SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
       “JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”
           AMPIACIÓN CABIMAS
   CÁTEDRA: PENSAMIENTO BOLIVARIANO




VIDA MILITAR DEL LIBERTADOR




            REALIZADO POR:
             ROJAS, JUAN
             C.I.- 20.621.056

             MARIN, JESUS
            C.I. V- 19.747.124

              CARRERA:
     ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

              SEMESTRE II




      CABIMAS, NOVIEMBRE DE 2012
1.- Vida militar de Simón Bolívar.
       Bolívar ingresó como cadete el 14 de enero de 1797 el batallón de
voluntarios Blanco de los Valles de Aragua, donde recibió su primera
instrucción militar.


       En 1810, la Junta Suprema de Caracas lo ascendió a coronel, y al
año siguiente enfrentó una sublevación que se produjo en la capital.


       En 1812, Bolívar fue nombrado jefe civil y militar de la ciudad de
Puerto Cabello, donde la traición del 2° Comandante del fuerte San
Felipe, Le hizo perder la ciudad a manos de los realistas.


       Después de la caída de la primera República, Bolívar se incorporó
al ejército de Nueva Granada, donde liberó la zona Magdalena y obtuvo el
grado de brigadier.


       En 1813 invadió a Venezuela y emprendió una victoriosa campaña
militar conocida como la Campaña Admirable, que liberó a los Andes y al
centro del país, en pocos meses. A su llegada triunfal a la capital, la
municipalidad de caracas le otorgó el titulo de Libertador.


       Luego de la caída de la segunda República, Bolívar viajó a las
Antillas y preparó una expedición en 1816, que partió desde los Callos de
San Luis hacia el oriente Venezolano, pero fracaso en su intento en llegar
a Caracas. Al año siguiente, completó la ocupación de Guayana e impuso
su autoridad como máximo jefe patriota.


       En 1818 inicio una nueva campaña hacia Caracas, pero fue
derrotado en los llano centrales de Venezuela y tuvo que regresar a
Guayana.
Puso en práctica la estrategia de atacar sorpresivamente a los
realistas. Desde Angostura atravesó a los llanos del Arauca y Casanare y
cruzó el difícil paso de los Andes para sorprender a las tropas Españolas
en Gameza y en Tunja. Finalmente, el 7 de Agosto de 1819, libró la
batalla de Boyacá, donde se decidió la liberación definitiva de la Nueva
Granada.


      En 1821 planificó y emprendió la campaña Libertadora. Juntó sus
fuerzas en la ciudad de San Carlos. De allá avanzó hacia la sábana de
Carabobo,   donde    se   libró   la   batalla que   sello   militarmente   la
independencia de Venezuela 24 de Junio.


      En 1822, junto con Antonio José de Sucre, Bolívar realizo la
campaña del sur. El ejercito libertador derroto a los realistas en Bombona,
el 7 de abril. Entre tanto Antonio José de Sucre derrotó a los Españoles
en la batalla de pichincha, el 24 de mayo; y luego ocupo junto con Bolívar,
la ciudad de Quito, liberando Ecuador.


      En 1824, con las batallas de Junín, el 7 de Agosto, y de Ayacucho,
el 9 de Diciembre del mismo año, se sello la independencia del Perú y se
puso fin al dominio español en Sudamérica. En esta última batalla, Bolívar
otorgó el título de Gran Mariscal a Antonio José de Sucre.


      2.- Estrategias militares de Simón Bolívar.
      Militarmente, las guerras dirigidas por Bolívar no implicaron a un
número importante de efectivos, y en total el ejército expedicionario
español nunca sobrepasó tampoco la décima parte de la cifra de los
realistas. Sin embargo, Bolívar no era un militar profesional en el sentido
literal de la palabra, y mucho menos un teórico de la estrategia. Su
formación militar fue básica, y su instrucción teórica no pasó los límites de
las nociones de disciplina y jerarquía. Su paso por las formaciones
militares coloniales de Venezuela fue breve, y se ha comprobado que
nunca estuvo en L'École de Sorèze, ni en ningún otro instituto militar de
ninguna clase.


