoofer SRM1801 (PORTUGUÊS)Habro Group
 
Soldadura por arco sumergido
Soldadura por arco sumergidoSoldadura por arco sumergido
Soldadura por arco sumergidoLucho2255
 
Detección de averias en equipos de audio
Detección de averias en equipos de audioDetección de averias en equipos de audio
Detección de averias en equipos de audioJuanIgnacioReyesMore
 
CLASES DE SOLDADURA
CLASES DE SOLDADURACLASES DE SOLDADURA
CLASES DE SOLDADURAurielguarin
 
Tabla costos de mano de obra electrica segun AIET para electricistas de tucuman
Tabla costos de mano de obra electrica segun AIET para electricistas de tucumanTabla costos de mano de obra electrica segun AIET para electricistas de tucuman
Tabla costos de mano de obra electrica segun AIET para electricistas de tucumanFernando José Nieto Castro
 
Sistema de puesta a tierra
Sistema de puesta a tierraSistema de puesta a tierra
Sistema de puesta a tierraCarlos Torres
 
Proteccion electricas
Proteccion electricasProteccion electricas
Proteccion electricasrseclen_b
 

La actualidad más candente (20)

ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
 
Instalacion y pruebas de sistema de puesta a tierra
Instalacion y pruebas de sistema de puesta a tierraInstalacion y pruebas de sistema de puesta a tierra
Instalacion y pruebas de sistema de puesta a tierra
 
Manual del soldador
Manual del soldadorManual del soldador
Manual del soldador
 
Manual da caixa Subwoofer SRM1801 (PORTUGUÊS)
Manual da caixa Subwoofer SRM1801 (PORTUGUÊS)Manual da caixa Subwoofer SRM1801 (PORTUGUÊS)
Manual da caixa Subwoofer SRM1801 (PORTUGUÊS)
 
Soldadura SMAW
Soldadura SMAWSoldadura SMAW
Soldadura SMAW
 
Soldadura por arco sumergido
Soldadura por arco sumergidoSoldadura por arco sumergido
Soldadura por arco sumergido
 
Proceso mig
Proceso migProceso mig
Proceso mig
 
Detección de averias en equipos de audio
Detección de averias en equipos de audioDetección de averias en equipos de audio
Detección de averias en equipos de audio
 
126280705 defectologia
126280705 defectologia126280705 defectologia
126280705 defectologia
 
CLASES DE SOLDADURA
CLASES DE SOLDADURACLASES DE SOLDADURA
CLASES DE SOLDADURA
 
Procedimientos de soldadura
Procedimientos de soldaduraProcedimientos de soldadura
Procedimientos de soldadura
 
Soldadura Mig & Tig
Soldadura Mig & TigSoldadura Mig & Tig
Soldadura Mig & Tig
 
Tabla costos de mano de obra electrica segun AIET para electricistas de tucuman
Tabla costos de mano de obra electrica segun AIET para electricistas de tucumanTabla costos de mano de obra electrica segun AIET para electricistas de tucuman
Tabla costos de mano de obra electrica segun AIET para electricistas de tucuman
 
Sistema de puesta a tierra
Sistema de puesta a tierraSistema de puesta a tierra
Sistema de puesta a tierra
 
Proteccion electricas
Proteccion electricasProteccion electricas
Proteccion electricas
 
Electrodos
ElectrodosElectrodos
Electrodos
 
Tema 12 soldadura
Tema 12 soldaduraTema 12 soldadura
Tema 12 soldadura
 
Wps soldadura
Wps soldaduraWps soldadura
Wps soldadura
 
Conductores
ConductoresConductores
Conductores
 
Soldadura al arco electrico
Soldadura al arco electricoSoldadura al arco electrico
Soldadura al arco electrico
 

Destacado

Conexionado de los cables
Conexionado de los cablesConexionado de los cables
Conexionado de los cablesmgamga
 
Cables para Audio Profesional
Cables para Audio ProfesionalCables para Audio Profesional
Cables para Audio ProfesionalGustavo Recinos
 
Tarjetas de sonido
Tarjetas de sonidoTarjetas de sonido
Tarjetas de sonidoSini111187
 
Como remplazar un plug estéreo de 3.5mm
Como remplazar un plug  estéreo de 3.5mm Como remplazar un plug  estéreo de 3.5mm
Como remplazar un plug estéreo de 3.5mm Aracelii CeroOn
 
