SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo «Los Omega»
 Luis Arturo Alcántar Vergara
Andrea Victoria Alcázar Sánchez
   Diego Iván Mora Parra
  Edgar Morales Carranza
   Jorge Tlapalama Gómez
      Ana Sarao López
Materiales
La cerámica griega tenía como material de base que la arcilla, aunque no todas
las arcillas eran iguales. Así, la de Atenas era rica en óxido de hierro: con la
cocción adquiría un bello color rojo anaranjado. La de Corinto, desprovista de
óxido de hierro, tenía un color blanquecino.


La arcilla se extraía de canteras o de minas de arcilla, purificada después
mediante lavado durante varias semanas. Se ponía a remojo en grandes
estanques donde las partículas finas subían a la superficie y eran recuperadas.
Esta etapa permitía eliminar las impurezas que podían provocar el estallido en
la cocción. A continuación se secaba al sol cortada en bloques. Después eran
almacenados durante algún tiempo para que adquirieran sus cualidades
plásticas.
Elaboración
Al fabricar una vasija, el alfarero amasaba la pasta para expulsar la
burbujas de aire y trabajaba sobre un torno, accionado por el propio
alfarero o por un asistente. Los vasos pequeños podían ser montados
de una vez, pero las piezas de mayor tamaño estaban constituidas de
varias partes que después eran ensambladas en la barbotina (arcilla
desleída en el agua recuperada de los estanques de purificación).
Incluso por las asas o los pies, los vasos eran moldeados.


Una vez fabricado se ponía a secar. A continuación se pintaba, según
una técnica que variaba según el estilo empleado. De manera general,
el pintor jugaba con el contraste del color rojo de arcilla y con una capa
de color negro.
Coloració
n
 Por lo que respecta a la cerámica ática de figuras negras o rojas, se
 utilizó un procedimiento especial a partir del periodo protogeométrico.
 En la fase de la purificación de la arcilla pro decantación y cuando se
 liberaba de las impurezas, se recuperaba el agua que había servido y se
 había saturado en arcilla, llamada barbotina.


 Esta agua se utilizaba para dibujar los motivos decorativos. Mediante la
 cocción resurgían los dibujos sobre el fondo de color arcilloso. No se
 trataba, por lo tanto, de pintura. No obstante, algunos resaltos de color
 podían añadirse después de la cocción.
Cocción
Una vez se había secado la pintura, el pintor dejaba paso al alfarero para
cocción, operación delicada, compuesta de tres etapas:

1. Cocción en atmósfera oxidante cerca de 800 °C: el vaso era totalmente rojo.

2.Cocción en atmósfera reductora a unos 950 °C, con la añadidura de vegetales
en el fuego para producir el ahumado; después la temperatura era bajada a
900 °C. El monóxido de carbono liberado por la combustión incompleta de los
vegetales, compuesto reductor, permitía reducir el óxido férrico en óxido
ferroso o en magnetita de color negro: el vaso era completamente negro y la
parte recubierta con la imprimación negra se vitrificaba, volviéndose
impermeable.

3. Cocción en atmósfera reoxidante siempre sobre 900 °C: el dioxígeno del
aire permitía oxidar el óxido ferroso en óxido férrico en las partes no
imprimadas, que se volvían rojas; las partes imprimadas, que previamente se
habían vuelto impermeables, quedaban negras.
Etapas de la
cerámica
  Periodo Pre-Geométrico
     1050 a.C. – 900 a. C.


     Marca el principio de la Edad Oscura


     Se caracteriza por el uso de líneas ondulantes
     así como también los círculos y semicírculos
Periodo Geométrico


 900 a.C. – 750 a.C.


 Se caracteriza por nuevos motivos,
  rompiendo con la iconografía minoica
  y micénica: meandros, triángulos y
  otras figuras geométricas (de ahí
  proviene el nombre del periodo). Están
  dispuestos en bandas separadas de las
  zonas negras por líneas triples. Pasado
  el tiempo, el equilibrio entre las bandas
  decoradas y las bandas sombreadas se
  rompió en favor de la decoración: los
  meandros y otros motivos terminaron
  por cubrir todo el vaso.
Periodo Arcaico



 750 a.C. – 700 a.C.

