SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
Enesteartículosepresentaunabrevereseñaqueintenta
guiar al lector en la teoría básica de una telecomunica-
ciónsatelital,exponiendosusconceptosprincipales,los
parámetros más relevantes y las ecuaciones generales
a partir de las cuales se puede describir el enlace de
comunicación; además de algunas consideraciones
relevantes para el cálculo de las características del en-
ODFH FRPR OD SRWHQFLD LUUDGLDGD XELFDFLyQ JHRJUi¿FD
eltipodemodulación,elBER,etc.Luegosedesarrolla
un ejemplo de diseño de un enlace de comunicación
VDWHOLWDO HQWUH GRV SXQWRV JHRJUi¿FRV GLVWDQWHV FRQ
GHVFULSFLRQHV FRQFLVDV  SURFHGLPLHQWRV HVSHFt¿FRV
Palabras clave: 3,5( 7UDQVSRQGHGRU ,QWHUIHUHQFLD FRFDQDO DOLGDG GHO HQODFH
Key words: (,53 7UDQVSRQGHU RFKDQQHO LQWHUIHUHQFH /LQN TXDOLW
Metodología para el diseño de
enlaces satelitales
Methodology for the design of satellite links
CESAR HERNÁNDEZ
,QJHQLHUR (OHFWUyQLFR EVSHFLDOLVWD HQ 6HUYLFLRV 7HOHPiWLFRV H ,QWHUFRQH[LyQ GH 5HGHV  Ma-
JLVWHU HQ LHQFLDV GH OD ,QIRUPDFLyQ  ODV RPXQLFDFLRQHV 'RFHQWH H LQYHVWLJDGRU GH OD 8QL-
versidadDistritalFranciscoJosédeCaldas.Bogotá,Colombia.cahernandezs@udistrital.edu.co
OSCAR F. CORREDOR C.
,QJHQLHUR (OHFWUyQLFR  MDJLVWHU HQ LHQFLDV GH OD ,QIRUPDFLyQ  ODV RPXQLFDFLRQHV 'R-
cente de la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia. ofccaing@gmail.com
LUIS F. PEDRAZA
,QJHQLHUR (OHFWUyQLFR  MDJLVWHU HQ LHQFLDV GH OD ,QIRUPDFLyQ  ODV RPXQLFDFLRQHV 'R-
cente e investigador de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
lfpedrazam@udistrital.edu.co
Clasificación del artículo: revisión (Recreaciones)
Fecha de recepción: mayo 10 de 2009 Fecha de aceptación: febrero 2 de 2010
ABSTRACT
This paper shows a brief review that attempts to
guide the reader about the basic theory of a telecom-
munication satellite, exposing their main concepts,
the most relevant parameters and general equations
from which it can describe the communication link
also some considerations relevant to the calculation
of the link characteristics as the radiation intensity,
location, type of modulation, BER, etc.Then it deve-
lops a design example of a satellite communication
link between two distant geographical locations
concise descriptions and procedures.
102 Revista Tecnura Volumen 14 Numero 26 paginas 102 - 117 Enero - Junio de 2010
,QWURGXFFLyQ
El reciente y rápido crecimiento en el uso y masi-
¿FDFLyQ GH ODV FRPXQLFDFLRQHV VDWHOLWDOHV QHFHVLWD
TXH HO SHUVRQDO LQJHQLHULO @ @ ±TXH VH HQFXHQ-
WUD HQ FRQVWDQWH IRUPDFLyQ± WHQJD XQ FLHUWR JUDGR
de entendimiento de los fenómenos, parámetros
y características que describen y modelan dichos
enlaces a través del desarrollo de cálculos teóricos
más precisos que puedan sustentar los efectos de
la propagación de las ondas de radio en las bandas
usadas para este tipo de telecomunicación de mi-
croondas [8], [16] y [27]. Para comenzar con este
propósito, a continuación se presentan los concep-
tos básicos de un enlace satelital.
 0RGHOR GH XQ HQODFH VDWHOLWDO
2.1. Modelo ascendente
El principal componente es el transmisor de la
estación terrena. Un transmisor típico consiste de
XQ PRGXODGRU ,) XQ FRQYHUVRU GH PLFURRQGDV GH
,) D 5) XQ DPSOL¿FDGRU GH DOWD SRWHQFLD +3$
XQ ¿OWUR SDVDEDQGD GH VDOLGD (O PRGXODGRU GH
,) FRQYLHUWH ODV VHxDOHV GH EDQGD EDVH GH HQWUDGD
a una frecuencia intermedia modulada en FM, en
36. R HQ 4$0@ (O FRQYHUVRU FRQYLHUWH OD ,)
* * *
a una frecuencia de portadora de RF apropiada. El
+3$ SURSRUFLRQD XQD VHQVLELOLGDG GH HQWUDGD DGH-
cuada y potencia de salida para propagar la señal
al transponder del satélite.
2.2. Transponder
Un transponder típico consta de un dispositivo para
OLPLWDU OD EDQGD GH HQWUDGD %3)
XQ DPSOL¿FDGRU
de bajo ruido de entrada (LNA), un traslador de
IUHFXHQFLD XQ DPSOL¿FDGRU GH SRWHQFLD GH EDMR
QLYHO  XQ ¿OWUR SDVDEDQGD GH VDOLGD @ (VWH
transponder es un repetidor de RF a RF. El BPF de
entrada limita el ruido total aplicado a la entrada del
LNA. La salida del LNAalimenta a un traslador de
frecuencia, que convierte la frecuencia de subida
de banda alta a una frecuencia de bajada de banda
EDMD (O DPSOL¿FDGRU GH SRWHQFLD GH EDMR QLYHO
DPSOL¿FD OD VHxDO GH 5) SDUD VX WUDQVPLVLyQ SRU
medio de la bajada a los receptores de la estación
terrena. Cada canal de RF del satélite requiere de
un transponder separado.
103
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
CESAR HERNÁNDEZ / OSCAR F. CORREDOR C. / LUIS F. PEDRAZA
re-creaciones
Figura 1. Modelo de subida del satélite.
2.3. Modelo descendente
Un receptor de estación terrena incluye un BPF de
HQWUDGD XQ /1$ XQ FRQYHUVRU GH 5) D ,) (O %3)
limita la potencia del ruido de entrada al LNA. El
LNAes un dispositivo altamente sensible, con poco
UXLGR (O FRQYHUVRU GH 5) D ,) HV XQD FRPELQDFLyQ
GH ¿OWUR PH]FODGRUSDVDEDQGDV TXH FRQYLHUWH OD
VHxDO GH 5) UHFLELGD D XQD IUHFXHQFLD GH ,) @
 3DUiPHWURV 'HO 6LVWHPD 6DWHOLWDO
3.1. Potencia Radiada Isotrópica Efectiva
(PIRE)
6H GH¿QH FRPR XQD SRWHQFLD GH WUDQVPLVLyQ HTXL-
valente [21], [37] y [12] , la cual se expresa como:
3,5( = Pr
*Gt
(watts) (1)
Donde Pr
= potencia total radiada de una antena
(watts) y Gt
= ganancia de la antena transmisora
(adimensional). En términos logarítmicos (en dB)
la ecuación anterior se escribe como:
3,5( (dBW)
=Pr(dBW)
 *t(dB)
(2)
104
re-creaciones
Tecnura Vol. 14 No.26 Enero - Junio de 2010
Figura 2. Transponder del satélite.
Figura 3. Modelo de bajada del satélite.
Con respecto a la salida del transmisor, 3U VH GH¿QH
como:
Pr=Pt-Lbo
-Lbf
(3)
Donde Pt
= potencia de salida real del transmisor
(dBW), Lbo
SpUGLGDV SRU UHVSDOGR GH +3$ G%
[25] y Lbf
UDPL¿FDFLyQ WRWDO  SpUGLGD GH DOLPHQ-
tador (dB)[15]. Por lo tanto,
3,5(= Pt-Lbo
-Lbf
 *W
3.2. Temperatura equivalente de ruido (Te)
Es un valor hipotético que puede calcularse, pero no
puede medirse. Te frecuentemente se usa en vez de
OD ¿JXUD GH UXLGR SRUTXH HV XQ PpWRGR PDV H[DFWR
para expresar el ruido aportado por un dispositivo o
un receptor cuando se evalúa su rendimiento [32],
[51]. La potencia de ruido es expresada como:
N=KTB (5)
Entonces,
(6)
Donde N = potencia total de ruido (watts), K =
constante de Boltzman (1.38 x 10-23
J/ºK), % = ancho
GH EDQGD +]
T = temperatura ambiente (ºK). El
factor de ruido (adimensional) se expresa como:
(7)
Entonces,
Te=T(NF-1) (8)
Siendo Te = temperatura equivalente de ruido (ºK).
3.3. Densidad de ruido
Es la potencia de ruido total normalizada a un
DQFKR GH EDQGD GH  +] @ 0DWHPiWLFDPHQWH VH
expresa como:
(9)
Donde N0
GHQVLGDG GH SRWHQFLD GH UXLGR :+]
3.4. Relación de potencia de portadora a
densidad de ruido (C/N0)
(10)
Donde C = potencia de la portadora de banda ancha
[52].
3.5. Relación de la densidad de energía de
bit a densidad de ruido (Eb/N0)
(E1 es uno de los parámetros más importantes y
másutilizadosencomunicacionessatelitalescuandose
evalúa un sistema de radio digital [11]. Es una manera
convenientedecompararlossistemasdigitalesqueuti-
lizandiferentetasadetransmisión,diferentesesquemas
GH PRGXODFLyQ R GLIHUHQWHV WpFQLFDV GH FRGL¿FDFLyQ
105
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
CESAR HERNÁNDEZ / OSCAR F. CORREDOR C. / LUIS F. PEDRAZA
re-creaciones
(11)
3.6. Relación de ganancia a temperatura
equivalente de ruido (G/Te)
*7H HV XQD ¿JXUD GH PpULWR XVDGD SDUD UHSUH-
sentar la calidad de un satélite en un receptor de
una estación terrena [23]. Debido a las potencias
extremadamente pequeñas de la portadora de re-
cepción que normalmente se experimentan en los
sistemas satelitales, frecuentemente un LNA está
físicamente situado en el punto de alimentación de
la antena [17], [53] y [54]. G/Te es una relación de
la ganancia de la antena receptora mas la ganancia
del LNA, a la temperatura de ruido equivalente.
Matemáticamente se expresa como:
(12)
*7H es un parámetro muy útil para determinar las
relaciones Eb/N0
y C/N en el transponder del satélite
y receptores de la estación terrena.
3.7. Pérdidas por espacio libre (PEL o Lo)
El espacio libre es un medio homogéneo libre de co-
rrientesycargaseléctricas,porlotanto,libredepérdidas
por efecto Joule, en el cual las ondas de radio viajan
en línea recta y sin atenuación [36]. El espacio libre
es una abstracción.
(13)
 (FXDFLRQHV GHO HQODFH VDWHOLWDO
Se usan para analizar las secciones de subida y de
bajada de un sistema satelital. Aquí se consideran
solamente las ganancias y pérdidas ideales, así
como los efectos de ruido térmico [2], [32] y [40].
4.1 Ecuación del enlace ascendente
(14)
Lo
son las pérdidas por espacio libre, Lu
son las
pérdidas atmosféricas de subida adicionales. Las
señales de subida y de bajada deben pasar por la
atmósfera de la tierra, donde son absorbidas par-
cialmente por la humedad, oxígeno y partículas en
el aire [13], [20] y [29-30]. Dependiendo del ángulo
de elevación, la distancia de viaje de la señal RF
por la atmósfera varía de una estación terrena a
otra, debido a que Lp
y Lu
representan pérdidas, son
valores decimales menores a 1. *7e
es la ganan-
cia de la antena receptora del transponder mas la
ganancia del LNA dividida por la temperatura de
ruido equivalente de entrada [53], [54].
Expresada en logaritmo es:
Donde 10 log(Gt
PU
HV OD 3,5( GH OD HVWDFLyQ WHUUH-
na; 20 long son las perdidas por espacio libre;
10 long es la relación de ganancia a temperatura
equivalente de ruido del satélite; 10 long(Lu
) son
las perdidas atmosféricas adicionales, y 10 long (k)
es la constante de Boltzman.
106
re-creaciones
Tecnura Vol. 14 No.26 Enero - Junio de 2010
4.2. Ecuación del enlace descendente
(15)
Donde LG
son las pérdidas atmosféricas de bajada
adicionales [26]. La ecuación de bajada expresada
en logaritmo es:
Donde 10 log(Gt
PU
HV OD 3,5( GHO VDWpOLWH   ORQJ
(LG
) son las perdidas atmosféricas adicionales.
 2WUDV RQVLGHUDFLRQHV LPSRUWDQWHV
UHODWLYDV DO FiOFXOR GH HQODFHV
VDWHOLWDOHV
5.1. Potencia por unidad de superficie o nivel
de iluminación a una distancia D del
punto de transmisión W
(16)
Si la antena tiene ganancia, entonces
Como la 3,5(=Pt
Gt
, entonces:
WG%ZP
2
3,5(dBW
-20logdkm
-71 (17)
8QD DQWHQD UHFHSWRUD ³UHFRJH´ OD VHxDO  OD FDQWL-
GDG GH VHxDO ³UHFRJLGD´ GHSHQGH GHO WDPDxR iUHD
efectiva) de la antena [53]. La potencia recibida
estará dada por
3U=W*Ae
[watts]
Donde,
Ae
Ȝ2
ʌ
*U
De manera que,
3UG%Z
3,5(dBW
-LoG%
-GrdB
(19)
Si en la Ec. (19) se considera que Gr
es la ganancia
de una antena de 1m2
FRQ XQD H¿FLHQFLD GH   Pr
VHUi HO QLYHO GH LOXPLQDFLyQ SRU XQLGDG GH VXSHU¿FLH
(en dBw/m2
) y por lo tanto el nivel de iluminación
[1] en la ecuación 17 podrá expresarse también de
la siguiente manera:
WG%Z/m
2
3,5(dBW
- LoG%
-G1m
2
dB
(20)
5.2. Factores de ajuste debidos a la
ubicación geográfica
El diagrama de radiación de las antenas de los sateli-
WDOHVWLHQHXQKD]GHERUGHGH¿QLGRDOFXDOVHUH¿HUHQ
los valores de 3,5(, *7  OD GHQVLGDG GH ÀXMR (Q HO
análisis del enlace se pueden aplicar factores de ajus-
te para tener en cuenta la ubicación de una estación
terrena dentro del haz del satélite. Dichos factores
conocidos como factores Beta (ȕ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Confiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceConfiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlace
Francisco Apablaza
 
Modelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitalesModelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitales
GessicaAbreu1
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
Francisco Sandoval
 
CI19. Presentación 3. Canales inalámbricos, Introducción
CI19. Presentación 3. Canales inalámbricos, IntroducciónCI19. Presentación 3. Canales inalámbricos, Introducción
CI19. Presentación 3. Canales inalámbricos, Introducción
Francisco Sandoval
 
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Enrique Zrt
 
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitalesMetodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Francisco Sandoval
 
CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Small scale path lossCI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
Francisco Sandoval
 
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo   p5Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo   p5
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5
nica2009
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
Eugenio Moreno
 
Propagacion en el espacio libre
Propagacion en el espacio librePropagacion en el espacio libre
Propagacion en el espacio libre
AngeliTo Salcedo
 
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)
Francisco Sandoval
 
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Francisco Apablaza
 
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, IntroducciónCI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
Francisco Sandoval
 
Proyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelitalProyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelital
saul calle espinoza
 
Sesión n° 19 com sat (1)
Sesión n° 19   com sat (1)Sesión n° 19   com sat (1)
Sesión n° 19 com sat (1)
Marcelo Tineo Durand
 
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
jcbenitezp
 
Tema 2-modulacion-fm
Tema 2-modulacion-fmTema 2-modulacion-fm
Tema 2-modulacion-fm
cisnerosadriana
 
Cap03 modulacionam1
Cap03 modulacionam1Cap03 modulacionam1
Cap03 modulacionam1
AnyKar Morales
 
Enlace satelital
Enlace satelitalEnlace satelital
Enlace satelital
Wanda Barrios
 
Modulacion en am y fm
Modulacion en  am y fmModulacion en  am y fm
Modulacion en am y fm
asaashasjja
 

La actualidad más candente (20)

Confiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceConfiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlace
 
Modelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitalesModelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitales
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
 
CI19. Presentación 3. Canales inalámbricos, Introducción
CI19. Presentación 3. Canales inalámbricos, IntroducciónCI19. Presentación 3. Canales inalámbricos, Introducción
CI19. Presentación 3. Canales inalámbricos, Introducción
 
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4
 
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitalesMetodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
 
CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Small scale path lossCI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
 
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo   p5Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo   p5
Lecture 14 radioenlaces terrenales servicio fijo p5
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Propagacion en el espacio libre
Propagacion en el espacio librePropagacion en el espacio libre
Propagacion en el espacio libre
 
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)
 
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
 
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, IntroducciónCI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
 
Proyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelitalProyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelital
 
Sesión n° 19 com sat (1)
Sesión n° 19   com sat (1)Sesión n° 19   com sat (1)
Sesión n° 19 com sat (1)
 
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
 
Tema 2-modulacion-fm
Tema 2-modulacion-fmTema 2-modulacion-fm
Tema 2-modulacion-fm
 
Cap03 modulacionam1
Cap03 modulacionam1Cap03 modulacionam1
Cap03 modulacionam1
 
Enlace satelital
Enlace satelitalEnlace satelital
Enlace satelital
 
Modulacion en am y fm
Modulacion en  am y fmModulacion en  am y fm
Modulacion en am y fm
 

Destacado

Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Natalia Castellanos
 
Chamanismo mapuche, medicina y poder
Chamanismo mapuche, medicina y poderChamanismo mapuche, medicina y poder
Chamanismo mapuche, medicina y poder
Andres Lanchipa Figueroa
 