UT3_Cables y Conectores
UT3_Cables y ConectoresUT3_Cables y Conectores
UT3_Cables y ConectoresIMES_TEDI
 
Tipos de conectores
Tipos de conectoresTipos de conectores
Tipos de conectoresjkarlosmix
 
Victor Presentacion
Victor PresentacionVictor Presentacion
Victor PresentacionBartGonzalez
 
Arquitectura de un PC
Arquitectura de un PCArquitectura de un PC
Arquitectura de un PCSebas1213
 
Insercion De Audio
Insercion De AudioInsercion De Audio
Insercion De Audiomaxi1965
 
Plug stereo 3.5mm
Plug stereo 3.5mmPlug stereo 3.5mm
Plug stereo 3.5mmCarmenHR
 
Remplazar plug 3.5 mm
Remplazar plug 3.5 mmRemplazar plug 3.5 mm
Remplazar plug 3.5 mmdulceambar123
 
Presentacion puertos y conectores
Presentacion puertos y conectoresPresentacion puertos y conectores
Presentacion puertos y conectoresEric Juca Aguirre
 
Ensamble de un cable VGA macho a macho de 15 pines
Ensamble de un cable VGA macho a macho de 15 pinesEnsamble de un cable VGA macho a macho de 15 pines
Ensamble de un cable VGA macho a macho de 15 pinesLuis Alberto
 
Sistema de recepción de solicitudes
Sistema de recepción de solicitudesSistema de recepción de solicitudes
Sistema de recepción de solicitudesmariangemat
 
DEFENSA FINAL - MODULO 10
DEFENSA FINAL - MODULO 10DEFENSA FINAL - MODULO 10
DEFENSA FINAL - MODULO 10Dieguess
 
Puertos del computador
Puertos del computadorPuertos del computador
Puertos del computadorrocio1816
 

Destacado (20)

Conexionado de los cables
Conexionado de los cablesConexionado de los cables
Conexionado de los cables
 
Cables para Audio Profesional
Cables para Audio ProfesionalCables para Audio Profesional
Cables para Audio Profesional
 
Tarjetas de sonido
Tarjetas de sonidoTarjetas de sonido
Tarjetas de sonido
 
Como remplazar un plug estéreo de 3.5mm
Como remplazar un plug  estéreo de 3.5mm Como remplazar un plug  estéreo de 3.5mm
Como remplazar un plug estéreo de 3.5mm
 
UT3_Cables y Conectores
UT3_Cables y ConectoresUT3_Cables y Conectores
UT3_Cables y Conectores
 
Tipos de conectores (2)
Tipos de conectores (2)Tipos de conectores (2)
Tipos de conectores (2)
 
Plug 3.5 mm
Plug 3.5 mmPlug 3.5 mm
Plug 3.5 mm
 
Tipos de conectores
Tipos de conectoresTipos de conectores
Tipos de conectores
 
computer practicals
computer practicalscomputer practicals
computer practicals
 
Victor Presentacion
Victor PresentacionVictor Presentacion
Victor Presentacion
 
Arquitectura de un PC
Arquitectura de un PCArquitectura de un PC
Arquitectura de un PC
 
Insercion De Audio
Insercion De AudioInsercion De Audio
Insercion De Audio
 
Plug stereo 3.5mm
Plug stereo 3.5mmPlug stereo 3.5mm
Plug stereo 3.5mm
 
Remplazar plug 3.5 mm
Remplazar plug 3.5 mmRemplazar plug 3.5 mm
Remplazar plug 3.5 mm
 
Presentacion puertos y conectores
Presentacion puertos y conectoresPresentacion puertos y conectores
Presentacion puertos y conectores
 
Ensamble de un cable VGA macho a macho de 15 pines
Ensamble de un cable VGA macho a macho de 15 pinesEnsamble de un cable VGA macho a macho de 15 pines
Ensamble de un cable VGA macho a macho de 15 pines
 
Sistema de recepción de solicitudes
Sistema de recepción de solicitudesSistema de recepción de solicitudes
Sistema de recepción de solicitudes
 
DEFENSA FINAL - MODULO 10
DEFENSA FINAL - MODULO 10DEFENSA FINAL - MODULO 10
DEFENSA FINAL - MODULO 10
 
Ficha de teoria
Ficha de teoriaFicha de teoria
Ficha de teoria
 
Puertos del computador
Puertos del computadorPuertos del computador
Puertos del computador
 

