SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ALCOHOL CAMBIA TU PERCEPCIÓN DEL MUNDO
Asignatura: Nuevas Tecnologías y Gestión de la
Información
Profesor: Antonio.H Martín Padilla
Grupo de Trabajo: Cristina Armario, Virginia Chaves,
Carolina Furest, Rosa García y Aurora Rueda.
Línea 1. Grupo 13 1º curso de Trabajo Social
ÍNDICE
APARTADO 1: URL de YOUTUBE ......................................................................................... 3
APARTADO 2: FUNDAMENTACIÓN Y SÍNTESIS DEL TRABAJO .................................. 3
Materiales para la realización del video:............................................................................. 5
SÍNTESIS................................................................................................................................. 5
APARTADO 3: STORYBOARD DEL MATERIAL ................................................................. 6
APARTADO 1: URL de YOUTUBE
http://www.youtube.com/watch?v=W4tzotTelV4&feature=youtu.be
APARTADO 2: FUNDAMENTACIÓN Y SÍNTESIS DEL TRABAJO
La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a
pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media
de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la
Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno
para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio
de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas
registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades
menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y
el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de
embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y
el 23.6% en el último mes.
Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas
violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el
50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas
sustancias.
La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y
jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo
de alcohol y las "consecuencias positivas" que este proporciona. Entre estas
destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad psico-física
(alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de
ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos
donde la mayoría consumen.
En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o
consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos
efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general,
no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden
derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de
expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales,
etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas,
influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana,
donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los
"efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a
que se produzca un mayor consumo social.
Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo
como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que
los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una
droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a
otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario
y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin
haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.
En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa
para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:
Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".
Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con
consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el
que se participa.
Presión social, a veces producida desde la publicidad.
Desinhibición, superación de la vergüenza.
El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la
edad adulta.
Es importante no considerar de forma aislada a los jóvenes del contexto social
en que se desenvuelven, sino a ambos conjuntamente, para tener siempre
presente los respectivos elementos del sistema: jóvenes, familia, escuela, y
barrio o municipio y actuar conjuntamente sobre todos ellos.
Así podíamos considerar diferentes actitudes o pautas de actuación frente al
problema, entre los que destacarían:
Diseñar programas de educación, en los que se incida no sobre los
efectos negativos del consumo alcohólico, sino sobre los efectos
positivos del no consumo, este pequeño matiz, haría que las medidas
tuvieran una mejor acogida general y una mayor eficacia.
.
Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales, para
actuar principalmente en la preadolescencia, antes de que se instaure el
consumo habitual de alcohol, para ayudar a esta población a hacer
frente a la enorme presión que el grupo ejerce sobre aquellos que no
beben. Para ello se debe formar a profesores del sistema educativo,
educadores de calle, animadores sociales, etc.
Hay que utilizar medidas eficaces que no tienen por qué ser las más
costosas.
Materiales para la realización del video:
- Cámara: Digital Sony dscw530
- Programa de edición: Sony Vegas
- Música de fondo: www.freemusicarchive.org
SÍNTESIS
El video que hemos realizado pretende ser una campaña de concienciación
para la prevención de alcoholismo en jóvenes ya que es un hecho que el
consumo de éste aumenta día a día provocando consecuencias a veces
irreparables tanto para el consumidor como para terceras personas. En este
cortometraje hemos intentado reflejar las distintas percepciones que puede
tener una persona sobre la realidad bajo los efectos del alcohol, mostrando
escenas en las que se exponen cómo cree que actúa la persona ebria y cómo
actúa realmente.
El objetivo de esta campaña será concienciar a los jóvenes sobre los efectos
perjudiciales del alcohol, mostrándoles como no solo se perjudican a sí
mismos, sino que también pueden ser perjudicados aquellas personas que les
rodean. Por todo esto recomendamos un consumo moderado y responsable del
alcohol.
APARTADO 3: STORYBOARD DEL MATERIAL
J
Video tic
Video tic

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentesProblemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentes
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
diversos temas de interes social
diversos temas de interes social diversos temas de interes social
diversos temas de interes social ginamarcelamosquera
 
Problemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentesProblemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentes
Valeria-lm
 
Alcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAlcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenes
Juan Zambrano Flores
 
Zambrano jesus 2 b el alcoholismo
Zambrano jesus 2 b el alcoholismoZambrano jesus 2 b el alcoholismo
Zambrano jesus 2 b el alcoholismo
YudreyZambranoMera
 
Todo
TodoTodo
Guia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcoholGuia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcoholDavid Saavedra Pino
 
Rocha biviana actividad individual _video
Rocha  biviana  actividad individual _videoRocha  biviana  actividad individual _video
Rocha biviana actividad individual _video
bivibivi36
 
Artículo consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
Artículo  consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1oArtículo  consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
Artículo consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1oisrra11
 
Problemas sociales de la adolescencia
Problemas sociales de la adolescenciaProblemas sociales de la adolescencia
Problemas sociales de la adolescencia
Kimi Sousuke
 

La actualidad más candente (13)

Problemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentesProblemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentes
 
diversos temas de interes social
diversos temas de interes social diversos temas de interes social
diversos temas de interes social
 
Articulo de investigacion
Articulo de investigacionArticulo de investigacion
Articulo de investigacion
 
Problemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentesProblemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentes
 
Alcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAlcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenes
 
17 Los Valores En La Adolescencia
17 Los Valores En La Adolescencia17 Los Valores En La Adolescencia
17 Los Valores En La Adolescencia
 
Zambrano jesus 2 b el alcoholismo
Zambrano jesus 2 b el alcoholismoZambrano jesus 2 b el alcoholismo
Zambrano jesus 2 b el alcoholismo
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Todo
TodoTodo
Todo
 
Guia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcoholGuia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcohol
 
Rocha biviana actividad individual _video
Rocha  biviana  actividad individual _videoRocha  biviana  actividad individual _video
Rocha biviana actividad individual _video
 
Artículo consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
Artículo  consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1oArtículo  consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
Artículo consumo alcohol ics hu uaeh 2 o1o
 
Problemas sociales de la adolescencia
Problemas sociales de la adolescenciaProblemas sociales de la adolescencia
Problemas sociales de la adolescencia
 

Destacado

Estratificación social II
Estratificación social IIEstratificación social II
Estratificación social II
Fernando Rodriguez
 
Trabajo biodiversidad 1
Trabajo biodiversidad 1Trabajo biodiversidad 1
Trabajo biodiversidad 1
yesmid20750568
 
131010 TRANSFORMA TU ORGANIZACIÓN HACIA LA ISO 21500
131010 TRANSFORMA TU ORGANIZACIÓN HACIA LA ISO 21500131010 TRANSFORMA TU ORGANIZACIÓN HACIA LA ISO 21500
131010 TRANSFORMA TU ORGANIZACIÓN HACIA LA ISO 21500
PROJECTATIO MANAGEMENT CONSULTING SL
 
Protocolo de curso de lingüística general de Saussure: Capitulo I
Protocolo de curso de lingüística general de Saussure: Capitulo IProtocolo de curso de lingüística general de Saussure: Capitulo I
Protocolo de curso de lingüística general de Saussure: Capitulo I
Alejandra Benavides
 
Evaluación no destructiva de árboles
Evaluación no destructiva de árbolesEvaluación no destructiva de árboles
Evaluación no destructiva de árboles
torrubia
 
Anddre
AnddreAnddre
Anddre
anddre123
 
Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de ciencia
Solanya Molina
 
Qué es la Edición de Video
Qué es la Edición de VideoQué es la Edición de Video
Qué es la Edición de Video
sanchezfabian
 

Destacado (20)

10 aplic- telematicas
10 aplic- telematicas10 aplic- telematicas
10 aplic- telematicas
 
Web 1.0 y 2.0
Web 1.0 y 2.0Web 1.0 y 2.0
Web 1.0 y 2.0
 
Estratificación social II
Estratificación social IIEstratificación social II
Estratificación social II
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Trabajo biodiversidad 1
Trabajo biodiversidad 1Trabajo biodiversidad 1
Trabajo biodiversidad 1
 
Latif
LatifLatif
Latif
 
131010 TRANSFORMA TU ORGANIZACIÓN HACIA LA ISO 21500
131010 TRANSFORMA TU ORGANIZACIÓN HACIA LA ISO 21500131010 TRANSFORMA TU ORGANIZACIÓN HACIA LA ISO 21500
131010 TRANSFORMA TU ORGANIZACIÓN HACIA LA ISO 21500
 
Protocolo de curso de lingüística general de Saussure: Capitulo I
Protocolo de curso de lingüística general de Saussure: Capitulo IProtocolo de curso de lingüística general de Saussure: Capitulo I
Protocolo de curso de lingüística general de Saussure: Capitulo I
 
Evaluación no destructiva de árboles
Evaluación no destructiva de árbolesEvaluación no destructiva de árboles
Evaluación no destructiva de árboles
 
Viajes en tren
Viajes en trenViajes en tren
Viajes en tren
 
2280954 java
2280954 java2280954 java
2280954 java
 
JOHANNA MICHELLE GONZALEZ
JOHANNA MICHELLE GONZALEZJOHANNA MICHELLE GONZALEZ
JOHANNA MICHELLE GONZALEZ
 
El atletico
El atleticoEl atletico
El atletico
 
Anddre
AnddreAnddre
Anddre
 
Pavarotti el grande
Pavarotti el grandePavarotti el grande
Pavarotti el grande
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Mapaplanetasmaloka2
Mapaplanetasmaloka2Mapaplanetasmaloka2
Mapaplanetasmaloka2
 
Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de ciencia
 
Taller de medios
Taller de mediosTaller de medios
Taller de medios
 
Qué es la Edición de Video
Qué es la Edición de VideoQué es la Edición de Video
Qué es la Edición de Video
 

Similar a Video tic

Capitulo vcompletoo
Capitulo vcompletooCapitulo vcompletoo
Capitulo vcompletoobfmvelisa
 
