SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Versión
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ECONOMÍA
REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL 1-ECTS (EB; FM; QB; LL;
EC; AT; AE; CA; BF; CH; CS; II; GA; PS; EI; AG; CJ; GP; IN)
SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
1ABRIL - AGOSTO/2013
Elaborada por: Econ. Diana Bravo Benavides.
IMPORTANTE:
• En la calificación automática se utiliza la fórmula aciertos menos errores, por lo tanto, le
recomendamos piense bien la respuesta antes de marcarla, si no está seguro, es preferible dejarla en
blanco.
• No está permitido comunicarse entre compañeros ni consultar libros o apuntes.
• Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluación que está desarrollando.
NO CONTESTE EN ESTE CUESTIONARIO, HÁGALO EN LA HOJA DE RESPUESTAS_
INSTRUCCIÓN:
Lea detenidamente cada uno de las siguientes preguntas y rellene completamente el círculo que
corresponda al literal de la alternativa correcta en la hoja de respuestas.
1 Usaron el Estado como instrumento de orientación, dirección y promoción de desarrollo económico, en el
modelo estatal desarrollista:
a. Las dictaduras militares.
b. Crecimiento de la empresa privada.
c. Modelo estatista.
2 Los sectores económicos según la propiedad de los recursos son:
a. Primario y secundario.
b. Bilateral y unilateral.
c. Sector público y privado.
3 El término exportación se define como:
a. la compra de bienes y servicios de un país al extranjero.
b. la venta de bienes y servicios de un país al extranjero.
c. Ninguna de las anteriores.
4 El ATPDEA es un incentivo que consiste en que Estados Unidos permite que miles de productos, en este
caso ecuatorianos:
a. ingresen a su territorio con 10% más de aranceles.
b. ingresen a su territorio con exceso de aranceles.
c. ingresen a su territorio con cero aranceles.
5 Si las exportaciones superan a las importaciones, la balanza comercial es favorable, es decir que hay:
a. Déficit comercial.
b. Superávit comercial.
c. Resultado comercial positivo.
6 El dinero que los emigrantes envían a sus familiares residentes en Ecuador, obtenido de su trabajo en el
extranjero, esta definición hace referencia a:
a. Remesas.
b. Captaciones.
c. Ingresos provenientes del extranjero.
7 La Inversión Extranjera Directa es muy importante porque permite que lleguen al país capitales que:
a. benefician al fisco, ya que incrementa sus recaudaciones tributarias.
b. dinamizan la economía nacional, generando empleo.
c. Todas las anteriores.
8 Se considera Población Económicamente Inactiva a los que declaren ser:
a. personas mayores a 10 años.
b. estudiantes, dedicarse a los quehaceres domésticos, jubilado o pensionista, persona impedida para el
trabajo.
c. personas que involuntariamente trabajan menos de 40 horas.
Pag. 1 de 4
9 La principal causa para que Ecuador tenga tan bajo nivel de inversiones extranjeras directas es:
a. La inseguridad jurídica.
b. Evolución del mercado laboral.
c. El subempleo.
10 Las emigraciones de ecuatorianos al exterior, provoca las siguientes consecuencias:
a. Simbiosis cultura, maltrato y discriminación hacia los migrantes ecuatorianos, cambios en los indicadores
demográficos.
b. Surgimiento del coyoterismo, cambios en la fisonomía de los poblados, decadencia del núcleo familiar.
c. Todas las anteriores.
11 El Producto Interno Bruto(PIB) es uno de los indicadores que nos proporciona valiosa información sobre:
a. la composición de la riqueza nacional.
b. la composición étnica de la población ecuatoriana.
c. Ninguna de las anteriores.
12 Debido a su concentración poblacional y a las actividades industriales que allí se generan, las ciudades
donde se evidencian los mayores problemas de calidad del aire en nuestro país son:
a. Zamora Chinchipe y Lago Agrio.
b. Quito, Guayaquil y Cuenca.
c. Guayaquil, Ibarra, Ambato.
13 Repercute directamente sobre el estado de la calidad del aire:
a. Pérdida de biodiversidad.
b. El aumento de los salarios.
c. El crecimiento poblacional.
14 Las crecientes actividades agrícolas del país y la necesidad de mejorar la situación económica han
provocado una afectación importante:
a. al suelo, generalmente esto se debe a prácticas productivas no adecuadas.
b. a los alimentos orgánicos.
c. a las prácticas productivas adecuadas.
15 Entre los principales factores de pérdida de biodiversidad tenemos los siguientes:
a. Deforestación.
b. Alteración, fragmentación y destrucción de hábitats y ecosistemas.
c. La sobreexplotación de la fauna, flora silvestre y recursos pesqueros; y la alteración, fragmentación de
hábitats y ecosistemas.
16 La Iniciativa Yasuní-ITT parte del compromiso del Ecuador para mantener indefinidamente:
a. la explotación de las reservas petroleras del campo ITT.
b. inexplotadas las reservas petroleras del campo ITT.
c. el Parque Nacional Yasuní, el lugar más biodiverso del planeta.
17 El propósito del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es garantizar:
a. la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas.
b. un subsistema autónomo descentralizado.
c. Ninguna de las anteriores.
18 El pintor contemporáneo más destacado, cuya obra trascendió las fronteras nacionales y ha sido objeto
de reconocimiento a nivel mundial ha sido:
a. Juan León Mera.
b. Oswaldo Guayasamín.
