SlideShare una empresa de Scribd logo
43Arquitectura de almacenamiento masivo de datos en la infraestructura Grid usando el Middlewareglite
IVÁN FERNANDO GÓMEZ PEDRAZA / CARLOS ALBERTO VARELA GARZÓN / HENRY ARGUELLO FUENTES / JUAN CARLOS ESCOBAR RAMÍREZ
investigación
Palabras clave: algoritmos genéticos, diseño, DWDM, enlace, optimización, red.
Key words: genetic algorithms, design, DWDM, link, optimization, net.
Tecnura Vol. 16 No. 34 pp. 43 - 55 octubre-diciembre de 2012
Estudio, caracterización y optimización
GHO GLVHxR GH UHGHV ':'0
Characterization and optimization of DWDM network design
ILBER ADONAYT RUGE RUGE
Ingeniero electrónico, magíster en Ingeniería de Control Industrial. Docente de
la Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia.
Contacto: iruge@mail.unicundi.edu.co
HUMBERTO NUMPAQUE LÓPEZ
Ingeniero electrónico, magíster en Ingeniería de Control Industrial. Docente de
la Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia.
Contacto: ihnump@gmail.com
YELIDZA NAYIVE MEDINA MOYANO
Ingeniera electrónica, candidata a especialista en Seguridad Informática. Univer-
sidad de Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia.
Contacto: niyimedina@gmail.com
INGRID CAROLINA ORTIZ ÁLVAREZ
Ingeniera electrónica, candidata a especialista en Seguridad Informática. Univer-
sidad de Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia.
Contacto: caroortiz0627@hotmail.com
Fecha de recepción: 21 de noviembre de 2011 Clasificación del artículo: Investigación
Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2012 Financiamiento: Universidad de Cundinamarca
investigación
Tecnura Vol. 16 No. 34 octubre-diciembre de 201244
RESUMEN
Este proyecto describe el diseño de una red
DWDM aplicando la técnica de optimización de
algoritmos genéticos, cuyo objetivo principal es
GHWHUPLQDU OD PtQLPD FDQWLGDG GH DPSOL¿FDGRUHV
ópticos necesarios para operar una red y la ubi-
cación exacta de ellos en cada enlace de la red. Se
RSWLPL]D HO Q~PHUR GH DPSOL¿FDGRUHV ySWLFRV GH-
bido a que estos componentes son los más costo-
sos y sus precios varían entre el rango de 20.000
D  HXURV GHSHQGLHQGR GH VX SRWHQFLD
ABSTRACT
This project describes the DWDM network design
using genetic-algorithm optimization techniques.
The main purpose is to determine the minimum
DPRXQW RI RSWLFDO DPSOL¿HUV QHHGHG WR RSHUDWH D
network as well as the exact location of each net-
ZRUN OLQN 7KH QXPEHU RI RSWLFDO DPSOL¿HUV LV
optimized since these components are extremely
FRVWO WKHLU SULFHV YDU LQ WKH UDQJH RI  WR
 HXURV GHSHQGLQJ RQ WKHLU SRZHU
1. INTRODUCCIÓN
DWDM es una técnica para insertar información
GH GLIHUHQWHV HVWDFLRQHV GH WUDEDMR D XQD ¿EUD
óptica. Generalmente, esta técnica es empleada
para diseñar redes ópticas de área local, metro-
SROLWDQD  DPSOLD /$1 0$1  :$1
SHUPL-
tiendo tener un ancho de banda de aproximada-
PHQWH 7+] HQ OD EDQGD GH  D QP
estas redes soportan aplicaciones de video,
voz y datos con velocidades de transmisión de
7ELWVV  WDVDV GH HUURU GH ELW %(5
GHO RUGHQ
de con respecto a los sistemas de comunicacio-
nes convencionales [1].
El diseño de redes ópticas se basa en presupues-
tos de potencia de cada enlace que conforman la
red, en estos presupuestos se consideran las pér-
GLGDV SRU HIHFWR GH DWHQXDFLyQ HQ OD ¿EUD ySWLFD
 ORV GLIHUHQWHV GLVSRVLWLYRV FRPR ¿EUDV ySWL-
FDV WUDQVPLVRUHV ySWLFRV ODVHU  OHG
UHFHSWRUHV
ySWLFRV 3,1  $3'
DFRSODGRUHV ySWLFRV WLSR
HVWUHOOD SDVLYRV DPSOL¿FDGRUHV ySWLFRV ¿OWURV
ópticos, multiplexores y demultiplexores ópti-
cos, además de las limitaciones en potencia de
cada uno de ellos [2]. Para reducir el efecto de
atenuación de la señal, conforme esta se propaga
HQ OD UHG VH HPSOHD DPSOL¿FDFLyQ GH QDWXUDOH]D
HOpFWULFD R ySWLFD VLQ HPEDUJR OD DPSOL¿FDFLyQ
eléctrica hace que el sistema pierda velocidad de
transmisión ya que es necesario convertir la se-
ñal de naturaleza óptica a eléctrica, para poderla
DPSOL¿FDU  SRVWHULRUPHQWH OOHYDUOD DO GRPLQLR
óptico. Para evitar esta problemática se han de-
VDUUROODGR DPSOL¿FDGRUHV ySWLFRV WLSR 5$0-
MAN, EDFA y SOA, la desventaja de emplear
estos dispositivos es que, comercialmente, son
costosos, de esta manera el diseño de redes ópti-
FDV VH FRQYLHUWH HQ XQ SUREOHPD GHVD¿DQWH GHEL-
do a que se debe garantizar determinado nivel de
potencia en cada uno de los enlaces, empleando
OD PtQLPD FDQWLGDG GH DPSOL¿FDGRUHV ySWLFRV
de esta forma se asegura que la señal llegará a
cada uno de los receptores con los niveles míni-
mos de potencia para que estos la puedan detec-
WDU FRKHUHQWHPHQWH @
Este articulo muestra la metodología de diseño
de redes de área metropolitana empleando la téc-
nica DWDM y optimizando el número de ampli-
¿FDGRUHV ySWLFRV UHTXHULGRV HQ OD UHG PHGLDQWH
el uso de algoritmos genéticos
* * *
Estudio, caracterización y optimización del diseño de redes Dwdm
ILBER ADONAYT RUGE RUGE / HUMBERTO NUMPAQUE LÓPEZ / YELIDZA NAYIVE MEDINA MOYANO / INGRID CAROLINA ORTIZ ÁLVAREZ
investigación
45
2. METODOLOGÍA
2.1 Diseño de una red DWDM
A continuación, se presenta la metodología para
el diseño de redes de área metropolitana emplean-
do la técnica de acceso al medio DWDM, este di-
seño se hace por medio de cuatro módulos que se
explicarán más adelante.
Para este diseño, se escogió una red que ya estu-
YLHUD LPSOHPHQWDGD FRQ HO ¿Q GH REWHQHU GLVWDQ-
cias reales y un trayecto ya establecido, por esto
se eligió el trayecto Barranquilla – Manizales que
WLHQH XQD GLVWDQFLD GH  .P
Se escogió esta trayectoria ya que los sitios que la
componen cuentan con facilidades de instalación,
mantenimiento y, además, cumple con la energía
VX¿FLHQWH SDUD OD DOLPHQWDFLyQ GH ORV GLVSRVLWLYRV
de la red. Por consiguiente, la red DWDM que se
va a diseñar utiliza una topología malla, la cual
está conformada por la topología punto a punto y
anillo, permitiendo de esta manera que, si algún
HQODFH ¿EUD ySWLFD
VH URPSH R VH GDxD VH SXHGD
tomar otra trayectoria para llegar a su destino sin
perder información. Tendrá como objetivo mini-
PL]DU HO Q~PHUR GH DPSOL¿FDGRUHV SRU PHGLR GH
la técnica de optimización de algoritmos genéti-
cos, además se realizará una comparación con las
ecuaciones enteras lineales.
(Q OD ¿JXUD  VH REVHUYD OD UHG GH iUHD PHWUR-
politana DWDM en donde las estrellas ópticas
pasivas se representan mediante un círculo, los
grupos de estaciones se representan por medio de
cuadros, los enlaces de subida son las líneas rojas
y los de bajada las líneas azules.
Los datos que se requieren para el diseño de esta
red se encuentran en la tabla 2.
Este diseño [4] requiere los datos técnicos de los
dispositivos utilizados en la red, los cuales son:
máxima potencia del transmisor en cada una de
Tabla 1. (QODFHV D XVDU HQ HO GLVHxR SURSXHVWR
/RFDOL]DFLyQ JHRJUi¿FD
Distancia
(Km)
Barranquilla – Carmen de Bolívar 151,2
DUPHQ GH %ROtYDU ± 6LQFHOHMR 61,6
6LQFHOHMR ± 3ODQHWD 5LFD 112,1
3ODQHWD 5LFD ± DXFDFLD 67,2
Caucacia – Yarumal 138,1
DUXPDO ± ,WDJt 109
,WDJt ± DUDPDQWD 74,4
DUDPDQWD ± 0DQL]DOHV 111,4
TOTAL 825
Fuente: elaboración propia
Figura 1. 5HG GH iUHD PHWURSROLWDQD ':'0
Fuente: elaboración propia
investigación
Tecnura Vol. 16 No. 34 octubre-diciembre de 201246
las estaciones, Pmax
G% PtQLPD SRWHQFLD D OD
entrada del receptor en cada una de las estacio-
nes para que la señal sea detectada, Psen
G%P
FRQVWDQWH GH DWHQXDFLyQ HQ OD ¿EUD Į G%
.P SRWHQFLD PtQLPD GH VHxDO D OD HQWUDGD GHO
DPSOL¿FDGRU 3sen
G%P SRWHQFLD GH VDOLGD
GHO DPSOL¿FDGRU 3max
G% PDUJHQ GH GLVHxR
0' G% ORQJLWXG GHO HQODFH 7DPELpQ VH UH-
quieren de los datos del diseño que son: número
GH HVWUHOOD SDVLYDV ySWLFDV HQ OD UHG 0  Q~PHUR
GH HVWDFLRQHV GH DFFHVR HQ OD UHG 1  Q~PHUR
GH HQODFHV HQ OD UHG LQFOXHQGR HQODFHV GH DFFH-
VR  HQODFHV HQWUH ODV HVWUHOODV
/ 
Para el diseño de esta red, se parte de cuatro mó-
dulos los cuales se explicaran a continuación: el
primer modulo es la prueba de viabilidad, que de-
termina si la red es viable para optimizar el núme-
UR GH DPSOL¿FDGRUHV HQ OD UHG  VX XELFDFLyQ HQ
HVWD 3DUD HVWR XWLOL]D OD HFXDFLyQ
ܲ௦௘௡ ൑ ܲ௠௔௫ െ ͳͲŽ‘‰ሺ‫ܦ‬௜ െ ͳሻ െ ͳͲ Ž‘‰൫O௝൯ ൑ ͵ െ
ͳͲ Ž‘‰ሺͳ͸ െ ͳሻ െ ͳͲŽ‘‰ሺ͸ͷሻ ൑ െʹ͸ǡͺͻ݀‫݉ܤ‬
Para esta ecuación y las demás que se encuentran
en cada uno de los módulos se utilizan los datos
que se encuentran en la tabla 2, en este caso son:
la estrella que tiene el mayor grado de la estrella
y la mayor cantidad de longitudes de onda que
entran a la estrella. En este caso la red es viable,
ya que el valor de Pmax
es menor a Psen
.
El segundo módulo es la generación de restriccio-
nes para los enlaces, éste tiene como restricciones
los enlaces agregados que tienen cada estrella ha-
cia los grupos de estaciones y viceversa. También
se encuentran las restricciones para los enlaces y
para las estrellas. A continuación se mostrará el
enlace entre estrellas. Para el enlace uno, ecuacio-
QHV
Tabla 2. 'DWRV GH ODV FDUDFWHUtVWLFDV GH OD 5HG ':'0
Número de
enlaces
De qué estrella
viene y a cuál
se dirige
Distancias
entre estrellas
(Km)
Número
de longitudes
de onda
Di grado
de la estrella
Número de longitudes
máximas que entran
a cada estrella
1 1-2 151,2 15 16 55
2 2-1 151,2 55 12 45
3 2-3 61,6 25 12 35
4 3-2 61,6 45 12 35
5 3-4 112,1 35 7 45
6 4-3 112,1 35 7 50
7 4-5 67,2 45 7 55
8 5-4 67,2 25 7 60
9 5-6 138,1 50 6 65
10 6-5 138,1 20
11 6-7 109 55
12 7-6 109 15
13 7-8 74,4 60
14 8-7 74,4 10
15 8-9 111,4 65
16 9-8 111,4 5
Fuente: elaboración propia

