SlideShare una empresa de Scribd logo
AMB 16:48 – 18:35 <br />Valeriana Avilés Riva asegura que lo mejor que le pasó en la vida fue aprender a leer y escribir cuando cumplió los 100 años y recuerda que lo peor fueron las palizas de los patrones en Morochata.<br />Vivió un siglo para aprender  a escribir su nombre y apellido<br />Gisela Alcócer  Caero<br />Escribir su propio nombre… fue lo que Valeriana Avilés Riva recuerda como lo mejor que le pasó en sus casi 104 años de vida. Tuvo que vivir un siglo para ver, en el ocaso de su existencia, la luz del conocimiento. Nació el 14 de mayo de 1907.<br />Fue un logro que le costó mucho esfuerzo, pues a pesar de que su pierna izquierda ya casi no tiene fuerza para mantenerla en pie, ella fue capaz de caminar lentamente hasta la escuela que se encuentra a tres cuadras de su casa en Morochata, cada tarde, para pasar clases en el programa de alfabetización “Yo si puedo”, en el cual aprendió después de un siglo de vida a escribir su nombre.<br />“Las mujeres no íbamos a la escuela, yo no fui, somos sin escuela, así nomás nos crió nuestra mamá, antiguamente no había escuela, sólo había una escuela particular, eso también llegó cuando ya era joven”, explicó para justificar las razones por las cuales aprendió a escribir tan tarde. Después abrió una bolsa de mercado en la cual guarda sus más preciados tesoros: Tres lápices, un tajador y un borrador, atesorados cuidadosamente dentro de otra bolsa, una de plástico color rosa amarrada por la parte superior con una cinta tejida por ella misma con una lana roja, que hace las veces de un estuche escolar. “Tenía cuatro lápices, pero el vecino me ha robado, se llevó uno de los míos”, explica mientras sentada sobre el colchón que está en el piso, con las piernas cruzadas muestra los útiles que tiene sobre su regazo y con los que intentará volver a escribir.<br />Tres cuadernos forman parte del tesoro, bien resguardados junto a un certificado que asegura que logró vencer el curso satisfactoriamente. “Es mi libreta, ahí dice que yo sé leer y escribir mi nombre. Ésta es mi libreta, yo soy con libreta. Esa señorita me dijo que trajo las libretas desde La Paz, de lo que aprendimos, le dijimos que nos entregue las libretas”, dice mientras toma uno de sus lápices y vuelve a repetir sobre una hoja cuadriculada la palabra Valer…  “ya no veo muy bien, todo se ha vuelto un poco oscuro”, asegura.<br />El resto de las posesiones de la anciana se reducen a una casa de un solo cuarto en el que guarda todo lo que pudo acumular en 104 años de esfuerzo y trabajo que son una cama, dos colchones de paja, una hornilla con su garrafa, tres frazadas tejidas por ella, toda la leña que pueda caber, dos cueros de oveja (uno blanco y otro negro), una rueca para hacer lana, un par de zapatos negros de goma y tres ollas tiznadas por el fuego. Nada más hay dentro del cuarto sin revoque, construido de barro y paja, con techo de calamina y una puerta que no tiene más de 1,50 metros de alto y dos ventanas, cerradas con algunos adobes para que no le entre el frío. <br />“Nosotras éramos mujeres solas, mi mamita también era sola, nuestro papá había muerto hace mucho tiempo ya no logré conocerle, seguramente murió cuando era pequeña, luego, las mujeres solas lavábamos ropa, cocinábamos, tostábamos, los patrones mandaban tostado a la ciudad, allá tenían familiares a ellos les mandaban, arvejas, maíz tostábamos, eso mandaban; había que hacer muco, en las noches en grandes lavadores, ellos echaban sobre un toldo mucha harina cruda nos hacían muquear, por eso no tengo ni dientes de tanto muquear”, recuerda mientras disminuye el volumen de su voz para contar en un quechua perfecto que “era muy malo el patrón,  les trataba muy mal a sus peones. Recuerdo una vez yo estaba pastando nuestras ovejas y, para experiencia, que se reúnan todos, había dicho… ese Pánfilo (un peón) estando con una mujer se había metido con otra, tres mujeres le decían, estando con una se había metido con otra, a su esposa casi la había matado pegando, de eso le castigó el patrón. A la mujer le colgó de una pierna y a él de la misma manera, cosa que pudieran mirarse de frente, ahí le había azotado tres veces, luego hizo que le azotaran todos los jefes mayorales. Él era propietario de todas las tierras de Link’u; Wayq’o; Tacata; Umachuku; Pataparanqani. Todos los dirigentes le azotaron”.<br />Doña Valeriana no cuenta con más ropa que la que lleva en el cuerpo: Una pollera azul, una chompa ploma, una blusa blanca y un mandil celeste. Debajo de la pollera lleva un pantalón de lana y permanece descalza. Sus pies son tan fríos como el suelo de tierra de su casa – cuarto, por el cual transita pausadamente sin hacer ruido. Como si flotara. <br />“Que terreno voy a tener, esta casa tampoco es mía, es del señor Alvares, tenía mi casita mi terrenito todo se lo he dado al señor Alvares, hicimos un documento para que cuando muera el me entierre. En el campo no puedes quedarte, hay poca agua, antes se sufría demasiado, aquí hasta el agua está cerquita, de ahí nos proveemos nomás; en esta casa te vas a vivir me dijo, el me puso aquí, la casa es de don Alvares no es mía, mi terreno tenía una huertita, habían plantas de durazno”, recuerda mientras suelta el lápiz y los cuadernos para recoger en una olla, un poco de agua de lluvia que logró acumular en una batea de metal instalada al borde de la puerta de entrada de su casa. Pone la olla con algunas papas pequeñas en el fuego, para hacer un papa wayku, mientras sigue recordando.<br />Tal vez por la lucidez con la que entiende su abandono, sus ojos azules como el cielo parecen cubrirse por algunas nubes cuando habla de los hijos a los que no ve hace más de 40 años. “Ése mi hijo varón llegando del Chapare… mamita ya eres mayorcita no creo que vivas muchos años más, me dijo. A la persona que te atienda bien, a él se lo vas a hacer las escrituras de nuestro terreno. Yo tal vez ya no vuelva nunca más, me dijo, ya tengo mi lotecito, en ese lotecito como sea viviré diciendo me llegó, después su lotecito del Chapare había vendido y supe que se fue a Santa Cruz, debe estar en Santa Cruz, no me ha llegado más”, dijo.