040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles
040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles
040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles
Jim Searles
 
Presentación de funcionarios de INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE a Comisión Edu...
Presentación de funcionarios de INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE a Comisión Edu...Presentación de funcionarios de INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE a Comisión Edu...
Presentación de funcionarios de INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE a Comisión Edu...
vidasindical
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
Inmaculada Orta Asencio
 
UPDATED RESUME
UPDATED RESUMEUPDATED RESUME
UPDATED RESUME
Christian Quiambao
 
Ensayo de ayotzinapa causas y efectos
Ensayo de ayotzinapa causas y efectosEnsayo de ayotzinapa causas y efectos
Ensayo de ayotzinapa causas y efectos
Esther Brito
 
Presentacion irag
Presentacion iragPresentacion irag
Presentacion irag
Alba Marina Rueda Olivella
 
Mapas
MapasMapas
함께하면 닮아간다 - 유행과 패션스타일
함께하면 닮아간다 - 유행과 패션스타일함께하면 닮아간다 - 유행과 패션스타일
함께하면 닮아간다 - 유행과 패션스타일
손 희정
 
Discurso de la puente
Discurso de la puenteDiscurso de la puente
Discurso de la puente
vidasindical
 
9 planetas enanos
9 planetas enanos9 planetas enanos
9 planetas enanos
Colometa Muñoz
 
Aprendiendo con los tres cerditos
Aprendiendo con los tres cerditosAprendiendo con los tres cerditos
Aprendiendo con los tres cerditos
Lucrecia Lazarte
 
R type Two Valve Manifold (2VM)
R type Two Valve Manifold (2VM)R type Two Valve Manifold (2VM)
R type Two Valve Manifold (2VM)
NK Instruments Pvt. Ltd.
 
Kls 7 mtk uas 1 2010
Kls 7 mtk uas 1 2010Kls 7 mtk uas 1 2010
Kls 7 mtk uas 1 2010
bimbingan belajar rochmany (BBR)
 
La ecología como fuente del derecho ecológico. de wilfred barreto.
La ecología como fuente del derecho ecológico.  de wilfred barreto.La ecología como fuente del derecho ecológico.  de wilfred barreto.
La ecología como fuente del derecho ecológico. de wilfred barreto.
Uiniversidad Fermín Toro
 
Presentacion exonerados 2
Presentacion exonerados 2Presentacion exonerados 2
Presentacion exonerados 2
vidasindical
 

Destacado (17)

Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Chamanismo mapuche, medicina y poder
Chamanismo mapuche, medicina y poderChamanismo mapuche, medicina y poder
Chamanismo mapuche, medicina y poder
 
040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles
040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles
040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles
 
Presentación de funcionarios de INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE a Comisión Edu...
Presentación de funcionarios de INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE a Comisión Edu...Presentación de funcionarios de INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE a Comisión Edu...
Presentación de funcionarios de INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE a Comisión Edu...
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
UPDATED RESUME
UPDATED RESUMEUPDATED RESUME
UPDATED RESUME
 
Ensayo de ayotzinapa causas y efectos
Ensayo de ayotzinapa causas y efectosEnsayo de ayotzinapa causas y efectos
Ensayo de ayotzinapa causas y efectos
 
Presentacion irag
Presentacion iragPresentacion irag
Presentacion irag
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
함께하면 닮아간다 - 유행과 패션스타일
함께하면 닮아간다 - 유행과 패션스타일함께하면 닮아간다 - 유행과 패션스타일
함께하면 닮아간다 - 유행과 패션스타일
 
Discurso de la puente
Discurso de la puenteDiscurso de la puente
Discurso de la puente
 
9 planetas enanos
9 planetas enanos9 planetas enanos
9 planetas enanos
 
Aprendiendo con los tres cerditos
Aprendiendo con los tres cerditosAprendiendo con los tres cerditos
Aprendiendo con los tres cerditos
 
R type Two Valve Manifold (2VM)
R type Two Valve Manifold (2VM)R type Two Valve Manifold (2VM)
R type Two Valve Manifold (2VM)
 
Kls 7 mtk uas 1 2010
Kls 7 mtk uas 1 2010Kls 7 mtk uas 1 2010
Kls 7 mtk uas 1 2010
 
La ecología como fuente del derecho ecológico. de wilfred barreto.
La ecología como fuente del derecho ecológico.  de wilfred barreto.La ecología como fuente del derecho ecológico.  de wilfred barreto.
La ecología como fuente del derecho ecológico. de wilfred barreto.
 
Presentacion exonerados 2
Presentacion exonerados 2Presentacion exonerados 2
Presentacion exonerados 2
 

Similar a Diseno deenlacessatelitales

Tema 1: introducción
Tema 1: introducciónTema 1: introducción
Tema 1: introducción
Francisco Sandoval
 
Dianamartinez grupo6 actividad 3 (2)
Dianamartinez grupo6 actividad 3 (2)Dianamartinez grupo6 actividad 3 (2)
Dianamartinez grupo6 actividad 3 (2)
Andrés Acosta
 
Resumen clases
Resumen clasesResumen clases
Resumen clases
anpamelu
 
Diapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdf
Diapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdfDiapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdf
Diapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdf
jorgejvc777
 
parcial 2 arnel david bravo.pdf
parcial 2 arnel david bravo.pdfparcial 2 arnel david bravo.pdf
parcial 2 arnel david bravo.pdf
ArnelDavidBravoTobon
 
Presentacion microondas
Presentacion microondasPresentacion microondas
Presentacion microondas
Cynthia Lizbeth Guzman Candelario
 
3955 13305-1-pb
3955 13305-1-pb3955 13305-1-pb
Ticti 1 V8
Ticti 1 V8Ticti 1 V8
Ticti 1 V8
Campus Virtual ORT
 
Diseño y Construcción de antena Patch
Diseño y Construcción de antena PatchDiseño y Construcción de antena Patch
Diseño y Construcción de antena Patch
Diegomendi
 
Generador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdf
Generador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdfGenerador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdf
Generador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdf
Luis Carlos Bonilla Aldana
 
Microondas
MicroondasMicroondas
Microondas
josealesuarez
 
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I IntroducciónSistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Andy Juan Sarango Veliz
 
Clases 5
Clases 5Clases 5
Comunicaciones Satelitales.pptx
Comunicaciones Satelitales.pptxComunicaciones Satelitales.pptx
Comunicaciones Satelitales.pptx
Marko Zapata
 
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a puntoDiseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Francesc Perez
 
Comunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitalesComunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitales
Politécnico Costa Atlántica
 
208019 g15 (1)
208019 g15  (1)208019 g15  (1)
208019 g15 (1)
Wilbert Murillo M
 
Clases 4
Clases 4Clases 4
Transmisor rf
Transmisor rfTransmisor rf
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptx
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptxDiapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptx
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptx
jorgejvc777
 

Similar a Diseno deenlacessatelitales (20)

Tema 1: introducción
Tema 1: introducciónTema 1: introducción
Tema 1: introducción
 
Dianamartinez grupo6 actividad 3 (2)
Dianamartinez grupo6 actividad 3 (2)Dianamartinez grupo6 actividad 3 (2)
Dianamartinez grupo6 actividad 3 (2)
 
Resumen clases
Resumen clasesResumen clases
Resumen clases
 
Diapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdf
Diapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdfDiapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdf
Diapositiva de Estudio: CH_09_MW_Antennas_(PPT).pdf
 
parcial 2 arnel david bravo.pdf
parcial 2 arnel david bravo.pdfparcial 2 arnel david bravo.pdf
parcial 2 arnel david bravo.pdf
 
Presentacion microondas
Presentacion microondasPresentacion microondas
Presentacion microondas
 
3955 13305-1-pb
3955 13305-1-pb3955 13305-1-pb
3955 13305-1-pb
 
Ticti 1 V8
Ticti 1 V8Ticti 1 V8
Ticti 1 V8
 
Diseño y Construcción de antena Patch
Diseño y Construcción de antena PatchDiseño y Construcción de antena Patch
Diseño y Construcción de antena Patch
 
Generador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdf
Generador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdfGenerador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdf
Generador de Pulsos utilizando Arduino para aplicaciones ultrasónicas.pdf
 
Microondas
MicroondasMicroondas
Microondas
 
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I IntroducciónSistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
 
Clases 5
Clases 5Clases 5
Clases 5
 
Comunicaciones Satelitales.pptx
Comunicaciones Satelitales.pptxComunicaciones Satelitales.pptx
Comunicaciones Satelitales.pptx
 
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a puntoDiseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
 
Comunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitalesComunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitales
 
208019 g15 (1)
208019 g15  (1)208019 g15  (1)
208019 g15 (1)
 
Clases 4
Clases 4Clases 4
Clases 4
 
Transmisor rf
Transmisor rfTransmisor rf
Transmisor rf
 
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptx
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptxDiapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptx
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptx
 

