SlideShare una empresa de Scribd logo
Martes 5 de Junio de 2018
Comisión de Constitución, Legislación,
Justicia y Reglamento.
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
División
Relaciones Políticas e Institucionales
Gobierno de Chile
I. Qué es una Constitución:
2
1. El profesor de Derecho Constitucional, Alejandro Silva Bascuñan, la define como ley
fundamental de la organización del Estado (Tratado de Derecho Constitucional. T. I
p.75. Ed. Jurídica, Santiago, 1997).
2. Una definición más político-jurídica la da el jurista alemán Carl Schmitt: texto
codificado de carácter jurídico-político, fruto de un poder constituyente, que tiene
el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los
poderes constituidos (Teoría de la Constitución. Alianza Editorial, Madrid, 2011)
3. Desde un punto de vista más general podemos decir que la Constitución es un
documento jurídico que estructura un Estado y en el cual está contenidas las
disposiciones normativas que orientan los rumbos de las decisiones políticas que
concretizan el proyecto de bien común (Contipelli, E. Teoría de la Constitución y
Bases de la Institucionalidad. RIL Editores, Santiago, 2015).
La Constitución, por lo tanto, es más que una estructuración normativa y
procedimental de poderes: es un pacto político-social que fija el rumbo para la
consecución del Bien Común.
Gobierno de Chile
3
En los próximos 84 meses la
mitad de los chilenos perderá
su empleo y serán
reemplazados por máquinas
S. Edwards, 2016
Bases de la Institucionalidad:
Toda Constitución debe tener un origen, es decir, requiere de un poder que le dé legitimidad, y a
esto lo llamamos Poder Constituyente.
El Poder Constituyente es en términos generales aquel que tiene facultad para dictar o modificar
una Constitución o el ordenamiento constitucional.
También podemos decir que es la traducción de los intereses de la sociedad en instituciones y
formas de manifestación concretas dentro de la Constitución (Contipelli, E. Teoría de la
Constitución y Bases de la Institucionalidad. RIL Editores, Santiago, 2015). La Constitución establece
mecanismos para que esa voluntad e intereses sean expresados, pero sobretodo principios que
tratan de establecer las directrices genéricas de conducción de la sociedad. Los principios son por
lo tanto la base del sistema constitucional, poseen aplicabilidad amplia, aunque indirecta,
irradiando efectos por todo el ordenamiento jurídico otorgándoles lógica y validez.
Así se constituyen las Bases de la Institucionalidad que son los valores, principios y preceptos
reunidos que tienen la cualidad de ser cimiento o sustento sobre el que se levanta todo el sistema
institucional como punto de partida de la convivencia civilizada de las personas, las familias, los
grupos intermedios y el Estado (Cea Egaña, Derecho Constitucional Chileno, Tomo I p. 197).
Gobierno de Chile
Qué dice el Tribunal Constitucional:
4
El Capítulo I de Bases de la Institucionalidad” de la Constitución Política de la Republica
“establece el marco de conceptual y valorativo de principios”. El Tribunal Constitucional
así lo ha señalado:
- Sentencia del 9 de abril de 1993, pronunciada con ocasión del requerimiento para
que el Tribunal declare la inconstitucionalidad del Decreto Supremo Nº 327, del
Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial de 29 de diciembre de
1992: “Que las normas del Capítulo I constituyen un marco de carácter valórico y
conceptual que viene a limitar la acción del Estado dentro de la sociedad…” (STC
Nº 167, c.10).
5
- Sentencia pronunciada con ocasión de requerimiento de Carlos Ominami Pascual
respecto de los artículos 2.331 del Código Civil y 40, inciso segundo, de la Ley Nº
19.733, sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo. Se
indica que tanto el Capítulo I como los derechos fundamentales previstos en el art.
19 de la Constitución Política configuran los principios y valores básicos de fuerza
obligatoria que impregnan toda la Constitución de una finalidad humanista que se
irradia en la primacía que asignan sus disposiciones a la persona humana, a su
dignidad y libertad natural, en el respeto, promoción y protección a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana, que se imponen como limitación
del ejercicio de la soberanía y como deber de los órganos del Estado (…) Que estos
principios y valores no configuran meras declaraciones programáticas sino que
constituyen mandatos expresos para gobernantes y gobernados, debiendo tenerse
