SlideShare una empresa de Scribd logo
LLEGAR A CERO
CERO NUEVAS INFECCIONES POR VIH
CERO MUERTES POR SIDA
CERO DISCRIMINACIÓN POR VIH

Dra. Alejandra Corao
Oficial de País de ONUSIDA
CERO NUEVAS INFECCIONES POR VIH
•

Revolucionar la prevención del VIH

CERO MUERTES POR SIDA
•

Impulsar la próxima generación de
tratamiento, atención y apoyo

CERO DISCRIMINACIÓN POR VIH
•

Promover los derechos humanos y la
igualdad de género en la respuesta al VIH
V irus: microorganismos que invaden las
células humanas.
I nmunodeficiencia: el virus destruye
las células que defienden al organismo
de las infecciones.
H umana: el virus solo puede ser
contraído por seres humanos.
S índrome: es un conjunto de signos y
síntomas de varias enfermedades.
I nmuno: porque afecta al sistema de
defensa del cuerpo.
D eficiencia: porque hace que el sistema
inmunológico no funcione correctamente.
A dquirida: porque es una afección que
se adquiere de otra persona. La
enfermedad no se hereda.
¿Qué hace el VIH en tu
cuerpo?
PERSONA VIVIENDO CON VIH
PERSONA CON SIDA
¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?
¿CÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH?
¿PORQUÉ EL VIH ES UNA EPIDEMIA?
• 7 000 NUEVAS INFECCIONES POR
VIH AL DÍA
o Esto equivale a 35 salas de cine llenas
o Cada minuto se infectan 5 personas de
VIH
• ALREDEDOR DE 900 SON NIÑOS Y
2400 SON ADOLESCENTES Y
JÓVENES ENTRE 15 Y 24 AÑOS
• VIVEN APROXIMADAMENTE 180.000
PERSONAS CON VIH
• TODOS LOS AÑOS SE INFECTAN 11000
NUEVAS PERSONAS
• MUEREN TODOS LOS AÑOS 1600
PERSONAS
PREVENCIÓN DE VIH EN
ADOLESCENTES Y
JÓVENES
Epidemia del VIH

 Prevalencia aproximada de 0,5 % (0,4-1,3)
 Se estima un total de 120.960 casos de infecciones por VIH
 El patrón de transmisión predominante es el sexual
 Por sexo, la incidencia de la epidemia es predominante entre los
hombres, pero la relación está cambiando drásticamente en el
curso de los últimos años = Feminización de la epidemia
 Mientras en 1990 la relación H/M era de 10:1, en 2005 se
aproxima a 2:1.
 Actualmente en Venezuela el 50% de las nuevas infecciones por
VIH ocurre entre adolescentes y jóvenes menores de 24 años
RAZÓN MUJER HOMBRE 15-24 AÑOS

RAZON M/H

0,6

2002: por cada 2 hombres una mujer

0,5
0,4
0,3

RAZON M/H

0,2
0,1
0

1990: por cada 10 hombres una mujer
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
AÑOS
EL VIH TIENEN UN ROSTRO JÓVEN
• Alrededor de 5 millones
de jóvenes (15-24 años)
viviendo con VIH
• Cerca de 7 000 nuevas
infecciones por el VIH al
día en 2011
• alrededor de un 40 % son
jóvenes (15-24 años): 2400
nuevas infecciones por días
• Las acciones de los jóvenes están
modelando el futuro de SIDA en el
mundo.
– En América Latina, la prevalencia del
VIH disminuyó un 20% entre los
jóvenes.
– Disminución de un 33% entre los
hombres jóvenes
•

•
•
•

PORQUÉ LA VULNERABILIDAD DE
LOS Y LAS JÓVENES ?
Falta de conocimientos sobre el
VIH y SIDA y sus formas de
transmisión.
Falta del uso correcto y
consistente de condones
Altas tasas de Infecciones de
Transmisión sexual
Relaciones de Género
Encuesta de Vigilancia de
Comportamiento
FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES
UNIDAS/ONUSIDA/ACCIÓN SOLIDARIA/CISOR
Características de la
investigación
La muestra
Se encuestaron a principios de 2007 en Venezuela:

 606 adolescentes y jóvenes: 303 hombres y 303

mujeres
 De cinco niveles sociales (A, B, C, D y E)
 Residentes en ámbitos geográficos urbanos y semi

rurales
Resultados
Edad de iniciación sexual


50% ha tenido alguna vez
relaciones sexuales: 58% de
los varones y 43% de las
mujeres



La edad promedio para el
inicio de las relaciones
sexuales es 15 años.
Pareja sexual
34,3% de los varones se
inician sexualmente con
parejas de igual o menor
edad y 43,1% de las
mujeres
se
inició
sexualmente
con
una
pareja por lo menos cinco
años mayor que ella.
Frecuencia sexual
65 % de la población tuvo relaciones sexuales con una
sola pareja en el último año.
Conocimiento del condón

93% de la población encuestada
conoce el condón masculino
98% de los varones y 90% de las
mujeres encuestadas, manifestó
que conoce el condón
Uso del condón algunas veces
Uso del condón en la primera relación
sexual


Sólo 4 de cada 10 adolescentes usó condón en
su primera relación sexual.

