SlideShare una empresa de Scribd logo
El Mapalé
( Región Caribe)
El Mapalé es un baile referente al cuerpo humano género
musical y bailable propio de la región Caribe colombiana.
Esta tonada conserva características musicales
típicamente africanas. Representa el encuentro erótico
entre el hombre y la mujer.
El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo
acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la
formación de dos filas individuales una frente a la otra, de hombres y
mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás.
Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con
el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder
los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido
de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser
más excitantes y eróticos. En los compases, se habla de un ritmo binario, con
impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de
las parejas con ayuda de los instrumentos.
Baile del Mapalé
El Torbellino
( Región Andina)
Es una de las danzas y cantos
folclóricos mas
representativos de Boyacá,
Cundinamarca y Santander;
la tonada compañera de los
promeseros en las romerías
boyacenses, en los bailes
casorios, en las fiestas
patronales y demás
ambiente festivo de los
pueblos y veredas del
altiplano.
Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los
chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus
reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el
paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce",
"quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la
supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de
ascendencia hispano-colonial.
El Currulao
( Región Pacifica )
El aire folklórico musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar a dudas
El Currulao, danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general
del Pacifico.
Es la danza patrona de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico.
Presenta características que sintetizan las herencias africanas traídas en la época
colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del
occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible observar las
características propias de un rito sacramentalmente impregnado de fuerza
ancestral y de contenido mágico.
Currulao es un baile
de parejas sueltas, en el
cual el hombre inicia la danza
con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado,
hasta cuando logra el vencimiento de la mujer
que se ha mantenido hasta entonces con
movimientos mas ceñidos, los cuales se
convierten en agitados al ceder ante los llamados
del compañero; los bailarines
llevan pañuelos que
baten marcando el ritmo.
Zuyuco
( Región Amazónica )
Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los
Huitoró ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro
formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta
danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas
canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el
héroe cultural Buinaima instruía a la gente en la obtención y uso, del fuego, el
hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su
cultura.
Joropo
( Región Orinoquia )
Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-
Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica
mas representativa de esa nación. Es una de las danzas
folklóricas que representa la típica supervivencia española,
engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo
demuestra sus zapateos.
El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y
cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo.
Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires
típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto,
dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza
de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira
trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas
apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la
mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la
mujer generalmente no zapatea,
por cuanto la iniciativa la toma
el hombre que lleva la pareja.
Mambo
(cuba)
El Mambo es un ritmo y un baile originario
de África y desarrollado sincréticamente en
Cuba que se convirtió en uno de los estilos
musicales latinoamericanos más populares
de mediados de la década de 1950
El mambo se baila siguiendo un ritmo
sincopado, mezcla de música africana,
hispanoamericana y jazz, y se caracteriza por
presentar un tiempo de silencio en cada
compás, que se corresponde con una pausa
en el movimiento de los bailarines con el fin
de acentuar la síncopa (desplazamiento del
acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo
débil del compás).
En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de Baile
de Salón.
¿Como se baila el Mambo?
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, con
cuatro pasos por compás, o sea 4/4, nota musical
tomada del son cubano y trasmitido al son
montuno en el cual se apoya la base del mambo de
Pérez Prado y de José Curbelo. Se marcan los cuatro
tiempos, con movimientos fuertes y frecuentes
flexiones de las articulaciones de pies y brazos. Este es
un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies,
mucha energía y pocas inhibiciones.
En la actualidad el mambo es uno de los ritmos latinos que
se enseñan en clases de baile de salón, aunque en muchas
escuelas tiende a confundírsele con el son
montuno o guaracha comercialmente llamados salsa
en Nueva York.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9B santiago rodriguez carabobo
9B santiago rodriguez carabobo9B santiago rodriguez carabobo
9B santiago rodriguez carabobo
santotomas2
 
Origen generos musicales
Origen generos musicalesOrigen generos musicales
Origen generos musicales
ronaldmitre
 

La actualidad más candente (20)

Cultura de los estados de venezuela v
Cultura de los estados de venezuela vCultura de los estados de venezuela v
Cultura de los estados de venezuela v
 
Región caribe
Región caribeRegión caribe
Región caribe
 
9B santiago rodriguez carabobo
9B santiago rodriguez carabobo9B santiago rodriguez carabobo
9B santiago rodriguez carabobo
 
Organizacion De Las Fuerza Armadas Nacionales
Organizacion De Las Fuerza Armadas NacionalesOrganizacion De Las Fuerza Armadas Nacionales
Organizacion De Las Fuerza Armadas Nacionales
 
Baile tipico del llano
Baile tipico del llanoBaile tipico del llano
Baile tipico del llano
 
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANAMÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
 
Guarico
GuaricoGuarico
Guarico
 
Origen generos musicales
Origen generos musicalesOrigen generos musicales
Origen generos musicales
 
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBEBAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
 
Edo. Guarico
Edo. GuaricoEdo. Guarico
Edo. Guarico
 
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
 
Estado carabobo
Estado caraboboEstado carabobo
Estado carabobo
 
Geografia de colombia
Geografia de colombiaGeografia de colombia
Geografia de colombia
 
Danzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombiaDanzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombia
 
Estado guarico 2
Estado guarico 2Estado guarico 2
Estado guarico 2
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Esquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolanoEsquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolano
 