Más contenido relacionado

Similar a V16n34a04

CI19. Presentación 8. OFDM
CI19. Presentación 8. OFDMCI19. Presentación 8. OFDM
CI19. Presentación 8. OFDM
Francisco Sandoval
 
Resumen capitulo 2 ccna
Resumen capitulo 2 ccnaResumen capitulo 2 ccna
Resumen capitulo 2 ccna
jk77777777777777777777777777
 
Rs 232 vs rs485 vs rs-422
Rs 232 vs rs485 vs rs-422Rs 232 vs rs485 vs rs-422
Rs 232 vs rs485 vs rs-422
Andres Rodriguez
 
Rs232
Rs232Rs232
Seycomp telemetria2
Seycomp telemetria2Seycomp telemetria2
Seycomp telemetria2
olgererazo
 
Seycomp telemetria2
Seycomp telemetria2Seycomp telemetria2
Seycomp telemetria2
olgererazo
 
Calculo de 2 enlaces inalambricos en la banda de 5.8 GHz para Yauca
Calculo de 2 enlaces inalambricos en la banda de 5.8 GHz para YaucaCalculo de 2 enlaces inalambricos en la banda de 5.8 GHz para Yauca
Calculo de 2 enlaces inalambricos en la banda de 5.8 GHz para Yauca
Jhon Pillaca Salazar
 
NG-WDM
NG-WDMNG-WDM
Diseno deenlacessatelitales
Diseno deenlacessatelitalesDiseno deenlacessatelitales
Diseno deenlacessatelitales
Kevin Alberit
 
PX cableado.pptx
PX cableado.pptxPX cableado.pptx
PX cableado.pptx
ExequielGutierrez2
 
Redes de Transporte Ópticas C5 fam ss
Redes de Transporte Ópticas   C5 fam ssRedes de Transporte Ópticas   C5 fam ss
Redes de Transporte Ópticas C5 fam ss
Francisco Apablaza
 