presente que el inciso segundo del artículo 6 de la Constitución precisa que los
preceptos de ésta obligan no sólo a los titulares o integrantes de los órganos del
Estado sino a toda persona, institución o grupo” (STC Nº 1185, cs. 11 y 12).
Gobierno de Chile
II. Igualdad de los hombres y las mujeres en la
Constitución.
6
En el Artículo 1: “Las personas nacen libre e iguales en dignidad y derechos”.
- La igualdad que indica el art. 1 de la Constitución no es una igualdad de
reconocimiento, sino de dignidad esencial. No es un mandato programático expreso.
- El profesor José Luis Cea ha señalado que la expresión “las personas” incluye a los
individuos de ambos sexos, de cualquier edad y condición, es decir, todos los
miembros de la sociedad humana. El término “igualdad” hace referencia a la igual
dignidad entre todas las personas, por tener una misma naturaleza.
- En la sentencia rol N°1287 sobre Requerimiento de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad de Pedro Fernández Bitterlich, respecto del artículo 38 ter de la
ley Nº 18.933, el Tribunal Constitucional señaló al respecto: “Las personas nacen
libres e iguales en dignidad y derechos” debe entenderse como el principio matriz
del sistema institucional vigente, del cual se infiere, con claridad inequívoca, que
todo ser humano, sin distinción ni exclusión, está dotado de esa cualidad, fuente de
los derechos fundamentales que se aseguran en su artículo 19”.
Gobierno de Chile
7
Por otro lado, el inciso 5 del art. 1 de la Constitución indica: “Es deber del Estado
resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y
asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional”.
En éste artículo, en el inciso final, aparecen mencionados cinco deberes del Estado. Son
obligaciones generales y de máxima importancia, podríamos decir que son deberes de mayor
jerarquía, pero no los únicos. Estos son: seguridad nacional, protección a la población y la
familia, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el
derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional (Vid. Cea
Egaña, Derecho Constitucional Chileno, Tomo I).
- La reforma del Art.1 en curso agrega a éste inciso la siguiente expresión: “Asimismo, es deber
del Estado promover la igualdad de derechos y dignidad entre mujeres y hombres, evitando
toda forma de violencia, abuso o discriminación arbitraria.”
8
Gobierno de Chile
¿Cómo operan los “deberes del Estado”?
El TC ha dicho al respecto en sentencia rol N°943 pronunciada por
requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 2331 del
Código Civil, por impedir la indemnización del daño moral: “el contenido del
artículo 19 de la Carta Fundamental, conjuntamente con sus artículos 1º, 4º y 5º,
inciso segundo, de la misma, configuran principios y valores básicos de fuerza
obligatoria que impregnan toda la Constitución de una finalidad humanista que
se irradia en la primacía que asignan sus disposiciones a la persona humana (…)
TRIGESIMOPRIMERO: Que estos principios y valores, como ya se recordó -y lo
hace manifiesto el inciso segundo del artículo 6º de la Constitución, que precisa
que sus preceptos obligan no sólo a los titulares o integrantes de los órganos del
Estado sino a toda persona, institución o grupo-, no configuran meras
declaraciones programáticas sino que constituyen mandatos expresos para
gobernantes y gobernados, debiendo presidir la labor del intérprete
constitucional, en cuanto normas rectoras y vitales que coadyuvan a desentrañar
el verdadero sentido y espíritu del resto de las disposiciones de la Constitución”
Gobierno de Chile
9
¿Por qué un proyecto de reforma que incluya la expresión “hombres
y mujeres”?
1. En materia de género ya hubo discusión. La reforma a la Constitución presentada por
el Presidente Frei Ruiz-Tagle, que buscaba agregar la expresión “y mujeres” entre las
palabras “hombres” y “nacen”.
2. Sin embargo, el constituyente de la época determinó que era mejor la expresión
“personas”; no obstante introdujo la expresión “Hombres y mujeres son iguales ante
la ley” en el Art. 19 N°2.
3. Hoy nosotros queremos ir un paso más allá, entendiendo que la expresión
“promover la igualdad de derechos y dignidad entre mujeres y hombres” de la
reforma no constituye un mero reconocimiento de derechos de primera generación,
sino que es un mandato programático para el Estado en la lógica de que este
mandato –que es en el fondo un principio interpretativo— obliga a todos los
miembros de la comunidad política.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a verDoc.pdf