 Se caracteriza por tener
  figuras humanos o animales
  con formas geométricas.
Periodo de las Figuras Negras


 700 a.C. – Siglo V a.C.

 Se pintaba, antes de la cocción, sobre el vaso figuras
  negras sobre fondo de arcilla, además resaltó el uso de
  incisiones para los detalles.
Periodo de Figuras Rojas


 530 a. C. – Siglo III a. C.

 Caracterizado por un fondo
  negro pintado previamente y
  figuras rojas. (resultado de la
  cocción).

 Se añade luminosidad y
  expresión a las figuras.
Tipos de
             Vasijas
Ánfora                  Hidra
-Transportaba           -Transportaba agua,
vino ó aceite.          tenía 3 asas
Crátera
-Se usaba para mezclar vino con agua
en los banquetes.




 Kántharos
 -Usados para beber agua.
 -Tenían asas altas y contorneadas
Kilix

-Copa poco profunda y
ancha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
E. La Banda
 
Técnica de la cera perdida
Técnica de la cera perdidaTécnica de la cera perdida
Técnica de la cera perdida
Salvador Fernández
 
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
Manuel guillén guerrero
 
1.joyería mesopotámica
1.joyería mesopotámica1.joyería mesopotámica
1.joyería mesopotámica
Orlando Rodríguez
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Paz Suárez Gutiérrez
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
manuel G. GUERRERO
 
Ppt. 16.2 Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Ppt. 16.2   Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuraciónPpt. 16.2   Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Ppt. 16.2 Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Manuel guillén guerrero
 
3. joyería griega
3. joyería griega3. joyería griega
3. joyería griega
Orlando Rodríguez
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
Mónica Salandrú
 
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
Tomás Pérez Molina
 
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
Manuel guillén guerrero
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
antiquitasgl
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
Pepito Barrientos
 
Origen y desarrollo del rococo
Origen y desarrollo del rococoOrigen y desarrollo del rococo
Origen y desarrollo del rococoWendy Laura
 
Hermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño DionisosHermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño Dionisos
Javier Pérez
 
El Doríforo
El DoríforoEl Doríforo
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
Tomás Pérez Molina
 

La actualidad más candente (20)

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Técnica de la cera perdida
Técnica de la cera perdidaTécnica de la cera perdida
Técnica de la cera perdida
 
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
 
1.joyería mesopotámica
1.joyería mesopotámica1.joyería mesopotámica
1.joyería mesopotámica
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
 
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
 
Pintura Griega
Pintura GriegaPintura Griega
Pintura Griega
 
Ppt. 16.2 Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Ppt. 16.2   Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuraciónPpt. 16.2   Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Ppt. 16.2 Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
 
3. joyería griega
3. joyería griega3. joyería griega
3. joyería griega
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
 
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
 
Origen y desarrollo del rococo
Origen y desarrollo del rococoOrigen y desarrollo del rococo
Origen y desarrollo del rococo
 
Hermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño DionisosHermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño Dionisos
 
El Doríforo
El DoríforoEl Doríforo
El Doríforo
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 

Similar a Vasijas griegas

Vasijasgriegas 121206173721-phpapp01
Vasijasgriegas 121206173721-phpapp01Vasijasgriegas 121206173721-phpapp01
Vasijasgriegas 121206173721-phpapp01josue villanueva
 
Vasijas griegas en la coleccion del MET
Vasijas griegas en la coleccion del METVasijas griegas en la coleccion del MET
Vasijas griegas en la coleccion del MET
Enrique Posada
 
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsxCERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Materiales Cerámicos
Materiales CerámicosMateriales Cerámicos
Materiales Cerámicos
tecnologianivel2
 
La ceramica en todo lugar
La ceramica en todo lugarLa ceramica en todo lugar
La ceramica en todo lugarmilenitha94
 