<br />Según parece, ella quiso irse de Morochata al Chapare con su hijo, pero él le explicó que “mamita ya soy joven, me dijo, tú no podrías vivir allá, tuvieras mucho miedo de los tigres, chanchos de monte, las víboras también, no sé qué otras cosas me dijo, todas esas cosas asustan mucho, me dijo, no podrías estar como aquí, este nuestro terrenito dando en compañía te vas a hacer sembrar diciendo me dejo, desde aquel día nunca más me llego”.  Recordó que su hija mujer es mayor y que después que se fue a la Argentina nunca más volvió a saber de ella.<br />A pesar de la soledad en la que la han dejado los últimos años, en su rostro no hay lluvia, sólo la admisión de la preocupación que la ronda cuando piensa en las últimas horas de su vida. “mi terreno se lo regalé al señor Álvarez, yo ya no podía… ¿quién me va a enterrar?”, dice y explica que tenía miedo que su cuerpo se quede dentro de su casa sin sepultura, por eso decidió dejarle todas sus posesiones a un desconocido, sólo a cambio de la promesa de que tras su muerte él se encargaría de comprarle un cajón y la haría enterrar con misa y cura.<br />Según cuentan los vecinos de Morochata y el alcalde, Juan Vegamonte, la decisión no fue mala, pues el futuro propietario del terreno de doña Valeriana, cada semana le lleva algo de comida, papa, carne, algunas verduras y a veces arroz o azúcar, para que mientras viva no tenga hambre. “Aquí me traen los soldaditos, 200 a 200 cada mes me traen, con eso no más estoy, con eso compro carne, estoy comprando huevos, compro queso, a veces compro mote”, explicó haciendo referencia al Bono Dignidad, que recibe cada mes.<br />”Me estoy cocinando papita ahora, en las mañanas preparo chocolatito, tomo avena, esas cositas me preparo. Tecito, a veces preparo maicena.… al medio día, antes lagua, papa, eso comíamos pues, mote, tostado con eso teníamos que estar. Huevos, queso... eso comíamos”, dice mientras asegura que la comida más rica que probó su boca fueron “las tortas y los bizcochuelos”.<br />Nunca llegó a un hospital o a la casa de un yatiri, por su fuerte salud. “No voy a los curanderos y menos a los doctores, me sano por propia voluntad, hablando solo con Dios, no sé enfermar. Sólo le pido a Dios hasta cansarme y me sano. Dos o tres días no más enfermo. La gripe, la calentura nos agarra no, eso nomás. No enfermaba mucho tiempo. No sé ni cómo son los doctores, que serán los yatiris también no sé”, dijo y después contó que hace algunas semanas, por primera vez fue a buscar a una “doctorita” que vive a dos cuadras de su casa para que le cure su pierna. Esta profesional cada vez que la ve, le fricciona la rodilla izquierda con mentisan y le invita té caliente, no puede hacer nada más, pues no es doctora, es abogada.<br />La mujer de 104 años sólo recuerda que sus partos le provocaron fuertes dolores. “En las manos de mi esposo nacieron mis hijos; yo no he ido ni a los doctores menos a los yatiris. Duele pues la barriga, hasta que nazca el bebé, aguantamos, luego nos sanamos no más. Ese día el esposo nos alcanza un poco de agua, cocina una sopita, nos alcanza, eso nomás hace así no más se queda. Después de nacer, la bebé bien envueltita se queda a nuestro lado, y cuando crece un poco se sienta por si solo o ya camina”.<br />Hace una pausa larga antes de hablar del amor de su vida… “Machu soltero, era mi marido”, empieza a contar la historia con el minero que murió demasiado pronto. “Se murió hace tiempo, mi marido, él era excombatiente, estando en el servicio había entrado a la guerra, le había agarrado una bala, pero le habían sacado. El nació en San Pedro de Buena Vista, era de Ansaldo.<br />Minero había sido él, dice que en la mina se caminaba, con el me junté, nos casamos… me casé con un viejo solterón que caminando aquí allí se trabajaba dice. Así nos encontramos, trabajaba en nuestro terreno. Apareció una mina a lo de don Jilachu Torres, aquí en lo alto de la quebrada, allá también nosotros trabajamos, nosotros fuimos trabajadores”.<br />La papa ya está cocida y la generosa abuela la invita. Vuelve a tomar su lápiz y su cuaderno y buscando la luz intenta otra vez escribir su nombre. “Se me oscurece, ya se me ha oscurecido mucho, no puedo mirar… a ver, un poquito de luz. Yo creo que podría. Aquí, aquí creo que se puede…”.<br />………..<br />Hitos históricos en los que participó:<br />Trabajo minero<br />“Dentro la mina junto a mi esposo trabajábamos solo tres personas. Cuando sacaban los metales ahí mismo era de trozar el metal, con martillo teníamos que golpear, yo también hacía ese trabajo. Y ese producto sacaban los varones.<br />Mi padrino hizo trabajar esa mina. Escarbaba, escarbaba, hilos tejían de eso, no. Qué cosas explotaría nuestro padrino, no sabemos nosotros sólo sacábamos, él nomás llevaba”.<br />La minería en Bolivia<br />“El surgimiento del estaño fue providencial para la economía boliviana que vivía al finalizar el siglo XIX el desplome de la plata. El descubrimiento de la veta de La Salvadora de Patiño en 1900 simboliza el cambio. El ámbito geográfico de la riqueza minera boliviana, distribuido fundamentalmente en los departamentos de Potosí y Oruro no cambió desde el inicio de la explotación colonial. El estaño no marcó la diferencia, los grandes yacimientos se ubicaron en la misma zona y más de una vez en las mismas minas en las que se había explotado plata, ya que es frecuente la presencia de ambos minerales, siendo inicialmente el estaño un subproducto de la plata.” (Extraído de Historia de Bolivia de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert). <br />…<br />Revolución del 52<br />“Los patrones vendieron sus terrenos pues, los que tenían dinero se compraban, mi yerno también se compró, tenía una volqueta, de él sólo quedaron mis nietos, ellos también se han muerto. Ya no hay patrones. No hay, ya no hay, todos se han perdido.