SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCION SOCIAL EN LA IDENTIFICACION DE REDES DE
APOYO SOCIAL
EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRONICAS
LIC. ALMA SONIA SAMPEDRO MENDOZA
JEFE DE TRABAJO SOCIAL UMF No 140
DELEGACION SUR CDMX.
Guanajuato, Gto. Agosto 2017
INTRODUCCION
Reto
Institucional
• Enfermedades crónicas
• Envejecimiento acelerado de la población
Diabetes
Hipertensión
• Principales causas de muerte en México y en el IMSS
• Problema de Salud pública y grave cuestión social.
Redes de apoyo
• Red primaria : Familia , amigos y /o vecinos
• Red Secundaria : Grupos recreativos religiosos y/o
comunitarios
• Red Institucional: Organismos públicos y /o privados
INTRODUCCION
Red familiar de apoyo
funcional
Red de apoyo
disfuncional
Contactos
MARCO CONCEPTUAL
Apoyo Social
Red de Apoyo
Componentes de la red : Nodos (fuentes de apoyo)
Vínculos : Necesidades, relaciones e interacciones
Tipos de Redes: Primaria, Secundaria e Institucional
Tipos de apoyo : Material, Instrumental, emocional y
cognitivo
• Las redes de
apoyo juegan un
papel importante
como factores
protectores ante
cualquier situación
critica .
Elementos que influyen en
la determinación de los
niveles de salud y bienestar
de los individuos .
• Plano material
• Plano
instrumental
• Impacto en lo
emocional
Significativas en
la mejoría de
Calidad de vida
• La presencia o
ausencia de la
red de apoyo .
Pronostica el nivel de
autonomía y bienestar de
una persona adulta mayor
con enfermedades conicas.
REDES DE APOYO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Radica en la necesidad de
identificar como esta integrada
la red de apoyo del AM con
enfermedad crónica
-Conocer la frecuencia de contactos con
familiares de Casa , familiares externos y amigos
–Identificar la frecuencia de apoyo para realizar
sus actividades básicas e instrumentales.
- Conocer si están satisfechos con el apoyo que
les proporciona su red.
METODOLOGÍA
**“Redes Sociales de apoyo en relación al proceso de
envejecimiento humano Interdisciplinaria, vol.20,
num.1,2003 Buenos Aires Argentina. Clemente, María
Alejandra.
Datos generales,
auto percepción
del estado de
salud y estilo de
vida.
Adultos
mayores,
diabéticos e
hipertensos
Formula
estadística
universo
finito 136
Escala de
Evaluación de
Apoyo y
Contactos
Sociales Díaz
Veiga 1985.**
Recolección de
datos
Instrumentos
Estadística
descriptiva
Análisis
estadístico
Consentimiento informado
uso para fin estipulado
Helsinki
Raport
Muestreo no
probabilístico
por
convenienciaEntrevista
Prospectivo
Descriptivo
Transversal
Observacional
DATOS SOCIODEMOGRAFICOS
Genero Escolaridad
“INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REDES DE APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS ”
DELEGACIÓN SUR DEL D.F.
N = 136
Promedio de 73 años
Rango de edad fue de 65 - 90 años de edad.
Moda 73
Tamaño de la Red de apoyo mas frecuente
= 9 contactos.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
1 2
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
1 2 3 4 5
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
1 2 3
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
1 2
Ocupación Pensionados
RESULTADOS
45.00%
46.00%
47.00%
48.00%
49.00%
50.00%
51.00%
52.00%
53.00%
0 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
0
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
0 2
“INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REDES DE APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS”
DELEGACIÓN SUR DEL D.F.
NO Convivencia
con Niños
NO
Compañero de
Vida
SI Tiene
Amigos
NO Pertenece a
Grupos Sociales
0%
20%
40%
60%
1 2 3 4 5 6 0%
50%
100%
1 2 3 4 5 6
0%
20%
40%
60%
1 2 3 4 5 6
“INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REDES DE APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES
CRÓNICAS” DELEGACIÓN SUR D.F.
Frecuencia de Contactos
con Amigos
46% CONTACTO SEMANAL
12% NUNCA
FRECUENCIA DE APOYO ACTIVIDADES BASICAS
79% Nunca
Diario 16 %
Frecuencia de Contactos
Familiares de casa
Contacto diario 79%
Nunca 11%
Frecuencia de Contactos
Familiares Externos
39%SEMANAL 39%
DIARIO
10% NO CONTACTOS
FRECUENCIA DE APOYO ACTIVIDADES
INSTRUMENTALES
78% Nunca
RESULTADOS
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1 2 3 4 5 6
0%
20%
40%
60%
80%
1 2 3 4 5 6
0%
20%
40%
60%
80%
1 2 3
0%
20%
40%
60%
80%
1 2
Si recibe apoyo
económico
SI
Si dieta sana
“INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REDES DE APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS”
DELEGACIÓN SUR D.F.
0%
20%
40%
60%
80%
1 2
Satisfacción
Regular
SI
NO
Si uso tabaco en su
vida
Sin Actividad Física
71%
Auto percepción
buena de la salud
44%
46%
48%
50%
52%
54%
1 2
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1 2 3 4 5
CONCLUSIONES
.
.
Se puede concluir en que realmente existe un problema en la
funcionalidad de las redes de apoyo relacionadas con adultos
mayores con enfermedades crónicas. Indudablemente, nuestra
intervención es fundamental en la construcción y fortalecimiento del
tejido de la red primaria a través de nuestros procesos sustantivos
investigación social, reintegración a tratamiento , educativo y por
supuesto apoyo social.
CONCLUSIONES
.
.
Estructural
•Tamaño de la red
Funcional
•Tipos de apoyo
Calidad
•Efectividad de la red
-Considerar al tema de las redes de apoyo social como
fenómeno de estudio, es decir continuar realizando estudios
cualitativos y cuantitativos en los diferentes contextos , desde 3
enfoques determinantes : estructural ( tamaño de la red , nodos
, contactos, vínculos lazos) Funcional (tipos de apoyo que
proporciona y frecuencia de apoyos ) y calidad (calidad y
efectividad de la red).
CONCLUSIONES
.
.
En suma conviene
- Activar la participación desde el 1er nivel de atención de los nodos en
el tejido de la red de apoyo de los pacientes con enfermedades
crónicas, estrechando los lazos de trabajo con la familia, grupos
sociales y equipo de salud para dar más soporte al padecimiento.
CONCLUSIONES
.
.
Concluyo , haciendo énfasis en que trabajo social estudia al
individuo y a sus necesidades y que en el Instituto Mexicano
del Seguro Social y población usuaria existen necesidades por
cubrir y es de nuestra incumbencia contribuir a continuar
creando vínculos interacciones y mediaciones entre redes
primarias , secundarias e institucionales las cuales según
estudios previos son los medios más idóneos para atenuar las
tensiones físicas, psicológicas, sociales y económicas de la
población en general con enfermedades crónicas.