FANB
FANBFANB
FANB
 

Destacado

Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
Emir Suarez
 
Parcc common core implementation workbook - 2012-08-16
Parcc   common core implementation workbook - 2012-08-16Parcc   common core implementation workbook - 2012-08-16
Parcc common core implementation workbook - 2012-08-16
Valley View CUSD #365U
 
La pollera colorá
La pollera coloráLa pollera colorá
La pollera colorá
efamayac30
 
Movimientos culturalmente determinados
Movimientos culturalmente determinadosMovimientos culturalmente determinados
Movimientos culturalmente determinados
danixav
 

Destacado (20)

Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
Rendicón de cuentas Valle de aburrá
Rendicón de cuentas Valle de aburráRendicón de cuentas Valle de aburrá
Rendicón de cuentas Valle de aburrá
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Power point 1
Power point 1Power point 1
Power point 1
 
Parcc common core implementation workbook - 2012-08-16
Parcc   common core implementation workbook - 2012-08-16Parcc   common core implementation workbook - 2012-08-16
Parcc common core implementation workbook - 2012-08-16
 
Musica y bailes afrocolombianos
Musica y bailes afrocolombianosMusica y bailes afrocolombianos
Musica y bailes afrocolombianos
 
10 11 cumbia
10 11 cumbia10 11 cumbia
10 11 cumbia
 
La pollera colorá
La pollera coloráLa pollera colorá
La pollera colorá
 
LAS REGIONES DE COLOMBIA NRC. 32515 DIANA GUTIÉRREZ ID. 369433
LAS REGIONES DE COLOMBIA NRC. 32515 DIANA GUTIÉRREZ ID. 369433LAS REGIONES DE COLOMBIA NRC. 32515 DIANA GUTIÉRREZ ID. 369433
LAS REGIONES DE COLOMBIA NRC. 32515 DIANA GUTIÉRREZ ID. 369433
 
El mapale
El mapaleEl mapale
El mapale
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Red de Bibliotecas Medellín Área Metropolitana
Red de Bibliotecas Medellín Área MetropolitanaRed de Bibliotecas Medellín Área Metropolitana
Red de Bibliotecas Medellín Área Metropolitana
 
Trabajo colaborativo 3 Cátedra Afrocolombianismo
Trabajo colaborativo 3 Cátedra Afrocolombianismo Trabajo colaborativo 3 Cátedra Afrocolombianismo
Trabajo colaborativo 3 Cátedra Afrocolombianismo
 
Folclor nacional
Folclor nacionalFolclor nacional
Folclor nacional
 
Malambo
MalamboMalambo
Malambo
 
Movimientos culturalmente determinados
Movimientos culturalmente determinadosMovimientos culturalmente determinados
Movimientos culturalmente determinados
 
Ultimas Danzas
Ultimas DanzasUltimas Danzas
Ultimas Danzas
 
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de AburráPresentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
 

Similar a Ritmos de las regiones de colombia y uno internaional.

Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
ingridjohanal
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
ingridjohanal
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
JOSEP79
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
JOSEP79
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianas
Smith Santos
 

Similar a Ritmos de las regiones de colombia y uno internaional. (20)

Danna D' Vera 11 D
Danna D' Vera 11 DDanna D' Vera 11 D
Danna D' Vera 11 D
 
Danna D'vera 11D
Danna D'vera 11DDanna D'vera 11D
Danna D'vera 11D
 
Trabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11DTrabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11D
 
Trabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11DTrabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11D
 
Apreciacion Artisitica
Apreciacion ArtisiticaApreciacion Artisitica
Apreciacion Artisitica
 
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11ATrabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Bailes de colombia
Bailes de colombiaBailes de colombia
Bailes de colombia
 
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianas
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 

Último (17)

Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Ritmos de las regiones de colombia y uno internaional.

  • 1. El Mapalé ( Región Caribe) El Mapalé es un baile referente al cuerpo humano género musical y bailable propio de la región Caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas. Representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer.
  • 2. El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos. En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos. Baile del Mapalé
  • 3. El Torbellino ( Región Andina) Es una de las danzas y cantos folclóricos mas representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes casorios, en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y veredas del altiplano.
  • 4. Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.
  • 5. El Currulao ( Región Pacifica ) El aire folklórico musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar a dudas El Currulao, danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacifico. Es la danza patrona de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas traídas en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible observar las características propias de un rito sacramentalmente impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
  • 6. Currulao es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero; los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.
  • 7. Zuyuco ( Región Amazónica ) Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoró ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruía a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.
  • 8. Joropo ( Región Orinoquia ) Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo- Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.
  • 9. El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.
  • 10. Mambo (cuba) El Mambo es un ritmo y un baile originario de África y desarrollado sincréticamente en Cuba que se convirtió en uno de los estilos musicales latinoamericanos más populares de mediados de la década de 1950 El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz, y se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en cada compás, que se corresponde con una pausa en el movimiento de los bailarines con el fin de acentuar la síncopa (desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo débil del compás). En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de Baile de Salón.
  • 11. ¿Como se baila el Mambo? El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, con cuatro pasos por compás, o sea 4/4, nota musical tomada del son cubano y trasmitido al son montuno en el cual se apoya la base del mambo de Pérez Prado y de José Curbelo. Se marcan los cuatro tiempos, con movimientos fuertes y frecuentes flexiones de las articulaciones de pies y brazos. Este es un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies, mucha energía y pocas inhibiciones. En la actualidad el mambo es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de baile de salón, aunque en muchas escuelas tiende a confundírsele con el son montuno o guaracha comercialmente llamados salsa en Nueva York.