Sistema de medición_de_energía_eléctrica
Sistema de medición_de_energía_eléctricaSistema de medición_de_energía_eléctrica
Sistema de medición_de_energía_eléctrica
Jose David
 
Practica 1 CIDR y VLSM
Practica 1 CIDR y VLSMPractica 1 CIDR y VLSM
Practica 1 CIDR y VLSM
Alejandro214
 
Calculo de enlace en 5.8 GHz Radio Planning Radio Mobile Peru
Calculo de enlace en 5.8 GHz Radio Planning Radio Mobile PeruCalculo de enlace en 5.8 GHz Radio Planning Radio Mobile Peru
Calculo de enlace en 5.8 GHz Radio Planning Radio Mobile Peru
Jhon Pillaca Salazar
 
Integración de rf gate con un scada
Integración de rf gate con un scadaIntegración de rf gate con un scada
Integración de rf gate con un scada
Satel Spain
 
Enlace_DWDM_Guayaquil_Machala.pdf
Enlace_DWDM_Guayaquil_Machala.pdfEnlace_DWDM_Guayaquil_Machala.pdf
Enlace_DWDM_Guayaquil_Machala.pdf
RFIDDemarka
 
Comunicación Serial entre un microcontrolador y un PC
Comunicación Serial entre un microcontrolador y un PCComunicación Serial entre un microcontrolador y un PC
Comunicación Serial entre un microcontrolador y un PC
Fernando Cahueñas
 
1_Manual - GCHK 100.pdf
1_Manual - GCHK 100.pdf1_Manual - GCHK 100.pdf
1_Manual - GCHK 100.pdf
Joel Deniss Parejas Ayuque
 
Capacitación DN2.pptx
Capacitación DN2.pptxCapacitación DN2.pptx
Capacitación DN2.pptx
JuvenalGalarce1
 
TCC Faculdade rodrigo andres cuesta hernandez
TCC Faculdade   rodrigo andres cuesta hernandezTCC Faculdade   rodrigo andres cuesta hernandez
TCC Faculdade rodrigo andres cuesta hernandez
RODRIGO ANDRES CUESTA HERNANDEZ
 

Similar a V16n34a04 (20)

CI19. Presentación 8. OFDM
CI19. Presentación 8. OFDMCI19. Presentación 8. OFDM
CI19. Presentación 8. OFDM
 
Resumen capitulo 2 ccna
Resumen capitulo 2 ccnaResumen capitulo 2 ccna
Resumen capitulo 2 ccna
 
Rs 232 vs rs485 vs rs-422
Rs 232 vs rs485 vs rs-422Rs 232 vs rs485 vs rs-422
Rs 232 vs rs485 vs rs-422
 
Rs232
Rs232Rs232
Rs232
 
Seycomp telemetria2
Seycomp telemetria2Seycomp telemetria2
Seycomp telemetria2
 
Seycomp telemetria2
Seycomp telemetria2Seycomp telemetria2
Seycomp telemetria2
 
Calculo de 2 enlaces inalambricos en la banda de 5.8 GHz para Yauca
Calculo de 2 enlaces inalambricos en la banda de 5.8 GHz para YaucaCalculo de 2 enlaces inalambricos en la banda de 5.8 GHz para Yauca
Calculo de 2 enlaces inalambricos en la banda de 5.8 GHz para Yauca
 
NG-WDM
NG-WDMNG-WDM
NG-WDM
 
Diseno deenlacessatelitales
Diseno deenlacessatelitalesDiseno deenlacessatelitales
Diseno deenlacessatelitales
 
PX cableado.pptx
PX cableado.pptxPX cableado.pptx
PX cableado.pptx
 
Redes de Transporte Ópticas C5 fam ss
Redes de Transporte Ópticas   C5 fam ssRedes de Transporte Ópticas   C5 fam ss
Redes de Transporte Ópticas C5 fam ss
 
Sistema de medición_de_energía_eléctrica
Sistema de medición_de_energía_eléctricaSistema de medición_de_energía_eléctrica
Sistema de medición_de_energía_eléctrica
 
Practica 1 CIDR y VLSM
Practica 1 CIDR y VLSMPractica 1 CIDR y VLSM
Practica 1 CIDR y VLSM
 
Calculo de enlace en 5.8 GHz Radio Planning Radio Mobile Peru
Calculo de enlace en 5.8 GHz Radio Planning Radio Mobile PeruCalculo de enlace en 5.8 GHz Radio Planning Radio Mobile Peru
Calculo de enlace en 5.8 GHz Radio Planning Radio Mobile Peru
 
Integración de rf gate con un scada
Integración de rf gate con un scadaIntegración de rf gate con un scada
Integración de rf gate con un scada
 
Enlace_DWDM_Guayaquil_Machala.pdf
Enlace_DWDM_Guayaquil_Machala.pdfEnlace_DWDM_Guayaquil_Machala.pdf
Enlace_DWDM_Guayaquil_Machala.pdf
 
Comunicación Serial entre un microcontrolador y un PC
Comunicación Serial entre un microcontrolador y un PCComunicación Serial entre un microcontrolador y un PC
Comunicación Serial entre un microcontrolador y un PC
 
1_Manual - GCHK 100.pdf
1_Manual - GCHK 100.pdf1_Manual - GCHK 100.pdf
1_Manual - GCHK 100.pdf
 
Capacitación DN2.pptx
Capacitación DN2.pptxCapacitación DN2.pptx
Capacitación DN2.pptx
 
TCC Faculdade rodrigo andres cuesta hernandez
TCC Faculdade   rodrigo andres cuesta hernandezTCC Faculdade   rodrigo andres cuesta hernandez
TCC Faculdade rodrigo andres cuesta hernandez
 

Último

Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
ranierglez
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 

Último (20)

Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 

V16n34a04

  • 1. 43Arquitectura de almacenamiento masivo de datos en la infraestructura Grid usando el Middlewareglite IVÁN FERNANDO GÓMEZ PEDRAZA / CARLOS ALBERTO VARELA GARZÓN / HENRY ARGUELLO FUENTES / JUAN CARLOS ESCOBAR RAMÍREZ investigación Palabras clave: algoritmos genéticos, diseño, DWDM, enlace, optimización, red. Key words: genetic algorithms, design, DWDM, link, optimization, net. Tecnura Vol. 16 No. 34 pp. 43 - 55 octubre-diciembre de 2012 Estudio, caracterización y optimización GHO GLVHxR GH UHGHV ':'0 Characterization and optimization of DWDM network design ILBER ADONAYT RUGE RUGE Ingeniero electrónico, magíster en Ingeniería de Control Industrial. Docente de la Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia. Contacto: iruge@mail.unicundi.edu.co HUMBERTO NUMPAQUE LÓPEZ Ingeniero electrónico, magíster en Ingeniería de Control Industrial. Docente de la Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia. Contacto: ihnump@gmail.com YELIDZA NAYIVE MEDINA MOYANO Ingeniera electrónica, candidata a especialista en Seguridad Informática. Univer- sidad de Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia. Contacto: niyimedina@gmail.com INGRID CAROLINA ORTIZ ÁLVAREZ Ingeniera electrónica, candidata a especialista en Seguridad Informática. Univer- sidad de Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia. Contacto: caroortiz0627@hotmail.com Fecha de recepción: 21 de noviembre de 2011 Clasificación del artículo: Investigación Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2012 Financiamiento: Universidad de Cundinamarca
  • 2. investigación Tecnura Vol. 16 No. 34 octubre-diciembre de 201244 RESUMEN Este proyecto describe el diseño de una red DWDM aplicando la técnica de optimización de algoritmos genéticos, cuyo objetivo principal es GHWHUPLQDU OD PtQLPD FDQWLGDG GH DPSOL¿FDGRUHV ópticos necesarios para operar una red y la ubi- cación exacta de ellos en cada enlace de la red. Se RSWLPL]D HO Q~PHUR GH DPSOL¿FDGRUHV ySWLFRV GH- bido a que estos componentes son los más costo- sos y sus precios varían entre el rango de 20.000 D HXURV GHSHQGLHQGR GH VX SRWHQFLD ABSTRACT This project describes the DWDM network design using genetic-algorithm optimization techniques. The main purpose is to determine the minimum DPRXQW RI RSWLFDO DPSOL¿HUV QHHGHG WR RSHUDWH D network as well as the exact location of each net- ZRUN OLQN 7KH QXPEHU RI RSWLFDO DPSOL¿HUV LV optimized since these components are extremely FRVWO WKHLU SULFHV YDU LQ WKH UDQJH RI WR HXURV GHSHQGLQJ RQ WKHLU SRZHU 1. INTRODUCCIÓN DWDM es una técnica para insertar información GH GLIHUHQWHV HVWDFLRQHV GH WUDEDMR D XQD ¿EUD óptica. Generalmente, esta técnica es empleada para diseñar redes ópticas de área local, metro- SROLWDQD DPSOLD /$1 0$1 :$1
  • 3. SHUPL- tiendo tener un ancho de banda de aproximada- PHQWH 7+] HQ OD EDQGD GH D QP estas redes soportan aplicaciones de video, voz y datos con velocidades de transmisión de 7ELWVV WDVDV GH HUURU GH ELW %(5
  • 4. GHO RUGHQ de con respecto a los sistemas de comunicacio- nes convencionales [1]. El diseño de redes ópticas se basa en presupues- tos de potencia de cada enlace que conforman la red, en estos presupuestos se consideran las pér- GLGDV SRU HIHFWR GH DWHQXDFLyQ HQ OD ¿EUD ySWLFD ORV GLIHUHQWHV GLVSRVLWLYRV FRPR ¿EUDV ySWL- FDV WUDQVPLVRUHV ySWLFRV ODVHU OHG
  • 6. DFRSODGRUHV ySWLFRV WLSR HVWUHOOD SDVLYRV DPSOL¿FDGRUHV ySWLFRV ¿OWURV ópticos, multiplexores y demultiplexores ópti- cos, además de las limitaciones en potencia de cada uno de ellos [2]. Para reducir el efecto de atenuación de la señal, conforme esta se propaga HQ OD UHG VH HPSOHD DPSOL¿FDFLyQ GH QDWXUDOH]D HOpFWULFD R ySWLFD VLQ HPEDUJR OD DPSOL¿FDFLyQ eléctrica hace que el sistema pierda velocidad de transmisión ya que es necesario convertir la se- ñal de naturaleza óptica a eléctrica, para poderla DPSOL¿FDU SRVWHULRUPHQWH OOHYDUOD DO GRPLQLR óptico. Para evitar esta problemática se han de- VDUUROODGR DPSOL¿FDGRUHV ySWLFRV WLSR 5$0- MAN, EDFA y SOA, la desventaja de emplear estos dispositivos es que, comercialmente, son costosos, de esta manera el diseño de redes ópti- FDV VH FRQYLHUWH HQ XQ SUREOHPD GHVD¿DQWH GHEL- do a que se debe garantizar determinado nivel de potencia en cada uno de los enlaces, empleando OD PtQLPD FDQWLGDG GH DPSOL¿FDGRUHV ySWLFRV de esta forma se asegura que la señal llegará a cada uno de los receptores con los niveles míni- mos de potencia para que estos la puedan detec- WDU FRKHUHQWHPHQWH @ Este articulo muestra la metodología de diseño de redes de área metropolitana empleando la téc- nica DWDM y optimizando el número de ampli- ¿FDGRUHV ySWLFRV UHTXHULGRV HQ OD UHG PHGLDQWH el uso de algoritmos genéticos * * *
  • 7. Estudio, caracterización y optimización del diseño de redes Dwdm ILBER ADONAYT RUGE RUGE / HUMBERTO NUMPAQUE LÓPEZ / YELIDZA NAYIVE MEDINA MOYANO / INGRID CAROLINA ORTIZ ÁLVAREZ investigación 45 2. METODOLOGÍA 2.1 Diseño de una red DWDM A continuación, se presenta la metodología para el diseño de redes de área metropolitana emplean- do la técnica de acceso al medio DWDM, este di- seño se hace por medio de cuatro módulos que se explicarán más adelante. Para este diseño, se escogió una red que ya estu- YLHUD LPSOHPHQWDGD FRQ HO ¿Q GH REWHQHU GLVWDQ- cias reales y un trayecto ya establecido, por esto se eligió el trayecto Barranquilla – Manizales que WLHQH XQD GLVWDQFLD GH .P Se escogió esta trayectoria ya que los sitios que la componen cuentan con facilidades de instalación, mantenimiento y, además, cumple con la energía VX¿FLHQWH SDUD OD DOLPHQWDFLyQ GH ORV GLVSRVLWLYRV de la red. Por consiguiente, la red DWDM que se va a diseñar utiliza una topología malla, la cual está conformada por la topología punto a punto y anillo, permitiendo de esta manera que, si algún HQODFH ¿EUD ySWLFD