Más contenido relacionado

Similar a Intervención Social en la Red de apoyo social en Adultos mayores diabeticos e hipertensos Lic. T.S. Sonia Sampedro IMSS Delegación Sur CDMX 2017

Intervención del Trabajador Social en la identificación de redes de Apoyo pa...
 Intervención del Trabajador Social en la identificación de redes de Apoyo pa... Intervención del Trabajador Social en la identificación de redes de Apoyo pa...
Intervención del Trabajador Social en la identificación de redes de Apoyo pa...
IMSS
 
3ª sesión Aprende a Cuidarte: ¿Cual es el impacto de las Redes Sociales de Pa...
3ª sesión Aprende a Cuidarte: ¿Cual es el impacto de las Redes Sociales de Pa...3ª sesión Aprende a Cuidarte: ¿Cual es el impacto de las Redes Sociales de Pa...
3ª sesión Aprende a Cuidarte: ¿Cual es el impacto de las Redes Sociales de Pa...
Kronikoen Sarea La red vasca de pacientes
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
Jamil Ramón
 
Redes sociales y cuidados paliativos
Redes sociales y cuidados paliativosRedes sociales y cuidados paliativos
Redes sociales y cuidados paliativos
Miguel Angel Mañez Ortiz
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Laura_Dulac
 