c. Antonio Neumane.
19 El organismo oficial que vela por el respeto de los derechos de autor de las personas que crean
cultura(escritores, compositores, etc) es el:
a. Ministerio Coordinador de Patrimonio.
b. Ministerio de Cultura.
c. Instituto de Propiedad Intelectual (IEPI).
20 Además de ser el autor de la letra del Himno Nacional, escribió la novela Cumandá.
a. Juan León Mera.
b. Eugenio Espejo.
c. Pedro Vicente Maldonado.
21 En los años 70 Ecuador, relegó a un segundo plano su tradicional estructura económica , de carácter
agrario, dando paso a:
a. la era petrolera de la economía nacional.
b. la era cacaotera de la economía nacional.
c. Ninguna de las anteriores.
22 Entre los rubros primarios (sin procesamiento industrial) del Ecuador se encuentran:
a. derivados de petróleo, café elaborado, químicos y fármacos.
b. petróleo crudo, banano y plátano, café, camarón, cacao, abacá, madera, etc.
c. manufacturas textiles.
23 El uso o destino económico de las importaciones ecuatorianas son:
a. para el sector de la construcción.
b. bienes de consumo y de venta.
Pag. 2 de 4
c. bienes de consumo, materias primas y bienes de capital.
24 El Ecuador, constituye un destino muy atractivo para inmigrantes de varios países debido a:
a. su clima variado, la belleza de su geografía y la relativa paz social.
b. su gastronomía y su gente.
c. sus lugares turísticos y su clima.
25 La equidad de género no se refleja plenamente en el mercado laboral, ya que:
a. la tasa de ocupación plena femenina es mayor que la masculina.
b. la tasa de ocupación plena masculina es mayor que la femenina.
c. la tasa de ocupación plena masculina es igual que la femenina.
26 Las principales recaudaciones del Servicio de Rentas Internas por tipo de impuesto:
a. Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado y a la Salida de Divisas.
b. Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado, a los Consumos Especiales, a la Salida de Divisas y
IVA de importaciones.
c. Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado, a los Consumos Especiales y a la Salida de Divisas.
27 Las mayores recaudaciones tributarias se obtienen de las provincias de Pichincha y Guayas, en su
orden, toda vez que son:
a. las provincias que registran mayores concentraciones de actividad económica y de población.
b. las provincias más grandes.
c. Ninguna de las anteriores.
28 Las actividades que generan mayor recaudación tributaria son:
a. Comercio al por mayor y menor, industrias manufactureras.
b. Intermediación financiera, explotación de minas y canteras.
c. Todas las anteriores.
29 El país cuenta con uno de los lugares que, además de poseer biodiversidad, es único en el mundo por
sus especies endémicas:
a. Parque Nacional Podocarpus.
b. Las Islas Galápagos.
c. La Isla Baltra.
30 La biodiversidad se refiere a la:
a. variabilidad de organismos de cualquier fuente.
b. uniformidad en el número de especies.
c. riqueza minera y petrolera.
31 Los productos más gravados con el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) son:
a. cigarrillos, cerveza, vehículos.
b. bebidas gaseosas, alcohol y bebidas alcohólicas.
c. los literales a y b.
32 El diferencial entre las salidas y entradas de ecuatorianos, respecto a los países extranjeros se
denomina:
a. Inmigración.
b. Saldo Migratorio.
c. Hotspots.
33 El país con la más alta tasa de deforestación a nivel sudamericano es:
a. Paraguay.
b. Ecuador.
c. Brasil.
34 Como un justo reconocimiento al maravilloso arte colonial que guarda en su estructura, la UNESCO en
1978 declaró al Centro Histórico de Quito como:
a. Patrimonio de la Humanidad.
b. Escuela Quiteña.
c. Semillero de artistas.
35 Los altos y bajos del último período constitucional le han traído al Ecuador varias consecuencias:
a. Economía inequitativa, sociedad tensionada, desestructuración institucional, precarización del trabajo y
debilidad nacional.
b. Regionalización nacional, multiculturalidad y multipartidismo.
c. Aparecimiento de nuevos agentes sociales.
36 La estructura económica del Ecuador, puede ser estudiada en función de:
a. la tasa de natalidad.
b. la producción de los sectores que la componen.
c. los derivados del petróleo.
37 El costo de la Canasta Básica Familiar que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publica mes a
mes nos proporciona un clara idea del:
a. nivel de ingresos que debe percibir una familia ecuatoriana promedio, para poder solventarla.
b. nivel de consumo que tiene que realizar al mes.
c. promedio de miembros en el hogar.
38 La finalidad esencial del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior(CEAACES) es:
Pag. 3 de 4
a. Mejoramiento de la calidad académica y gestión de todas las universidades del país.
b. Creación de 14 universidades.
c. Someter a los estudiantes a cursos de nivelación en las diferentes universidades.
39 La tasa de inflación en el Ecuador alcanzó niveles muy altos:
a. con la dolarización.
b. hasta antes de la dolarización.
c. ninguna de las anteriores.
40 Consiste en un profundo sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural, esta definición
hace referencia a:
a. Identidad nacional.
b. Cultura.
c. Costumbres.
Pag. 4 de 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.evaluación parcial
2.evaluación parcial2.evaluación parcial
2.evaluación parcial
Manuel Bedoya D
 