Último

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

Diseno deenlacessatelitales

  • 1. RESUMEN Enesteartículosepresentaunabrevereseñaqueintenta guiar al lector en la teoría básica de una telecomunica- ciónsatelital,exponiendosusconceptosprincipales,los parámetros más relevantes y las ecuaciones generales a partir de las cuales se puede describir el enlace de comunicación; además de algunas consideraciones relevantes para el cálculo de las características del en- ODFH FRPR OD SRWHQFLD LUUDGLDGD XELFDFLyQ JHRJUi¿FD eltipodemodulación,elBER,etc.Luegosedesarrolla un ejemplo de diseño de un enlace de comunicación VDWHOLWDO HQWUH GRV SXQWRV JHRJUi¿FRV GLVWDQWHV FRQ GHVFULSFLRQHV FRQFLVDV SURFHGLPLHQWRV HVSHFt¿FRV Palabras clave: 3,5( 7UDQVSRQGHGRU ,QWHUIHUHQFLD FRFDQDO DOLGDG GHO HQODFH Key words: (,53 7UDQVSRQGHU RFKDQQHO LQWHUIHUHQFH /LQN TXDOLW Metodología para el diseño de enlaces satelitales Methodology for the design of satellite links CESAR HERNÁNDEZ ,QJHQLHUR (OHFWUyQLFR EVSHFLDOLVWD HQ 6HUYLFLRV 7HOHPiWLFRV H ,QWHUFRQH[LyQ GH 5HGHV Ma- JLVWHU HQ LHQFLDV GH OD ,QIRUPDFLyQ ODV RPXQLFDFLRQHV 'RFHQWH H LQYHVWLJDGRU GH OD 8QL- versidadDistritalFranciscoJosédeCaldas.Bogotá,Colombia.cahernandezs@udistrital.edu.co OSCAR F. CORREDOR C. ,QJHQLHUR (OHFWUyQLFR MDJLVWHU HQ LHQFLDV GH OD ,QIRUPDFLyQ ODV RPXQLFDFLRQHV 'R- cente de la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia. ofccaing@gmail.com LUIS F. PEDRAZA ,QJHQLHUR (OHFWUyQLFR MDJLVWHU HQ LHQFLDV GH OD ,QIRUPDFLyQ ODV RPXQLFDFLRQHV 'R- cente e investigador de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. lfpedrazam@udistrital.edu.co Clasificación del artículo: revisión (Recreaciones) Fecha de recepción: mayo 10 de 2009 Fecha de aceptación: febrero 2 de 2010 ABSTRACT This paper shows a brief review that attempts to guide the reader about the basic theory of a telecom- munication satellite, exposing their main concepts, the most relevant parameters and general equations from which it can describe the communication link also some considerations relevant to the calculation of the link characteristics as the radiation intensity, location, type of modulation, BER, etc.Then it deve- lops a design example of a satellite communication link between two distant geographical locations concise descriptions and procedures. 102 Revista Tecnura Volumen 14 Numero 26 paginas 102 - 117 Enero - Junio de 2010
  • 2. ,QWURGXFFLyQ El reciente y rápido crecimiento en el uso y masi- ¿FDFLyQ GH ODV FRPXQLFDFLRQHV VDWHOLWDOHV QHFHVLWD TXH HO SHUVRQDO LQJHQLHULO @ @ ±TXH VH HQFXHQ- WUD HQ FRQVWDQWH IRUPDFLyQ± WHQJD XQ FLHUWR JUDGR de entendimiento de los fenómenos, parámetros y características que describen y modelan dichos enlaces a través del desarrollo de cálculos teóricos más precisos que puedan sustentar los efectos de la propagación de las ondas de radio en las bandas usadas para este tipo de telecomunicación de mi- croondas [8], [16] y [27]. Para comenzar con este propósito, a continuación se presentan los concep- tos básicos de un enlace satelital. 0RGHOR GH XQ HQODFH VDWHOLWDO 2.1. Modelo ascendente El principal componente es el transmisor de la estación terrena. Un transmisor típico consiste de XQ PRGXODGRU ,) XQ FRQYHUVRU GH PLFURRQGDV GH ,) D 5) XQ DPSOL¿FDGRU GH DOWD SRWHQFLD +3$
  • 3. XQ ¿OWUR SDVDEDQGD GH VDOLGD (O PRGXODGRU GH ,) FRQYLHUWH ODV VHxDOHV GH EDQGD EDVH GH HQWUDGD a una frecuencia intermedia modulada en FM, en 36. R HQ 4$0@ (O FRQYHUVRU FRQYLHUWH OD ,) * * * a una frecuencia de portadora de RF apropiada. El +3$ SURSRUFLRQD XQD VHQVLELOLGDG GH HQWUDGD DGH- cuada y potencia de salida para propagar la señal al transponder del satélite. 2.2. Transponder Un transponder típico consta de un dispositivo para OLPLWDU OD EDQGD GH HQWUDGD %3)
  • 4. XQ DPSOL¿FDGRU de bajo ruido de entrada (LNA), un traslador de IUHFXHQFLD XQ DPSOL¿FDGRU GH SRWHQFLD GH EDMR QLYHO XQ ¿OWUR SDVDEDQGD GH VDOLGD @ (VWH transponder es un repetidor de RF a RF. El BPF de entrada limita el ruido total aplicado a la entrada del LNA. La salida del LNAalimenta a un traslador de frecuencia, que convierte la frecuencia de subida de banda alta a una frecuencia de bajada de banda EDMD (O DPSOL¿FDGRU GH SRWHQFLD GH EDMR QLYHO DPSOL¿FD OD VHxDO GH 5) SDUD VX WUDQVPLVLyQ SRU medio de la bajada a los receptores de la estación terrena. Cada canal de RF del satélite requiere de un transponder separado. 103 Metodología para el diseño de enlaces satelitales CESAR HERNÁNDEZ / OSCAR F. CORREDOR C. / LUIS F. PEDRAZA re-creaciones Figura 1. Modelo de subida del satélite.
  • 5. 2.3. Modelo descendente Un receptor de estación terrena incluye un BPF de HQWUDGD XQ /1$ XQ FRQYHUVRU GH 5) D ,) (O %3) limita la potencia del ruido de entrada al LNA. El LNAes un dispositivo altamente sensible, con poco UXLGR (O FRQYHUVRU GH 5) D ,) HV XQD FRPELQDFLyQ GH ¿OWUR PH]FODGRUSDVDEDQGDV TXH FRQYLHUWH OD VHxDO GH 5) UHFLELGD D XQD IUHFXHQFLD GH ,) @ 3DUiPHWURV 'HO 6LVWHPD 6DWHOLWDO 3.1. Potencia Radiada Isotrópica Efectiva (PIRE) 6H GH¿QH FRPR XQD SRWHQFLD GH WUDQVPLVLyQ HTXL- valente [21], [37] y [12] , la cual se expresa como: 3,5( = Pr *Gt (watts) (1) Donde Pr = potencia total radiada de una antena (watts) y Gt = ganancia de la antena transmisora (adimensional). En términos logarítmicos (en dB) la ecuación anterior se escribe como: 3,5( (dBW) =Pr(dBW) *t(dB) (2) 104 re-creaciones Tecnura Vol. 14 No.26 Enero - Junio de 2010 Figura 2. Transponder del satélite. Figura 3. Modelo de bajada del satélite.
  • 6. Con respecto a la salida del transmisor, 3U VH GH¿QH como: Pr=Pt-Lbo -Lbf (3) Donde Pt = potencia de salida real del transmisor (dBW), Lbo SpUGLGDV SRU UHVSDOGR GH +3$ G%
  • 7. [25] y Lbf UDPL¿FDFLyQ WRWDO SpUGLGD GH DOLPHQ- tador (dB)[15]. Por lo tanto, 3,5(= Pt-Lbo -Lbf *W
  • 8. 3.2. Temperatura equivalente de ruido (Te) Es un valor hipotético que puede calcularse, pero no puede medirse. Te frecuentemente se usa en vez de OD ¿JXUD GH UXLGR SRUTXH HV XQ PpWRGR PDV H[DFWR para expresar el ruido aportado por un dispositivo o un receptor cuando se evalúa su rendimiento [32], [51]. La potencia de ruido es expresada como: N=KTB (5) Entonces, (6) Donde N = potencia total de ruido (watts), K = constante de Boltzman (1.38 x 10-23 J/ºK), % = ancho GH EDQGD +]