Niveles determinantes de salud
Niveles determinantes de saludNiveles determinantes de salud
Niveles determinantes de salud
PERLAJUDITHALVAREZCA
 
Redes Sociales de Adulto Mayor
Redes Sociales de Adulto MayorRedes Sociales de Adulto Mayor
Redes Sociales de Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Salud2.0 casañ zara
Salud2.0 casañ zaraSalud2.0 casañ zara
Salud2.0 casañ zara
Zara Casañ
 
Redes Sociales en Salud IMSS
Redes Sociales en Salud  IMSSRedes Sociales en Salud  IMSS
Redes Sociales en Salud IMSS
IMSS
 
Taller de redes sociales para pacientes y asociaciones. II Congreso pacientes...
Taller de redes sociales para pacientes y asociaciones. II Congreso pacientes...Taller de redes sociales para pacientes y asociaciones. II Congreso pacientes...
Taller de redes sociales para pacientes y asociaciones. II Congreso pacientes...
Jaime Alapont
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludFormas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
CUC
 
Comunicacion vf online
Comunicacion vf onlineComunicacion vf online
Comunicacion vf online
MarianaFlores162
 
Plan Integral DDHH Y Salud Mental en Lima
Plan Integral DDHH Y Salud Mental en LimaPlan Integral DDHH Y Salud Mental en Lima
Plan Integral DDHH Y Salud Mental en LimaCaro Say
 
Plan Integral DDHH y Salud Mental Lima
Plan  Integral DDHH y Salud Mental LimaPlan  Integral DDHH y Salud Mental Lima
Plan Integral DDHH y Salud Mental LimaCaro Say
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Erendira Huerta
 
Grupo10 redesocialesyadicciones
Grupo10 redesocialesyadiccionesGrupo10 redesocialesyadicciones
Grupo10 redesocialesyadicciones
analycontreras
 
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
José Ignacio Leyda Menéndez
 
Taller redes sociales en el I Congreso SEMERGEN de pacientes crónicos
Taller redes sociales en el I Congreso SEMERGEN de pacientes crónicosTaller redes sociales en el I Congreso SEMERGEN de pacientes crónicos
Taller redes sociales en el I Congreso SEMERGEN de pacientes crónicos
Jaime Alapont
 

Similar a Intervención Social en la Red de apoyo social en Adultos mayores diabeticos e hipertensos Lic. T.S. Sonia Sampedro IMSS Delegación Sur CDMX 2017 (20)

Intervención del Trabajador Social en la identificación de redes de Apoyo pa...
 Intervención del Trabajador Social en la identificación de redes de Apoyo pa... Intervención del Trabajador Social en la identificación de redes de Apoyo pa...
Intervención del Trabajador Social en la identificación de redes de Apoyo pa...
 
3ª sesión Aprende a Cuidarte: ¿Cual es el impacto de las Redes Sociales de Pa...
3ª sesión Aprende a Cuidarte: ¿Cual es el impacto de las Redes Sociales de Pa...3ª sesión Aprende a Cuidarte: ¿Cual es el impacto de las Redes Sociales de Pa...
3ª sesión Aprende a Cuidarte: ¿Cual es el impacto de las Redes Sociales de Pa...
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Redes sociales y cuidados paliativos
Redes sociales y cuidados paliativosRedes sociales y cuidados paliativos
Redes sociales y cuidados paliativos
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Niveles determinantes de salud
Niveles determinantes de saludNiveles determinantes de salud
Niveles determinantes de salud
 
Redes sociales-y-salud-comunitaria
Redes sociales-y-salud-comunitariaRedes sociales-y-salud-comunitaria
Redes sociales-y-salud-comunitaria
 
Redes sociales-y-salud-comunitaria
Redes sociales-y-salud-comunitariaRedes sociales-y-salud-comunitaria
Redes sociales-y-salud-comunitaria
 
Redes Sociales de Adulto Mayor
Redes Sociales de Adulto MayorRedes Sociales de Adulto Mayor
Redes Sociales de Adulto Mayor
 
Salud2.0 casañ zara
Salud2.0 casañ zaraSalud2.0 casañ zara
Salud2.0 casañ zara
 
Redes Sociales en Salud IMSS
Redes Sociales en Salud  IMSSRedes Sociales en Salud  IMSS
Redes Sociales en Salud IMSS
 