Economía Internacional: América Latina
Economía Internacional: América LatinaEconomía Internacional: América Latina
Economía Internacional: América Latina
Growth Hacking Talent
 
estilos
estilos estilos
estilos
Pame Flakita
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
VivanaAracellyLpezga
 
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y espacios de pol...
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y espacios de pol...Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y espacios de pol...
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y espacios de pol...
Eduardo Nelson German
 
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasIlusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
FOSDEH
 
La región caribe colombiana 26
La región caribe colombiana 26La región caribe colombiana 26
La región caribe colombiana 26
Mirian Perez
 
La Economia De Tumaco
La Economia De TumacoLa Economia De Tumaco
La Economia De Tumaco
los3men2locos
 
Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3
cesar padilla
 
Michigan negocios
Michigan negociosMichigan negocios
Michigan negocios
EX ARTHUR MEXICO
 
Guia del inversionista 2016 esp web
Guia del inversionista 2016 esp webGuia del inversionista 2016 esp web
Guia del inversionista 2016 esp web
Janet Fernandez
 
DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.
DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.
DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.
Víctor Gallego Benito
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
andreaayalaheredia2
 
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/BenjaminPPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
guayaquil1971
 
Presentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macroPresentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macro
Growth Hacking Talent
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
FranzAucaViracochea
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICAESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
PamelakarenRondomend
 