El uso del condón en la primera relación sexual
es más frecuente en las grandes ciudades con
una proporción de 35% en relación con las
pequeñas ciudades y los ámbitos rurales, con un
29%
 El uso del condón es mayor en los estratos A-B
con 45%, que en el E con 30%

Uso del condón en la última relación
sexual


3 de cada 10 de las personas encuestadas utilizó
condón en su última relación sexual.



Un 39% de los varones y 33% de las mujeres
utilizó condón en su última relación sexual.



Sólo 10% de la población del estrato E utilizó
condón en su última relación, mientras que en los
estratos A-B un 43% y en los C-D un 30%.
Decisión sobre el uso del condón
 50% de los hombres reportó que fue su

decisión el uso del condón
 20% de las mujeres expresó que fue ella

quien decidió usar el condón
 30% de los/las entrevistados/as expresó

que el uso del condón fue una decisión
conjunta
Uso regular del condón en las relaciones
sexuales
 16% de la población reportó

utilizar siempre el condón, 15%
casi siempre,

27% algunas

veces y 33% dijo no utilizarlo
nunca.
Conocimiento del condón femenino
 3 de cada 10 de los/las encuestados/as

dijo que conoce el condón femenino.
 Es más conocido en la población de

adolescentes medios y tardíos
Conocimiento del VIH y el SIDA
97% de la población encuestada sabe qué es o ha oído hablar sobre el VIH o el
Sida.
Las fuentes de información en el tema son:







72% maestros/ profesores
46% medios de comunicación
41% amigos
18% campañas informativas
8% servicios de salud
2% organizaciones /ONG
Realización de la Prueba Voluntaria del
VIH (APV)
Sólo el 23% de la población
encuestada se ha realizado
una prueba de VIH

El 57 % de quienes ya han
tenido relaciones sexuales
nunca se ha realizado la
prueba de VIH.
Actitudes hacia las personas que viven con
VIH
80% de la población
encuestada sabe que
compartir una comida con
una persona que tiene VIH
no implica riesgo de
transmisión del virus, pero
sólo el 58% estaría
dispuesto a comer con
una persona en esas
condiciones.
Actitudes hacia las personas que viven con
VIH
8 de cada 10 personas
encuestadas opina que
si un estudiante tiene
VIH
(y
no
está
enfermo) se le debe
permitir
seguir
asistiendo a clases
Actitudes hacia las personas que viven con
VIH
4
de
cada
10
encuestados/as cree que
no se le debe permitir a un
maestro/a con VIH (que no
está enfermo) que continúe
dando clases
Que podemos hacer para prevenir el VIH en
adolescentes y jóvenes?
QUE FUNCIONA?
Educación de la sexualidad
Educación de la sexualidad

Las acciones deben ir
dirigidas a:
• Retrasar el inicio de las
Relaciones Sexuales
• Reducir el número de parejas
• Uso correcto del condón en cada
relación sexual .
MARCO LEGAL A FAVOR DE LA SSR
EN VENEZUELA
Educación de la sexualidad
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
Servicios de salud amigables para
jóvenes.
3. Acciones comunitarias.
INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN
Campañas comunicacionales
YA DISCUTIMOS LO QUE SABEMOS
FUNCIONA…
NECESITAMOS IR MAS ALLA DEL
VIH…


Los problemas tienen raíces comunes y
están interrelacionados

 DESARROLLO INDIVIDUAL
 Empoderar a los y las adolescentes para que elijan las opciones de
vida mejores para ellos y ellas: Desarrollo de proyectos de
vida
 Participación
 Pertenencia (grupos, comunidad, organización)
 Relaciones adulto-jóvenes
CLAVES DEL EXITO
EL RETO………..
VIH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
olgerito
 
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDADiscriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
Noemi Jherica
 
Sida
SidaSida
Vih
VihVih
EL VIH Y EL SIDA EN MEXICO
EL VIH Y EL SIDA EN MEXICOEL VIH Y EL SIDA EN MEXICO
EL VIH Y EL SIDA EN MEXICO
Cesun Universidad
 
Trabajo completo sida imp
Trabajo completo sida impTrabajo completo sida imp
Trabajo completo sida imp
ValeriayDanielle
 
Sida
SidaSida
Sida
SidaSida
No discrimines no conoces el mañana
No discrimines no conoces el mañanaNo discrimines no conoces el mañana
No discrimines no conoces el mañana
Jean Silva Sanhueza
 
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoFuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Orlando Abanto
 
Tuberculosis pulmonar de ecologia imprimir
Tuberculosis pulmonar de ecologia imprimirTuberculosis pulmonar de ecologia imprimir
Tuberculosis pulmonar de ecologia imprimir
Lo Mejor Por Siempre
 
Violencia contra las mujeres - Folleto
Violencia contra las mujeres - FolletoViolencia contra las mujeres - Folleto
Violencia contra las mujeres - Folleto
Adolfo Jones
 