El Objeto Del Derecho Constitucional.pptx
El Objeto Del Derecho Constitucional.pptxEl Objeto Del Derecho Constitucional.pptx
El Objeto Del Derecho Constitucional.pptx
EdwardCG1
 
Estado Y Derecho
Estado Y DerechoEstado Y Derecho
Estado Y Derecho
luisalberto39
 
introducción al derecho constitucional
introducción al derecho constitucionalintroducción al derecho constitucional
introducción al derecho constitucional
ArquitecturaClculo
 
Mat adic const1
Mat adic const1Mat adic const1
Sesion 4 constit.
Sesion 4 constit.Sesion 4 constit.
Sesion 4 constit.
Rigoberto Castro Huamani
 
4. derecho constitucional
4. derecho constitucional4. derecho constitucional
4. derecho constitucional
Donna Donna
 
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
OSCARLOPEZ415732
 
1979resumen
1979resumen1979resumen
1979resumen
silvia ramos
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
maurocovilla
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
JASVERENY BRICEÑO
 
01 introducción al derecho constitucional Chileno
01   introducción al derecho constitucional Chileno01   introducción al derecho constitucional Chileno
01 introducción al derecho constitucional Chileno
Denis Fernando Mellado-lorca
 
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdxMapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Ylsmar Torres Garcia
 
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdxMapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Ylsmar Torres Garcia
 
Como es nuestra_constitucion
Como es nuestra_constitucionComo es nuestra_constitucion
Como es nuestra_constitucion
tikylinda
 
0001 Bases de la Institucionalidad.ppt
0001 Bases de la Institucionalidad.ppt0001 Bases de la Institucionalidad.ppt
0001 Bases de la Institucionalidad.ppt
ANGELO JELDRES
 
Revista juridica 206
Revista juridica 206Revista juridica 206
Revista juridica 206
achoque17
 
03 3 - ..[1]
03   3 - ..[1]03   3 - ..[1]
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Oly Fernández Contreras
 
articles-89018_recurso_doc.doc
articles-89018_recurso_doc.docarticles-89018_recurso_doc.doc
articles-89018_recurso_doc.doc
alonsoherrera30
 

Similar a verDoc.pdf (20)

El Objeto Del Derecho Constitucional.pptx
El Objeto Del Derecho Constitucional.pptxEl Objeto Del Derecho Constitucional.pptx
El Objeto Del Derecho Constitucional.pptx
 
Estado Y Derecho
Estado Y DerechoEstado Y Derecho
Estado Y Derecho
 
introducción al derecho constitucional
introducción al derecho constitucionalintroducción al derecho constitucional
introducción al derecho constitucional
 
Mat adic const1
Mat adic const1Mat adic const1
Mat adic const1
 
Sesion 4 constit.
Sesion 4 constit.Sesion 4 constit.
Sesion 4 constit.
 
4. derecho constitucional
4. derecho constitucional4. derecho constitucional
4. derecho constitucional
 
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
 
1979resumen
1979resumen1979resumen
1979resumen
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
 
01 introducción al derecho constitucional Chileno
01   introducción al derecho constitucional Chileno01   introducción al derecho constitucional Chileno
01 introducción al derecho constitucional Chileno
 
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdxMapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
 
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdxMapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
 
Como es nuestra_constitucion
Como es nuestra_constitucionComo es nuestra_constitucion
Como es nuestra_constitucion
 
0001 Bases de la Institucionalidad.ppt
0001 Bases de la Institucionalidad.ppt0001 Bases de la Institucionalidad.ppt
0001 Bases de la Institucionalidad.ppt
 
Revista juridica 206
Revista juridica 206Revista juridica 206
Revista juridica 206
 
03 3 - ..[1]
03   3 - ..[1]03   3 - ..[1]
03 3 - ..[1]
 
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
 
articles-89018_recurso_doc.doc
articles-89018_recurso_doc.docarticles-89018_recurso_doc.doc
articles-89018_recurso_doc.doc
 