Principales rubros de brasil
Principales rubros de brasilPrincipales rubros de brasil
Principales rubros de brasil
U Ronald Valarezo
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
l1zb3th
 
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribePobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Alexander Hurtado López
 

La actualidad más candente (20)

2.evaluación parcial
2.evaluación parcial2.evaluación parcial
2.evaluación parcial
 
Economía Internacional: América Latina
Economía Internacional: América LatinaEconomía Internacional: América Latina
Economía Internacional: América Latina
 
estilos
estilos estilos
estilos
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y espacios de pol...
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y espacios de pol...Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y espacios de pol...
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y espacios de pol...
 
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasIlusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
 
La región caribe colombiana 26
La región caribe colombiana 26La región caribe colombiana 26
La región caribe colombiana 26
 
La Economia De Tumaco
La Economia De TumacoLa Economia De Tumaco
La Economia De Tumaco
 
Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3
 
Michigan negocios
Michigan negociosMichigan negocios
Michigan negocios
 
Guia del inversionista 2016 esp web
Guia del inversionista 2016 esp webGuia del inversionista 2016 esp web
Guia del inversionista 2016 esp web
 
DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.
DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.
DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/BenjaminPPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
 
Presentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macroPresentación 2ªbrasil macro
Presentación 2ªbrasil macro
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICAESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
 
Principales rubros de brasil
Principales rubros de brasilPrincipales rubros de brasil
Principales rubros de brasil
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribePobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
 

Similar a Version 1 abril agosto 2013

Separata rv. secundaria
Separata rv. secundariaSeparata rv. secundaria
Separata rv. secundaria
Yazmyn Gavelan Villanueva
 
Separata rv. secundaria
Separata rv. secundariaSeparata rv. secundaria
Separata rv. secundaria
cepecole
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
deniss uchamocha
 
Actualidad uni
Actualidad uniActualidad uni
Actualidad uni
Lido
 
10
1010
Cuadernillo-20230409_030430HUCX.pdf
Cuadernillo-20230409_030430HUCX.pdfCuadernillo-20230409_030430HUCX.pdf
Cuadernillo-20230409_030430HUCX.pdf
Oscar Leon
 
Evaluacion resultados induccion Indhira Janny MOya
Evaluacion resultados induccion  Indhira Janny MOyaEvaluacion resultados induccion  Indhira Janny MOya
Evaluacion resultados induccion Indhira Janny MOya
Indhira Janny Moya Cruz
 
Simulacro general n 4
Simulacro general n 4Simulacro general n 4
Simulacro general n 4
Andrés García
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
Angie F. Raudes
 
Revista
RevistaRevista
Revista
alber-tocachi
 
Revista
RevistaRevista
Revista
alber-tocachi
 
Sesión 3 ejercitación
Sesión 3 ejercitaciónSesión 3 ejercitación
Sesión 3 ejercitación
Andrés García
 
Economia 13 globalizacion
Economia 13 globalizacionEconomia 13 globalizacion
Economia 13 globalizacion
Jorge Alfaro
 
Psu tercero ensayo global de economía
Psu tercero ensayo global de economíaPsu tercero ensayo global de economía
Psu tercero ensayo global de economía
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricos
Emilio Garcia
 
Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricos
Emilio Garcia
 
Acumulativo 11° tercer periodo
Acumulativo  11°  tercer  periodoAcumulativo  11°  tercer  periodo
Acumulativo 11° tercer periodo
yolanda santander
 
Facsimil7sh
Facsimil7shFacsimil7sh
Facsimil7sh
PSUHistoriacachs
 
Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016
Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016
Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016
Roberto F. Salazar-Córdova
 
Deberes Tema 4 ECONOMIA
Deberes Tema 4 ECONOMIADeberes Tema 4 ECONOMIA
Deberes Tema 4 ECONOMIA
Kata Nuñez
 

Similar a Version 1 abril agosto 2013 (20)

Separata rv. secundaria
Separata rv. secundariaSeparata rv. secundaria
Separata rv. secundaria
 