  • 9. T = temperatura ambiente (ºK). El factor de ruido (adimensional) se expresa como: (7) Entonces, Te=T(NF-1) (8) Siendo Te = temperatura equivalente de ruido (ºK). 3.3. Densidad de ruido Es la potencia de ruido total normalizada a un DQFKR GH EDQGD GH +] @ 0DWHPiWLFDPHQWH VH expresa como: (9) Donde N0 GHQVLGDG GH SRWHQFLD GH UXLGR :+]
  • 10. 3.4. Relación de potencia de portadora a densidad de ruido (C/N0) (10) Donde C = potencia de la portadora de banda ancha [52]. 3.5. Relación de la densidad de energía de bit a densidad de ruido (Eb/N0) (E1 es uno de los parámetros más importantes y másutilizadosencomunicacionessatelitalescuandose evalúa un sistema de radio digital [11]. Es una manera convenientedecompararlossistemasdigitalesqueuti- lizandiferentetasadetransmisión,diferentesesquemas GH PRGXODFLyQ R GLIHUHQWHV WpFQLFDV GH FRGL¿FDFLyQ 105 Metodología para el diseño de enlaces satelitales CESAR HERNÁNDEZ / OSCAR F. CORREDOR C. / LUIS F. PEDRAZA re-creaciones
  • 11. (11) 3.6. Relación de ganancia a temperatura equivalente de ruido (G/Te) *7H HV XQD ¿JXUD GH PpULWR XVDGD SDUD UHSUH- sentar la calidad de un satélite en un receptor de una estación terrena [23]. Debido a las potencias extremadamente pequeñas de la portadora de re- cepción que normalmente se experimentan en los sistemas satelitales, frecuentemente un LNA está físicamente situado en el punto de alimentación de la antena [17], [53] y [54]. G/Te es una relación de la ganancia de la antena receptora mas la ganancia del LNA, a la temperatura de ruido equivalente. Matemáticamente se expresa como: (12) *7H es un parámetro muy útil para determinar las relaciones Eb/N0 y C/N en el transponder del satélite y receptores de la estación terrena. 3.7. Pérdidas por espacio libre (PEL o Lo) El espacio libre es un medio homogéneo libre de co- rrientesycargaseléctricas,porlotanto,libredepérdidas por efecto Joule, en el cual las ondas de radio viajan en línea recta y sin atenuación [36]. El espacio libre es una abstracción. (13) (FXDFLRQHV GHO HQODFH VDWHOLWDO Se usan para analizar las secciones de subida y de bajada de un sistema satelital. Aquí se consideran solamente las ganancias y pérdidas ideales, así como los efectos de ruido térmico [2], [32] y [40]. 4.1 Ecuación del enlace ascendente (14) Lo son las pérdidas por espacio libre, Lu son las pérdidas atmosféricas de subida adicionales. Las señales de subida y de bajada deben pasar por la atmósfera de la tierra, donde son absorbidas par- cialmente por la humedad, oxígeno y partículas en el aire [13], [20] y [29-30]. Dependiendo del ángulo de elevación, la distancia de viaje de la señal RF por la atmósfera varía de una estación terrena a otra, debido a que Lp y Lu representan pérdidas, son valores decimales menores a 1. *7e es la ganan- cia de la antena receptora del transponder mas la ganancia del LNA dividida por la temperatura de ruido equivalente de entrada [53], [54]. Expresada en logaritmo es: Donde 10 log(Gt PU
  • 12. HV OD 3,5( GH OD HVWDFLyQ WHUUH- na; 20 long son las perdidas por espacio libre; 10 long es la relación de ganancia a temperatura equivalente de ruido del satélite; 10 long(Lu ) son las perdidas atmosféricas adicionales, y 10 long (k) es la constante de Boltzman. 106 re-creaciones Tecnura Vol. 14 No.26 Enero - Junio de 2010
  • 13. 4.2. Ecuación del enlace descendente (15) Donde LG son las pérdidas atmosféricas de bajada adicionales [26]. La ecuación de bajada expresada en logaritmo es: Donde 10 log(Gt PU
  • 14. HV OD 3,5( GHO VDWpOLWH ORQJ (LG ) son las perdidas atmosféricas adicionales. 2WUDV RQVLGHUDFLRQHV LPSRUWDQWHV UHODWLYDV DO FiOFXOR GH HQODFHV VDWHOLWDOHV 5.1. Potencia por unidad de superficie o nivel de iluminación a una distancia D del punto de transmisión W (16) Si la antena tiene ganancia, entonces Como la 3,5(=Pt Gt , entonces: WG%ZP 2 3,5(dBW -20logdkm -71 (17) 8QD DQWHQD UHFHSWRUD ³UHFRJH´ OD VHxDO OD FDQWL- GDG GH VHxDO ³UHFRJLGD´ GHSHQGH GHO WDPDxR iUHD efectiva) de la antena [53]. La potencia recibida estará dada por 3U=W*Ae [watts] Donde, Ae Ȝ2 ʌ
  • 15. *U
  • 16. De manera que, 3UG%Z 3,5(dBW -LoG% -GrdB (19) Si en la Ec. (19) se considera que Gr es la ganancia de una antena de 1m2 FRQ XQD H¿FLHQFLD GH Pr VHUi HO QLYHO GH LOXPLQDFLyQ SRU XQLGDG GH VXSHU¿FLH (en dBw/m2 ) y por lo tanto el nivel de iluminación [1] en la ecuación 17 podrá expresarse también de la siguiente manera: WG%Z/m 2 3,5(dBW - LoG% -G1m 2 dB (20) 5.2. Factores de ajuste debidos a la ubicación geográfica El diagrama de radiación de las antenas de los sateli- WDOHVWLHQHXQKD]GHERUGHGH¿QLGRDOFXDOVHUH¿HUHQ los valores de 3,5(, *7 OD GHQVLGDG GH ÀXMR (Q HO análisis del enlace se pueden aplicar factores de ajus- te para tener en cuenta la ubicación de una estación terrena dentro del haz del satélite. Dichos factores conocidos como factores Beta (ȕ
  • 17. ±R FRUUHFFLyQ GHO iQJXORGHPLUDRYHQWDMDGHOGLDJUDPDGHUDGLDFLyQ±VH aplican a todos los haces del satélite [7], [31]. 107 Metodología para el diseño de enlaces satelitales CESAR HERNÁNDEZ / OSCAR F. CORREDOR C. / LUIS F. PEDRAZA re-creaciones
  • 18. (O IDFWRU ȕ VH GH¿QH FRPR OD GLIHUHQFLD HQWUH OD JD- nanciaen el bordedel hazdel satéliteylagananciaen dirección de una estación terrena. Para cada estación WHUUHQD VH GHEHQ WHQHU HQ FXHQWD WDQWR ORV IDFWRUHV ȕ del enlace ascendente (ȕu ), como del enlace descen- dente (ȕd ), porque la cobertura del enlace ascendente GL¿HUH GH OD GHO HQODFH GHVFHQGHQWH LQFOXVR SDUD XQD misma estación (y aun para el mismo haz). Estos factores pueden calcularse de forma muy ele- mentalapartirdelacoberturadeloshacesdelsatélite, donde las líneas o contornos de la proyección repre- sentan incrementos de un dB desde el borde del haz. 5.3. Punto de funcionamiento del transponder 'DGR TXH HO DPSOL¿FDGRU GH SRWHQFLD GH VDOLGD del transponder no es un dispositivo lineal debe IXQFLRQDU SRU GHEDMR GHO SXQWR GH VDWXUDFLyQ D ¿Q de evitar las distorsiones no lineales. Para lograr lo anterior debe reducirse la potencia GH HQWUDGD OR TXH HQ XQ 7:7$ DPSOL¿FDGRU FRQ base en tubos) típico representa un derroche de la potencia disponible. Existen dos métodos para re- ducir al mínimo ese derroche [28]. Uno consiste en XWLOL]DU 663$DPSOL¿FDGRU GH HVWDGR VyOLGR