La ceramica en todo lugar
La ceramica en todo lugarLa ceramica en todo lugar
La ceramica en todo lugar
milenitha94
 
La arcilla en la escultura
La arcilla en la esculturaLa arcilla en la escultura
La arcilla en la escultura
iriasalas30
 
Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1
Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1
Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1reyesberner
 
Vanegasssssssssssssssssssss y taborda
Vanegasssssssssssssssssssss y tabordaVanegasssssssssssssssssssss y taborda
Vanegasssssssssssssssssssss y tabordajuanfelipetaborda1
 
Etapas artísticas
Etapas artísticasEtapas artísticas
Etapas artísticas
ariandrea
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
Jorge Luis
 
Historia de la_ceramica_en_el_museo_arqueologico_nacional
Historia de la_ceramica_en_el_museo_arqueologico_nacionalHistoria de la_ceramica_en_el_museo_arqueologico_nacional
Historia de la_ceramica_en_el_museo_arqueologico_nacional
Colombia
 
Proceso de producción del cobre
Proceso de producción del cobreProceso de producción del cobre
Proceso de producción del cobre
Facisca
 

Similar a Vasijas griegas (20)

Vasijasgriegas 121206173721-phpapp01
Vasijasgriegas 121206173721-phpapp01Vasijasgriegas 121206173721-phpapp01
Vasijasgriegas 121206173721-phpapp01
 
Vasijas griegas en la coleccion del MET
Vasijas griegas en la coleccion del METVasijas griegas en la coleccion del MET
Vasijas griegas en la coleccion del MET
 
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsxCERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
 
Materiales Cerámicos
Materiales CerámicosMateriales Cerámicos
Materiales Cerámicos
 
La ceramica en todo lugar
La ceramica en todo lugarLa ceramica en todo lugar
La ceramica en todo lugar
 
La ceramica en todo lugar
La ceramica en todo lugarLa ceramica en todo lugar
La ceramica en todo lugar
 
La arcilla en la escultura
La arcilla en la esculturaLa arcilla en la escultura
La arcilla en la escultura
 
Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1
Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1
Vida sedentaria-basada-en-la-agricultura-y-la-1221108495090192-9-1
 
Vanegasssssssssssssssssssss y taborda
Vanegasssssssssssssssssssss y tabordaVanegasssssssssssssssssssss y taborda
Vanegasssssssssssssssssssss y taborda
 
Etapas artísticas
Etapas artísticasEtapas artísticas
Etapas artísticas
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Historia de la_ceramica_en_el_museo_arqueologico_nacional
Historia de la_ceramica_en_el_museo_arqueologico_nacionalHistoria de la_ceramica_en_el_museo_arqueologico_nacional
Historia de la_ceramica_en_el_museo_arqueologico_nacional
 
Informe de cerámica
Informe de cerámicaInforme de cerámica
Informe de cerámica
 
Proceso de producción del cobre
Proceso de producción del cobreProceso de producción del cobre
Proceso de producción del cobre
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 

Más de Edgar Morales

Ensayo nanotecnología. DHTIC
Ensayo nanotecnología. DHTIC Ensayo nanotecnología. DHTIC
Ensayo nanotecnología. DHTIC
Edgar Morales
 
Nanotecnología (Presentación de ensayo)
Nanotecnología (Presentación de ensayo)Nanotecnología (Presentación de ensayo)
Nanotecnología (Presentación de ensayo)
Edgar Morales
 
Tinguely
TinguelyTinguely
Tinguely
Edgar Morales
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
Edgar Morales
 
Arte contemporáneo
Arte contemporáneoArte contemporáneo
Arte contemporáneo
Edgar Morales
 
Escultura estruca
Escultura estruca Escultura estruca
Escultura estruca
Edgar Morales
 
