SlideShare una empresa de Scribd logo
Ritmos de las regiones de Colombia
Viannis Molina
Rosa Osorio
11ªD
08/08/2014
Colegio Mayor De Barranquilla y Del Caribe
¿Que es el ritmo?
el ritmo es un orden acompasadoen la sucesión de las cosas. Se trata de un
movimiento controlado o calculado que se produce por la ordenación de
elementos diferentes.
El ritmo puede definirse como la combinación armoniosa de sonidos, voces o
palabras, que incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios para que
resulte grato a los sentidos
Clasificación del ritmo
• El ritmo divisivo o ritmo métrico calcula cada valor temporal como un fracción del pulso, es decir, subdivide
los tiempos lentos en unidades de menor duración. Los acentos normales vuelven a producirse periódicamente
facilitando la agrupación sistemática en compases.
• El ritmo aditivo o ritmo mesurado calcula cada valor temporal como un múltiplo de una unidad de tiempo
específico. En otras palabras, transforma los tiempos rápidos en unidades de mayor duración. Sin embargo,
en este caso los acentos no se repiten regularmente dentro de la estructura métrica subyacente.
• El ritmo libre es aquel en el que no se da ninguno de los casos anteriores. Como en el canto gregoriano, que
cuenta con un pulso básico pero un ritmo más libre, como el ritmo de la prosa en comparación con el de la
poesía.
Ritmo de la región caribe
Cumbia
es un ritmo Colombiano por excelencia, cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII, en la costa
atlántica de este país, y es el resultado del largo proceso de fusión de tres elementos anticulturales como son los
indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.
Características
• Se caracteriza por ser un ritmo musical festivo, alegre, con una mezcla de instrumentos que generan combinaciones
musicales armoniosas y divertidas. El espíritu de festividad y diversión que transmiten sus letras hacen de la cumbia un
ritmo muy aclamado por gran parte de la población.
• En la tradición de Colombia, los hombres suelen vestir de blanco con camisa de cuello redondo portando un pañuelo rojo
alrededor del cuello. Mientras que las mujeres usan amplias polleras de diversos colores y distintos estilos de blusas, algunas
de ellas suelen ser cerradas. Portan collares y exhiben sus rostros muy maquillados para lucir su belleza.
• en lo que respecta a los movimientos, se diferencian los de la mujer con los del hombre en gran medida. La mujer realiza
pasos muy cortos llevando el ritmo con su cuerpo en posición erguida. Mientras que el hombre mueve libremente su cuerpo
realizando toda clase de piruetas, gesticula y trata de atrapar la atención de la dama todo el tiempo
Ritmo de la región pacifica
El currulao
El currulao es un ritmo musical folclórico colombiano autóctono de la Región Pacífica. Su origen está
estrechamente relacionado con la cultura afrodencendiente de la región.
La palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de origen africano y que
juegan un papel importante dentro del folclor de la Región Pacífica colombiana, los cununos. También hace parte
de las danzas típicas de Colombia.
Características
El currulao se toca con los siguientes instrumentos:
Predominantes en el norte del litoral, específicamente en el Chocó:
• el redoblante, los platillos y el Clarinete.
Predominantes en el sur de la región, específicamente, sur del Chocó, el Valle del Cauca, Cauca y Nariño:
• la marimba de chonta, los cununos (hembra y macho) el guasá y el bombo el saxofón:
• También conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento musical conocida de la familia de
los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho en latón que consta una boquilla con una caña
simple al igual que el clarinete
• El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los
danzarines son ágiles y vigorosos;
• en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una
actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados,
flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos
desplazamientos simultáneos:
• uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran
un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor,
cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo
Ritmo de la región andina
El bambuco
El bambuco posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en una armadura de compás de
6/8, aunque se puede interpretar en compás de 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de
vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, con que debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos.
Características
• el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus
bajos y con testantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical
inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual,
cuando el bambuco es interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada del tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por
ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.
Femenino:
• El traje típico femenino que se usa para bailar el Sanjuanero Huilense, adoptado por la junta organizadora del primer festival Folclórico y
Reinado Nacional del Bambuco, en 1961, está compuesto por distintas piezas: Ramo de flores artificiales para la cabeza, blusa, falda con flores
y zapatillas doradas.
Masculino:
• El traje típico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en
colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo'e gallo rojo en satín, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón
a rayas de paño o dril samacá y bota. El parejo calza alpargatas de fique.
Ritmo de la región Orinoquia
Joropo
Es el baile folklórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos; es una de las danzas folklóricas que
presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran
sus zapateos. La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está emparentado con los
jarabes tapatíos de México.
características
• En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el
cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas
progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al
varón.
• El joropo se caracteriza por ser un baile de parejas enlazadas, donde el hombre sujeta a la mujer con ambas manos. En su temática,
el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer: es él quien lleva la iniciativa y quien determina las figuras a realizar. La mujer
se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el joropo hay dos posiciones principales:
una es la de punta de soga, donde se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del valseo, el hombre pasala
mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el
hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobillea.
Brazil
La Samba es la sinfonía natural del cuerpo, y muestra toda su fuerza y ritmo en
los Carnavales. Actualmente, puede decirse que es el baile nacional de Brasil.
Es un baile, de una belleza y sensualidad tal, que se ha convertido en el mayor
atractivo de los Carnaval, siendo imprescindible en el desfile de las escuelas de
Samba.
Si el baile es bello, también debe una importante parte, a la belleza de los
participantes, que mostrando exuberantes cuerpos casi desnudos, con un
bronceado típico del verano, nos hipnotizan con esas formas perfectas, que
realizan provocativos movimientos. Nada seria igual, si se ejecutase vestido de
esquimal y a -30 grados.
La Samba permite al cuerpo ser ritmo en unión con la sensualidad de los
movimientos, para transmitir color y pasión a las formas.
Caracteristicas de la samba
• Los instrumentos imprescindibles, para dar a la Samba, el ritmo específico, solo se consigue usando por
algunos instrumentos característicos de Brasil, tales como el: tamborim, chocalho, reco-reco y cabaca Se baila
con música de ritmo de 2 tiempos de 8.
• El sonido de la Samba, está caracterizado por una percusión machacona y vibrante, en la que destacan los
silbatos de las charangas.
• Nacido para bailar en la calle y acompañar a la fiesta, como una expresión de alegría, esta íntimamente
ligado a la fiesta del carnaval hasta el punto de que no se podrían entender el uno sin el otro.
• . El bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exuberante, deben usar figuras que requieren un
precisos movimientos de la pelvis, es un movimiento muy difícil de realizar, pero sin él, la Samba pierde toda
su gracia.
Viannis molina ed.fisica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
vivianaviky
 