Separata rv. secundaria
Separata rv. secundariaSeparata rv. secundaria
Separata rv. secundaria
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
 
Actualidad uni
Actualidad uniActualidad uni
Actualidad uni
 
10
1010
10
 
Cuadernillo-20230409_030430HUCX.pdf
Cuadernillo-20230409_030430HUCX.pdfCuadernillo-20230409_030430HUCX.pdf
Cuadernillo-20230409_030430HUCX.pdf
 
Evaluacion resultados induccion Indhira Janny MOya
Evaluacion resultados induccion  Indhira Janny MOyaEvaluacion resultados induccion  Indhira Janny MOya
Evaluacion resultados induccion Indhira Janny MOya
 
Simulacro general n 4
Simulacro general n 4Simulacro general n 4
Simulacro general n 4
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Sesión 3 ejercitación
Sesión 3 ejercitaciónSesión 3 ejercitación
Sesión 3 ejercitación
 
Economia 13 globalizacion
Economia 13 globalizacionEconomia 13 globalizacion
Economia 13 globalizacion
 
Psu tercero ensayo global de economía
Psu tercero ensayo global de economíaPsu tercero ensayo global de economía
Psu tercero ensayo global de economía
 
Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricos
 
Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricos
 
Acumulativo 11° tercer periodo
Acumulativo  11°  tercer  periodoAcumulativo  11°  tercer  periodo
Acumulativo 11° tercer periodo
 
Facsimil7sh
Facsimil7shFacsimil7sh
Facsimil7sh
 
Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016
Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016
Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016
 
Deberes Tema 4 ECONOMIA
Deberes Tema 4 ECONOMIADeberes Tema 4 ECONOMIA
Deberes Tema 4 ECONOMIA
 