  • 8. VH URPSH R VH GDxD VH SXHGD tomar otra trayectoria para llegar a su destino sin perder información. Tendrá como objetivo mini- PL]DU HO Q~PHUR GH DPSOL¿FDGRUHV SRU PHGLR GH la técnica de optimización de algoritmos genéti- cos, además se realizará una comparación con las ecuaciones enteras lineales. (Q OD ¿JXUD VH REVHUYD OD UHG GH iUHD PHWUR- politana DWDM en donde las estrellas ópticas pasivas se representan mediante un círculo, los grupos de estaciones se representan por medio de cuadros, los enlaces de subida son las líneas rojas y los de bajada las líneas azules. Los datos que se requieren para el diseño de esta red se encuentran en la tabla 2. Este diseño [4] requiere los datos técnicos de los dispositivos utilizados en la red, los cuales son: máxima potencia del transmisor en cada una de Tabla 1. (QODFHV D XVDU HQ HO GLVHxR SURSXHVWR /RFDOL]DFLyQ JHRJUi¿FD Distancia (Km) Barranquilla – Carmen de Bolívar 151,2 DUPHQ GH %ROtYDU ± 6LQFHOHMR 61,6 6LQFHOHMR ± 3ODQHWD 5LFD 112,1 3ODQHWD 5LFD ± DXFDFLD 67,2 Caucacia – Yarumal 138,1 DUXPDO ± ,WDJt 109 ,WDJt ± DUDPDQWD 74,4 DUDPDQWD ± 0DQL]DOHV 111,4 TOTAL 825 Fuente: elaboración propia Figura 1. 5HG GH iUHD PHWURSROLWDQD ':'0 Fuente: elaboración propia
  • 9. investigación Tecnura Vol. 16 No. 34 octubre-diciembre de 201246 las estaciones, Pmax G% PtQLPD SRWHQFLD D OD entrada del receptor en cada una de las estacio- nes para que la señal sea detectada, Psen G%P FRQVWDQWH GH DWHQXDFLyQ HQ OD ¿EUD Į G% .P SRWHQFLD PtQLPD GH VHxDO D OD HQWUDGD GHO DPSOL¿FDGRU 3sen G%P SRWHQFLD GH VDOLGD GHO DPSOL¿FDGRU 3max G% PDUJHQ GH GLVHxR 0' G% ORQJLWXG GHO HQODFH 7DPELpQ VH UH- quieren de los datos del diseño que son: número GH HVWUHOOD SDVLYDV ySWLFDV HQ OD UHG 0 Q~PHUR GH HVWDFLRQHV GH DFFHVR HQ OD UHG 1 Q~PHUR GH HQODFHV HQ OD UHG LQFOXHQGR HQODFHV GH DFFH- VR HQODFHV HQWUH ODV HVWUHOODV
  • 10. / Para el diseño de esta red, se parte de cuatro mó- dulos los cuales se explicaran a continuación: el primer modulo es la prueba de viabilidad, que de- termina si la red es viable para optimizar el núme- UR GH DPSOL¿FDGRUHV HQ OD UHG VX XELFDFLyQ HQ HVWD 3DUD HVWR XWLOL]D OD HFXDFLyQ
  • 11. ܲ௦௘௡ ൑ ܲ௠௔௫ െ ͳͲŽ‘‰ሺ‫ܦ‬௜ െ ͳሻ െ ͳͲ Ž‘‰൫O௝൯ ൑ ͵ െ ͳͲ Ž‘‰ሺͳ͸ െ ͳሻ െ ͳͲŽ‘‰ሺ͸ͷሻ ൑ െʹ͸ǡͺͻ݀‫݉ܤ‬
  • 12. Para esta ecuación y las demás que se encuentran en cada uno de los módulos se utilizan los datos que se encuentran en la tabla 2, en este caso son: la estrella que tiene el mayor grado de la estrella y la mayor cantidad de longitudes de onda que entran a la estrella. En este caso la red es viable, ya que el valor de Pmax es menor a Psen . El segundo módulo es la generación de restriccio- nes para los enlaces, éste tiene como restricciones los enlaces agregados que tienen cada estrella ha- cia los grupos de estaciones y viceversa. También se encuentran las restricciones para los enlaces y para las estrellas. A continuación se mostrará el enlace entre estrellas. Para el enlace uno, ecuacio- QHV
  • 13. Tabla 2. 'DWRV GH ODV FDUDFWHUtVWLFDV GH OD 5HG ':'0 Número de enlaces De qué estrella viene y a cuál se dirige Distancias entre estrellas (Km) Número de longitudes de onda Di grado de la estrella Número de longitudes máximas que entran a cada estrella 1 1-2 151,2 15 16 55 2 2-1 151,2 55 12 45 3 2-3 61,6 25 12 35 4 3-2 61,6 45 12 35 5 3-4 112,1 35 7 45 6 4-3 112,1 35 7 50 7 4-5 67,2 45 7 55 8 5-4 67,2 25 7 60 9 5-6 138,1 50 6 65 10 6-5 138,1 20 11 6-7 109 55 12 7-6 109 15 13 7-8 74,4 60 14 8-7 74,4 10 15 8-9 111,4 65 16 9-8 111,4 5 Fuente: elaboración propia
  • 14. Estudio, caracterización y optimización del diseño de redes Dwdm ILBER ADONAYT RUGE RUGE / HUMBERTO NUMPAQUE LÓPEZ / YELIDZA NAYIVE MEDINA MOYANO / INGRID CAROLINA ORTIZ ÁLVAREZ investigación 47 ܲଵ ൌ ܲଶെ‫כן‬ ‫ܮ‬ଵ െ ͳͲ Ž‘‰ሺ‫ܦ‬ଵ െ ͳሻ ൅ ܵ‫ܩ‬ଵ
  • 15. ܲଵ ൌ ܲଶ െ Ͳǡʹͷ ‫כ‬ ͳͷͳǡʹ‫݉ܭ‬ െ ͳͲ Ž‘‰ሺͳ͸ െ ͳሻ ൅ ܵ‫ܩ‬ଵ
  • 16. ܲଵ ൌ ܲଶ െ Ͷͻǡͷ͸ ൅ ܵ‫ܩ‬ଵ
  • 17. Como se desea compensar las pérdidas en el enla- FH XQR XWLOL]DQGR HO PHQRU Q~PHUR GH DPSOL¿FD- GRUHV HFXDFLyQ
  • 18. VH UHTXLHUH TXH ݃௠௔௫భ ‫כ‬ ሺ݊ଵ െ ͳሻ ൏ ܵ‫ܩ‬ଵ ൑ ݃௠௔௫భ ‫כ‬ ݊ଵ
  • 20. ݃௠௔௫భ ൌ ȁܲ௦௘௡ȁ െ ͳͲ Ž‘‰ሺȁOଵȁሻ
  • 21. ݃௠௔௫భ ൌ ͵ʹ െ ͳͲ Ž‘‰ሺͳͷሻ
  • 26. ʹͲǡʹͶ ‫כ‬ ሺ݊ଵ െ ͳሻ ൏ ܵ‫ܩ‬ଵ ൑ ʹͲǡʹͶ ‫כ‬ ݊ଵ
  • 27. Procediendo de manera similar para los demás enlaces de la red. Asimismo, para un enlace de un grupo de estación a una estrella, tendiendo HQ FXHQWD TXH OD JDQDQFLD GHO DPSOL¿FDGRU HV GH 19,72dB, como se muestra a continuación en las HFXDFLRQHV
  • 28. ܲ௝ ൑ ܲ௠௔௫െ‫כן‬ ‫ܮ‬௝ െ ͳͲ Ž‘‰൫‫ܦ‬௝ െ ͳ൯ ൅ ݃௠௔௫ೕ ‫כ‬ ݊௟
  • 29. ܲଵ ൑ ͵ െ Ͳǡʹͷ ‫כ‬ ͳ െ ͳͲ Ž‘‰ሺͳ͸ െ ͳሻ ൅ ͳͻǡ͹ʹ ‫כ‬ ݊ଵ଻
  • 30. ܲଵ ൑ ͵ െ ͳͳǡͷͳ ൅ ͳͻǡ͹ʹ ‫כ‬ ݊ଵ଻
  • 31. Se procede de manera similar para los demás grupos de estaciones hacia las estrellas. Además, para los enlaces entre una estrella y un grupo de HVWDFLRQHV VH WLHQH ODV HFXDFLRQHV
  • 32. TXH ܲଵ ൒ ܲ௦௘௡൅‫כן‬ ‫ܮ‬ଵ െ ሺܲ௦௘௡ െ ͳͲ Ž‘‰ሺ‫ܦ‬௜௠௔௫ െ ͳሻሻ ‫כ‬ ݊௟
  • 33. ܲଵ ൒ െ͵ʹ ൅ Ͳǡʹͷ ‫כ‬ ͳ െ ሺ͵ʹ െ ͳͲ Ž‘‰ሺ͹Ͳ െ ͳሻሻ ‫כ‬ ݊ଵ଼