Último

Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 

Último (20)

Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 

verDoc.pdf

  • 1. Martes 5 de Junio de 2018 Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Ministerio Secretaría General de la Presidencia División Relaciones Políticas e Institucionales
  • 2. Gobierno de Chile I. Qué es una Constitución: 2 1. El profesor de Derecho Constitucional, Alejandro Silva Bascuñan, la define como ley fundamental de la organización del Estado (Tratado de Derecho Constitucional. T. I p.75. Ed. Jurídica, Santiago, 1997). 2. Una definición más político-jurídica la da el jurista alemán Carl Schmitt: texto codificado de carácter jurídico-político, fruto de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (Teoría de la Constitución. Alianza Editorial, Madrid, 2011) 3. Desde un punto de vista más general podemos decir que la Constitución es un documento jurídico que estructura un Estado y en el cual está contenidas las disposiciones normativas que orientan los rumbos de las decisiones políticas que concretizan el proyecto de bien común (Contipelli, E. Teoría de la Constitución y Bases de la Institucionalidad. RIL Editores, Santiago, 2015). La Constitución, por lo tanto, es más que una estructuración normativa y procedimental de poderes: es un pacto político-social que fija el rumbo para la consecución del Bien Común.
  • 3. Gobierno de Chile 3 En los próximos 84 meses la mitad de los chilenos perderá su empleo y serán reemplazados por máquinas S. Edwards, 2016 Bases de la Institucionalidad: Toda Constitución debe tener un origen, es decir, requiere de un poder que le dé legitimidad, y a esto lo llamamos Poder Constituyente. El Poder Constituyente es en términos generales aquel que tiene facultad para dictar o modificar una Constitución o el ordenamiento constitucional. También podemos decir que es la traducción de los intereses de la sociedad en instituciones y formas de manifestación concretas dentro de la Constitución (Contipelli, E. Teoría de la Constitución y Bases de la Institucionalidad. RIL Editores, Santiago, 2015). La Constitución establece mecanismos para que esa voluntad e intereses sean expresados, pero sobretodo principios que tratan de establecer las directrices genéricas de conducción de la sociedad. Los principios son por lo tanto la base del sistema constitucional, poseen aplicabilidad amplia, aunque indirecta, irradiando efectos por todo el ordenamiento jurídico otorgándoles lógica y validez. Así se constituyen las Bases de la Institucionalidad que son los valores, principios y preceptos reunidos que tienen la cualidad de ser cimiento o sustento sobre el que se levanta todo el sistema institucional como punto de partida de la convivencia civilizada de las personas, las familias, los grupos intermedios y el Estado (Cea Egaña, Derecho Constitucional Chileno, Tomo I p. 197).
  • 4. Gobierno de Chile Qué dice el Tribunal Constitucional: 4 El Capítulo I de Bases de la Institucionalidad” de la Constitución Política de la Republica “establece el marco de conceptual y valorativo de principios”. El Tribunal Constitucional así lo ha señalado: - Sentencia del 9 de abril de 1993, pronunciada con ocasión del requerimiento para que el Tribunal declare la inconstitucionalidad del Decreto Supremo Nº 327, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial de 29 de diciembre de 1992: “Que las normas del Capítulo I constituyen un marco de carácter valórico y conceptual que viene a limitar la acción del Estado dentro de la sociedad…” (STC Nº 167, c.10).
  • 5. 5 - Sentencia pronunciada con ocasión de requerimiento de Carlos Ominami Pascual respecto de los artículos 2.331 del Código Civil y 40, inciso segundo, de la Ley Nº 19.733, sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo. Se indica que tanto el Capítulo I como los derechos fundamentales previstos en el art. 19 de la Constitución Política configuran los principios y valores básicos de fuerza obligatoria que impregnan toda la Constitución de una finalidad humanista que se irradia en la primacía que asignan sus disposiciones a la persona humana, a su dignidad y libertad natural, en el respeto, promoción y protección a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, que se imponen como limitación del ejercicio de la soberanía y como deber de los órganos del Estado (…) Que estos principios y valores no configuran meras declaraciones programáticas sino que constituyen mandatos expresos para gobernantes y gobernados, debiendo tenerse presente que el inciso segundo del artículo 6 de la Constitución precisa que los preceptos de ésta obligan no sólo a los titulares o integrantes de los órganos del Estado sino a toda persona, institución o grupo” (STC Nº 1185, cs. 11 y 12).