       Sin embargo, la forma en que desarrolló sus diversas campañas
militares y la terminología utilizada en su correspondencia sugieren que
sus éxitos no pudieron deberse a casualidades afortunadas, y que poseía
conocimientos de estrategia militar más avanzados de los que debía tener
por su formación.


       Mediante el análisis de sus hazañas bélicas se aprecia que Bolívar
utilizaba los fundamentos de la Planificación y Estrategiapara elaborar sus
operaciones y en determinadas acciones demostró tener conocimientos
de clásicos del arte de la guerra aplicando tácticas como la del orden
oblicuo del rey Federico II de Prusia, formaciones romanas descritas por
Tito Livio, puso en práctica los principios militares de Maquiavelo, era
consciente de la importancia de la economía de fuerzas, hacía análisis del
terreno y del adversario y consideraba fundamental el uso de la Logística.


       Dentro de la literatura militar se sabe que Bolívar leyó Historias de
Polibio y la Guerra de las Galias de Julio César pero además existen
indicios suficientes para creer que manejó los textos militares de Mauricio
de Sajonia y del Conde de Guibert. Sin embargo, se sabe casi con
seguridad que no conoció las obras de Montecuccoli hasta 1824, ni los
estudios sobre Napoleón hasta cuando casi terminó sus campañas
militares.
       Todo esto da como resultado un balance militar favorable a Bolívar
ya que, a pesar de una supuesta escasa formación militar puesta en
entredicho, ha demostrado ser un auténtico líder que dio la talla como
estrategadotado de audacia e imaginación.


      3.- Bolívar conservacionista.
      Durante el periodo colonial la mayor parte de territorio Venezolano
permaneció casi despoblado e inexplorado.


      Extensas áreas de bosques y llanuras en el sur y en el oriente del
país se conservaron intactas fuera de la actividad humana.


      En las zonas Costeras, Andinas y de los Llanos Centrales, la
actividad económica de los colonizadores era poco intensiva debido al
uso de tecnologías agrícolas muy sencillas de escaso poder destructivo.


      Por esta razón, la relación del hombre con la naturaleza
permaneció en un estado de equilibrio y de armonía que preservo los
recursos naturales del país.


      La guerra de independencia extendió la acción humana sobre el
territorio y aceleró la explotación de los recursos naturales, provocando
daños ambientales en Bosques, Suelos, Fauna y Fuentes de Agua que
fueron agredidas pero con poca intensidad.


      Aunque el problema ambiental de Venezuela no era grave ni
especialmente preocupante, el Libertador tuvo el cuidado y el interés de
legislar para cuidar y preservar los recursos naturales.


      En Guayaquil, el 31de Julio de 1819, Bolívar decretó la prohibición
de extraer maderas de los bosques sin autorización del estado:
Cualquiera que extraiga de los Bosques del estado, quinas,
maderas preciosas y de construcción sin la debida licencia, o que
traspase los límites que se le hayan fijado, incurrirá en la multa de
veinticinco hasta cien pesos.


      Para preservar las fuentes de agua y distribuirlas en las áreas de
cultivo, el Libertador decretó en Chuquisaca, en 1825, medidas para
conservar las vertientes de los ríos y canalizar el curso de las aguas para
combatir la esterilidad de los suelos.


      El pensamiento y la acción conservacionista de Bolívar fue capaz
de adelantarse en su tiempo al surgimiento de problemas ambientales
que luego se presentaron con el correr de los años.




                             INTRODUCCIÓN
En su tiempo Bolívar surgió en Venezuela y en el continente
Americano como el hombre que marcó el curso de los acontecimientos de
la independencia y la formación de las Primeras Repúblicas. Su memoria
cruzo la barrera de los tiempos para quedarse con nosotros. Fue y es
reconocido en todas partes de mundo como El Libertador.


      El genio del Libertador se expresó sobre todos los aspectos de la
vida pública de su tiempo. Muchas de sus actuaciones y obras en el
terreno político, militar, social y económico se proyectaron mas allá de su
época, y algunas de ellas cobran especial vigencia en nuestros días.