  • 34. ܲଵ ൒ െ͵ʹ ൅ ͳ͵ǡͺ͸݊ଵ଼
  • 35. Luego, se tienen las restricciones de las estrellas, se requiere que la potencia en la salida de cada es- trella en cada longitud de onda sea al menos igual a Psen FRPR HQ ODV HFXDFLRQHV
  • 36. ܲଵ ൑ ܲ௠௔௫ െ ͳͲ Ž‘‰ሺ‫ܦ‬ଵ െ ͳሻ െ ͳͲ Ž‘‰ሺȁO௟௠௔௫ଶȁሻ
  • 37. ܲଵ ൑ ͵ െ ͳͲ Ž‘‰ሺͳ͸ െ ͳሻ െ ͳͲ Ž‘‰ሺͷͷሻ
  • 38. ܲଵ ൑ ͵ െ ʹͻǡͳ͸ ൑ െʹ͸ǡͳ͸
  • 39. De manera similar se hace para las demás estre- llas que tiene la red. El tercer módulo y el cuarto es calcular el núme- UR GH DPSOL¿FDGRUHV OD XELFDFLyQ H[DFWD GH ORV mismos, para esto se realizó un programa en Mat- ODE PRVWUDQGR HO FyGLJR HQ XQ GLDJUDPD GH ÀX- MR HQ OD ¿JXUD TXH DO LQJUHVDUOH ORV SULQFLSDOHV datos de la red, que se encuentran en la tabla 2, éste genera como resultado el número de ampli- ¿FDGRUHV TXH GHEHQ KDEHU HQ FDGD HQODFH GH OD red, incluyendo los del grupo de estaciones, las potencias de cada estrella, la ganancia total del HQODFH OD JDQDQFLD GH ORV DPSOL¿FDGRUHV FRQ ODV distancias en donde deben estar ubicados y el nú- PHUR WRWDO GH DPSOL¿FDGRUHV TXH VH HQFXHQWUDQ HQ la red, de esta manera se obtienen los siguientes datos: P1 G%P 32 G%P P G%P 34 =-22.85dBm P5 G%P 3 G%P P7 G%P 38 G%P P9 G%P Q Q Q Q Q Q Q Q Q
  • 40. investigación Tecnura Vol. 16 No. 34 octubre-diciembre de 201248 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q SG1 G% 6*2 'E SG G% 6*4 = 24.72 dB SG5 G% 6* G% SG7 G% 6*8 G% SG9 = 41.85 dB SG10 G% SG11 G% 6*12 G% SG G% 6*14 G% SG15 G% 6* G% Dentro del proceso de la prueba de viabilidad se ingresan algunos parámetros técnicos de la red, como son: el mayor grado de la estrella en la red, la mayor cantidad de longitudes de onda en la UHG OD SRWHQFLD Pi[LPD GHO DPSOL¿FDGRU G%P
  • 41. HO QLYHO GH VHQVLELOLGDG GHO DPSOL¿FDGRU G%P
  • 42. HO YDORU GH OD DWHQXDFLyQ GH OD ¿EUD ySWLFD G% .P
  • 43. FRQ HO ¿Q GH VHU HYDOXDGRV SRU OD HFXDFLyQ que se encuentra en el primer modulo, para po- der determinar si la red es viable o no. En caso de que la red no sea viable, es necesario cambiar los parámetros para que sean nuevamente eva- luados. Para los enlaces entre estrellas se requiere de los siguientes parámetros, que son necesarios para evaluar el valor de las potencias, estos son: el número de enlaces que tiene la red, la longitud de onda que lleva el enlace, la distancia que hay entre cada una de las estrellas y el número de las estrellas en las que se encuentra el enlace. Además, en la cantidad de estrellas en la red se ingresa el número de estrellas que se encuentran en la red, el grado de cada una de las estrellas, la cantidad máxima de longitudes que entran a la estrella, y se realiza la pregunta en referencia a si, en esa estrella, se encuentran grupos de esta- FLRQHV VL ORV KD VH LQJUHVDQ FXiQWDV HVWDFLRQHV KD OD GLVWDQFLD HQWUH OD HVWDFLyQ OD HVWUHOOD Figura 2. 'LDJUDPD GH ÀXMR GHO FyGLJR GH ODV HFXDFLR- nes enteras lineales. Fuente: elaboración propia
  • 44. Estudio, caracterización y optimización del diseño de redes Dwdm ILBER ADONAYT RUGE RUGE / HUMBERTO NUMPAQUE LÓPEZ / YELIDZA NAYIVE MEDINA MOYANO / INGRID CAROLINA ORTIZ ÁLVAREZ investigación 49 si por el contrario, no hay grupo de estaciones, VH VLJXH D OD VLJXLHQWH HVWUHOOD KDVWD ¿QDOL]DU HVWH proceso. Después, internamente en el programa, se evalúan los valores de las potencia que tiene cada una de las estrellas, la ganancia máxima de ORV DPSOL¿FDGRUHV OD JDQDQFLD WRWDO UHTXHULGD para cada uno de los enlaces, el número de am- SOL¿FDGRUHV HQ FDGD HQODFH OD XELFDFLyQ GH estos. 2.2 Diseño del algoritmo genético El algoritmo genético es una herramienta ma- temática que se utiliza para resolver problemas asociados a la optimización y a la búsqueda de soluciones óptimas [5]. El propósito de éste es poder hallar el mínimo o máximo de una función objetivo, que para este caso es hallar el mínimo Q~PHUR GH DPSOL¿FDGRUHV HQ OD UHG En los algoritmos genéticos se parte de un conjun- to de posibles soluciones para un problema dado, al que se le denomina población, y a cada una de las posibles soluciones se les llama individuos @ @ 3RU PHGLR GH XQD VHULH GH RSHUDGRUHV llamados operadores genéticos, como: selección, cruce y mutación, que se utilizan para hacer evo- lucionar a los individuos de tal forma que vayan sobreviviendo los mejores. RPR VH REVHUYD HQ OD ¿JXUD HO $* SULPHUR crea una población inicial, dependiendo de estos YDORUHV VH KDOODUi HO Q~PHUR GH ORV DPSOL¿FDGR- res en cada enlace y, por consiguiente, la sumato- ULD GH HVWR SDUD REWHQHU HO WRWDO GH DPSOL¿FDGRUHV en la red. Es importante tener claro que, para realizar la creación de esta población, es necesario que el al- goritmo tenga el rango de búsqueda de cada una de las variables que, en este caso, serán las poten- cias de cada estrella, es decir, las nueve potencias 3 3 3 3 3 3 3 3 3
  • 45. HVWH UDQJR se toma de acuerdo a los valores de las potencias GH HQWUDGD D ORV DPSOL¿FDGRUHV Después de crear la población inicial, cada po- tencia tiene valores aleatorios, donde son eva- luados por medio de la función objetivo que se obtuvo del despeje de ecuaciones, en donde se realizan las restricciones de los enlaces entre estrellas, grupos de estaciones a las estrellas y viceversa. Gracias a esto, se obtiene un valor GHO Q~PHUR WRWDO GH DPSOL¿FDGRUHV HQ OD UHG HQ donde se realiza la evaluación de desempeño, es decir, al menor valor se le da cierta probabili- dad de que sobreviva a la siguiente generación, es decir, que sean posiblemente seleccionados Figura 3. 'LDJUDPD GH ÀXMR GHO DOJRULWPR JHQpWLFR Fuente: elaboración propia