  • 6. Gobierno de Chile II. Igualdad de los hombres y las mujeres en la Constitución. 6 En el Artículo 1: “Las personas nacen libre e iguales en dignidad y derechos”. - La igualdad que indica el art. 1 de la Constitución no es una igualdad de reconocimiento, sino de dignidad esencial. No es un mandato programático expreso. - El profesor José Luis Cea ha señalado que la expresión “las personas” incluye a los individuos de ambos sexos, de cualquier edad y condición, es decir, todos los miembros de la sociedad humana. El término “igualdad” hace referencia a la igual dignidad entre todas las personas, por tener una misma naturaleza. - En la sentencia rol N°1287 sobre Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de Pedro Fernández Bitterlich, respecto del artículo 38 ter de la ley Nº 18.933, el Tribunal Constitucional señaló al respecto: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos” debe entenderse como el principio matriz del sistema institucional vigente, del cual se infiere, con claridad inequívoca, que todo ser humano, sin distinción ni exclusión, está dotado de esa cualidad, fuente de los derechos fundamentales que se aseguran en su artículo 19”.
  • 7. Gobierno de Chile 7 Por otro lado, el inciso 5 del art. 1 de la Constitución indica: “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”. En éste artículo, en el inciso final, aparecen mencionados cinco deberes del Estado. Son obligaciones generales y de máxima importancia, podríamos decir que son deberes de mayor jerarquía, pero no los únicos. Estos son: seguridad nacional, protección a la población y la familia, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional (Vid. Cea Egaña, Derecho Constitucional Chileno, Tomo I). - La reforma del Art.1 en curso agrega a éste inciso la siguiente expresión: “Asimismo, es deber del Estado promover la igualdad de derechos y dignidad entre mujeres y hombres, evitando toda forma de violencia, abuso o discriminación arbitraria.”
  • 8. 8 Gobierno de Chile ¿Cómo operan los “deberes del Estado”? El TC ha dicho al respecto en sentencia rol N°943 pronunciada por requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 2331 del Código Civil, por impedir la indemnización del daño moral: “el contenido del artículo 19 de la Carta Fundamental, conjuntamente con sus artículos 1º, 4º y 5º, inciso segundo, de la misma, configuran principios y valores básicos de fuerza obligatoria que impregnan toda la Constitución de una finalidad humanista que se irradia en la primacía que asignan sus disposiciones a la persona humana (…) TRIGESIMOPRIMERO: Que estos principios y valores, como ya se recordó -y lo hace manifiesto el inciso segundo del artículo 6º de la Constitución, que precisa que sus preceptos obligan no sólo a los titulares o integrantes de los órganos del Estado sino a toda persona, institución o grupo-, no configuran meras declaraciones programáticas sino que constituyen mandatos expresos para gobernantes y gobernados, debiendo presidir la labor del intérprete constitucional, en cuanto normas rectoras y vitales que coadyuvan a desentrañar el verdadero sentido y espíritu del resto de las disposiciones de la Constitución”
  • 9. Gobierno de Chile 9 ¿Por qué un proyecto de reforma que incluya la expresión “hombres y mujeres”? 1. En materia de género ya hubo discusión. La reforma a la Constitución presentada por el Presidente Frei Ruiz-Tagle, que buscaba agregar la expresión “y mujeres” entre las palabras “hombres” y “nacen”. 2. Sin embargo, el constituyente de la época determinó que era mejor la expresión “personas”; no obstante introdujo la expresión “Hombres y mujeres son iguales ante la ley” en el Art. 19 N°2. 3. Hoy nosotros queremos ir un paso más allá, entendiendo que la expresión “promover la igualdad de derechos y dignidad entre mujeres y hombres” de la reforma no constituye un mero reconocimiento de derechos de primera generación, sino que es un mandato programático para el Estado en la lógica de que este mandato –que es en el fondo un principio interpretativo— obliga a todos los miembros de la comunidad política.