Taller de redes sociales para pacientes y asociaciones. II Congreso pacientes...
Taller de redes sociales para pacientes y asociaciones. II Congreso pacientes...Taller de redes sociales para pacientes y asociaciones. II Congreso pacientes...
Taller de redes sociales para pacientes y asociaciones. II Congreso pacientes...
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludFormas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
 
Comunicacion vf online
Comunicacion vf onlineComunicacion vf online
Comunicacion vf online
 
Plan Integral DDHH Y Salud Mental en Lima
Plan Integral DDHH Y Salud Mental en LimaPlan Integral DDHH Y Salud Mental en Lima
Plan Integral DDHH Y Salud Mental en Lima
 
Plan Integral DDHH y Salud Mental Lima
Plan  Integral DDHH y Salud Mental LimaPlan  Integral DDHH y Salud Mental Lima
Plan Integral DDHH y Salud Mental Lima
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Grupo10 redesocialesyadicciones
Grupo10 redesocialesyadiccionesGrupo10 redesocialesyadicciones
Grupo10 redesocialesyadicciones
 
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
 
Taller redes sociales en el I Congreso SEMERGEN de pacientes crónicos
Taller redes sociales en el I Congreso SEMERGEN de pacientes crónicosTaller redes sociales en el I Congreso SEMERGEN de pacientes crónicos
Taller redes sociales en el I Congreso SEMERGEN de pacientes crónicos
 

Más de IMSS

Desarrollo de Competencias reto y compromiso fundamental en el actuar profe...
Desarrollo de Competencias  reto y compromiso fundamental en el actuar  profe...Desarrollo de Competencias  reto y compromiso fundamental en el actuar  profe...
Desarrollo de Competencias reto y compromiso fundamental en el actuar profe...
IMSS
 
Taller de Sensibilizacion Discapacidad Adultos Mayores
Taller  de Sensibilizacion  Discapacidad Adultos MayoresTaller  de Sensibilizacion  Discapacidad Adultos Mayores
Taller de Sensibilizacion Discapacidad Adultos Mayores
IMSS
 
Intervención del Trabajador Social en el Programa de Salud Reproductiva UM...
Intervención del Trabajador Social en el  Programa  de Salud Reproductiva  UM...Intervención del Trabajador Social en el  Programa  de Salud Reproductiva  UM...
Intervención del Trabajador Social en el Programa de Salud Reproductiva UM...
IMSS
 
1er Congreso de Trabajo Social por sus 80 años en México CETIS 5 T.S.
1er  Congreso de Trabajo Social por sus 80 años en México   CETIS 5 T.S.1er  Congreso de Trabajo Social por sus 80 años en México   CETIS 5 T.S.
1er Congreso de Trabajo Social por sus 80 años en México CETIS 5 T.S.
IMSS
 
Conocimiento y Actitudes respecto al Proceso de Donación de Órganos del perso...
Conocimiento y Actitudes respecto al Proceso de Donación de Órganos del perso...Conocimiento y Actitudes respecto al Proceso de Donación de Órganos del perso...
Conocimiento y Actitudes respecto al Proceso de Donación de Órganos del perso...
IMSS
 
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
IMSS
 
Factores Asociados con el Nivel de Sobrecarga del Cuidador Primario del Adul...
 Factores Asociados con el Nivel de Sobrecarga del Cuidador Primario del Adul... Factores Asociados con el Nivel de Sobrecarga del Cuidador Primario del Adul...
Factores Asociados con el Nivel de Sobrecarga del Cuidador Primario del Adul... IMSS
 

Más de IMSS (7)

Desarrollo de Competencias reto y compromiso fundamental en el actuar profe...
Desarrollo de Competencias  reto y compromiso fundamental en el actuar  profe...Desarrollo de Competencias  reto y compromiso fundamental en el actuar  profe...
Desarrollo de Competencias reto y compromiso fundamental en el actuar profe...
 