  • 46. investigación Tecnura Vol. 16 No. 34 octubre-diciembre de 201250 para que puedan realizar el cruce entre estos individuos, el cual determina la evolución de la población, éste escoge dos genes que fueron seleccionados para ser cruzados, que consiste en conseguir una solución local sin llegar aún al resultado óptimo. Los resultados de estos indi- viduos serán posteriormente mutados, donde se PRGL¿FD DOHDWRULDPHQWH DOJXQR GH ORV JHQHV GHO LQGLYLGXR GHVFHQGLHQWH FRQ HO ¿Q GH DXPHQWDU OD diversidad genética que favorece la aparición de individuos con un código genético distinto, con la posibilidad de que sea el mejor. Por último, se realiza la reinserción de la pobla- ción, en donde se tiene como resultado el mínimo Q~PHUR GH DPSOL¿FDGRUHV )LQDOPHQWH VH GHWHU- mina la condición de terminación del algoritmo por medio de dos situaciones: la primera es cuan- do el algoritmo realiza todas las generaciones SUHHVWDEOHFLGDV OD VHJXQGD HV FXDQGR OD IXQFLyQ ¿WQHVV ORJUH XQ YDORU GHWHUPLQDGR HO FXDO VHD OD mejor solución para el problema. Ɣ CÓDIGO DEL ALGORITMO GENÉTICO ,1,,2 '(/ $* 1,1' 1~PHUR LQGLYLGXRV SREODFLyQ 0$;*(1 1~PHUR GH JHQHUDFLRQHV 19$5 1~PHUR GH YDULDEOHV 35(, 3UHFLVLyQ ELQDULD )LHOG' UHS35(,@19$5@
  • 47. @ @ @ @ @ @ @ @ @ UHS @ 19$5@
  • 49. 0HMRU GH OD SREODFLyQ DFWXDO %HVW @ JHQ RQWDGRU GH JHQHUDFLRQHV (YDOXDFLyQ GH OD IXQFLyQ REMHWLYR SREUHG EVUYKURP)LHOG'
  • 60. IRU D 1 5HFRUUH OD SREODFLyQ JHQHUDGD SRU el AG 3 93D
  • 70. Estudio, caracterización y optimización del diseño de redes Dwdm ILBER ADONAYT RUGE RUGE / HUMBERTO NUMPAQUE LÓPEZ / YELIDZA NAYIVE MEDINA MOYANO / INGRID CAROLINA ORTIZ ÁLVAREZ investigación 51 REM9D
  • 71. REMIXQUHG3 3 3 3 3 3 3 3 3
  • 74. 93XEL
  • 75. 93XEL
  • 76. 93XEL
  • 77. 93XEL
  • 78. 93XEL
  • 79. 93XEL
  • 80. 93XEL
  • 81. 93XEL
  • 82. @ 0DWUL] TXH FRQWLHQH (O PtQLPR GH OD IXQFLyQ objetivo /RRS JHQHUDFLRQDO ZKLOH JHQ 0$;*(1 $VLJQDFLyQ GHVHPSHxR )LWQ9 UDQNLQJREM9
  • 83. 6HOHFFLyQ GH LQGLYLGXRV 6HOK VHOHFW½VXV¾ KURP )LWQ9
  • 88. REMIXQUHG3 3 3 3 3 3 3 3 3
  • 91. 93XEL
  • 92. 93XEL
  • 93. 93XEL
  • 94. 93XEL
  • 95. 93XEL
  • 96. 93XEL
  • 97. 93XEL
  • 98. 93XEL
  • 99. @ 5HLQVHUWDU GHVFHQGLHQWHV a población actual KURP REM9@ UHLQVKURP 6HOK REM9 2EM96HO
  • 100. JHQ JHQ end 5(83(5$ (/ 0(-25 9$/25 '( /$ MATRIZ BEST %HVW %HVW
  • 110.
  • 111. investigación Tecnura Vol. 16 No. 34 octubre-diciembre de 201252 93 %HVWL
  • 113. 3. RESULTADOS Tras la ejecución del algoritmo genético, se obtie- nen los siguientes resultados: A= 28 P1 =-22.2747 dBm P2 =-21.2470dBm P G%P 34 =-19.5547 dBm P5 G%P 3 =-22.4750 dBm P7 =-24.1090 dBm P8 G%P P9 G%P n1 = n = n5 = n = n7 = n9 = n10 = n11 = n12 = n15 n2 n4 = n8 = n = n14 = n n17 = n18 = n19 = n20 = n21 = n22 = n = n24 = n25 = n = n27 = n28 = n29 = n = n = n = n = n SG1 G% 6*2 G% SG G% 6*4 = 22.5891 dB SG5 G% 6* G% SG7 G% 6*8 = 22.5585 dB SG9 G% 6*10 = 47.2418 dB SG11 G% 6*12 G% SG G% 6*14 G% SG15 G% 6* G% Teniendo cuenta que con el algoritmo de ecua- ciones enteras lineales se obtenía un número total GH DPSOL¿FDGRUHV GH HO $* SHUPLWH GLVPLQXLU HVWH YDORU HQ WUHV DPSOL¿FDGRUHV PHQRV OR TXH quiere decir que es la mejor técnica para la opti- PL]DFLyQ GHO Q~PHUR GH DPSOL¿FDGRUHV SXHV HO objetivo principal de este diseño es la disminu- FLyQ GHO Q~PHUR GH DPSOL¿FDGRUHV HQ OD UHG SRU consiguiente, se va a tener una reducción en los FRVWRV GH OD UHG WDPELpQ VH REWXYLHURQ RWURV UH- sultados como las potencias para cada una de las HVWUHOODV OD JDQDQFLD TXH WLHQHQ ORV DPSOL¿FDGR- res, la ganancia total requerida para cada uno de ORV HQODFHV HO Q~PHUR LQGLYLGXDO GH DPSOL¿FD- dores para cada enlace y la ubicación exacta para FDGD DPSOL¿FDGRU 3.1 Simulación de la red En la simulación se utilizó el software OptiSys- tem que permite la simulación de sistemas de co- PXQLFDFLRQHV SRU ¿EUD ySWLFD HQ HO QLYHO GH OD capa OSI, y además contiene una amplia librería de componentes activos y pasivos. (Q OD ¿JXUD VH PXHVWUD HO FLUFXLWR GHO HQODFH y se utiliza la topología punto a punto, se hace de esta manera porque en el simulador no se encuen- tra un demultiplexor bidireccional y un compo- nente que permitan la conversión de óptico a eléc- trico. El enlace está conformado por 15 longitudes de onda las cuales van a ser transmitidas por el trasmisor WDM, éste utiliza una modulación de 15= 1R 5HWRUQR D HUR
  • 114. 5= 5HWRUQR D HUR
  • 115. se trabajó con NRZ porque, al compararla con la modulación RZ, se observó que ésta mejoraba la señal en el receptor.A continuación sigue el multi- plexor WDM, el cual envía las señales que recibió GHO WUDQVPLVRU SDUD OXHJR HQYLDUODV SRU OD ¿EUD GHVSXpV HVWDV VHxDOHV OOHJDQ DO DPSOL¿FDGRU HQ HVWH FDVR VH YDQ D WHQHU GRV DPSOL¿FDGRUHV (')$ cada uno con la ganancia que generó el algoritmo genético y las distancia en donde deben ser ubi- FDGRV GHVSXpV GH VHU DPSOL¿FDGDV ODV ORQJLWXGHV de onda, estas llegan al demultiplexor WDM, en donde éste las descompone y las convierte a su