Danza la mazurca.pdf ok
Danza la mazurca.pdf okDanza la mazurca.pdf ok
Danza la mazurca.pdf ok
unisabana
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombiano
spring1067
 

La actualidad más candente (19)

Danzas folcloricas del pacifico
Danzas folcloricas del pacificoDanzas folcloricas del pacifico
Danzas folcloricas del pacifico
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Danza la mazurca.pdf ok
Danza la mazurca.pdf okDanza la mazurca.pdf ok
Danza la mazurca.pdf ok
 
Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de heredia
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
 
Musica del pasifico
Musica del pasificoMusica del pasifico
Musica del pasifico
 
El mapale
El mapaleEl mapale
El mapale
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
 
Currulao
CurrulaoCurrulao
Currulao
 
Bailes de colombia
Bailes de colombiaBailes de colombia
Bailes de colombia
 
El Ritmo
El RitmoEl Ritmo
El Ritmo
 
El mapalé
El mapaléEl mapalé
El mapalé
 
Ultimas Danzas
Ultimas DanzasUltimas Danzas
Ultimas Danzas
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Origen del folclor chocoano
Origen del folclor chocoanoOrigen del folclor chocoano
Origen del folclor chocoano
 
La cueca chilena
La cueca chilenaLa cueca chilena
La cueca chilena
 
Bailes tipicos de r. c.
Bailes tipicos de r. c.Bailes tipicos de r. c.
Bailes tipicos de r. c.
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombiano
 