                             CONCLUSIÓN
Hemos llegado a la conclusión de que el pensamiento y la acción
conservacionista de Bolívar fue capaz de adelantarse en su tiempo al
surgimiento de problemas ambientales que luego se presentaron con el
correr de los años.


      En muchas de sus cartas y documentos, el Libertador expresó su
admiración y respeto por la belleza natural de nuestro territorio que
crearan conciencia ciudadana u gubernamental sobre la necesidad y
conveniencia de su protección.




                                 BIBLIOGRAFÍA
http://html.rincondelvago.com
http://es.scribd.com/doc/33129421/BOLIVAR-CONSERVACIONISTA
http://catedrabolivarianatfc.blogspot.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
Movimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuelaMovimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuela
JoyceTurkington
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
Hector Molina
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Jesus Miranda Villalobos
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
Fede0606
 
Dimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuelaDimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuela
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DE BARQUISIMETO
 
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Oriana Valentina Lorenzo Marrero
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Los viajes de Simon bolivar
Los viajes de Simon bolivarLos viajes de Simon bolivar
Los viajes de Simon bolivaremigliaccio
 
LA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICALA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICA
Julio César Martínez
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
TEMITA69
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
Yexssibeth Rodriguez
 
Esquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolanoEsquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolano
Kathiuska Rodriguez
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
Michelle Vizcaya
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaguerreabreu23
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
Rima Bouchacra
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
jeeimulu
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAgladymar2
 

La actualidad más candente (20)

La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Movimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuelaMovimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuela
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Dimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuelaDimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuela
 
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Los viajes de Simon bolivar
Los viajes de Simon bolivarLos viajes de Simon bolivar
Los viajes de Simon bolivar
 
LA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICALA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICA
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
 
Esquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolanoEsquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolano
 
Relieve Venezolano
Relieve VenezolanoRelieve Venezolano
Relieve Venezolano
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
 
Pensamiento bolivariano
Pensamiento bolivarianoPensamiento bolivariano
Pensamiento bolivariano
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
 

Similar a Vida militar del libertador

Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del sur
greisbel
 
La historia de simón bolivar
La historia de simón bolivarLa historia de simón bolivar
La historia de simón bolivarDiego Toapanta
 
organización de la republica de Bolivia
organización de la republica de Boliviaorganización de la republica de Bolivia
organización de la republica de Bolivia
GABRIEL COCA
 
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARMI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
Franklin William
 
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVARMI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVARFranklin William
 
Efemeride 26 feb 2 mar
Efemeride 26 feb 2 marEfemeride 26 feb 2 mar
Efemeride 26 feb 2 mar
Universidad Señor de Sipan
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Javier Casquete
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Gam Mons
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Javier Casquete
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-sur
baup
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
davisqc
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
Alexito Cauja
 

Similar a Vida militar del libertador (20)

Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del sur
 
Simon boliva
Simon bolivaSimon boliva
Simon boliva
 
La historia de simón bolivar
La historia de simón bolivarLa historia de simón bolivar
La historia de simón bolivar
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
organización de la republica de Bolivia
organización de la republica de Boliviaorganización de la republica de Bolivia
organización de la republica de Bolivia
 
Presentación1
 Presentación1 Presentación1
Presentación1
 
La Vida de Bolívar
La Vida de BolívarLa Vida de Bolívar
La Vida de Bolívar
 
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARMI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
 
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVARMI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
 
Efemeride 26 feb 2 mar
Efemeride 26 feb 2 marEfemeride 26 feb 2 mar
Efemeride 26 feb 2 mar
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-sur
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Simón Bolívar
Simón BolívarSimón Bolívar
Simón Bolívar
 