Similar a UT3_ Soldadura de conectores de audio

Similar a UT3_ Soldadura de conectores de audio (20)

El ectronica algunos elementos importantes
El ectronica algunos elementos importantesEl ectronica algunos elementos importantes
El ectronica algunos elementos importantes
 
Taller de Electrónica
Taller de ElectrónicaTaller de Electrónica
Taller de Electrónica
 
Soldadura por-arco
Soldadura por-arcoSoldadura por-arco
Soldadura por-arco
 
Tecnicas para aprender a soldar
Tecnicas para aprender a soldarTecnicas para aprender a soldar
Tecnicas para aprender a soldar
 
electronica_basica.pdf
electronica_basica.pdfelectronica_basica.pdf
electronica_basica.pdf
 
Proceso gmaw y fcaw
Proceso  gmaw y fcawProceso  gmaw y fcaw
Proceso gmaw y fcaw
 
Práctica soldadura
Práctica soldaduraPráctica soldadura
Práctica soldadura
 
Soldadura de Espárragos
Soldadura de EspárragosSoldadura de Espárragos
Soldadura de Espárragos
 
Tipos de soldadura
Tipos de soldaduraTipos de soldadura
Tipos de soldadura
 
Tipodesoldadura 130325144910-phpapp02
Tipodesoldadura 130325144910-phpapp02Tipodesoldadura 130325144910-phpapp02
Tipodesoldadura 130325144910-phpapp02
 
Herramientas de ensamble
Herramientas de ensamble Herramientas de ensamble
Herramientas de ensamble
 
Herramientasdeensamble 110519092214-phpapp01
Herramientasdeensamble 110519092214-phpapp01Herramientasdeensamble 110519092214-phpapp01
Herramientasdeensamble 110519092214-phpapp01
 
Herramientasdeensamble
Herramientasdeensamble Herramientasdeensamble
Herramientasdeensamble
 
Curso de electronica practica
Curso de electronica practicaCurso de electronica practica
Curso de electronica practica
 
Curso de Electronica Practica
Curso de Electronica PracticaCurso de Electronica Practica
Curso de Electronica Practica
 
Electronica basica
Electronica basicaElectronica basica
Electronica basica
 
Electronica basica
Electronica basicaElectronica basica
Electronica basica
 
Curso de electronica practica
Curso de electronica practicaCurso de electronica practica
Curso de electronica practica
 
Electronica basica y soldadura
Electronica basica y soldaduraElectronica basica y soldadura
Electronica basica y soldadura
 
Cursillo de electrónica práctica
Cursillo de electrónica prácticaCursillo de electrónica práctica
Cursillo de electrónica práctica
 