  • 19. FRPR DPSOL¿FDGRUHV GH SRWHQFLD GH VDOLGD HO RWUR TXH VH requiere para aplicaciones de alta potencia, se basa en el empleo de los TWTAcon un linealizador (LT- WTA).Ambos métodos mejoran las características de intermodulación de los transpondedores. /D UHGXFFLyQ GH OD SRWHQFLD GH HQWUDGD ,%2
  • 20. VH GH¿QH FRPR OD UHODFLyQ HQWUH OD GHQVLGDG GHO ÀXMR GH VDWXUDFLyQ OD GHQVLGDG GHO ÀXMR GH RSHUDFLyQ GH una portadora [37] y la reducción de la potencia de VDOLGD 2%2
  • 21. VH GH¿QH FRPR OBOdB ,%2dB ;dB (21) Donde X VH GH¿QH FRPR OD UHODFLyQ GH OD JDQDQFLD de compresión entre la reducción de la potencia de entrada y de salida; dicho valor es diferente en el caso de una sola portadora o de portadoras múltiples [37]. 3,5( GH IXQFLRQDPLHQWR GHO WUDQVSRQGHU 3,5(up G% 3,5(sat dB-OBOdB (22) 5.4. Densidad de flujo de potencia del satélite en la superficie terrestre Las posibilidades de interferencia provenientes del satélite transmisor se limitan reduciendo en la VXSHU¿FLH WHUUHVWUH OD GHQVLGDG GH ÀXMR GH SRWHQ- cia máxima producida por un satélite [38]; dichos límites varían en función del ángulo de llegada. Es posible realizar una evaluación en cada caso aplicando la siguiente expresión: PAD.+= :/RJ %.+=
  • 22. Donde W HV HO QLYHO GH LOXPLQDFLyQ GH¿QLGR VHJ~Q la ecuación 17 y calculado para el enlace descen- dente; % es el ancho de banda ocupado por la por- WDGRUD H ,'5 HV OD 7DVD GH ELW GH GDWRV LQWHUPHGLD 5.5. Unidad de canal QPSK/IDR Donde D YHORFLGDG GH LQIRUPDFLyQ ,5
  • 24. VLHQGR 2+ la cantidad de bits de información del encabeza- miento; G: velocidad de transmisión (R=CR/FEC); e: velocidad de símbolos (SR=R/2) y B= ancho de banda ocupado (B=0.6R). 108 re-creaciones Tecnura Vol. 14 No.26 Enero - Junio de 2010
  • 25. La unidad de canal consiste en cuatro módulos [6], [41]. El primero es el de adición de RYHUKHDG, el cual se encarga de agregar a la banda base digital información que se emplea para operación y man- tenimiento o para enlaces de datos entre estaciones. En segundo lugar se encuentra el modulo de Scram- EOHU FXD IXQFLyQ SULQFLSDO HV FRGL¿FDU OD VHxDO para que tenga el mayor número de transiciones (cruces por cero) y posibilitar la recuperación del reloj de sincronismo en recepción [5]. El tercer módulo es el encargado de generar el FEC para la detección de errores. Por último, se encuentra el módulo QPSK, el cual convierte la señal digital de XQD SRUWDGRUD GLJLWDO ,'5 HQ IUHFXHQFLD LQWHUPHGLD ),
  • 26. DGHFXDGD SDUD VHU WUDQVPLWLGD 5.6. Características de rendimiento (BER) La probabilidad de error (BER), para la cual se di- seña el enlace, es el parámetro que indica la calidad del enlace y por ende el grado de disponibilidad que pueda tener [18]. Su valor se obtiene según la UHFRPHQGDFLyQ ,(66 )RUPDV GH DFFHVR DO VDWpOLWH 6.1. Acceso múltiple por división de frecuencia (FDMA) Se divide el ancho de banda en varias subbandas, DVLJQDFLyQ ¿MD GH IUHFXHQFLDV @ @ 6.2. Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) Se accede al canal durante un spot de tiempo (asig- nación por demanda). 6.3. Acceso múltiple por división de código (CDMA) Cada estación transmite continuamente y en la mis- PD EDQGD GH IUHFXHQFLD FRQ XQ FyGLJR FRGL¿FDGR diferente [22], [39] y [55]. 109 Metodología para el diseño de enlaces satelitales CESAR HERNÁNDEZ / OSCAR F. CORREDOR C. / LUIS F. PEDRAZA re-creaciones Figura 4. Unidad de transmisión del canal. Figura 5. Esquema FDMA. Figura 6. Esquema TDMA.
  • 27. 7. Cálculo de un enlace satelital A continuación se presentan los ítems propuestos por seguir para la realización del cálculo de un HQODFH VDWHOLWDO HQWUH GRV FRRUGHQDGDV HVSHFt¿FDV 7.1. Escoger el satélite de acuerdo con la ubicación de los puntos por enlazar El satélite que cubre los dos puntos debe estar ubi- cado sobre la región del Atlántico. El satélite que FXEUH HVWD SRVLFLyQ HV HO ,QWHOVDW VHULH ,; GH ,QWHOVDW
  • 28. @ @ @ Posición orbital: Longitud = 335.5°E. 7.2. Escoger el transpondedor que interconectará los dos puntos por enlazar, teniendo en cuenta disponibilidad y potencia El transponder debe tener en cuenta los patrones de cubrimiento (huellas) [38] y las características de LQWHUFRQH[LyQ GH¿QLGDV SRU HO RSHUDGRU @ @ 'H OD KRMD GH HVSHFL¿FDFLRQHV GHO ,QWHOVDW VH REVHU- va que el más conveniente es el transponder 95/55 que interconecta el haz zonal sur Z2 (Southwes- tZone) y el haz zonal norte Z3 (NortheastZone). Este se encuentra ubicado en el canal 9, opera con polarización circular tipo B (Uplink RPC y Down- link LPC) [14] [40]. 7.3. Una vez seleccionado, y de acuerdo con el plan de frecuencias del satélite, se seleccionan las frecuencias (portadoras) de subida y bajada (O SODQ GH IUHFXHQFLDV HV 0+] 8SOLQN 0+] 'RZQOLQN (VWDV VRQ ODV IUHFXHQ- cias a las cuales se sintonizan el Up-Con- verter (E.T.BOGOTÁ) y el Down-Converter (70$'5,'
  • 29. @ 110 re-creaciones Tecnura Vol. 14 No.26 Enero - Junio de 2010 Figura 7. Esquema CDMA. Figura 8. Enlace satelital Bogotá-Madrid.
  • 30. 7.4. Escoger los parámetros del segmento espacial según la posición del satélite seleccionado Los parámetros del segmento se obtienen del es- WiQGDU ,17(/6$7 ,(66 @ @ 14.1. Posición orbital: Longitud = 335.5°E. 3,5( GH VDWXUDFLyQ GHO WUDQVSRQGHU 3,5(SATU )= 28dBW. $QFKR GH EDQGD 0+] 'HQVLGDG GH ÀXMR GH SRWHQFLD (SFD): -69.6 dBW/m2 . 14.5. G/T del sistema de recepción = -7 dB/K. 14.6. Relación de potencia de la portadora a LQWHUIHUHQFLD FRFDQDO ,
  • 31. G% ,QWHUPRGXODFLyQ GHO WUDQVSRQGHU G%:.+] 14.8. Relación de ganancia de potencia de com- presión: 3dB. 7.5. Escoger los parámetros de la estación terrena según su ubicación geográfica, tipo de antena y en general de los sistemas de transmisión y recepción empleados Las características de estas dos estaciones son [8] [17] [54]: $5$7(5Ë67,$6 BOGOTÁ 0$'5,' Latitud 4.6302°N 40.4422°N Longitud 285.9195°E 356.3090°E Altura sobre el nivel del mar 2600mts. 640mts. Diámetro de la antena 9.3mts. 9.3mts. Ganancia de la antena 53.5dBi 50.9dBi (¿FLHQFLD GH OD DQWHQD 85% 85% *7 GHO VLVWHPD ¿JXUD GH PpULWR