<br />A la mayoría de los patrones no les quitaron sus tierras, sólo se compraron. Comprando con su dinero se quedaron con esas tierras, así fue. Y allá en Lachiraya, hablaban bastante, decían que a la muerte de sus patrones quedaron sus hijos un varón y una mujer, quizá a ellos se lo dieron el dinero no sé, vivieron mucho tiempo, tenían buenos caballos, no sé que habrían hecho con ellos.<br />En otros lugares, los campesinos se quedaron con sus tierras, no les pagaron, habían lindas plantas de chirimoya, pacay, paltas, esos árboles habían, también habían dos molinos, el agua se los ha llevado. Supe que en Yayani habían matado campesinos, no sé la verdad. Aquí, no han asesinado a las personas, sólo cuando se prostituyeron les hizo azotar, eso nomás”.<br />…<br />Reforma Agraria<br />Con la Reforma Agraria promulgada con el Decreto Supremo del 2 de agosto de 1953, “se eliminó un sistema de explotación y una estructura económica muy próximos al feudalismo. Los grandes propietarios, particularmente del altiplano y del valle, controlaban en latifundios más del 95 por ciento de las tierras cultivables del país.<br />El pongueaje se practicaba aún, a pesar de su abolición en 1945. Tanto las presiones de sectores campesinos y de la COB como la decisión del Gobierno que había creado una comisión para definir el problema de la reforma presidida por el vicepresidente Hernán Siles, fueron paralelos a la propia acción de campesinos armados que comenzaron a tomar por su cuenta haciendas en el valle cochabambino.” (Tomado de Historia de Bolivia, de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert).<br />…  <br />Autoridades de Gobierno<br />“Los presidentes quienes serían, no sé, no recuerdo. Ellos habrían venido, venían siempre, este camino carretero ellos hicieron abrir, antes no teníamos ni camino, este camino se abrió cuando yo era jovencita, pero antes, no recuerdo qué presidente llego aquí. Al Evo si le conozco, dos veces ya ha venido, pero así no más, era demasiada la aglomeración, a los campesinos no nos permitían acercarnos… estas cosas no más se han llenado. Está no más bien como Presidente, él siempre nos está ayudando, quién me hubiera dado dinero así. Evo Morales… cuando el Evo estaba llegando esa vez pegamos esto (muestra dos afiches con la foto del Presidente). El Evo está sonriente aquí”.    <br />…<br />Primer Presidente indígena<br />Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959, durante el Gobierno de Hernán Siles Zuazo (MNR), en la comunidad rural de Oruro, Isallavi que pertenece al cantón de Orinoca de la provincia Sur Carangas. En las elecciones de 2005 (18 de diciembre) obtuvo el 54 por ciento de los votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República. Asumió el poder el 22 de enero de 2006.<br />Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido por mayoría absoluta de votos (el primero fue Hernán Siles Zuazo en 1956 y el segundo fue Víctor Paz Estenssoro en 1960).<br />El 6 de diciembre del 2009 logró la reelección, asumiendo el cargo el 22 de enero del 2010. (Extraído de Evo Morales – Biografía, fundación CIDOB).<br />….<br />Eventos culturales<br />“No sé bailar, hasta hoy no he aprendido a bailar, ni si quiera en los matrimonios. Me avergüenzo, tengo miedo. Hace poco la pasada semana se casó la hija de mi compadre, aquí se ha matrimoniado, me dijeron que vaya pero no fui, me darían chicha, se marearían, no se beber chicha, cerveza tampoco alcohol.<br />Las fiestas eran admirables, había toda clase de bailes, la plaza era intransitable, había toda clase de bailes, la fiesta de la Virgen Rosario, de San Bartolomé, esas fiestas habían. Todo Santos, ahora todo es silencio, ya no sabemos de qué fiesta se trata, si hay o no hay”.  <br />……………….<br />Hecho que más afectó su vida<br />Alfabetización<br />“Yo si puedo”<br />El programa de alfabetización “Yo si puedo” empezó en mayo del 2006 y concluyó el 2009, tras 33 meses de trabajo y con una inversión de 36,7 millones de dólares. <br />Según la información del Gobierno, 819.417 bolivianos aprendieron a leer y a escribir en los 327 municipios y 112 provincias de los nueve departamentos del país con el método audiovisual cubano “Yo sí puedo”, que además alfabetizó a unas 3,6 millones de personas en 28 países.<br />Un contingente de 46.460 facilitadores y 4.999 supervisores cubanos, venezolanos y bolivianos establecieron 28.045 puntos de alfabetización y llegaron hasta remotas comunidades sin electricidad llevando equipos para garantizar las clases. Instalaron 8.350 paneles solares y entregaron 212 mil anteojos a ciudadanos con discapacidades visuales.<br />Las mujeres representaron más del 70 por ciento de los beneficiados. Casi 30 mil personas aprendieron a leer y escribir en español, quechua y aymara.<br />……<br />Más años que Morochata<br />Valeriana Avilés Riva, nació el 14 de mayo de 1907 y tiene casi cuatro años más que el municipio en el que vive, pues Morochata cumplió su primer centenario el 24 de enero de 2011, con una celebración en la que participaron el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, y los miembros de la Asamblea Legislativa Departamental, que declararon a esta región como la capital de la papa cochabambina. <br />A pesar de su siglo de vida edil, algunas de sus calles y antiguas casas ya tienen más de 400 años.<br />En este municipio hay más de 300 familias y su alcalde, Juan Vegamonte, informó que existen muchas personas que viven por más de un siglo porque “la alimentación de la gente siempre se hizo con base en los productos naturales, como la papa, el maíz, el chuño que se hace en las alturas, el trigo y la quinua. Antes aquí no había macarrón, azúcar o aceite, por eso hay personas que viven más de 100 años. No teníamos insecticidas ni plaguicidas, no necesitábamos fumigar”.<br />
Valeriana avilés riva
Valeriana avilés riva
Valeriana avilés riva
Valeriana avilés riva
Valeriana avilés riva
Valeriana avilés riva
Valeriana avilés riva
Valeriana avilés riva
Valeriana avilés riva
Valeriana avilés riva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Es precioso
Es preciosoEs precioso
Es precioso
Paulina Jimenez
 