UT3_ Soldadura de conectores de audio

  • 1. UT3- SOLDADURAS LAS HERRAMIENTAS Además de las aptitudes personales del que lo haga, para poder iniciarse en la soldadura hay que contar con un taller dotado de unas mínimas herramientas: • una superficie de trabajo amplia, bien iluminada • una toma de corriente próxima • cajones o baldas donde tener a mano, pero fuera de la mesa aquellas herramientas auxiliares que nos pudiesen hacer falta durante el montaje. El soldador: El soldador debe permitir las operaciones de soldadura con estaño correspondientes a la unión de dos o más conductores, o conductores con elementos del equipo. Debido a su frecuente empleo, el soldador deberá presentar, entre otras características, una gran seguridad de funcionamiento y durabilidad. Soldador de Lápiz En general, se trata de una masa de cobre recubierta (punta), que se calienta indirectamente por una resistencia eléctrica conectada a una toma de energía eléctrica. Aunque hay muchos tipos de soldadores, los más comunes son los de lápiz ; de 18 a 25 vatios serán suficientes.
  • 2. UT3- SOLDADURAS El estaño: En realidad, el término "estaño" se emplea de forma impropia porque no se trata de estaño sólo, sino de una aleación de este metal con plomo, generalmente con una proporción respectiva del 60% y del 40%, que resulta ser la más indicada para las soldaduras en Electrónica. en cuanto al grosor, puede variar desde décimas hasta varios milímetros. Lo elegiremos dependiendo de la precisión que necesitemos y del área a cubrir en cada ocasión. Para evitar el uso de pasta de soldar (Flux), cuya misión es la de facilitar la distribución uniforme del estaño sobre las superficies a unir y evitando, al mismo tiempo, la oxidación producida por la temperatura demasiado elevada del soldador, utilizaremos estaño con resina en su interior. La composición de esta pasta es a base de colofonia (normalmente llamada "resina" y que en el caso del estaño que utilizaremos, está contenida dentro de las cavidades del hilo, en una proporción del 2~2.5%
  • 3. UT3- SOLDADURAS Soportes y pinzas: Los hay con lupa, con iluminación y simples. Su función es sujetar los componentes a soldar facilitándonos la tarea de soldadura. Es un elemento del que podemos prescindir, pero puede resultar adecuado. Juego de alicates: Si bien con uno de precisión y uno de corte recto nos sobra, muchas veces será necesario acomodar los terminales de los componentes, cortar o pelar cables y puentes u otras operaciones. Por el precio de uno bueno, podemos obtener todo un juego de alicates de calidad media, ya que para nuestros propósitos no es necesario que sean capaces de soportar grandes esfuerzos aunque no estaría de más invertir en algunos de calidad.
  • 4. UT3- SOLDADURAS Lija y otros abrasivos: Para la limpieza de la superficie del cobre, eliminación de oxido y para rematar acabados podremos usar lija al agua de grano muy fino, lana de acero también de grano fino y una goma de borrar lápiz y tinta. LA SOLDADURA Antes de iniciar una soldadura hay que asegurase de que: a) La punta del soldador esté limpia. Para ello se puede usar una esponja humedecida (que suelen traer los soportes). Se frotará la punta caliente suavemente contra la esponja. En ningún caso se raspará la punta con una lima, tijeras o similar, ya que puede dañarse el recubrimiento de cromo que tiene la punta del soldador. b) Las piezas a soldar estén totalmente limpias y a ser posible preestañadas. Para ello se utilizará una goma de borrar, lija muy fina, o estropajo, dependiendo del tipo y tamaño del material que se vaya a soldar. c) El soldador está lo suficientemente caliente, ya que con un soldador frío no conseguiremos buenas soldaduras y como aumenta el tiempo en que tarda en fundir el estaño, podemos llegar a quemar el componente por exceso de calor (aunque parezca un contrasentido el soldador frío quema más veces el componente que un soldador caliente). d) La potencia del soldador es la adecuada al tipo de trabajo que vamos a realizar. Con uno demasiado pequeño nos ocurrirá lo mismo que con un soldador frío y con uno demasiado grande podremos poner en peligro la integridad de los componentes. Cada tipo de soldadura tiene un procedimiento distinto dependiendo de la ubicación y el tipo de componente a unir. Aunque cada disposición de las piezas puede requerir un cambio de postura, el procedimiento siempre será el mismo:
  • 5. UT3- SOLDADURAS SOLDADURAS. CALENTAR Y SOLDAR LA UNIÓN CALENTAR LA ZONA A SOLDAR: Situar la punta del soldador de tal forma que toque a la vez la patilla del conector y el cable que debe quedar soldado. Lo más importante es conseguir tanta superficie de contacto como sea posible. Aplicar estaño en el lado opuesto: Se debe aplicar el estaño a los elementos a soldar, no al soldador. Debemos asegurarnos de que los elementos a soldar, estén suficientemente calientes, de forma que el estaño se derrita cubriéndolos. Si hacemos esto, el estaño fluirá hacia la fuente de calor, rodeándo la zona a unir hasta cubrirla totalmente.
  • 6. UT3- SOLDADURAS Tiempo: La soldadura deberá completarse entre 2 y 5 segundos si utilizamos estaño estándard 60/40, 63/37 de aleación con plomo, y hasta 7 segundos si usamos estaño sin plomo. El estaño sin plomo tarda más en hacerse fluido. Por norma general, debemos realizar las soldaduras tan rápido como nos sea posible. Si tardamos demasiado, podemos dañar el conector, arrancar alguna patilla, sobrecalentar los componentes, requemar los restos de flux, que se polimerizarán (haciéndose más difícil su eliminación) y también produciremos soldaduras más frágiles. La soldadura no es sólo la solidificación de un conjunto, el estaño aportado a la soldadura se disuelve y reacciona químicamente con el cobre dando lugar a una nueva zona de material, llamada "capa intermetálica". Si bien esta capa es la que provoca un excelente vínculo térmico y eléctrico, también es muy frágil, Si doblamos su espesor se reduce la resistencia a la tracción conjunta a la mitad. Dado que esta capa crece más rápidamente a temperaturas más altas, en las soldaduras debemos tener cuidado con la temperatura y el tiempo empleado. Si recalentamos una soldadura, sólo la empeoraremos. Por otra parte pasados 10 segundos, el flux se habrá quemado por completo y ya no servirá.
  • 7. UT3- SOLDADURAS Por último, apartar el estaño, y a continuación el soldador: Debemos retirar el soldador con un movimiento rápido, con el fin de que no queden picos en la soldadura. ¿Cuánto estaño debemos aportar a la soldadura? no se necesitan grandes cantidades de estaño, sólo el necesario para recubrir los elementos sin discontinuidades.
  • 8. UT3- SOLDADURAS Soldaduras movidas: Si movemos los componentes durante la solidificación, la estructura interna de la soldadura presentará fracturas, esto conlleva una alta resistencia óhmica y por tanto una conexión fallida, a la vez que una unión más frágil. La soldadura presentará un granulado típico que caracteriza a las soldaduras frías. Soldaduras muy defectuosas:
  • 9. UT3- SOLDADURAS Como recordatorio del proceso debemos memorizar esta imagen: DESOLDANDO COMPONENTES Las tres formas más baratas de realizar la desoldadura de componentes se muestran en la fotografía: un desoldador de bomba de vacío o "chupón", la trenza de desoldar y el soldador con punta de desoldar con pera de goma.
  • 10. UT3- SOLDADURAS Esta bomba de vacío permite retirar el estaño de las soldaduras en procesos de reparación y/o sustitución. Con el émbolo activado, se aplica calor a la soldadura con el soldador. Cuando el estaño se derrite se aplica el desoldador y se suelta el émbolo. Mediante absorción se retira el estaño. En los agujeros metalizados de las placas de doble o multicapa, puede ser necesario añadir algo más de estaño antes de absorver, ya que si hay algún pequeño punto sin estaño, el aire que pasa por él enfriará el estaño dentro del agujero y no se podrá extraer. Debe procurarse que se haga el vacío para absorber correctamente. El desoldador funciona igual que el anterior, pero es más sencillo de usar, pues el vacío lo
  • 11. UT3- SOLDADURAS producimos soltando la pera, previamente presionada, una vez veamos que el estaño se hace líquido. Es importante dar calor a toda la zona de la soldadura, girando suavemente la punta sobre el conector mientras se calienta. Cuando no es posible desoldar el componente por completo con cualquiera de los dispositivos anteriores, podemos recurrir a la trenza de desoldar. Esta absorbe los restos de estaño por capilaridad. Está formada por una trenza de hilos de cobre muy finos recubiertos de flux. Si la colocamos sobre la soldadura a eliminar y a continuación aplicamos calor sobre ella, ésta se impregnará del estaño que haya en su parte inferior, al fluir éste hacia la fuente de calor. Este proceso mejora si el soldador tiene un poco de estaño en su punta, para favorecer el puente térmico. Los cables de audio Los cables que todos nosotros manejamos no son otra cosa que la agrupación de otros cables en un interior . Así pues, los clasificaremos en función de los cables que alberguen dentro: 2 cables y malla ó 1 cable y malla. Llamamos malla al cable que en vez de viajar de punto a punto normalmente va rodeando el resto de cables. Esto se hace para crear un campo alrededor del cable, intentando protegerlo de interferencias externas. Hay tres tipos principales de cables de audio: • con un solo núcleo/blindado (no balanceado)