Version 1 abril agosto 2013

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Versión MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ECONOMÍA REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL 1-ECTS (EB; FM; QB; LL; EC; AT; AE; CA; BF; CH; CS; II; GA; PS; EI; AG; CJ; GP; IN) SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL 1ABRIL - AGOSTO/2013 Elaborada por: Econ. Diana Bravo Benavides. IMPORTANTE: • En la calificación automática se utiliza la fórmula aciertos menos errores, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes de marcarla, si no está seguro, es preferible dejarla en blanco. • No está permitido comunicarse entre compañeros ni consultar libros o apuntes. • Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluación que está desarrollando. NO CONTESTE EN ESTE CUESTIONARIO, HÁGALO EN LA HOJA DE RESPUESTAS_ INSTRUCCIÓN: Lea detenidamente cada uno de las siguientes preguntas y rellene completamente el círculo que corresponda al literal de la alternativa correcta en la hoja de respuestas. 1 Usaron el Estado como instrumento de orientación, dirección y promoción de desarrollo económico, en el modelo estatal desarrollista: a. Las dictaduras militares. b. Crecimiento de la empresa privada. c. Modelo estatista. 2 Los sectores económicos según la propiedad de los recursos son: a. Primario y secundario. b. Bilateral y unilateral. c. Sector público y privado. 3 El término exportación se define como: a. la compra de bienes y servicios de un país al extranjero. b. la venta de bienes y servicios de un país al extranjero. c. Ninguna de las anteriores. 4 El ATPDEA es un incentivo que consiste en que Estados Unidos permite que miles de productos, en este caso ecuatorianos: a. ingresen a su territorio con 10% más de aranceles. b. ingresen a su territorio con exceso de aranceles. c. ingresen a su territorio con cero aranceles. 5 Si las exportaciones superan a las importaciones, la balanza comercial es favorable, es decir que hay: a. Déficit comercial. b. Superávit comercial. c. Resultado comercial positivo. 6 El dinero que los emigrantes envían a sus familiares residentes en Ecuador, obtenido de su trabajo en el extranjero, esta definición hace referencia a: a. Remesas. b. Captaciones. c. Ingresos provenientes del extranjero. 7 La Inversión Extranjera Directa es muy importante porque permite que lleguen al país capitales que: a. benefician al fisco, ya que incrementa sus recaudaciones tributarias. b. dinamizan la economía nacional, generando empleo. c. Todas las anteriores. 8 Se considera Población Económicamente Inactiva a los que declaren ser: a. personas mayores a 10 años. b. estudiantes, dedicarse a los quehaceres domésticos, jubilado o pensionista, persona impedida para el trabajo. c. personas que involuntariamente trabajan menos de 40 horas. Pag. 1 de 4
  • 2. 9 La principal causa para que Ecuador tenga tan bajo nivel de inversiones extranjeras directas es: a. La inseguridad jurídica. b. Evolución del mercado laboral. c. El subempleo. 10 Las emigraciones de ecuatorianos al exterior, provoca las siguientes consecuencias: a. Simbiosis cultura, maltrato y discriminación hacia los migrantes ecuatorianos, cambios en los indicadores demográficos. b. Surgimiento del coyoterismo, cambios en la fisonomía de los poblados, decadencia del núcleo familiar. c. Todas las anteriores. 11 El Producto Interno Bruto(PIB) es uno de los indicadores que nos proporciona valiosa información sobre: a. la composición de la riqueza nacional. b. la composición étnica de la población ecuatoriana. c. Ninguna de las anteriores. 12 Debido a su concentración poblacional y a las actividades industriales que allí se generan, las ciudades donde se evidencian los mayores problemas de calidad del aire en nuestro país son: a. Zamora Chinchipe y Lago Agrio. b. Quito, Guayaquil y Cuenca. c. Guayaquil, Ibarra, Ambato. 13 Repercute directamente sobre el estado de la calidad del aire: a. Pérdida de biodiversidad. b. El aumento de los salarios. c. El crecimiento poblacional. 14 Las crecientes actividades agrícolas del país y la necesidad de mejorar la situación económica han provocado una afectación importante: a. al suelo, generalmente esto se debe a prácticas productivas no adecuadas. b. a los alimentos orgánicos. c. a las prácticas productivas adecuadas. 15 Entre los principales factores de pérdida de biodiversidad tenemos los siguientes: a. Deforestación. b. Alteración, fragmentación y destrucción de hábitats y ecosistemas. c. La sobreexplotación de la fauna, flora silvestre y recursos pesqueros; y la alteración, fragmentación de hábitats y ecosistemas. 16 La Iniciativa Yasuní-ITT parte del compromiso del Ecuador para mantener indefinidamente: a. la explotación de las reservas petroleras del campo ITT. b. inexplotadas las reservas petroleras del campo ITT. c. el Parque Nacional Yasuní, el lugar más biodiverso del planeta. 17 El propósito del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es garantizar: a. la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. b. un subsistema autónomo descentralizado. c. Ninguna de las anteriores. 18 El pintor contemporáneo más destacado, cuya obra trascendió las fronteras nacionales y ha sido objeto de reconocimiento a nivel mundial ha sido: a. Juan León Mera. b. Oswaldo Guayasamín. c. Antonio Neumane. 