50 poemas madre 2018
50 poemas madre 201850 poemas madre 2018
50 poemas madre 2018
César Córdova Sulca
 
Mi experiencia de vida
Mi experiencia de vidaMi experiencia de vida
Mi experiencia de vida
orvy
 
No quiero un dinosaurio en mi instituto
No quiero un dinosaurio en mi institutoNo quiero un dinosaurio en mi instituto
No quiero un dinosaurio en mi instituto
josemaria.iglesias
 
La aventura de Emma
La aventura de EmmaLa aventura de Emma
La aventura de Emma
josemaria.iglesias
 
Recovery
RecoveryRecovery
Antologia de cuentos finalizada
Antologia de cuentos finalizadaAntologia de cuentos finalizada
Antologia de cuentos finalizada
gracielacol
 
Harris charlaine -_absolutamente_muerto
Harris charlaine -_absolutamente_muertoHarris charlaine -_absolutamente_muerto
Harris charlaine -_absolutamente_muerto
Paz San Martin Avendaño
 
Cuentos pos la Paz
Cuentos pos la PazCuentos pos la Paz
Cuentos pos la Paz
cristinamoreubi
 
Sariak batx narración
Sariak batx narraciónSariak batx narración
Sariak batx narración
xabier_ansola
 
"Al sur" de Carbonila
"Al sur" de Carbonila"Al sur" de Carbonila
"Al sur" de Carbonila
Cruella Devil
 
4 apollyon
4 apollyon4 apollyon
4 apollyon
eugenia45
 
Hunter
HunterHunter
Mi historia mi caballero y yo
Mi historia mi caballero y yoMi historia mi caballero y yo
Mi historia mi caballero y yo
;)
 
PISA comprensión lectora: EL REGALO
PISA comprensión lectora: EL REGALOPISA comprensión lectora: EL REGALO
PISA comprensión lectora: EL REGALO
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
CUENTO "EL ARMARIO DE LOS SUEÑOS" (Autora: Paola Arco, 5º E.P. Cardenal Cisne...
CUENTO "EL ARMARIO DE LOS SUEÑOS" (Autora: Paola Arco, 5º E.P. Cardenal Cisne...CUENTO "EL ARMARIO DE LOS SUEÑOS" (Autora: Paola Arco, 5º E.P. Cardenal Cisne...
CUENTO "EL ARMARIO DE LOS SUEÑOS" (Autora: Paola Arco, 5º E.P. Cardenal Cisne...
jmanuelcl7
 
El fin del mundo
El fin del mundoEl fin del mundo
El fin del mundo
Santiago Clement
 

La actualidad más candente (17)

Es precioso
Es preciosoEs precioso
Es precioso
 
50 poemas madre 2018
50 poemas madre 201850 poemas madre 2018
50 poemas madre 2018
 
Mi experiencia de vida
Mi experiencia de vidaMi experiencia de vida
Mi experiencia de vida
 
No quiero un dinosaurio en mi instituto
No quiero un dinosaurio en mi institutoNo quiero un dinosaurio en mi instituto
No quiero un dinosaurio en mi instituto
 
La aventura de Emma
La aventura de EmmaLa aventura de Emma
La aventura de Emma
 
Recovery
RecoveryRecovery
Recovery
 
Antologia de cuentos finalizada
Antologia de cuentos finalizadaAntologia de cuentos finalizada
Antologia de cuentos finalizada
 
Harris charlaine -_absolutamente_muerto
Harris charlaine -_absolutamente_muertoHarris charlaine -_absolutamente_muerto
Harris charlaine -_absolutamente_muerto
 
Cuentos pos la Paz
Cuentos pos la PazCuentos pos la Paz
Cuentos pos la Paz
 
Sariak batx narración
Sariak batx narraciónSariak batx narración
Sariak batx narración
 
"Al sur" de Carbonila
"Al sur" de Carbonila"Al sur" de Carbonila
"Al sur" de Carbonila
 
4 apollyon
4 apollyon4 apollyon
4 apollyon
 
Hunter
HunterHunter
Hunter
 
Mi historia mi caballero y yo
Mi historia mi caballero y yoMi historia mi caballero y yo
Mi historia mi caballero y yo
 
PISA comprensión lectora: EL REGALO
PISA comprensión lectora: EL REGALOPISA comprensión lectora: EL REGALO
PISA comprensión lectora: EL REGALO
 
CUENTO "EL ARMARIO DE LOS SUEÑOS" (Autora: Paola Arco, 5º E.P. Cardenal Cisne...
CUENTO "EL ARMARIO DE LOS SUEÑOS" (Autora: Paola Arco, 5º E.P. Cardenal Cisne...CUENTO "EL ARMARIO DE LOS SUEÑOS" (Autora: Paola Arco, 5º E.P. Cardenal Cisne...
CUENTO "EL ARMARIO DE LOS SUEÑOS" (Autora: Paola Arco, 5º E.P. Cardenal Cisne...
 
El fin del mundo
El fin del mundoEl fin del mundo
El fin del mundo
 

Similar a Valeriana avilés riva

Arrancame la vida.pdf
Arrancame la vida.pdfArrancame la vida.pdf
Arrancame la vida.pdf
YiyetssiSanchez
 
Mastretta angeles arrancame la vida
Mastretta angeles   arrancame la vidaMastretta angeles   arrancame la vida
Mastretta angeles arrancame la vida
Lauro Román
 
Elpande cristo.
Elpande cristo.Elpande cristo.
Elpande cristo.
Rocio Leyla
 
Cuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familia
Cuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familiaCuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familia
Cuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familia
Nelson Caldera
 
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdfrecuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
RubenAres1
 
15 el sintagma verbal
15 el sintagma verbal15 el sintagma verbal
15 el sintagma verbal
Mario Aníbal Conde Rivera
 
La casa que se dejo ser tomada
La casa que se dejo ser tomadaLa casa que se dejo ser tomada
La casa que se dejo ser tomada
Arturo Jara Ureta
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
pardillocayorate
 
Carlock sylvia remedios caseros para un corazon partio
Carlock sylvia   remedios caseros para un corazon partioCarlock sylvia   remedios caseros para un corazon partio
Carlock sylvia remedios caseros para un corazon partio
kakayi45
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Memorias del oratorio
Memorias del oratorioMemorias del oratorio
Memorias del oratorio
c.s.j.r.
 
MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES
MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALESMEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES
MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES
Diana Núñez
 
Historias de san antonio huista
Historias de san antonio huistaHistorias de san antonio huista
Historias de san antonio huista
Williams Vicente
 
Cuentos vivos
Cuentos vivosCuentos vivos
Cuentos vivos
Moises Tarmeño
 
Cuentos vivos
Cuentos vivosCuentos vivos
Cuentos vivos
Moises Tarmeño
 
- Viaje a los regueros viaje a los regueros
 - Viaje a los regueros viaje a los regueros - Viaje a los regueros viaje a los regueros
- Viaje a los regueros viaje a los regueros
endodealija
 
N 19911119 higinia cortines linares - celis
N 19911119  higinia cortines linares - celisN 19911119  higinia cortines linares - celis
N 19911119 higinia cortines linares - celis
rubindecelis32
 
El Pan de Cristo
El Pan de CristoEl Pan de Cristo
El Pan de Cristo
Hebert
 
El Pande Cristo
El Pande CristoEl Pande Cristo
El Pande Cristo
guestb17942
 
Cortazar, julio los venenos
Cortazar, julio   los venenosCortazar, julio   los venenos
Cortazar, julio los venenos
Sandra Hincapie
 

Similar a Valeriana avilés riva (20)

Arrancame la vida.pdf
Arrancame la vida.pdfArrancame la vida.pdf
Arrancame la vida.pdf
 
Mastretta angeles arrancame la vida
Mastretta angeles   arrancame la vidaMastretta angeles   arrancame la vida
Mastretta angeles arrancame la vida
 
Elpande cristo.
Elpande cristo.Elpande cristo.
Elpande cristo.
 
Cuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familia
Cuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familiaCuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familia
Cuentos del arañero_capitulo_01_historias_de_familia
 
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdfrecuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
recuerdos_que_mienten_un_poco_indio_solari.pdf
 
15 el sintagma verbal
15 el sintagma verbal15 el sintagma verbal
15 el sintagma verbal
 
La casa que se dejo ser tomada
La casa que se dejo ser tomadaLa casa que se dejo ser tomada
La casa que se dejo ser tomada
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Carlock sylvia remedios caseros para un corazon partio
Carlock sylvia   remedios caseros para un corazon partioCarlock sylvia   remedios caseros para un corazon partio
Carlock sylvia remedios caseros para un corazon partio
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Memorias del oratorio
Memorias del oratorioMemorias del oratorio
Memorias del oratorio
 
MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES
MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALESMEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES
MEMORIAS DEL ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES
 
Historias de san antonio huista
Historias de san antonio huistaHistorias de san antonio huista
Historias de san antonio huista
 
Cuentos vivos
Cuentos vivosCuentos vivos
Cuentos vivos
 
Cuentos vivos
Cuentos vivosCuentos vivos
Cuentos vivos
 
- Viaje a los regueros viaje a los regueros
 - Viaje a los regueros viaje a los regueros - Viaje a los regueros viaje a los regueros
- Viaje a los regueros viaje a los regueros
 
N 19911119 higinia cortines linares - celis
N 19911119  higinia cortines linares - celisN 19911119  higinia cortines linares - celis
N 19911119 higinia cortines linares - celis
 
El Pan de Cristo
El Pan de CristoEl Pan de Cristo
El Pan de Cristo
 
El Pande Cristo
El Pande CristoEl Pande Cristo
El Pande Cristo
 
Cortazar, julio los venenos
Cortazar, julio   los venenosCortazar, julio   los venenos
Cortazar, julio los venenos
 

Más de Erbol Digital

Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Erbol Digital
 
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de BoliviaDenuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
Erbol Digital
 
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizosInforme de la Contraloría sobre los puentes trillizos
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
Erbol Digital
 
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso FondiocCarta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
Erbol Digital
 
Sentencia contra Jeanine Añez
Sentencia contra Jeanine AñezSentencia contra Jeanine Añez
Sentencia contra Jeanine Añez
Erbol Digital
 
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmueblesDecreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
Erbol Digital
 
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
Erbol Digital
 
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica RuizRenuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
Erbol Digital
 
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
Erbol Digital
 
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadoresConvocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
Erbol Digital
 
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
Erbol Digital
 
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensiónCartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
Erbol Digital
 
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civilCarta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
Erbol Digital
 
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
Precios en clínicas privadas por COVID en BoliviaPrecios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
Erbol Digital
 
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
Erbol Digital
 
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación TierraPronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
Erbol Digital
 
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
Conteo Rápido Tu Voto CuentaConteo Rápido Tu Voto Cuenta
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
Erbol Digital
 
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Erbol Digital
 
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)
Erbol Digital
 
Dictamen de la Procuraduría en caso respiradores
Dictamen de la Procuraduría en caso respiradoresDictamen de la Procuraduría en caso respiradores
Dictamen de la Procuraduría en caso respiradores
Erbol Digital
 

Más de Erbol Digital (20)

Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de BoliviaDenuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
 
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizosInforme de la Contraloría sobre los puentes trillizos
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
 
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso FondiocCarta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
 
Sentencia contra Jeanine Añez
Sentencia contra Jeanine AñezSentencia contra Jeanine Añez
Sentencia contra Jeanine Añez
 
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmueblesDecreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
 
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
 
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica RuizRenuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
 
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
 
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadoresConvocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
 
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
 
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensiónCartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
 
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civilCarta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
 
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
Precios en clínicas privadas por COVID en BoliviaPrecios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
 
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
 
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación TierraPronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
 
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
Conteo Rápido Tu Voto CuentaConteo Rápido Tu Voto Cuenta
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
 
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
 
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)
 