  • 12. UT3- SOLDADURAS • • el par/ blindado (balanceado) cable paralelo Línea balanceada de audio El término línea balanceada es un anglicismo derivado de Balance, que significa equilibrio, por ello también se le conoce como línea equilibrada. En una línea equilibrada se realiza mediante dos conductores, uno de ellos denominado vivo o caliente el cual porta la señal en fase (normalmente de color rojo), el otro denominado retorno o frío porta la señal desfasada 180º llamada contrafase (normalmente de color negro). Este par de conductores va cubierto por una malla conectada a masa. Con esta disposición, se logra mejorar la respuesta ante las interferencias que ofrece la línea no balanceada de audio. La diferencia entre ambas es considerable, pudiendo llegar a los 80 dB (más cuando se trata de líneas microfónicas de alta calidad). Línea no balanceada También es conocida como línea no equilibrada. Se trata de una línea de audio en la que el retorno de la señal (señal retorno o frío) se produce a través de la malla exterior que cubre el conductor de ida (señal vivo o caliente), protegiéndolo contra interferencias electromagnéticas externas, aunque no las elimina completamente. Las líneas no equilibradas terminan normalmente con conectores RCA, DIN o jack. Normalmente, las líneas no balanceadas no se utilizan para el audio profesional, porque cuando se requiere longitud de cable, el efecto acumulativo de las interferencias puede producir tal nivel de distorsión que el sonido final sea inemitible por su pésima calidad. Un sólo núcleo/blindado:
  • 13. UT3- SOLDADURAS Par blindado: Cable paralelo: Se utiliza para interconexiones de equipos de audio (amplificadores, altavoces...) Conexionado y soldadura de conectores (audio) El cableado es el eslabón más débil de cualquier equipo; están por el suelo, los retorcemos, tiramos de ellos, sufren pisotones, les pasamos por encima con los fligth-cases…un montón de maltratos que nos pueden complicar la vida en medio de una grabación o durante un bolo. Llegado tal punto, siempre que hay un problema con alguna de las señales, el 99% de los casos está en el cableado. Así pues, vamos a investigar sobre ellos y aprender que nosotros mismos podemos reparar un cable roto o hacer los nuestros a medida con unas herramientas sencillas y un poco de habilidad. Cabe destacar que en todo caso estamos hablando de señal de audio entre equipos y no de cableado “de carga” (entre amplificador y altavoz). Conectores Llamamos conector a la conexión que tenemos en los extremos de los cables; piezas metálicas (a veces recubiertas de plástico) que son las que formarán parte de lo que queramos interconectar. Existen en el mercado multitud de conectores, destacando el XLR como estrella del catálogo seguido por los conectores TRS (Jack). Veamos en el siguiente cuadro los conectores de audio que
  • 15. UT3- SOLDADURAS Aéreo simplemente nos indica que el conector está diseñado para ser instalado en un cable, al igual que el acodado, con la diferencia que este último se usa en aplicaciones donde el espacio es reducido y el conector no puede ocupar el espacio habitual. Los conectores de chasis son aquellos que nos encontramos en aparatos (mesas de mezcla, previos, compresores, puertas…); en definitiva, son los que están instalados en la carcasa de un aparato. Canales de entrada de la mesa de mezclas No hay reglas rígidas sobre qué tipo de equipo utiliza cada conector, pero aquí podéis ver una referencia rápida: • XLR: También conocido como CANON, es la conexión estrella entre los micrófonos y las mesas de mezcla. Tiene 3 pines; 1 malla, 2 vivo y 3 frío (return, hot, cold) Estos números nos los podemos encontrar dentro del conector al lado de cada patilla para identificarlo.
  • 16. UT3- SOLDADURAS Se usa en: • TRS // TS : TRS, también conocido como Jack: en ningún caso deberíamos llamar a este conector como jack estéreo. Tiene 3 puntos de conexión; punta, anillo y malla (tip, ring, sleeve). El TS es igual que el TRS pero carece de anillo (ring), lo cual lo convierte en un conector con 2 puntos de conexión; punta y malla (tip, sleeve). El diámetro en ambos casos es de ¼ de pulgada (6,35 mm).