  • 116. Estudio, caracterización y optimización del diseño de redes Dwdm ILBER ADONAYT RUGE RUGE / HUMBERTO NUMPAQUE LÓPEZ / YELIDZA NAYIVE MEDINA MOYANO / INGRID CAROLINA ORTIZ ÁLVAREZ investigación 53 forma original transmitiéndolas a los fotodetecto- res PIN. Este circuito va a ser el mismo para las ecuaciones enteras lineales, la diferencia entre es- tos dos son las distancias que van a tener cada uno GH ORV DPSOL¿FDGRUHV ODV JDQDQFLDV SDUD FDGD uno de estos, por lo tanto, los resultados van a ser mostrados mediante diagrama de ojo y los niveles de potencias para cada uno de estos algoritmos te- ner los resultados, los cuales se van a mostrar me- diante el diagrama de ojo y los niveles de potencia para cada uno de ellos, los cuales se mostraran en ODV ¿JXUDV (Q OD ¿JXUD OD ¿JXUD VH QRWD XQD GLIHUHQ- cia en el nivel de potencia en las salidas de los receptores, ya que los parámetros de estos dos algoritmos tienen diferentes distancias en donde VH XELFDQ ORV DPSOL¿FDGRUHV DGHPiV GH ODV JD- nancias de cada uno de ellos, es por esto que al comparar estos dos algoritmos se puede observar que el algoritmo genético, además de optimizar el Q~PHUR GH DPSOL¿FDGRUHV SHUPLWH PHMRUDU HO QL- vel de atenuación, ya que es menor al resultado de la simulación con las ecuaciones enteras lineales. Además, se observa que el diagrama de ojo, para OD ¿JXUD VX DEHUWXUD WLHQH XQ DQFKR GH un alto de 0,71 con un valor mínimo de BER de -4 , en donde se puede determinar que la señal de salida sufre una atenuación y tiene inter- IHUHQFLD HQWUH VtPERORV VLJQL¿FDWLYD HVWR VH GHEH a que el valor de BER no es igual al ideal el cual esta dentro de un rango de 10-7 a 10-12 . Por consi- JXLHQWH HQ OD ¿JXUD VH REVHUYD TXH HO GLDJUDPD de ojo para éste tiene un valor mínimo de VER, HO FXDO HV GH -4 y un ancho de 0.89 con un alto de 0.81, al comparar con el diagrama de ojo GH OD ¿JXUD VH SXHGH QRWDU TXH HO %(5 HV PHQRU con el algoritmo genético, por lo tanto, el ojo va a tener una mayor abertura, el cual indica que va atener una menor atenuación y la señal va hacer detectada por el receptor coherentemente. Figura 4. Circuito del enlace 1. Fuente: elaboración propia
  • 117. investigación Tecnura Vol. 16 No. 34 octubre-diciembre de 201254 Figura 5. 'LDJUDPD GH RMR GHO (QODFH FRQ ODV HFXDFLRQHV HQWHUDV OLQHDOHV HQ ODV VDOLGDV Fuente: elaboración propia Figura 6. 'LDJUDPD GH RMR GHO (QODFH FRQ HO $OJRULWPR *HQpWLFR HQ ODV VDOLGDV Fuente: elaboración propia
  • 118. Evaluación del tiempo de recuperación de fallas para Lsp L1vpn sobre redes Gmpls OCTAVIO SALCEDO / DANILO LÓPEZ / LUIS F. PEDRAZA investigación 55 4. CONCLUSIONES Las redes ópticas tienen una desventaja en cuanto a sus componentes, los cuales comercialmente VRQ PX FRVWRVRV HVSHFt¿FDPHQWH ORV DPSOL¿FD- dores ópticos, cuyo valor oscila entre 20.000 a HXURV HVWR LQGLFD TXH VL VH SRQH PiV GH XQ DPSOL¿FDGRU HQ OD UHG LQFUHPHQWDUtD ORV FRV- tos de esta. Para evitar esto se buscó una técnica de optimización la cual minimizara el número GH DPSOL¿FDGRUHV UHTXHULGRV SRU OD UHG 'H HVWD manera, se utilizaron dos algoritmos que se tra- bajaron en Matlab, el primer algoritmo se realizó por medio de las ecuaciones enteras lineales, el FXDO GLR FRPR UHVXOWDGR DPSOL¿FDGRUHV 0LHQ- tras que el algoritmo genético dio como resultado DPSOL¿FDGRUHV HQ OD UHG OR TXH TXLHUH GHFLU que con los algoritmos genéticos se obtuvo una GLVPLQXFLyQ GHO HQ HO Q~PHUR GH DPSOL¿FD- dores que se van a requerir en la red. Teniendo en cuenta la información adquirida so- bre algoritmos genéticos y por pruebas realizadas, se puede decir que entre más grande sea la po- blación inicial y más generaciones se encuentren en este, es posible obtener un mejor resultado en el desempeño de los individuos, aproximándolos a una mejor evaluación en la función de aptitud, debido a que esta escoge los mejores resultados entre los individuos, haciendo que sobrevivan a la siguiente generación. Por medio del software OptiSystem, se realizaron las simulaciones de cada uno de los enlaces, se utilizó la topología punto a punto ya que en el simulador no hay un componente que permita convertir la señal óptica a eléctrica o viceversa. Al evaluar cada uno de estos enlaces se obtuvo como resultado el nivel de potencia en los recep- tores y el diagrama de ojo. Por medio de éste, se pudo evaluar cada enlace, permitiendo observar SRU PHGLR JUi¿FR ODV DWHQXDFLRQHV OD LQWHUIHU- encia entre símbolos que se encuentran en la señal de salida en los receptores, para determinar si éste tenía la capacidad de detectar la señal transmitida o si, por el contrario, no tendría la capacidad de discriminar nada, en este caso la tasa de errores en la transmisión seria elevadísima. [1] B. Ramamurthy, Design of optical WDM networks LAN MAN and WAM architec- tures 8QLWHG 6WDWHV RI $PHULFD .OXZHU Academic Publishers,,2001. [2] M. Borellas, Optical Component for WDM Light Wave Networks, Qluwer Academic Publishers, 2001. @ 3 5DPRV Redes ópticas DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing), [en linea]. Disponible: http://www.radioptica. com/Fibra/dwdm.asp @ $ .HVHU Optical Fiber Comunication, McGraw Hill, 2000. [5] D.Goldberg, Genetic Algorithms in search, optimization, and machine learning, Ed Addison-Wesley, 2000. @ , 5XJH ³'LVHxR GH XQ UHJXODGRU DGDSWDEOH basado en algoritmos genéticos”, Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 9RO 1R SS [7] I. Ruge, y M. Alvis, “Aplicación de los algoritmos genéticos para el diseño de un controlador PID adaptativo”, Revista Tecnura Universidad Distrital Francisco José de Caldas 9RO SS REFERENCIAS Tecnura Vol. 16 No. 34 pp. 43 - 55 octubre – diciembre 2012