Taller de Sensibilizacion Discapacidad Adultos Mayores
Taller  de Sensibilizacion  Discapacidad Adultos MayoresTaller  de Sensibilizacion  Discapacidad Adultos Mayores
Taller de Sensibilizacion Discapacidad Adultos Mayores
 
Intervención del Trabajador Social en el Programa de Salud Reproductiva UM...
Intervención del Trabajador Social en el  Programa  de Salud Reproductiva  UM...Intervención del Trabajador Social en el  Programa  de Salud Reproductiva  UM...
Intervención del Trabajador Social en el Programa de Salud Reproductiva UM...
 
1er Congreso de Trabajo Social por sus 80 años en México CETIS 5 T.S.
1er  Congreso de Trabajo Social por sus 80 años en México   CETIS 5 T.S.1er  Congreso de Trabajo Social por sus 80 años en México   CETIS 5 T.S.
1er Congreso de Trabajo Social por sus 80 años en México CETIS 5 T.S.
 
Conocimiento y Actitudes respecto al Proceso de Donación de Órganos del perso...
Conocimiento y Actitudes respecto al Proceso de Donación de Órganos del perso...Conocimiento y Actitudes respecto al Proceso de Donación de Órganos del perso...
Conocimiento y Actitudes respecto al Proceso de Donación de Órganos del perso...
 
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
 
Factores Asociados con el Nivel de Sobrecarga del Cuidador Primario del Adul...
 Factores Asociados con el Nivel de Sobrecarga del Cuidador Primario del Adul... Factores Asociados con el Nivel de Sobrecarga del Cuidador Primario del Adul...
Factores Asociados con el Nivel de Sobrecarga del Cuidador Primario del Adul...
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Intervención Social en la Red de apoyo social en Adultos mayores diabeticos e hipertensos Lic. T.S. Sonia Sampedro IMSS Delegación Sur CDMX 2017