02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion
graficcochiapas
 
02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)
graficcochiapas
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
hector5214
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
maikely
 
Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.
José María
 
ALCOHOL EN ADOL.pdf
ALCOHOL EN ADOL.pdfALCOHOL EN ADOL.pdf
ALCOHOL EN ADOL.pdf
MegganClarisaGuillen
 
Expocision tic
Expocision ticExpocision tic
Expocision tic
Viviana Vidal
 
Clarita inves
Clarita invesClarita inves
Clarita inves
Klara1995
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo
Viviana Vidal
 
www.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.comwww.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.com
Viviana Vidal
 
Trabajo proyecto de grado
Trabajo proyecto de gradoTrabajo proyecto de grado
Trabajo proyecto de grado
miguelfunebrero
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
bayron jaramillo
 

Similar a Video tic (20)

Capitulo vcompletoo
Capitulo vcompletooCapitulo vcompletoo
Capitulo vcompletoo
 
02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion
 
02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Proyecto tics
Proyecto ticsProyecto tics
Proyecto tics
 
Proyecto tics
Proyecto ticsProyecto tics
Proyecto tics
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.
 
ALCOHOL EN ADOL.pdf
ALCOHOL EN ADOL.pdfALCOHOL EN ADOL.pdf
ALCOHOL EN ADOL.pdf
 
Expocision tic
Expocision ticExpocision tic
Expocision tic
 
Clarita inves
Clarita invesClarita inves
Clarita inves
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo
 
www.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.comwww.alcoholismoproyectotic.com
www.alcoholismoproyectotic.com
 
Trabajo proyecto de grado
Trabajo proyecto de gradoTrabajo proyecto de grado
Trabajo proyecto de grado
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 

Video tic

  • 1. EL ALCOHOL CAMBIA TU PERCEPCIÓN DEL MUNDO Asignatura: Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información Profesor: Antonio.H Martín Padilla Grupo de Trabajo: Cristina Armario, Virginia Chaves, Carolina Furest, Rosa García y Aurora Rueda. Línea 1. Grupo 13 1º curso de Trabajo Social
  • 2. ÍNDICE APARTADO 1: URL de YOUTUBE ......................................................................................... 3 APARTADO 2: FUNDAMENTACIÓN Y SÍNTESIS DEL TRABAJO .................................. 3 Materiales para la realización del video:............................................................................. 5 SÍNTESIS................................................................................................................................. 5 APARTADO 3: STORYBOARD DEL MATERIAL ................................................................. 6
  • 3. APARTADO 1: URL de YOUTUBE http://www.youtube.com/watch?v=W4tzotTelV4&feature=youtu.be APARTADO 2: FUNDAMENTACIÓN Y SÍNTESIS DEL TRABAJO La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes. Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las "consecuencias positivas" que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad psico-física (alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen. En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general,
  • 4. no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social. Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis. En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son: Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto". Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa. Presión social, a veces producida desde la publicidad. Desinhibición, superación de la vergüenza. El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta. Es importante no considerar de forma aislada a los jóvenes del contexto social en que se desenvuelven, sino a ambos conjuntamente, para tener siempre presente los respectivos elementos del sistema: jóvenes, familia, escuela, y barrio o municipio y actuar conjuntamente sobre todos ellos. Así podíamos considerar diferentes actitudes o pautas de actuación frente al problema, entre los que destacarían: Diseñar programas de educación, en los que se incida no sobre los efectos negativos del consumo alcohólico, sino sobre los efectos
  • 5. positivos del no consumo, este pequeño matiz, haría que las medidas tuvieran una mejor acogida general y una mayor eficacia. . Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales, para actuar principalmente en la preadolescencia, antes de que se instaure el consumo habitual de alcohol, para ayudar a esta población a hacer frente a la enorme presión que el grupo ejerce sobre aquellos que no beben. Para ello se debe formar a profesores del sistema educativo, educadores de calle, animadores sociales, etc. Hay que utilizar medidas eficaces que no tienen por qué ser las más costosas. Materiales para la realización del video: - Cámara: Digital Sony dscw530 - Programa de edición: Sony Vegas - Música de fondo: www.freemusicarchive.org SÍNTESIS El video que hemos realizado pretende ser una campaña de concienciación para la prevención de alcoholismo en jóvenes ya que es un hecho que el consumo de éste aumenta día a día provocando consecuencias a veces irreparables tanto para el consumidor como para terceras personas. En este cortometraje hemos intentado reflejar las distintas percepciones que puede tener una persona sobre la realidad bajo los efectos del alcohol, mostrando escenas en las que se exponen cómo cree que actúa la persona ebria y cómo actúa realmente. El objetivo de esta campaña será concienciar a los jóvenes sobre los efectos perjudiciales del alcohol, mostrándoles como no solo se perjudican a sí mismos, sino que también pueden ser perjudicados aquellas personas que les
  • 6. rodean. Por todo esto recomendamos un consumo moderado y responsable del alcohol. APARTADO 3: STORYBOARD DEL MATERIAL J