SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración del impacto del uso de
la ecografía clínica en la consulta
de medicina familiar
Ignacio Manuel Sánchez Barrancos. Médico de Familia
Consultorio de Membrilla. C.S. Manzanares 2.
G.A.I. Manzanares
23 de abril de 2016
La Ecografía en A.P.
La Ecografía en A.P.
La Ecografía en A.P.
• El Programa Nacional de la Especialidad
La Ecografía en A.P.
La Ecografía en A.P.
La Ecografía en A.P.
• Es una técnica segura, rápida, reproducible, estandarizada y
comparable.
• Muy sensible pero poco específica.
• Explorador dependiente.
• Aumenta las capacidades diagnostica y resolutiva del médico
de familia.
• Disminuye la incertidumbre.
• Orienta y argumenta las decisiones clínicas.
Objetivos
• Evaluar y describir la
utilidad de la ecografía
en la consulta de
Medicina Familiar
Diseño
• Estudio descriptivo
retrospectivo en
condiciones de práctica
clínica habitual
Emplazamiento
• Un cupo de medicina
familiar rural (1353
pacientes) en el
Consultorio local de
Membrilla
Participantes
• Todos los pacientes a
los que se ha realizado
ecografía entre el 1 de
diciembre de 2015 y el
11 de marzo de 2016
(n=155)
En ese periodo el resto de médicos del EAP (10) han solicitado 203 ecografías a A.E.
Mediciones principales
• Edad
• Sexo
• Fecha de exploración
• Tipo de exploración
• Motivo de la exploración
• Resultado de la exploración
• Conducta del médico
• Normal/anormal
• Relevante/no relevante
• Incidental/esperable
(derivación , resolución o seguimiento)
Resultados (1)
n = 99
63,9%
(54,5-73,3)
n = 56
36,1%
(23,6-48,6)
Edad
48,8 ± 2,77 años
• Se realizaron ecografías 46 de los 65 días
lectivos del periodo.
Resultados (2)
Media: 3,5
ecografías/dia
Máximo 6; Mínimo 1
Resultados (2)
0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0%
1. Abdominal
2. Musculoesq.
3. Pélvica
4. Renovesical
5. Obstétrica
6. Vesicoprost.
7. Cuello/tiroides
8. Doppler MMII
9. Escrotal
10. Pulmonar
11. P. blandas
12. Mama
25.8%
20.6%
15.5%
9.0%
6.5%
5.8%
3.9%
3.9%
3.2%
2.6%
1.9%
1.3%
Tipos de exploraciones realizadas (%)
Resultados (3)
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0%
1. Dolor pélvico/alt. menstruales
2. Dolor/ inflamación rodilla
3. Dolor abdominal
4. Alt. enzimas hepaticas
5. Dolor hombro
6. Dispepsia
7. Revisión proceso previo
8. STUI en el varón
9. Confirmación/Data embarazo
10. Dolor Fosa Renal/hematuria
11. Dolor costal o subcostal
11.6%
11.0%
8.4%
6.5%
6.5%
5.8%
5.8%
5.2%
5.2%
4.5%
4.5%
Motivos de exploracion (%)
Resultados (4)
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0%
12. Dolor codo, talón, músculo
13. Dolor o síntoma embarazo
14. Alteración función tiroidea
15. Despistaje TVP
16. Dolor/bulto escrotal
17. ITU/Poliuria
18. Otras: anemia, fiebre, ERC
19. Adenopatía/bulto p blandas
20. Aprendizaje
21. Planificación familiar
22. Mastodinia
3.2%
2.6%
2.6%
2.6%
2.6%
2.6%
2.6%
1.9%
1.9%
1.3%
1.3%
Motivos de exploración (continuación)
Resultados (5)
n=78
n=5
Adecuación
Resultados (6)
Adecuación
Resultados (7)
Conclusiones
• La ecografía resultó útil en numerosas situaciones clínicas de
la práctica habitual
• Resultó relevante en 9 de cada 10 casos, descartando
patología en casi la mitad de los casos y proporcionando
hallazgos patológicos en el resto (53,5%)
• De éstos el 62,6% de casos se resolvió o siguió en A.P. y
precisó derivación el 37,4%
• Su uso mejora la capacidad diagnóstica y resolutiva del
médico de familia así como la adecuación de sus derivaciones
a Atención Especializada

Más contenido relacionado

Similar a Valoración-del-impacto-del-uso-de-la-ecografía-clínica-en-la-consulta-de-medicina-familiar (1).pptx

Who rhr 01.30_spa
Who rhr 01.30_spaWho rhr 01.30_spa
Who rhr 01.30_spa
Gabriel Lugo
 
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexialEnfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
gpc_07-1 lumbalgia.pdf
gpc_07-1 lumbalgia.pdfgpc_07-1 lumbalgia.pdf
gpc_07-1 lumbalgia.pdf
Otto Guillén Murillo
 
Acta laboratorio patologia
Acta laboratorio patologiaActa laboratorio patologia
Acta laboratorio patologia
Julio Del Pozo
 
Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)
Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)
Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)
AEMp2008
 
Citología exfoliativa para md dic 2011
Citología exfoliativa  para md dic 2011Citología exfoliativa  para md dic 2011
Citología exfoliativa para md dic 2011
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...
Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...
Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...
Miguel Pizzanelli
 
Patologia endometrial
 Patologia endometrial Patologia endometrial
Patologia endometrial
Pablo Garcia
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisVicky Ariza Vargas
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisVicky Ariza Vargas
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Ivette Quiñones Anaya
 
Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.
heliomantilla
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
cuenca
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
csjesusmarin
 