Castillos
CastillosCastillos
Castillos
Edgar Morales
 
Escultura estruca 22
Escultura estruca 22Escultura estruca 22
Escultura estruca 22Edgar Morales
 
murales urbanos
murales urbanosmurales urbanos
murales urbanos
Edgar Morales
 
Belleza en distintas civilizaciones
Belleza en distintas civilizacionesBelleza en distintas civilizaciones
Belleza en distintas civilizaciones
Edgar Morales
 
Pinturas primitivas
Pinturas  primitivasPinturas  primitivas
Pinturas primitivas
Edgar Morales
 
Une beauté unique frances artes
Une beauté unique      frances artesUne beauté unique      frances artes
Une beauté unique frances artes
Edgar Morales
 
Siria (primeras civilizaciones)
Siria (primeras civilizaciones)Siria (primeras civilizaciones)
Siria (primeras civilizaciones)
Edgar Morales
 
Mural urbano (graffiti)
Mural urbano (graffiti)Mural urbano (graffiti)
Mural urbano (graffiti)
Edgar Morales
 
Categorias de la estetica
Categorias de la esteticaCategorias de la estetica
Categorias de la estetica
Edgar Morales
 
Categorias de la estetica_ Los Omega
Categorias de la estetica_ Los OmegaCategorias de la estetica_ Los Omega
Categorias de la estetica_ Los Omega
Edgar Morales
 

Más de Edgar Morales (17)

Ensayo nanotecnología. DHTIC
Ensayo nanotecnología. DHTIC Ensayo nanotecnología. DHTIC
Ensayo nanotecnología. DHTIC
 
Nanotecnología (Presentación de ensayo)
Nanotecnología (Presentación de ensayo)Nanotecnología (Presentación de ensayo)
Nanotecnología (Presentación de ensayo)
 
Tinguely
TinguelyTinguely
Tinguely
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 
Arte contemporáneo
Arte contemporáneoArte contemporáneo
Arte contemporáneo
 
Texas
TexasTexas
Texas
 
Escultura estruca
Escultura estruca Escultura estruca
Escultura estruca
 
Castillos
CastillosCastillos
Castillos
 
Escultura estruca 22
Escultura estruca 22Escultura estruca 22
Escultura estruca 22
 
murales urbanos
murales urbanosmurales urbanos
murales urbanos
 
Belleza en distintas civilizaciones
Belleza en distintas civilizacionesBelleza en distintas civilizaciones
Belleza en distintas civilizaciones
 
Pinturas primitivas
Pinturas  primitivasPinturas  primitivas
Pinturas primitivas
 
Une beauté unique frances artes
Une beauté unique      frances artesUne beauté unique      frances artes
Une beauté unique frances artes
 
Siria (primeras civilizaciones)
Siria (primeras civilizaciones)Siria (primeras civilizaciones)
Siria (primeras civilizaciones)
 
Mural urbano (graffiti)
Mural urbano (graffiti)Mural urbano (graffiti)
Mural urbano (graffiti)
 
Categorias de la estetica
Categorias de la esteticaCategorias de la estetica
Categorias de la estetica
 
Categorias de la estetica_ Los Omega
Categorias de la estetica_ Los OmegaCategorias de la estetica_ Los Omega
Categorias de la estetica_ Los Omega
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Vasijas griegas