Dictamen de la Procuraduría en caso respiradores
Dictamen de la Procuraduría en caso respiradoresDictamen de la Procuraduría en caso respiradores
Dictamen de la Procuraduría en caso respiradores
 

Valeriana avilés riva

  • 1. AMB 16:48 – 18:35 <br />Valeriana Avilés Riva asegura que lo mejor que le pasó en la vida fue aprender a leer y escribir cuando cumplió los 100 años y recuerda que lo peor fueron las palizas de los patrones en Morochata.<br />Vivió un siglo para aprender a escribir su nombre y apellido<br />Gisela Alcócer Caero<br />Escribir su propio nombre… fue lo que Valeriana Avilés Riva recuerda como lo mejor que le pasó en sus casi 104 años de vida. Tuvo que vivir un siglo para ver, en el ocaso de su existencia, la luz del conocimiento. Nació el 14 de mayo de 1907.<br />Fue un logro que le costó mucho esfuerzo, pues a pesar de que su pierna izquierda ya casi no tiene fuerza para mantenerla en pie, ella fue capaz de caminar lentamente hasta la escuela que se encuentra a tres cuadras de su casa en Morochata, cada tarde, para pasar clases en el programa de alfabetización “Yo si puedo”, en el cual aprendió después de un siglo de vida a escribir su nombre.<br />“Las mujeres no íbamos a la escuela, yo no fui, somos sin escuela, así nomás nos crió nuestra mamá, antiguamente no había escuela, sólo había una escuela particular, eso también llegó cuando ya era joven”, explicó para justificar las razones por las cuales aprendió a escribir tan tarde. Después abrió una bolsa de mercado en la cual guarda sus más preciados tesoros: Tres lápices, un tajador y un borrador, atesorados cuidadosamente dentro de otra bolsa, una de plástico color rosa amarrada por la parte superior con una cinta tejida por ella misma con una lana roja, que hace las veces de un estuche escolar. “Tenía cuatro lápices, pero el vecino me ha robado, se llevó uno de los míos”, explica mientras sentada sobre el colchón que está en el piso, con las piernas cruzadas muestra los útiles que tiene sobre su regazo y con los que intentará volver a escribir.<br />Tres cuadernos forman parte del tesoro, bien resguardados junto a un certificado que asegura que logró vencer el curso satisfactoriamente. “Es mi libreta, ahí dice que yo sé leer y escribir mi nombre. Ésta es mi libreta, yo soy con libreta. Esa señorita me dijo que trajo las libretas desde La Paz, de lo que aprendimos, le dijimos que nos entregue las libretas”, dice mientras toma uno de sus lápices y vuelve a repetir sobre una hoja cuadriculada la palabra Valer… “ya no veo muy bien, todo se ha vuelto un poco oscuro”, asegura.<br />El resto de las posesiones de la anciana se reducen a una casa de un solo cuarto en el que guarda todo lo que pudo acumular en 104 años de esfuerzo y trabajo que son una cama, dos colchones de paja, una hornilla con su garrafa, tres frazadas tejidas por ella, toda la leña que pueda caber, dos cueros de oveja (uno blanco y otro negro), una rueca para hacer lana, un par de zapatos negros de goma y tres ollas tiznadas por el fuego. Nada más hay dentro del cuarto sin revoque, construido de barro y paja, con techo de calamina y una puerta que no tiene más de 1,50 metros de alto y dos ventanas, cerradas con algunos adobes para que no le entre el frío. <br />“Nosotras éramos mujeres solas, mi mamita también era sola, nuestro papá había muerto hace mucho tiempo ya no logré conocerle, seguramente murió cuando era pequeña, luego, las mujeres solas lavábamos ropa, cocinábamos, tostábamos, los patrones mandaban tostado a la ciudad, allá tenían familiares a ellos les mandaban, arvejas, maíz tostábamos, eso mandaban; había que hacer muco, en las noches en grandes lavadores, ellos echaban sobre un toldo mucha harina cruda nos hacían muquear, por eso no tengo ni dientes de tanto muquear”, recuerda mientras disminuye el volumen de su voz para contar en un quechua perfecto que “era muy malo el patrón, les trataba muy mal a sus peones. Recuerdo una vez yo estaba pastando nuestras ovejas y, para experiencia, que se reúnan todos, había dicho… ese Pánfilo (un peón) estando con una mujer se había metido con otra, tres mujeres le decían, estando con una se había metido con otra, a su esposa casi la había matado pegando, de eso le castigó el patrón. A la mujer le colgó de una pierna y a él de la misma manera, cosa que pudieran mirarse de frente, ahí le había azotado tres veces, luego hizo que le azotaran todos los jefes mayorales. Él era propietario de todas las tierras de Link’u; Wayq’o; Tacata; Umachuku; Pataparanqani. Todos los dirigentes le azotaron”.<br />Doña Valeriana no cuenta con más ropa que la que lleva en el cuerpo: Una pollera azul, una chompa ploma, una blusa blanca y un mandil celeste. Debajo de la pollera lleva un pantalón de lana y permanece descalza. Sus pies son tan fríos como el suelo de tierra de su casa – cuarto, por el cual transita pausadamente sin hacer ruido. Como si flotara. <br />“Que terreno voy a tener, esta casa tampoco es mía, es del señor Alvares, tenía mi casita mi terrenito todo se lo he dado al señor Alvares, hicimos un documento para que cuando muera el me entierre. En el campo no puedes quedarte, hay poca agua, antes se sufría demasiado, aquí hasta el agua está cerquita, de ahí nos proveemos nomás; en esta casa te vas a vivir me dijo, el me puso aquí, la casa es de don Alvares no es mía, mi terreno tenía una huertita, habían plantas de durazno”, recuerda mientras suelta el lápiz y los cuadernos para recoger en una olla, un poco de agua de lluvia que logró acumular en una batea de metal instalada al borde de la puerta de entrada de su casa. Pone la olla con algunas papas pequeñas en el fuego, para hacer un papa wayku, mientras sigue recordando.