EL PORRO
EL PORROEL PORRO
EL PORRO
 

Similar a Viannis molina ed.fisica

Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianas
Smith Santos
 
Trabajo informatica power
Trabajo informatica powerTrabajo informatica power
Trabajo informatica power
nattyester
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
JOSEP79
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
JOSEP79
 

Similar a Viannis molina ed.fisica (20)

Trabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11DTrabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11D
 
Danna D'vera 11D
Danna D'vera 11DDanna D'vera 11D
Danna D'vera 11D
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianas
 
Trabajo informatica power
Trabajo informatica powerTrabajo informatica power
Trabajo informatica power
 
Bailes típicos de colombia
Bailes típicos de colombiaBailes típicos de colombia
Bailes típicos de colombia
 
Ritmos de las regiones de colombia y uno internaional.
Ritmos de las regiones de colombia y uno internaional.Ritmos de las regiones de colombia y uno internaional.
Ritmos de las regiones de colombia y uno internaional.
 
Trabajo de educaciòn fisica
Trabajo de educaciòn fisicaTrabajo de educaciòn fisica
Trabajo de educaciòn fisica
 
Clara 3.docx
Clara 3.docxClara 3.docx
Clara 3.docx
 
Clara 3.docx
Clara 3.docxClara 3.docx
Clara 3.docx
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Apreciacion Artisitica
Apreciacion ArtisiticaApreciacion Artisitica
Apreciacion Artisitica
 
Bailes tipicos de las regiones.
Bailes tipicos de las regiones.Bailes tipicos de las regiones.
Bailes tipicos de las regiones.
 
Danzas colombianas
Danzas colombianasDanzas colombianas
Danzas colombianas
 
Danzas colombianas
Danzas colombianasDanzas colombianas
Danzas colombianas
 
Musica santiagp
Musica santiagpMusica santiagp
Musica santiagp
 
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chile
 
Bailes tipicos de colombia (1)
Bailes tipicos de colombia (1)Bailes tipicos de colombia (1)
Bailes tipicos de colombia (1)
 
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdfCultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
 