  • 1. INTERVENCION SOCIAL EN LA IDENTIFICACION DE REDES DE APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRONICAS LIC. ALMA SONIA SAMPEDRO MENDOZA JEFE DE TRABAJO SOCIAL UMF No 140 DELEGACION SUR CDMX. Guanajuato, Gto. Agosto 2017
  • 2. INTRODUCCION Reto Institucional • Enfermedades crónicas • Envejecimiento acelerado de la población Diabetes Hipertensión • Principales causas de muerte en México y en el IMSS • Problema de Salud pública y grave cuestión social. Redes de apoyo • Red primaria : Familia , amigos y /o vecinos • Red Secundaria : Grupos recreativos religiosos y/o comunitarios • Red Institucional: Organismos públicos y /o privados
  • 3. INTRODUCCION Red familiar de apoyo funcional Red de apoyo disfuncional Contactos
  • 4. MARCO CONCEPTUAL Apoyo Social Red de Apoyo Componentes de la red : Nodos (fuentes de apoyo) Vínculos : Necesidades, relaciones e interacciones Tipos de Redes: Primaria, Secundaria e Institucional Tipos de apoyo : Material, Instrumental, emocional y cognitivo
  • 5. • Las redes de apoyo juegan un papel importante como factores protectores ante cualquier situación critica . Elementos que influyen en la determinación de los niveles de salud y bienestar de los individuos . • Plano material • Plano instrumental • Impacto en lo emocional Significativas en la mejoría de Calidad de vida • La presencia o ausencia de la red de apoyo . Pronostica el nivel de autonomía y bienestar de una persona adulta mayor con enfermedades conicas. REDES DE APOYO
  • 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Radica en la necesidad de identificar como esta integrada la red de apoyo del AM con enfermedad crónica -Conocer la frecuencia de contactos con familiares de Casa , familiares externos y amigos –Identificar la frecuencia de apoyo para realizar sus actividades básicas e instrumentales. - Conocer si están satisfechos con el apoyo que les proporciona su red.
  • 7. METODOLOGÍA **“Redes Sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano Interdisciplinaria, vol.20, num.1,2003 Buenos Aires Argentina. Clemente, María Alejandra. Datos generales, auto percepción del estado de salud y estilo de vida. Adultos mayores, diabéticos e hipertensos Formula estadística universo finito 136 Escala de Evaluación de Apoyo y Contactos Sociales Díaz Veiga 1985.** Recolección de datos Instrumentos Estadística descriptiva Análisis estadístico Consentimiento informado uso para fin estipulado Helsinki Raport Muestreo no probabilístico por convenienciaEntrevista Prospectivo Descriptivo Transversal Observacional
  • 8. DATOS SOCIODEMOGRAFICOS Genero Escolaridad “INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REDES DE APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS ” DELEGACIÓN SUR DEL D.F. N = 136 Promedio de 73 años Rango de edad fue de 65 - 90 años de edad. Moda 73 Tamaño de la Red de apoyo mas frecuente = 9 contactos. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 1 2 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 1 2 3 4 5 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 1 2 3 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 1 2 Ocupación Pensionados
  • 9. RESULTADOS 45.00% 46.00% 47.00% 48.00% 49.00% 50.00% 51.00% 52.00% 53.00% 0 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0 2 “INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REDES DE APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS” DELEGACIÓN SUR DEL D.F. NO Convivencia con Niños NO Compañero de Vida SI Tiene Amigos NO Pertenece a Grupos Sociales
  • 10. 0% 20% 40% 60% 1 2 3 4 5 6 0% 50% 100% 1 2 3 4 5 6 0% 20% 40% 60% 1 2 3 4 5 6 “INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REDES DE APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS” DELEGACIÓN SUR D.F. Frecuencia de Contactos con Amigos 46% CONTACTO SEMANAL 12% NUNCA FRECUENCIA DE APOYO ACTIVIDADES BASICAS 79% Nunca Diario 16 % Frecuencia de Contactos Familiares de casa Contacto diario 79% Nunca 11% Frecuencia de Contactos Familiares Externos 39%SEMANAL 39% DIARIO 10% NO CONTACTOS FRECUENCIA DE APOYO ACTIVIDADES INSTRUMENTALES 78% Nunca RESULTADOS 0% 20% 40% 60% 80% 100% 1 2 3 4 5 6 0% 20% 40% 60% 80% 1 2 3 4 5 6
  • 11. 0% 20% 40% 60% 80% 1 2 3 0% 20% 40% 60% 80% 1 2 Si recibe apoyo económico SI Si dieta sana “INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REDES DE APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS” DELEGACIÓN SUR D.F. 0% 20% 40% 60% 80% 1 2 Satisfacción Regular SI NO Si uso tabaco en su vida Sin Actividad Física 71% Auto percepción buena de la salud 44% 46% 48% 50% 52% 54% 1 2 0% 20% 40% 60% 80% 100% 1 2 3 4 5
  • 12. CONCLUSIONES . . Se puede concluir en que realmente existe un problema en la funcionalidad de las redes de apoyo relacionadas con adultos mayores con enfermedades crónicas. Indudablemente, nuestra intervención es fundamental en la construcción y fortalecimiento del tejido de la red primaria a través de nuestros procesos sustantivos investigación social, reintegración a tratamiento , educativo y por supuesto apoyo social.
  • 13. CONCLUSIONES . . Estructural •Tamaño de la red Funcional •Tipos de apoyo Calidad •Efectividad de la red -Considerar al tema de las redes de apoyo social como fenómeno de estudio, es decir continuar realizando estudios cualitativos y cuantitativos en los diferentes contextos , desde 3 enfoques determinantes : estructural ( tamaño de la red , nodos , contactos, vínculos lazos) Funcional (tipos de apoyo que proporciona y frecuencia de apoyos ) y calidad (calidad y efectividad de la red).
  • 14. CONCLUSIONES . . En suma conviene - Activar la participación desde el 1er nivel de atención de los nodos en el tejido de la red de apoyo de los pacientes con enfermedades crónicas, estrechando los lazos de trabajo con la familia, grupos sociales y equipo de salud para dar más soporte al padecimiento.
  • 15. CONCLUSIONES . . Concluyo , haciendo énfasis en que trabajo social estudia al individuo y a sus necesidades y que en el Instituto Mexicano del Seguro Social y población usuaria existen necesidades por cubrir y es de nuestra incumbencia contribuir a continuar creando vínculos interacciones y mediaciones entre redes primarias , secundarias e institucionales las cuales según estudios previos son los medios más idóneos para atenuar las tensiones físicas, psicológicas, sociales y económicas de la población en general con enfermedades crónicas.