<br />Tal vez por la lucidez con la que entiende su abandono, sus ojos azules como el cielo parecen cubrirse por algunas nubes cuando habla de los hijos a los que no ve hace más de 40 años. “Ése mi hijo varón llegando del Chapare… mamita ya eres mayorcita no creo que vivas muchos años más, me dijo. A la persona que te atienda bien, a él se lo vas a hacer las escrituras de nuestro terreno. Yo tal vez ya no vuelva nunca más, me dijo, ya tengo mi lotecito, en ese lotecito como sea viviré diciendo me llegó, después su lotecito del Chapare había vendido y supe que se fue a Santa Cruz, debe estar en Santa Cruz, no me ha llegado más”, dijo.<br />Según parece, ella quiso irse de Morochata al Chapare con su hijo, pero él le explicó que “mamita ya soy joven, me dijo, tú no podrías vivir allá, tuvieras mucho miedo de los tigres, chanchos de monte, las víboras también, no sé qué otras cosas me dijo, todas esas cosas asustan mucho, me dijo, no podrías estar como aquí, este nuestro terrenito dando en compañía te vas a hacer sembrar diciendo me dejo, desde aquel día nunca más me llego”. Recordó que su hija mujer es mayor y que después que se fue a la Argentina nunca más volvió a saber de ella.<br />A pesar de la soledad en la que la han dejado los últimos años, en su rostro no hay lluvia, sólo la admisión de la preocupación que la ronda cuando piensa en las últimas horas de su vida. “mi terreno se lo regalé al señor Álvarez, yo ya no podía… ¿quién me va a enterrar?”, dice y explica que tenía miedo que su cuerpo se quede dentro de su casa sin sepultura, por eso decidió dejarle todas sus posesiones a un desconocido, sólo a cambio de la promesa de que tras su muerte él se encargaría de comprarle un cajón y la haría enterrar con misa y cura.<br />Según cuentan los vecinos de Morochata y el alcalde, Juan Vegamonte, la decisión no fue mala, pues el futuro propietario del terreno de doña Valeriana, cada semana le lleva algo de comida, papa, carne, algunas verduras y a veces arroz o azúcar, para que mientras viva no tenga hambre. “Aquí me traen los soldaditos, 200 a 200 cada mes me traen, con eso no más estoy, con eso compro carne, estoy comprando huevos, compro queso, a veces compro mote”, explicó haciendo referencia al Bono Dignidad, que recibe cada mes.<br />”Me estoy cocinando papita ahora, en las mañanas preparo chocolatito, tomo avena, esas cositas me preparo. Tecito, a veces preparo maicena.… al medio día, antes lagua, papa, eso comíamos pues, mote, tostado con eso teníamos que estar. Huevos, queso... eso comíamos”, dice mientras asegura que la comida más rica que probó su boca fueron “las tortas y los bizcochuelos”.<br />Nunca llegó a un hospital o a la casa de un yatiri, por su fuerte salud. “No voy a los curanderos y menos a los doctores, me sano por propia voluntad, hablando solo con Dios, no sé enfermar. Sólo le pido a Dios hasta cansarme y me sano. Dos o tres días no más enfermo. La gripe, la calentura nos agarra no, eso nomás. No enfermaba mucho tiempo. No sé ni cómo son los doctores, que serán los yatiris también no sé”, dijo y después contó que hace algunas semanas, por primera vez fue a buscar a una “doctorita” que vive a dos cuadras de su casa para que le cure su pierna. Esta profesional cada vez que la ve, le fricciona la rodilla izquierda con mentisan y le invita té caliente, no puede hacer nada más, pues no es doctora, es abogada.<br />La mujer de 104 años sólo recuerda que sus partos le provocaron fuertes dolores. “En las manos de mi esposo nacieron mis hijos; yo no he ido ni a los doctores menos a los yatiris. Duele pues la barriga, hasta que nazca el bebé, aguantamos, luego nos sanamos no más. Ese día el esposo nos alcanza un poco de agua, cocina una sopita, nos alcanza, eso nomás hace así no más se queda. Después de nacer, la bebé bien envueltita se queda a nuestro lado, y cuando crece un poco se sienta por si solo o ya camina”.<br />Hace una pausa larga antes de hablar del amor de su vida… “Machu soltero, era mi marido”, empieza a contar la historia con el minero que murió demasiado pronto. “Se murió hace tiempo, mi marido, él era excombatiente, estando en el servicio había entrado a la guerra, le había agarrado una bala, pero le habían sacado. El nació en San Pedro de Buena Vista, era de Ansaldo.<br />Minero había sido él, dice que en la mina se caminaba, con el me junté, nos casamos… me casé con un viejo solterón que caminando aquí allí se trabajaba dice. Así nos encontramos, trabajaba en nuestro terreno. Apareció una mina a lo de don Jilachu Torres, aquí en lo alto de la quebrada, allá también nosotros trabajamos, nosotros fuimos trabajadores”.<br />La papa ya está cocida y la generosa abuela la invita. Vuelve a tomar su lápiz y su cuaderno y buscando la luz intenta otra vez escribir su nombre. “Se me oscurece, ya se me ha oscurecido mucho, no puedo mirar… a ver, un poquito de luz. Yo creo que podría. Aquí, aquí creo que se puede…”.<br />………..<br />Hitos históricos en los que participó:<br />Trabajo minero<br />“Dentro la mina junto a mi esposo trabajábamos solo tres personas. Cuando sacaban los metales ahí mismo era de trozar el metal, con martillo teníamos que golpear, yo también hacía ese trabajo. Y ese producto sacaban los varones.<br />Mi padrino hizo trabajar esa mina. Escarbaba, escarbaba, hilos tejían de eso, no. Qué cosas explotaría nuestro padrino, no sabemos nosotros sólo sacábamos, él nomás llevaba”.<br />La minería en Bolivia<br />“El surgimiento del estaño fue providencial para la economía boliviana que vivía al finalizar el siglo XIX el desplome de la plata. El descubrimiento de la veta de La Salvadora de Patiño en 1900 simboliza el cambio. El ámbito geográfico de la riqueza minera boliviana, distribuido fundamentalmente en los departamentos de Potosí y Oruro no cambió desde el inicio de la explotación colonial. El estaño no marcó la diferencia, los grandes yacimientos se ubicaron en la misma zona y más de una vez en las mismas minas en las que se había explotado plata, ya que es frecuente la presencia de ambos minerales, siendo inicialmente el estaño un subproducto de la plata.” (Extraído de Historia de Bolivia de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert). <br />…<br />Revolución del 52<br />“Los patrones vendieron sus terrenos pues, los que tenían dinero se compraban, mi yerno también se compró, tenía una volqueta, de él sólo quedaron mis nietos, ellos también se han muerto. Ya no hay patrones. No hay, ya no hay, todos se han perdido.