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
 

Viannis molina ed.fisica

  • 1. Ritmos de las regiones de Colombia Viannis Molina Rosa Osorio 11ªD 08/08/2014 Colegio Mayor De Barranquilla y Del Caribe
  • 2. ¿Que es el ritmo? el ritmo es un orden acompasadoen la sucesión de las cosas. Se trata de un movimiento controlado o calculado que se produce por la ordenación de elementos diferentes. El ritmo puede definirse como la combinación armoniosa de sonidos, voces o palabras, que incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios para que resulte grato a los sentidos
  • 3. Clasificación del ritmo • El ritmo divisivo o ritmo métrico calcula cada valor temporal como un fracción del pulso, es decir, subdivide los tiempos lentos en unidades de menor duración. Los acentos normales vuelven a producirse periódicamente facilitando la agrupación sistemática en compases. • El ritmo aditivo o ritmo mesurado calcula cada valor temporal como un múltiplo de una unidad de tiempo específico. En otras palabras, transforma los tiempos rápidos en unidades de mayor duración. Sin embargo, en este caso los acentos no se repiten regularmente dentro de la estructura métrica subyacente. • El ritmo libre es aquel en el que no se da ninguno de los casos anteriores. Como en el canto gregoriano, que cuenta con un pulso básico pero un ritmo más libre, como el ritmo de la prosa en comparación con el de la poesía.
  • 4. Ritmo de la región caribe Cumbia es un ritmo Colombiano por excelencia, cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de este país, y es el resultado del largo proceso de fusión de tres elementos anticulturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.
  • 5. Características • Se caracteriza por ser un ritmo musical festivo, alegre, con una mezcla de instrumentos que generan combinaciones musicales armoniosas y divertidas. El espíritu de festividad y diversión que transmiten sus letras hacen de la cumbia un ritmo muy aclamado por gran parte de la población. • En la tradición de Colombia, los hombres suelen vestir de blanco con camisa de cuello redondo portando un pañuelo rojo alrededor del cuello. Mientras que las mujeres usan amplias polleras de diversos colores y distintos estilos de blusas, algunas de ellas suelen ser cerradas. Portan collares y exhiben sus rostros muy maquillados para lucir su belleza. • en lo que respecta a los movimientos, se diferencian los de la mujer con los del hombre en gran medida. La mujer realiza pasos muy cortos llevando el ritmo con su cuerpo en posición erguida. Mientras que el hombre mueve libremente su cuerpo realizando toda clase de piruetas, gesticula y trata de atrapar la atención de la dama todo el tiempo
  • 6. Ritmo de la región pacifica El currulao El currulao es un ritmo musical folclórico colombiano autóctono de la Región Pacífica. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura afrodencendiente de la región. La palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de origen africano y que juegan un papel importante dentro del folclor de la Región Pacífica colombiana, los cununos. También hace parte de las danzas típicas de Colombia.
  • 7. Características El currulao se toca con los siguientes instrumentos: Predominantes en el norte del litoral, específicamente en el Chocó: • el redoblante, los platillos y el Clarinete. Predominantes en el sur de la región, específicamente, sur del Chocó, el Valle del Cauca, Cauca y Nariño: • la marimba de chonta, los cununos (hembra y macho) el guasá y el bombo el saxofón: • También conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento musical conocida de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho en latón que consta una boquilla con una caña simple al igual que el clarinete
  • 8. • El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; • en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: • uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo
  • 9. Ritmo de la región andina El bambuco El bambuco posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en una armadura de compás de 6/8, aunque se puede interpretar en compás de 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, con que debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos.
  • 10. Características • el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y con testantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada del tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta. Femenino: • El traje típico femenino que se usa para bailar el Sanjuanero Huilense, adoptado por la junta organizadora del primer festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en 1961, está compuesto por distintas piezas: Ramo de flores artificiales para la cabeza, blusa, falda con flores y zapatillas doradas. Masculino: • El traje típico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo'e gallo rojo en satín, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. El parejo calza alpargatas de fique.
  • 11. Ritmo de la región Orinoquia Joropo Es el baile folklórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos; es una de las danzas folklóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos. La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está emparentado con los jarabes tapatíos de México.
  • 12. características • En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón. • El joropo se caracteriza por ser un baile de parejas enlazadas, donde el hombre sujeta a la mujer con ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer: es él quien lleva la iniciativa y quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el joropo hay dos posiciones principales: una es la de punta de soga, donde se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del valseo, el hombre pasala mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobillea.
  • 13. Brazil La Samba es la sinfonía natural del cuerpo, y muestra toda su fuerza y ritmo en los Carnavales. Actualmente, puede decirse que es el baile nacional de Brasil. Es un baile, de una belleza y sensualidad tal, que se ha convertido en el mayor atractivo de los Carnaval, siendo imprescindible en el desfile de las escuelas de Samba. Si el baile es bello, también debe una importante parte, a la belleza de los participantes, que mostrando exuberantes cuerpos casi desnudos, con un bronceado típico del verano, nos hipnotizan con esas formas perfectas, que realizan provocativos movimientos. Nada seria igual, si se ejecutase vestido de esquimal y a -30 grados. La Samba permite al cuerpo ser ritmo en unión con la sensualidad de los movimientos, para transmitir color y pasión a las formas.
  • 14. Caracteristicas de la samba • Los instrumentos imprescindibles, para dar a la Samba, el ritmo específico, solo se consigue usando por algunos instrumentos característicos de Brasil, tales como el: tamborim, chocalho, reco-reco y cabaca Se baila con música de ritmo de 2 tiempos de 8. • El sonido de la Samba, está caracterizado por una percusión machacona y vibrante, en la que destacan los silbatos de las charangas. • Nacido para bailar en la calle y acompañar a la fiesta, como una expresión de alegría, esta íntimamente ligado a la fiesta del carnaval hasta el punto de que no se podrían entender el uno sin el otro. • . El bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exuberante, deben usar figuras que requieren un precisos movimientos de la pelvis, es un movimiento muy difícil de realizar, pero sin él, la Samba pierde toda su gracia.