  • 17. UT3- SOLDADURAS Se usa en: • RCA: RCA (cinch) es el más común de los conectores de audio que nos podemos encontrar en sistemas domésticos, mini cadenas hifi, reproductores de CD…sólo tiene 2 puntos de conexión, punta y cuerpo. Se usa en: Minijack: Popularizado por las salidas de auriculares de los reproductores portátiles; walkmans, minidiscs, reproductores de MP3…no se considera una conexión estándar o profesional, pero entendemos que es común al público en general y es positivo conocerlo. Tiene 3 puntos de conexionado, al igual que el TRS (tip, ring, sleeve). Su diámetro es de 1/8 de pulgada (3,175 mm).
  • 18. UT3- SOLDADURAS El conector Combo: Se está estandarizando en pequeños interfaces de audio y mesas pequeñas. Este conector nos permite conectar un XLR macho, un TRS macho o un TS macho en el mismo conector hembra. Silent Plug: Sirve para los cables de guitarras, bajos y demás instrumentos con pastillas, y llevan un mecanismo que se encarga de “mutear” la señal mientras no está conectado, evitando los temidos “chisporroteos” en los equipos, que pueden llegar a ocasionar averías. Esta es sin duda la forma segura y rápida de enchufar y desenchufar nuestras guitarras “en caliente”, sin estar pendiente de que los técnicos muteen el canal.
  • 19. UT3- SOLDADURAS Manguera multipar: También existen mangueras multipar que albergan en su interior 8, 16, 32 o más cables internos identificados por los dos extremos, de manera que si queremos conectar, por ejemplo, el escenario y el puesto de F.O.H. (Front of house, el técnico que se encarga de la mezcla para el público) no deberemos tirar tantos cables de micro como micros conectemos en el escenario, sino que una gran manguera los interconectará de forma ágil. Adaptadores: También cabe destacar la existencia de adaptadores que intercambian la terminación de un cable con cualquier conector en otra que nosotros elijamos, siendo esta una forma rápida y segura de convertir, por ejemplo un RCA –RCA en RCA-TS.
  • 20. UT3- SOLDADURAS Tras esta pequeña introducción sobre cómo soldar correctamente y que tipo de conectores y cables podemos soldar, vamos directamente al grano y a continuación veremos los diferentes tipos de soldaduras. Soldadura conexión cables RCA-RCA RCA: Es uno de los conectores más comunes en el mercado. Por lo general lo encontrarás en rojo y blanco pero algunas veces también puede ser rojo y negro. El cable RCA viene en pares con dos conectores en cada extremo, el rojo para el audio derecho y el blanco o negro para el izquierdo; cuando viene integrado un tercer cable será para video y éste es de color amarillo. El conector macho tiene un polo en el centro (+), rodeado de un pequeño anillo metálico (-) (a veces con ranuras), que sobresale.
  • 21. UT3- SOLDADURAS El conector hembra tiene como polo central un agujero cubierto por otro aro de metal, más pequeño que el del macho para que éste se sujete sin problemas. La señal de los RCA no es balanceada por lo que corresponde generalmente a -10dBV. Esto hace que no se utilicen profesionalmente.
  • 22. UT3- SOLDADURAS Pasos para soldar un RCA 1.- Antes de nada, paso el cable por la carcasa de plástico (¡¡¡¡Ojo, puede parecer una tontería pero más de uno ha soldado el conector y luego se ha dado cuenta de que no ha pasado el cable!!!!) 2.- Sujeto el conector con el tornillo de banco.... 3.- Marco el cable con las tijeras (o pela-clables) y le quito el aislante exterior. ¡¡¡Cuidado con no romper los hilos interiores!!!!
  • 23. UT3- SOLDADURAS 4.- Deshago la trenza y retuerzo la malla.
  • 24. UT3- SOLDADURAS 5.- Estaño el cable 6.- Paso la malla por el agujero y le pongo con el soldador una “perlita” de estaño a cada contacto.
  • 25. UT3- SOLDADURAS 7.- Coloco cada cable en posición para soldarlos. 8.- Sueldo el cable interior (el vivo), y después la malla.
  • 26. UT3- SOLDADURAS 9.- Enrosco la caperuza y..... ¡ya tenemos soldado nuestro cable RCA!
  • 27. UT3- SOLDADURAS Soldadura conexión cables RCA-TRS(JACK) El conector Jack (también denominado conector TRS) es un conector de audio utilizado en numerosos dispositivos para la transmisión de sonido en formato analógico. Hay conectores Jack de varios diámetros: El original, de ¼″ (6,35 mm) y los miniaturizados de 3,5 mm (aprox. ⅛″) y 2,5 mm (aprox. 3/32″). Los más usados son los de 3,5 mm que se utilizan en dispositivos portátiles, como los mp3, para la salida de los auriculares. El de 2,5 mm es menos utilizado, pero se utiliza también en dispositivos pequeños. El de 6,35 mm se utiliza sobre todo en audio profesional e instrumentos musicales eléctricos. De izquierda a derecha: mono de 2,5 mm; mono y estéreo de 3,5 mm; estéreo de 6,3 mmJack hembra aéreo