<br />A la mayoría de los patrones no les quitaron sus tierras, sólo se compraron. Comprando con su dinero se quedaron con esas tierras, así fue. Y allá en Lachiraya, hablaban bastante, decían que a la muerte de sus patrones quedaron sus hijos un varón y una mujer, quizá a ellos se lo dieron el dinero no sé, vivieron mucho tiempo, tenían buenos caballos, no sé que habrían hecho con ellos.<br />En otros lugares, los campesinos se quedaron con sus tierras, no les pagaron, habían lindas plantas de chirimoya, pacay, paltas, esos árboles habían, también habían dos molinos, el agua se los ha llevado. Supe que en Yayani habían matado campesinos, no sé la verdad. Aquí, no han asesinado a las personas, sólo cuando se prostituyeron les hizo azotar, eso nomás”.<br />…<br />Reforma Agraria<br />Con la Reforma Agraria promulgada con el Decreto Supremo del 2 de agosto de 1953, “se eliminó un sistema de explotación y una estructura económica muy próximos al feudalismo. Los grandes propietarios, particularmente del altiplano y del valle, controlaban en latifundios más del 95 por ciento de las tierras cultivables del país.<br />El pongueaje se practicaba aún, a pesar de su abolición en 1945. Tanto las presiones de sectores campesinos y de la COB como la decisión del Gobierno que había creado una comisión para definir el problema de la reforma presidida por el vicepresidente Hernán Siles, fueron paralelos a la propia acción de campesinos armados que comenzaron a tomar por su cuenta haciendas en el valle cochabambino.” (Tomado de Historia de Bolivia, de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert).<br />… <br />Autoridades de Gobierno<br />“Los presidentes quienes serían, no sé, no recuerdo. Ellos habrían venido, venían siempre, este camino carretero ellos hicieron abrir, antes no teníamos ni camino, este camino se abrió cuando yo era jovencita, pero antes, no recuerdo qué presidente llego aquí. Al Evo si le conozco, dos veces ya ha venido, pero así no más, era demasiada la aglomeración, a los campesinos no nos permitían acercarnos… estas cosas no más se han llenado. Está no más bien como Presidente, él siempre nos está ayudando, quién me hubiera dado dinero así. Evo Morales… cuando el Evo estaba llegando esa vez pegamos esto (muestra dos afiches con la foto del Presidente). El Evo está sonriente aquí”. <br />…<br />Primer Presidente indígena<br />Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959, durante el Gobierno de Hernán Siles Zuazo (MNR), en la comunidad rural de Oruro, Isallavi que pertenece al cantón de Orinoca de la provincia Sur Carangas. En las elecciones de 2005 (18 de diciembre) obtuvo el 54 por ciento de los votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República. Asumió el poder el 22 de enero de 2006.<br />Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido por mayoría absoluta de votos (el primero fue Hernán Siles Zuazo en 1956 y el segundo fue Víctor Paz Estenssoro en 1960).<br />El 6 de diciembre del 2009 logró la reelección, asumiendo el cargo el 22 de enero del 2010. (Extraído de Evo Morales – Biografía, fundación CIDOB).<br />….<br />Eventos culturales<br />“No sé bailar, hasta hoy no he aprendido a bailar, ni si quiera en los matrimonios. Me avergüenzo, tengo miedo. Hace poco la pasada semana se casó la hija de mi compadre, aquí se ha matrimoniado, me dijeron que vaya pero no fui, me darían chicha, se marearían, no se beber chicha, cerveza tampoco alcohol.<br />Las fiestas eran admirables, había toda clase de bailes, la plaza era intransitable, había toda clase de bailes, la fiesta de la Virgen Rosario, de San Bartolomé, esas fiestas habían. Todo Santos, ahora todo es silencio, ya no sabemos de qué fiesta se trata, si hay o no hay”. <br />……………….<br />Hecho que más afectó su vida<br />Alfabetización<br />“Yo si puedo”<br />El programa de alfabetización “Yo si puedo” empezó en mayo del 2006 y concluyó el 2009, tras 33 meses de trabajo y con una inversión de 36,7 millones de dólares. <br />Según la información del Gobierno, 819.417 bolivianos aprendieron a leer y a escribir en los 327 municipios y 112 provincias de los nueve departamentos del país con el método audiovisual cubano “Yo sí puedo”, que además alfabetizó a unas 3,6 millones de personas en 28 países.<br />Un contingente de 46.460 facilitadores y 4.999 supervisores cubanos, venezolanos y bolivianos establecieron 28.045 puntos de alfabetización y llegaron hasta remotas comunidades sin electricidad llevando equipos para garantizar las clases. Instalaron 8.350 paneles solares y entregaron 212 mil anteojos a ciudadanos con discapacidades visuales.<br />Las mujeres representaron más del 70 por ciento de los beneficiados. Casi 30 mil personas aprendieron a leer y escribir en español, quechua y aymara.<br />……<br />Más años que Morochata<br />Valeriana Avilés Riva, nació el 14 de mayo de 1907 y tiene casi cuatro años más que el municipio en el que vive, pues Morochata cumplió su primer centenario el 24 de enero de 2011, con una celebración en la que participaron el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, y los miembros de la Asamblea Legislativa Departamental, que declararon a esta región como la capital de la papa cochabambina. <br />A pesar de su siglo de vida edil, algunas de sus calles y antiguas casas ya tienen más de 400 años.<br />En este municipio hay más de 300 familias y su alcalde, Juan Vegamonte, informó que existen muchas personas que viven por más de un siglo porque “la alimentación de la gente siempre se hizo con base en los productos naturales, como la papa, el maíz, el chuño que se hace en las alturas, el trigo y la quinua. Antes aquí no había macarrón, azúcar o aceite, por eso hay personas que viven más de 100 años. No teníamos insecticidas ni plaguicidas, no necesitábamos fumigar”.<br />