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Jaime Zapata Salazar
 

Similar a Valoración-del-impacto-del-uso-de-la-ecografía-clínica-en-la-consulta-de-medicina-familiar (1).pptx (20)

Who rhr 01.30_spa
Who rhr 01.30_spaWho rhr 01.30_spa
Who rhr 01.30_spa
 
Presentacion pediatria final
Presentacion pediatria finalPresentacion pediatria final
Presentacion pediatria final
 
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexialEnfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
 
gpc_07-1 lumbalgia.pdf
gpc_07-1 lumbalgia.pdfgpc_07-1 lumbalgia.pdf
gpc_07-1 lumbalgia.pdf
 
Acta laboratorio patologia
Acta laboratorio patologiaActa laboratorio patologia
Acta laboratorio patologia
 
Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)
Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)
Ciclo básico clínico comunitario (CBCC)
 
Citología exfoliativa para md dic 2011
Citología exfoliativa  para md dic 2011Citología exfoliativa  para md dic 2011
Citología exfoliativa para md dic 2011
 
Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...
Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...
Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...
 
MBE - UNR 08/10
MBE - UNR 08/10MBE - UNR 08/10
MBE - UNR 08/10
 
Patologia endometrial
 Patologia endometrial Patologia endometrial
Patologia endometrial
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisis
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisis
 
sarticulo
sarticulosarticulo
sarticulo
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
 
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
 

Valoración-del-impacto-del-uso-de-la-ecografía-clínica-en-la-consulta-de-medicina-familiar (1).pptx

  • 1. Valoración del impacto del uso de la ecografía clínica en la consulta de medicina familiar Ignacio Manuel Sánchez Barrancos. Médico de Familia Consultorio de Membrilla. C.S. Manzanares 2. G.A.I. Manzanares 23 de abril de 2016
  • 4. La Ecografía en A.P. • El Programa Nacional de la Especialidad
  • 7. La Ecografía en A.P. • Es una técnica segura, rápida, reproducible, estandarizada y comparable. • Muy sensible pero poco específica. • Explorador dependiente. • Aumenta las capacidades diagnostica y resolutiva del médico de familia. • Disminuye la incertidumbre. • Orienta y argumenta las decisiones clínicas.
  • 8. Objetivos • Evaluar y describir la utilidad de la ecografía en la consulta de Medicina Familiar
  • 9. Diseño • Estudio descriptivo retrospectivo en condiciones de práctica clínica habitual
  • 10. Emplazamiento • Un cupo de medicina familiar rural (1353 pacientes) en el Consultorio local de Membrilla
  • 11. Participantes • Todos los pacientes a los que se ha realizado ecografía entre el 1 de diciembre de 2015 y el 11 de marzo de 2016 (n=155) En ese periodo el resto de médicos del EAP (10) han solicitado 203 ecografías a A.E.
  • 12. Mediciones principales • Edad • Sexo • Fecha de exploración • Tipo de exploración • Motivo de la exploración • Resultado de la exploración • Conducta del médico • Normal/anormal • Relevante/no relevante • Incidental/esperable (derivación , resolución o seguimiento)
  • 13. Resultados (1) n = 99 63,9% (54,5-73,3) n = 56 36,1% (23,6-48,6) Edad 48,8 ± 2,77 años
  • 14. • Se realizaron ecografías 46 de los 65 días lectivos del periodo. Resultados (2) Media: 3,5 ecografías/dia Máximo 6; Mínimo 1
  • 15. Resultados (2) 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 1. Abdominal 2. Musculoesq. 3. Pélvica 4. Renovesical 5. Obstétrica 6. Vesicoprost. 7. Cuello/tiroides 8. Doppler MMII 9. Escrotal 10. Pulmonar 11. P. blandas 12. Mama 25.8% 20.6% 15.5% 9.0% 6.5% 5.8% 3.9% 3.9% 3.2% 2.6% 1.9% 1.3% Tipos de exploraciones realizadas (%)
  • 16. Resultados (3) 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 1. Dolor pélvico/alt. menstruales 2. Dolor/ inflamación rodilla 3. Dolor abdominal 4. Alt. enzimas hepaticas 5. Dolor hombro 6. Dispepsia 7. Revisión proceso previo 8. STUI en el varón 9. Confirmación/Data embarazo 10. Dolor Fosa Renal/hematuria 11. Dolor costal o subcostal 11.6% 11.0% 8.4% 6.5% 6.5% 5.8% 5.8% 5.2% 5.2% 4.5% 4.5% Motivos de exploracion (%)
  • 17. Resultados (4) 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 12. Dolor codo, talón, músculo 13. Dolor o síntoma embarazo 14. Alteración función tiroidea 15. Despistaje TVP 16. Dolor/bulto escrotal 17. ITU/Poliuria 18. Otras: anemia, fiebre, ERC 19. Adenopatía/bulto p blandas 20. Aprendizaje 21. Planificación familiar 22. Mastodinia 3.2% 2.6% 2.6% 2.6% 2.6% 2.6% 2.6% 1.9% 1.9% 1.3% 1.3% Motivos de exploración (continuación)
  • 21. Conclusiones • La ecografía resultó útil en numerosas situaciones clínicas de la práctica habitual • Resultó relevante en 9 de cada 10 casos, descartando patología en casi la mitad de los casos y proporcionando hallazgos patológicos en el resto (53,5%) • De éstos el 62,6% de casos se resolvió o siguió en A.P. y precisó derivación el 37,4% • Su uso mejora la capacidad diagnóstica y resolutiva del médico de familia así como la adecuación de sus derivaciones a Atención Especializada