  • 32. 31.8dB/k 31.8dB/k )DFWRU %HWD YHQWDMD JHRJUi¿FD
  • 33. 2dB 4dB Rastreo Automático Automático Frecuencia *+] *+] 7.6. Escoger los parámetros de la portadora (fundamental para determinar el ancho de banda del TX) El tipo y tamaño de la portadora dependen del trá- ¿FR WpFQLFDV GH DFFHVR WLSR GH PRGXODFLyQ HQWUH otras [47] [52]. ‡ 8QLGDG GH FDQDO 4 ± 36. ‡ 9HORFLGDG GH OD LQIRUPDFLyQ ,5
  • 34. .ESV ‡ FEC = 3/4 BER (proyectado en el punto de 5;
  • 35. ‡ Velocidad compuesta (CR). ‡ 5 ,5 2+ ELWV GH LQIRUPDFLyQ GH KHDGHU) .ESV .ESV ‡ Velocidad de transmisión (R) = CR / FEC = (1024Kbps)/(3/4) = 1365.33Kbps. ‡ Velocidad de símbolos (SR) = r / 2 = 1365.33Kbps / 2 = 682.67Kbps. ‡ Ancho de banda ocupado (B) = 5
  • 36. .ESV
  • 37. .+] ‡ para un BER = 1*10-6 y un FEC=3/4 UHFRPHQGDFLyQ ,(66
  • 38. 111 Metodología para el diseño de enlaces satelitales CESAR HERNÁNDEZ / OSCAR F. CORREDOR C. / LUIS F. PEDRAZA re-creaciones Tabla 1. Enlace satelital Bogotá-Madrid.
  • 39. +DFHU ORV FiOFXORV SDUD GHWHUPLQDU OD UHODFLyQ SRUWDGRUD D UXLGR WRWDO 1
  • 40. W FRPSDUDUOD FRQ OD 1 SURHFWDGD ‡ Relación portadora a densidad de ruido (C/No ) (24) ‡ Relación portadora a temperatura de ruido (C/T) (25) ‡ Relación portadora a ruido (C/N) (26) Este resultado es un caso ideal. ‡ Distancia Oblicua (D) (7 %2*27È ± 6$7e/,7( 'B-S = 38352.71Km (7 6$7e/,7( ± 0$'5,' 'S-M = 37893.10Km ‡ Pérdidas por espacio libre (PEL) = (7 %2*27È ± 6$7e/,7( 3(/B-S Log (fghz
  • 41. /RJ 'B-S (Km) = 200.07dB (7 6$7e/,7( ± 0$'5,' 3(/S-M Log (fghz
  • 42. /RJ 'S-M (Km) =196.17dB ‡ Pire del satélite (27) Esta 3,5( es la mínima potencia de transmisión, ya que se consideran todas las pérdidas, donde b YHQWDMD JHRJUi¿FD GH OD HVWDFLyQ WHUUHQD 5; 0$'5,'
  • 43. m = margen de pérdidas por lluvia y rastreo = 3.5 típico [33] [34] [35] [45] [50]. ‡ Reducción de potencia de salida (OBO) (28) ‡ 5HGXFFLyQ GH SRWHQFLD GH HQWUDGD ,%2
  • 44. (29) Donde X = relación de la ganancia de compresión entre la ,%2 y la 2%2. Esta es información del operador del satélite. 112 re-creaciones Tecnura Vol. 14 No.26 Enero - Junio de 2010
  • 45. ‡ Nivel de iluminación del satélite (W) (30) ‡ 3LUH GH OD HVWDFLyQ WHUUHQD 7; %2*27È
  • 46. (31) 'RQGH H H¿FLHQFLD GH OD DQWHQD G P ‡ 3RWHQFLD UHTXHULGD SRU HO +3$3T ) (32) 7.8. Calidad de los enlaces (Q HVWH tWHP KD TXH YHUL¿FDU TXH VH FXPSODQ ORV parámetros de calidad del enlace (BER seleccionada SDUD HO DQFKR GH EDQGD GH 7;
  • 47. /D FDOLGDG JHQHUDO de un enlace se calcula determinando el valor de C/T así [42]: ‡ 7 GHO HQODFH DVFHQGHQWH (33) ‡ 3URGXFWRV GH LQWHUPRGXODFLyQ HQ HO VDWpOLWH (34) ‡ ,QWHUIHUHQFLD FRFDQDO HQ HO VDWpOLWH (35) ‡ 7 GHO HQODFH GHVFHQGHQWH (36) ‡ C/T total (37) 113 Metodología para el diseño de enlaces satelitales CESAR HERNÁNDEZ / OSCAR F. CORREDOR C. / LUIS F. PEDRAZA re-creaciones
  • 48. De esta relación se puede notar que es un poco mas mala que la proyectada, lo que implica que el BER es peor. ‡ iOFXOR GH 1 HQ HO UHFHSWRU (38) RQFOXVLRQHV Cuando la relación portadora a temperatura de rui- do (C/T) total es menor que la proyectada (lo cual afecta también el valor de la relación portadora a ruido en recepción - C/N) se produce un aumento HQ HO %(5 GHO HQODFH KDFLHQGR TXH ±SDUD HVWH HMHPSOR GH FiOFXOR UHDOL]DGR± SXHGD VHU PXFKR mayor que el valor máximo permitido (1*10-6 ) en OD UHFRPHQGDFLyQ ,(66 Al aumentar el BER la calidad del enlace y por ende el grado de disponibilidad que este ofrece a sus usuarios se disminuye, lo cual afecta el intercambio de información entre los dos puntos lejanos que se desean intercomunicar. De las Ec. (14) y (15) es posible determinar que el único parámetro que se puede manipular para compensar los efectos del ruido y lograr mantener el BER que se proyectó, según la recomendación ,(66 HV OD 3,5( GH OD HVWDFLyQ WHUUHQD %RJRWi ± 6DWpOLWH HQODFH DVFHQGHQWH
  • 49. Al realizar el aumento de la potencia de la estación terrena hay que tener en cuenta que el satélite (po- tencia máxima) se satura a 28dBw (para este ejer- FLFLR
  • 50. 6H UHFRPLHQGD VXELU OD 3,5( GH OD HVWDFLyQ terrena de acuerdo con el siguiente cálculo: 1
  • 52. UHDO
  • 53. G% ± G% G% Por tanto, 3,5( E.T.BOGOTA G%Z Entonces se debe aumentar el valor de la potencia del transmisor, de esta forma: 3WG%Z 17.23dBw es decir, Pt= 52.84vatios Con lo cual hay que cambiar los siguientes pará- metros: 3,5(VDW G%Z OBOdB = 25.03 - 1.19 = 23.84 ,%2dB = 28.03 - 1.19 = 26.84 WdBw/m2 Es necesario destacar que también es posible hacer uso de las características de otro satélite que posea una huella que cubra estos puntos terrestres por HQOD]DU GRQGH FLHUWDV FDUDFWHUtVWLFDV FRPR OD 3,5( del satélite, la SFD, las bandas de frecuencias, el esquema de modulación, entre otros (ya descritos en esta revisión), puedan tener valores óptimos (con respecto a los descritos en el GDWDVKHHW GHO ,QWHOVDW 905) que mejoren las características del enlace y mantengan un bajo nivel de ruido y disminuyan el BER a nivel de recepción. 114 re-creaciones Tecnura Vol. 14 No.26 Enero - Junio de 2010
  • 54. 5HIHUHQFLDV ELEOLRJUiÀFDV [1] J.Allnutt, 6DWHOOLWHWR*URXQG 5DGLRZDYH 3URSDJDWLRQ, London: Peter Peregrinus, 1989. @ - $OSHU - 3HOWRQ ³7KH ,17(/6$7 *OREDO System, Progress in Astronautics and $HURQDXWLFV´ AIAA vol. 93, 1984. [3] J. Almond, “Commercial Communications 6DWHOOLWH 6VWHPV LQ DQDGD´ ,((( RPPXQLFDWLRQV 0DJD]LQH, vol. 19, no. 1, Jan 1981. [4] S. P. Álvarez. ³6RIWZDUH SDUD DQiOLVLV GHO SUHVXSXHVWR GH HQODFH SDUD FRPXQLFDFLRQHV YtD VDWpOLWH´, tesis de grado, Universidad de las Américas Puebla, México, 2004. @ -6%DUDV³$70LQ+EULG1HWZRUNVHQWHU IRU 6DWHOOLWH DQG +EULG RPPXQLFDWLRQ 1HWZRUNV´ 7HFKQLFDO 5HSRUW 6+1 75, March 2008. [En línea]. Disponible en : http://www.hynet.umd.edu/publications/ technical/baras.html [6] R. J. Bates, 6DWHOOLWH RPPXQLFDWLRQV 1HW ZRUNLQJ 1HZ RUN 0F*UDZ+LOO [7] J.A.Bava,A.J.Sanz,“0LFURRQGDV5HFHSFLyQ 6DWHOLWDO´, Buenos Aires, +$6$ [8] E. Bruce. 7KH VDWHOOLWH FRPPXQLFDWLRQ DSSOL FDWLRQV KDQGERRN, $UWHFK +RXVH [9] R.Cochetti,0RELOH6DWHOOLWHRPPXQLFDWLRQV +DQGERRN, MillValley: Quantum Publishing, 1995. [10] E. Chuvieco, (DUWK 2EVHUYDWLRQ RI *OREDO KDQJH7KH5ROHRI6DWHOOLWH5HPRWH6HQVLQJ LQ 0RQLWRULQJ WKH *OREDO (QYLURQPHQW, Madrid: Springer, 2007. [11] G.E. Corazza, 'LJLWDO 6DWHOOLWH RPPXQLFD WLRQV,QIRUPDWLRQ7HFKQRORJ7UDQVPLVVLRQ 3URFHVVLQJ DQG 6WRUDJH