Vida militar del libertador

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “JUAN PABLO PEREZ ALFONZO” AMPIACIÓN CABIMAS CÁTEDRA: PENSAMIENTO BOLIVARIANO VIDA MILITAR DEL LIBERTADOR REALIZADO POR: ROJAS, JUAN C.I.- 20.621.056 MARIN, JESUS C.I. V- 19.747.124 CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEMESTRE II CABIMAS, NOVIEMBRE DE 2012
  • 2. 1.- Vida militar de Simón Bolívar. Bolívar ingresó como cadete el 14 de enero de 1797 el batallón de voluntarios Blanco de los Valles de Aragua, donde recibió su primera instrucción militar. En 1810, la Junta Suprema de Caracas lo ascendió a coronel, y al año siguiente enfrentó una sublevación que se produjo en la capital. En 1812, Bolívar fue nombrado jefe civil y militar de la ciudad de Puerto Cabello, donde la traición del 2° Comandante del fuerte San Felipe, Le hizo perder la ciudad a manos de los realistas. Después de la caída de la primera República, Bolívar se incorporó al ejército de Nueva Granada, donde liberó la zona Magdalena y obtuvo el grado de brigadier. En 1813 invadió a Venezuela y emprendió una victoriosa campaña militar conocida como la Campaña Admirable, que liberó a los Andes y al centro del país, en pocos meses. A su llegada triunfal a la capital, la municipalidad de caracas le otorgó el titulo de Libertador. Luego de la caída de la segunda República, Bolívar viajó a las Antillas y preparó una expedición en 1816, que partió desde los Callos de San Luis hacia el oriente Venezolano, pero fracaso en su intento en llegar a Caracas. Al año siguiente, completó la ocupación de Guayana e impuso su autoridad como máximo jefe patriota. En 1818 inicio una nueva campaña hacia Caracas, pero fue derrotado en los llano centrales de Venezuela y tuvo que regresar a Guayana.
  • 3. Puso en práctica la estrategia de atacar sorpresivamente a los realistas. Desde Angostura atravesó a los llanos del Arauca y Casanare y cruzó el difícil paso de los Andes para sorprender a las tropas Españolas en Gameza y en Tunja. Finalmente, el 7 de Agosto de 1819, libró la batalla de Boyacá, donde se decidió la liberación definitiva de la Nueva Granada. En 1821 planificó y emprendió la campaña Libertadora. Juntó sus fuerzas en la ciudad de San Carlos. De allá avanzó hacia la sábana de Carabobo, donde se libró la batalla que sello militarmente la independencia de Venezuela 24 de Junio. En 1822, junto con Antonio José de Sucre, Bolívar realizo la campaña del sur. El ejercito libertador derroto a los realistas en Bombona, el 7 de abril. Entre tanto Antonio José de Sucre derrotó a los Españoles en la batalla de pichincha, el 24 de mayo; y luego ocupo junto con Bolívar, la ciudad de Quito, liberando Ecuador. En 1824, con las batallas de Junín, el 7 de Agosto, y de Ayacucho, el 9 de Diciembre del mismo año, se sello la independencia del Perú y se puso fin al dominio español en Sudamérica. En esta última batalla, Bolívar otorgó el título de Gran Mariscal a Antonio José de Sucre. 2.- Estrategias militares de Simón Bolívar. Militarmente, las guerras dirigidas por Bolívar no implicaron a un número importante de efectivos, y en total el ejército expedicionario español nunca sobrepasó tampoco la décima parte de la cifra de los realistas. Sin embargo, Bolívar no era un militar profesional en el sentido literal de la palabra, y mucho menos un teórico de la estrategia. Su
  • 4. formación militar fue básica, y su instrucción teórica no pasó los límites de las nociones de disciplina y jerarquía. Su paso por las formaciones militares coloniales de Venezuela fue breve, y se ha comprobado que nunca estuvo en L'École de Sorèze, ni en ningún otro instituto militar de ninguna clase. Sin embargo, la forma en que desarrolló sus diversas campañas militares y la terminología utilizada en su correspondencia sugieren que sus éxitos no pudieron deberse a casualidades afortunadas, y que poseía conocimientos de estrategia militar más avanzados de los que debía tener por su formación. Mediante el análisis de sus hazañas bélicas se aprecia que Bolívar utilizaba los fundamentos de la Planificación y Estrategiapara