  • 1. Equipo «Los Omega» Luis Arturo Alcántar Vergara Andrea Victoria Alcázar Sánchez Diego Iván Mora Parra Edgar Morales Carranza Jorge Tlapalama Gómez Ana Sarao López
  • 2. Materiales La cerámica griega tenía como material de base que la arcilla, aunque no todas las arcillas eran iguales. Así, la de Atenas era rica en óxido de hierro: con la cocción adquiría un bello color rojo anaranjado. La de Corinto, desprovista de óxido de hierro, tenía un color blanquecino. La arcilla se extraía de canteras o de minas de arcilla, purificada después mediante lavado durante varias semanas. Se ponía a remojo en grandes estanques donde las partículas finas subían a la superficie y eran recuperadas. Esta etapa permitía eliminar las impurezas que podían provocar el estallido en la cocción. A continuación se secaba al sol cortada en bloques. Después eran almacenados durante algún tiempo para que adquirieran sus cualidades plásticas.
  • 3. Elaboración Al fabricar una vasija, el alfarero amasaba la pasta para expulsar la burbujas de aire y trabajaba sobre un torno, accionado por el propio alfarero o por un asistente. Los vasos pequeños podían ser montados de una vez, pero las piezas de mayor tamaño estaban constituidas de varias partes que después eran ensambladas en la barbotina (arcilla desleída en el agua recuperada de los estanques de purificación). Incluso por las asas o los pies, los vasos eran moldeados. Una vez fabricado se ponía a secar. A continuación se pintaba, según una técnica que variaba según el estilo empleado. De manera general, el pintor jugaba con el contraste del color rojo de arcilla y con una capa de color negro.
  • 4. Coloració n Por lo que respecta a la cerámica ática de figuras negras o rojas, se utilizó un procedimiento especial a partir del periodo protogeométrico. En la fase de la purificación de la arcilla pro decantación y cuando se liberaba de las impurezas, se recuperaba el agua que había servido y se había saturado en arcilla, llamada barbotina. Esta agua se utilizaba para dibujar los motivos decorativos. Mediante la cocción resurgían los dibujos sobre el fondo de color arcilloso. No se trataba, por lo tanto, de pintura. No obstante, algunos resaltos de color podían añadirse después de la cocción.
  • 5. Cocción Una vez se había secado la pintura, el pintor dejaba paso al alfarero para cocción, operación delicada, compuesta de tres etapas: 1. Cocción en atmósfera oxidante cerca de 800 °C: el vaso era totalmente rojo. 2.Cocción en atmósfera reductora a unos 950 °C, con la añadidura de vegetales en el fuego para producir el ahumado; después la temperatura era bajada a 900 °C. El monóxido de carbono liberado por la combustión incompleta de los vegetales, compuesto reductor, permitía reducir el óxido férrico en óxido ferroso o en magnetita de color negro: el vaso era completamente negro y la parte recubierta con la imprimación negra se vitrificaba, volviéndose impermeable. 3. Cocción en atmósfera reoxidante siempre sobre 900 °C: el dioxígeno del aire permitía oxidar el óxido ferroso en óxido férrico en las partes no imprimadas, que se volvían rojas; las partes imprimadas, que previamente se habían vuelto impermeables, quedaban negras.
  • 6. Etapas de la cerámica Periodo Pre-Geométrico 1050 a.C. – 900 a. C. Marca el principio de la Edad Oscura Se caracteriza por el uso de líneas ondulantes así como también los círculos y semicírculos
  • 7. Periodo Geométrico  900 a.C. – 750 a.C.  Se caracteriza por nuevos motivos, rompiendo con la iconografía minoica y micénica: meandros, triángulos y otras figuras geométricas (de ahí proviene el nombre del periodo). Están dispuestos en bandas separadas de las zonas negras por líneas triples. Pasado el tiempo, el equilibrio entre las bandas decoradas y las bandas sombreadas se rompió en favor de la decoración: los meandros y otros motivos terminaron por cubrir todo el vaso.
  • 8. Periodo Arcaico  750 a.C. – 700 a.C.  Se caracteriza por tener figuras humanos o animales con formas geométricas.
  • 9. Periodo de las Figuras Negras  700 a.C. – Siglo V a.C.  Se pintaba, antes de la cocción, sobre el vaso figuras negras sobre fondo de arcilla, además resaltó el uso de incisiones para los detalles.
  • 10. Periodo de Figuras Rojas  530 a. C. – Siglo III a. C.  Caracterizado por un fondo negro pintado previamente y figuras rojas. (resultado de la cocción).  Se añade luminosidad y expresión a las figuras.
  • 11. Tipos de Vasijas Ánfora Hidra -Transportaba -Transportaba agua, vino ó aceite. tenía 3 asas
  • 12. Crátera -Se usaba para mezclar vino con agua en los banquetes. Kántharos -Usados para beber agua. -Tenían asas altas y contorneadas