  • 28. UT3- SOLDADURAS Distintas denominaciones que se les da a los Jack: • • • Tipos: 1/4" TRS Plug 6.5mm Jack Plug)
  • 29. UT3- SOLDADURAS Soldadura JACK estéreo//2RCA. El conexionado es el siguiente: Cuando se usa un Jack estéreo 1/4” para una señal estéreo (en contraposición a una señal mono balanceada), las partes izquierda y derecha de la señal estéreo puede dividirse y asignarse a dos conectores separados. Por ejemplo, una salida de auriculares estéreo se puede dividir en conectores izquierdo y derecho. Un uso posible de este tipo de conexión podría ser para alimentar los altavoces izquierdo y derecho de monitoreo de una sala de grabación. Soldadura conexión cables balanceados (XLR) En los sistemas de audio es muy importante una correcta conexión en el cableado de los conectores para señales balanceadas y no balanceadas. Su principal función será evitar ruidos indeseados y pérdidas de nivel. Es recomendable usar cable apantallado de calidad para realizar cualquier tipo de conexionado.
  • 30. UT3- SOLDADURAS Para los conectores XLR, el conexionado es.... MASA de la señal al pin nº 1 del conector XLR. HOT de la señal (señal en fase) al pin nº 2 del conector XLR. COLD de la señal (señal en contrafase) al pin nº 3 del conector XLR.
  • 31. UT3- SOLDADURAS Con referencia a la unión entre un XLR macho y un XLR hembra, conexión balanceada, el conexionado es el siguiente: Con referencia a la unión entre un XLR y los JACK balanceados, el conexionado es el siguiente: MASA de la señal del XLR al "cuerpo" (sleeve) del jack. HOT de la señal del XLR a la "punta" (tip) del jack. COLD de la señal del XLR al "anillo" (ring) del jack.
  • 33. UT3- SOLDADURAS Soldadura conexión cables no balanceados SEÑAL NO BALANCEADA En el caso de usar conexiones no balanceadas, es necesario cruzar los pines nº 1 (MASA) y el nº 3 (COLD), y dejarlos como MASA. El pin nº 2 seguirá siendo el envío de señal o HOT. En el caso de un jack no balanceado, cruzar el "anillo" (ring), señal COLD, con el "cuerpo"(sleeve)(MASA), y conectar la señal HOT a la "punta" (tip).
  • 34. UT3- SOLDADURAS Otros tipos de conexiones De XLR to 1x RCA XLR to 2x RCA
  • 35. UT3- SOLDADURAS Cables especiales Hay cables que se han desarrollado independientemente del estándar, por ejemplo: Cable en Y Se suele utilizar para alimentar varias etapas con una sola salida master de la mesa, sin necesidad de usar caros splitters, ni transformadores, con el inconveniente de que con cada extremo que añadamos estamos dividiendo la impedancia de salida de la señal, con lo cual el sistema en Y es limitado, pero para sistemas no profesionales es totalmente válido. Cable de inserto: Como su nombre indica, se usa para insertar procesadores (compresores, puertas…). Se usa un TRS y dos TS. Evidentemente, el inserto mediante este cable es no balanceado.
  • 36. UT3- SOLDADURAS Inversor de polaridad: En casos en los que necesitemos invertir la polaridad (fase) y no dispongamos de un inversor en la mesa podemos hacer un cable que nos haga las funciones. Es muy importante marcar este cable con el símbolo Φ para evitar confusiones. Para hacerlo, simplemente debéis hacer un cable de micro común, y en uno de los extremos invertir el cable vivo por el frío. Patch pannels, pulpos y hartings Un patch pannel es una especie de centralita de todas las conexiones posibles de nuestro estudio. Así pues, al patch debemos conectarlo todo; las entradas y salidas de la mesa, los procesadores que insertemos, el cajetín del estudio, los reproductores.....
  • 37. UT3- SOLDADURAS De esta manera, y mediante unos cables cortos llamados latiguillos, podremos hacer desde nuestro asiento cualquier conexión que nos apetezca, por rara que parezca. Desde alterar el orden en el que nos llegan las señales del cajetín en la mesa hasta cambiar compresores de canal rápidamente, o intercambiar si lo que queremos escuchar en un canal es el retorno del grabador o directamente lo que llega desde el cajetín. Fuentes de información: http://electronica.iesribera.es http://www.mediacollege.com/audio/connection/ http://www.taringa.net/posts/info/4321697/Conexionado-y-soldadura-de-conectoresaudio.html