elaborar sus operaciones y en determinadas acciones demostró tener conocimientos de clásicos del arte de la guerra aplicando tácticas como la del orden oblicuo del rey Federico II de Prusia, formaciones romanas descritas por Tito Livio, puso en práctica los principios militares de Maquiavelo, era consciente de la importancia de la economía de fuerzas, hacía análisis del terreno y del adversario y consideraba fundamental el uso de la Logística. Dentro de la literatura militar se sabe que Bolívar leyó Historias de Polibio y la Guerra de las Galias de Julio César pero además existen indicios suficientes para creer que manejó los textos militares de Mauricio de Sajonia y del Conde de Guibert. Sin embargo, se sabe casi con seguridad que no conoció las obras de Montecuccoli hasta 1824, ni los estudios sobre Napoleón hasta cuando casi terminó sus campañas militares. Todo esto da como resultado un balance militar favorable a Bolívar ya que, a pesar de una supuesta escasa formación militar puesta en
  • 5. entredicho, ha demostrado ser un auténtico líder que dio la talla como estrategadotado de audacia e imaginación. 3.- Bolívar conservacionista. Durante el periodo colonial la mayor parte de territorio Venezolano permaneció casi despoblado e inexplorado. Extensas áreas de bosques y llanuras en el sur y en el oriente del país se conservaron intactas fuera de la actividad humana. En las zonas Costeras, Andinas y de los Llanos Centrales, la actividad económica de los colonizadores era poco intensiva debido al uso de tecnologías agrícolas muy sencillas de escaso poder destructivo. Por esta razón, la relación del hombre con la naturaleza permaneció en un estado de equilibrio y de armonía que preservo los recursos naturales del país. La guerra de independencia extendió la acción humana sobre el territorio y aceleró la explotación de los recursos naturales, provocando daños ambientales en Bosques, Suelos, Fauna y Fuentes de Agua que fueron agredidas pero con poca intensidad. Aunque el problema ambiental de Venezuela no era grave ni especialmente preocupante, el Libertador tuvo el cuidado y el interés de legislar para cuidar y preservar los recursos naturales. En Guayaquil, el 31de Julio de 1819, Bolívar decretó la prohibición de extraer maderas de los bosques sin autorización del estado:
  • 6. Cualquiera que extraiga de los Bosques del estado, quinas, maderas preciosas y de construcción sin la debida licencia, o que traspase los límites que se le hayan fijado, incurrirá en la multa de veinticinco hasta cien pesos. Para preservar las fuentes de agua y distribuirlas en las áreas de cultivo, el Libertador decretó en Chuquisaca, en 1825, medidas para conservar las vertientes de los ríos y canalizar el curso de las aguas para combatir la esterilidad de los suelos. El pensamiento y la acción conservacionista de Bolívar fue capaz de adelantarse en su tiempo al surgimiento de problemas ambientales que luego se presentaron con el correr de los años. INTRODUCCIÓN
  • 7. En su tiempo Bolívar surgió en Venezuela y en el continente Americano como el hombre que marcó el curso de los acontecimientos de la independencia y la formación de las Primeras Repúblicas. Su memoria cruzo la barrera de los tiempos para quedarse con nosotros. Fue y es reconocido en todas partes de mundo como El Libertador. El genio del Libertador se expresó sobre todos los aspectos de la vida pública de su tiempo. Muchas de sus actuaciones y obras en el terreno político, militar, social y económico se proyectaron mas allá de su época, y algunas de ellas cobran especial vigencia en nuestros días. CONCLUSIÓN
  • 8. Hemos llegado a la conclusión de que el pensamiento y la acción conservacionista de Bolívar fue capaz de adelantarse en su tiempo al surgimiento de problemas ambientales que luego se presentaron con el correr de los años. En muchas de sus cartas y documentos, el Libertador expresó su admiración y respeto por la belleza natural de nuestro territorio que crearan conciencia ciudadana u gubernamental sobre la necesidad y conveniencia de su protección. BIBLIOGRAFÍA