  • 55. Bologna: Springer, 2007. @ 0, 'DYLV *1 .UDVVQHU ³625( )LUVW RPPXQLFDWLRQV 6DWHOOLWH´ -RXUQDO RI $PHULFDQ 5RFNHW 6RFLHW, vol. 4, May, 1959. @ - 'LVVDQDDNH ) +DLGDUD ³$ SUHGLFWLRQ model that combines rain attenuation and other propagation impairments along earth- VDWHOOLWH SDWKV´ ,((( 7UDQVDFWLRQV RQ $QWHQQDV 3URSDJDWLRQ, vol. 45, no. 10, pp. ± RFWXEUH DJRVWR [14] R. Elbert ,QWURGXFWLRQ WR 6DWHOOLWH RPPXQL FDWLRQ 1RUZRRG $UWHFK +RXVH SXEOLVKHU 2008. @ )DFXOWDG GH ,QJHQLHUtD GH OD 8QLYHUVLGDG de Buenos Aires, “Laboratorio de RPXQLFDFLRQHV (QODFHV 6DWHOLWDOHV´ (Q línea]. Disponible en :KWWSPDWHULDV¿XED ar/6679/apuntes/Enlace_Satelital.pdf [16] W.L. Flock, “Propagation Effects on Satellite 6VWHPV DW )UHTXHQFLHV %HORZ *+] $ +DQGERRN IRU 6DWHOOLWH 6VWHPV 'HVLJQ´ 1$6$5HIHUHQFH 3XEOLFDWLRQ 1108(02), 1987. [17] R. L. Freeman, 7HOHFRPPXQLFDWLRQV 7UDQV PLVVLRQ +DQGERRN, Canada: John Wiley and Sons. 1991. [18] D. E. Friedman, “(UURU RQWURO IRU 6DWHOOLWH DQG +EULG RPPXQLFDWLRQ 1HWZRUNV´, College Park: Masters Thesis, 1995. [19] K.W. Gatland, “7HOHFRPPXQLFDWLRQV 6DWH OOLWHV´ 1HZ RUN 3UHQWLFH +DOO 115 Metodología para el diseño de enlaces satelitales CESAR HERNÁNDEZ / OSCAR F. CORREDOR C. / LUIS F. PEDRAZA re-creaciones
  • 56. @ ' +RJJ 76 KX ³7KH UROH RI UDLQ LQ VDWHOOLWH FRPPXQLFDWLRQV´ 3URFHHGLQJV RI WKH ,((( YRO QR SS ± Sept. 1975. @ ,((( 6WDQGDUG 'HILQLWLRQV RI 7HUPV IRU Radio Wave Propagation, ,((( 6WG. 211, Aug. 19, 1977. @ 6 ' ,OFHY ³*OREDO 0RELOH 6DWHOOLWH RPPXQLFDWLRQV )RU 0DULWLPH /DQG DQG $HURQDXWLFDO $SSOLFDWLRQV´ 'RUGUHFKW Springer, 2005. @ ( ,PEROGL ' +HUVKEHUJ ³RXULHU 6DWHOOLWH RPPXQLFDWLRQV 6VWHP´ $GYDQFHV LQ WKH $VWURQDXWLFDO 6FLHQFHV, vol. 8, 1961. @ ,17(/6$7 ³REHUWXUD VDWHOLWDO´ (Q OtQHD@ Disponible: KWWSZZZLQWHOVDWFRPÀDVK coverage-maps/index.html @ /- ,SSROLWR ³KDUDFWHUL]DWLRQ RI WKH 76 DQG *+] RPPXQLFDWLRQV Links Preliminary Measurements and (YDOXDWLRQ´ ,QWHUQDWLRQDO RQIHUHQFH RQ RPPXQLFDWLRQV ,¶ -XQ @ /- ,SSROLWR “Propagation effects handbook IRU VDWHOOLWH VVWHPV GHVLJQ´ )LIWK (GLWLRQ NASA Reference Publication 1082(5), Jun. 1999. @ /- ,SSROLWR ³5DGLRZDYH 3URSDJDWLRQ LQ Satellite Communications´, 9DQ 1RVWUDQG 5HLQKROG RPSDQ, 1986. @ / - ,SSROLWR 6DWHOOLWH RPPXQLFDWLRQV 6VWHPV (QJLQHHULQJ $WPRVSKHULF (IIHFWV 6DWHOOLWH /LQN 'HVLJQ DQG 6VWHP 3HUIRUPDQFH Singapore: John Wiley and Sons, 2008. @ ,785 5HFRPPHQGDWLRQ 3 ³,RQRV pheric propagation data and prediction methods required for the design of satellite VHUYLFHV DQG VVWHPV´ ,QWHUQDWLRQDO 7HOHFRPPXQLFDWLRQV 8QLRQ, Geneva, Mar. 2005. @ ,785 5HFRPPHQGDWLRQ 3 ³$WWH QXDWLRQ E DWPRVSKHULF JDVHV´ ,QWHUQDWLRQDO 7HOHFRPPXQLFDWLRQV 8QLRQ, Geneva, Mar. 2005. @ ,785 5HFRPPHQGDWLRQ 3 ³$WWH QXDWLRQ GXH WR FORXGV DQG IRJ´ ,QWHUQDWLRQDO 7HOHFRPPXQLFDWLRQV 8QLRQ, Geneva, Oct. 1999. @ ,785 5HFRPPHQGDWLRQ 3 ³5DGLR 1RLVH´ ,QWHUQDWLRQDO 7HOHFRPPXQLFDWLRQV 8QLRQ, Geneva, Apr. 2003. @ ,785 5HF 3 ³3URSDJDWLRQ GDWD DQG prediction methods required for the design RI HDUWKVSDFH WHOHFRPPXQLFDWLRQ VVWHPV´ ,QWHUQDWLRQDO 7HOHFRPPXQLFDWLRQV 8QLRQ, Geneva, Apr. 2003. @ ,785 5HF 3 ³KDUDFWHULVWLFV RI SUHFLSLWDWLRQ IRU SURSDJDWLRQ PRGHOLQJ´ ,QWHUQDWLRQDO 7HOHFRPPXQLFDWLRQV 8QLRQ, Geneva, Apr. 2003. @ ,785 5HF 3 ³6SHFL¿F DWWHQXDWLRQ PRGHO IRU UDLQ XVH LQ SUHGLFWLRQ PHWKRGV´ ,QWHUQDWLRQDO 7HOHFRPPXQLFDWLRQV 8QLRQ, Geneva, Mar. 2005. @ ,785 5HF 3 ³KDUDFWHUL]DWLRQ RI WKH QDWXUDOYDULDELOLWRISURSDJDWLRQSKHQRPHQD´ ,QWHUQDWLRQDO 7HOHFRPPXQLFDWLRQV 8QLRQ, Geneva, Mar. 1992. [37] L. Jaffe, “The NASA Communications 6DWHOOLWH 3URJUDP 5HVXOWV DQG 6WDWXV´ 3URFHHGLQJV RI WKH WK ,QWHUQDWLRQDO $VWURQDXWLFDO RQJUHVV, vol. 2, 1965. 116 re-creaciones Tecnura Vol. 14 No.26 Enero - Junio de 2010
  • 57. [38] J. Litva, 'LJLWDO EHDPIRUPLQJ LQ ZLUHOHVV FRPPXQLFDWLRQV 1RUZRRG $UWHFK +RXVH 1996. [39] T. Logsdon, “0RELOH RPPXQLFDWLRQ 6DWHOOLWHV´, 1HZ RUN 0F*UDZ +LOO [40] G. Maral, M. Bousquet, “6DWHOOLWH RPPX QLFDWLRQV 6VWHPV 6VWHPV 7HFKQLTXHV DQG 7HFKQRORJ´ 1HZ -HUVH -RKQ :LOH DQG Sons, 2010. @ '+ 0DUWLQ ³RPPXQLFDWLRQV 6DWHOOLWHV´ 7KH $HURVSDFH RUSRUDWLRQ, Dec. 31, 1986. [42] M. J. Miller, B. Vucetic, L. Berry, 6DWHOOLWH RPPXQLFDWLRQV0RELOHDQG)L[HG6HUYLFHV, Boston: KluwerAcademic Publishers, 1993. [43] D. Minoli, 6DWHOOLWH 6VWHPV (QJLQHHULQJ LQ DQ ,3Y (QYLURQPHQW, Boca Ratón:Auerbach Publications, 2009. [44] O. Montenbruck, E. Gill, 6DWHOOLWH 2UELWV 0RGHOV 0HWKRGV DQG $SSOLFDWLRQV, Germany: Springer, 2007. @ 5/ 2OVHQ '9 5RJHUV '% +RGJH “The aRb relation in the calculation of rain DWWHQXDWLRQ´ ,((( 7UDQV RQ $QWHQQDV DQG 3URSDJDWLRQ YRO$3 QR SS ± Mar. 1978. [46] S. C. Pascall, D. Withers, RPPHUFLDO 6DWH OOLWH RPPXQLFDWLRQV, Focal Press, 1997. [47] T. Pratt, C.W. Bostian, J.E. Allnutt, 6DWHOOLWH RPPXQLFDWLRQV, New Jersey: John Wiley and Sons, 2003. [48] J. Pelton, :LUHOHVV 6DWHOOLWH 7HOHFR PPXQLFDWLRQV 7KH 7HFKQRORJ WKH 0DUNHW WKH 5HJXODWLRQV, New Jersey: Prentice +DOO [49] W.L. Pritchard, J.A. Sciulli, 6DWHOOLWH RPPXQLFDWLRQ 6VWHPV (QJLQHHULQJ, (QJOHZRRG OLIIV 3UHQWLFH+DOO [50] D. Roddy, 6DWHOOLWH RPPXQLFDWLRQV, +LJKWVWRZQ 1HZ -HUVH 0F*UDZ +LOO 2001. [51] S.D. Slobin, “Microwave noise temperature and attenuation of clouds: Statistics of these effects at various sites in the United States, $ODVND DQG +DZDLL´ 5DGLR 6FLHQFH, vol. 17, QR SS ± 1RY±'HF [52] J.J. Spilker, 'LJLWDO RPPXQLFDWLRQV % 6DWHOOLWH, Englewood Cliffs, New Jersey: 3UHQWLFH +DOO [53] W.L. Stutzman, G.A.Thiele, $QWHQQD 7KHRU DQG 'HVLJQ 1HZRUN -RKQ:LOH DQG 6RQV 1998. [54] W. Tomasi, 6LVWHPDV 'H RPXQLFDFLRQHV (OHFWUyQLFDV, Englewood Cliffs, New Jersey: 3UHQWLFH +DOO [55] J. Wood, 6DWHOOLWH FRPPXQLFDWLRQV DQG '%6 systems, Boston: Focal Press, 1992. [56] D.L. Wright, J.W.B. Day, “The Commu- nications Technology Satellite and the Associated Ground Terminals for ([SHULPHQWV´ $,$$ RQIHUHQFH RQ RPPX QLFDWLRQV 6DWHOOLWHV IRU +HDOWK(GXFDWLRQ $SSOLFDWLRQV Jul. 1975. 117 Metodología para el diseño de enlaces satelitales CESAR HERNÁNDEZ / OSCAR F. CORREDOR C. / LUIS F. PEDRAZA re-creaciones