19 El organismo oficial que vela por el respeto de los derechos de autor de las personas que crean cultura(escritores, compositores, etc) es el: a. Ministerio Coordinador de Patrimonio. b. Ministerio de Cultura. c. Instituto de Propiedad Intelectual (IEPI). 20 Además de ser el autor de la letra del Himno Nacional, escribió la novela Cumandá. a. Juan León Mera. b. Eugenio Espejo. c. Pedro Vicente Maldonado. 21 En los años 70 Ecuador, relegó a un segundo plano su tradicional estructura económica , de carácter agrario, dando paso a: a. la era petrolera de la economía nacional. b. la era cacaotera de la economía nacional. c. Ninguna de las anteriores. 22 Entre los rubros primarios (sin procesamiento industrial) del Ecuador se encuentran: a. derivados de petróleo, café elaborado, químicos y fármacos. b. petróleo crudo, banano y plátano, café, camarón, cacao, abacá, madera, etc. c. manufacturas textiles. 23 El uso o destino económico de las importaciones ecuatorianas son: a. para el sector de la construcción. b. bienes de consumo y de venta. Pag. 2 de 4
  • 3. c. bienes de consumo, materias primas y bienes de capital. 24 El Ecuador, constituye un destino muy atractivo para inmigrantes de varios países debido a: a. su clima variado, la belleza de su geografía y la relativa paz social. b. su gastronomía y su gente. c. sus lugares turísticos y su clima. 25 La equidad de género no se refleja plenamente en el mercado laboral, ya que: a. la tasa de ocupación plena femenina es mayor que la masculina. b. la tasa de ocupación plena masculina es mayor que la femenina. c. la tasa de ocupación plena masculina es igual que la femenina. 26 Las principales recaudaciones del Servicio de Rentas Internas por tipo de impuesto: a. Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado y a la Salida de Divisas. b. Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado, a los Consumos Especiales, a la Salida de Divisas y IVA de importaciones. c. Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado, a los Consumos Especiales y a la Salida de Divisas. 27 Las mayores recaudaciones tributarias se obtienen de las provincias de Pichincha y Guayas, en su orden, toda vez que son: a. las provincias que registran mayores concentraciones de actividad económica y de población. b. las provincias más grandes. c. Ninguna de las anteriores. 28 Las actividades que generan mayor recaudación tributaria son: a. Comercio al por mayor y menor, industrias manufactureras. b. Intermediación financiera, explotación de minas y canteras. c. Todas las anteriores. 29 El país cuenta con uno de los lugares que, además de poseer biodiversidad, es único en el mundo por sus especies endémicas: a. Parque Nacional Podocarpus. b. Las Islas Galápagos. c. La Isla Baltra. 30 La biodiversidad se refiere a la: a. variabilidad de organismos de cualquier fuente. b. uniformidad en el número de especies. c. riqueza minera y petrolera. 31 Los productos más gravados con el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) son: a. cigarrillos, cerveza, vehículos. b. bebidas gaseosas, alcohol y bebidas alcohólicas. c. los literales a y b. 32 El diferencial entre las salidas y entradas de ecuatorianos, respecto a los países extranjeros se denomina: a. Inmigración. b. Saldo Migratorio. c. Hotspots. 33 El país con la más alta tasa de deforestación a nivel sudamericano es: a. Paraguay. b. Ecuador. c. Brasil. 34 Como un justo reconocimiento al maravilloso arte colonial que guarda en su estructura, la UNESCO en 1978 declaró al Centro Histórico de Quito como: a. Patrimonio de la Humanidad. b. Escuela Quiteña. c. Semillero de artistas. 35 Los altos y bajos del último período constitucional le han traído al Ecuador varias consecuencias: a. Economía inequitativa, sociedad tensionada, desestructuración institucional, precarización del trabajo y debilidad nacional. b. Regionalización nacional, multiculturalidad y multipartidismo. c. Aparecimiento de nuevos agentes sociales. 36 La estructura económica del Ecuador, puede ser estudiada en función de: a. la tasa de natalidad. b. la producción de los sectores que la componen. c. los derivados del petróleo. 37 El costo de la Canasta Básica Familiar que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publica mes a mes nos proporciona un clara idea del: a. nivel de ingresos que debe percibir una familia ecuatoriana promedio, para poder solventarla. b. nivel de consumo que tiene que realizar al mes. c. promedio de miembros en el hogar. 38 La finalidad esencial del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior(CEAACES) es: Pag. 3 de 4
  • 4. a. Mejoramiento de la calidad académica y gestión de todas las universidades del país. b. Creación de 14 universidades. c. Someter a los estudiantes a cursos de nivelación en las diferentes universidades. 39 La tasa de inflación en el Ecuador alcanzó niveles muy altos: a. con la dolarización. b. hasta antes de la dolarización. c. ninguna de las anteriores. 40 Consiste en un profundo sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural, esta definición hace referencia a: a. Identidad nacional. b. Cultura. c. Costumbres. Pag. 4 de 4