Enfermedades venereas
Enfermedades venereasEnfermedades venereas
Enfermedades venereas
Ronald Arias
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
Axel Castillo
 
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
Messi Bebe
 
Trabajo de computacion sobre el VIH o SIDA
Trabajo de computacion sobre el VIH o SIDATrabajo de computacion sobre el VIH o SIDA
Trabajo de computacion sobre el VIH o SIDA
Colegio de bachillerato "dr. josé ochoa león"
 

La actualidad más candente (17)

Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDADiscriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Vih
VihVih
Vih
 
EL VIH Y EL SIDA EN MEXICO
EL VIH Y EL SIDA EN MEXICOEL VIH Y EL SIDA EN MEXICO
EL VIH Y EL SIDA EN MEXICO
 
Trabajo completo sida imp
Trabajo completo sida impTrabajo completo sida imp
Trabajo completo sida imp
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
No discrimines no conoces el mañana
No discrimines no conoces el mañanaNo discrimines no conoces el mañana
No discrimines no conoces el mañana
 
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoFuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
 
Tuberculosis pulmonar de ecologia imprimir
Tuberculosis pulmonar de ecologia imprimirTuberculosis pulmonar de ecologia imprimir
Tuberculosis pulmonar de ecologia imprimir
 
Violencia contra las mujeres - Folleto
Violencia contra las mujeres - FolletoViolencia contra las mujeres - Folleto
Violencia contra las mujeres - Folleto
 
Enfermedades venereas
Enfermedades venereasEnfermedades venereas
Enfermedades venereas
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
 
Trabajo de computacion sobre el VIH o SIDA
Trabajo de computacion sobre el VIH o SIDATrabajo de computacion sobre el VIH o SIDA
Trabajo de computacion sobre el VIH o SIDA
 

Similar a VIH

Mujeres Sida2
Mujeres Sida2Mujeres Sida2
Mujeres Sida2
ivanjimmi
 
Mujeres Sida2
Mujeres Sida2Mujeres Sida2
Mujeres Sida2
danielacarrion121212
 
Mujeres Sida2
Mujeres Sida2Mujeres Sida2
Mujeres Sida2
sandrita15
 
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Violencia de género y vihsida.11.05   finalViolencia de género y vihsida.11.05   final
Violencia de género y vihsida.11.05 final
lborrasespanol
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
lborrasespanol
 
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Violencia de género y vihsida.11.05   finalViolencia de género y vihsida.11.05   final
Violencia de género y vihsida.11.05 final
lborrasespanol
 
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Violencia de género y vihsida.11.05   finalViolencia de género y vihsida.11.05   final
Violencia de género y vihsida.11.05 final
lborrasespanol
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
lborrasespanol
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
lborrasespanol
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
lborrasespanol
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
lborrasespanol
 
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Violencia de género y vihsida.11.05   finalViolencia de género y vihsida.11.05   final
Violencia de género y vihsida.11.05 final
lborrasespanol
 
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
AGUSTIN VEGA VERA
 
Situacion actual
Situacion actualSituacion actual
Situacion actual
Daniel Elias Kana
 
Sesion 11. its_vih_sida
Sesion 11. its_vih_sidaSesion 11. its_vih_sida
Sesion 11. its_vih_sida
Raquel Palomino
 
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos MedranoVIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
Carlos Medrano
 
Its
ItsIts
Información de VIH
Información de VIHInformación de VIH
Información de VIH
YormanSaul
 
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05 Final
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05   FinalViolencia De GéNero Y Vihsida.11.05   Final
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05 Final
drociopusco
 
Vih Sida - Impacto Social
Vih  Sida - Impacto SocialVih  Sida - Impacto Social
Vih Sida - Impacto Social
Fundacion Sivida Rosario
 

Similar a VIH (20)

Mujeres Sida2
Mujeres Sida2Mujeres Sida2
Mujeres Sida2
 
Mujeres Sida2
Mujeres Sida2Mujeres Sida2
Mujeres Sida2
 
Mujeres Sida2
Mujeres Sida2Mujeres Sida2
Mujeres Sida2
 
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Violencia de género y vihsida.11.05   finalViolencia de género y vihsida.11.05   final
Violencia de género y vihsida.11.05 final
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
 
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Violencia de género y vihsida.11.05   finalViolencia de género y vihsida.11.05   final
Violencia de género y vihsida.11.05 final
 
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Violencia de género y vihsida.11.05   finalViolencia de género y vihsida.11.05   final
Violencia de género y vihsida.11.05 final
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
 
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
 
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Violencia de género y vihsida.11.05   finalViolencia de género y vihsida.11.05   final
Violencia de género y vihsida.11.05 final
 
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
 
Situacion actual
Situacion actualSituacion actual
Situacion actual
 
Sesion 11. its_vih_sida
Sesion 11. its_vih_sidaSesion 11. its_vih_sida
Sesion 11. its_vih_sida
 
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos MedranoVIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
 
Its
ItsIts
Its
 
Información de VIH
Información de VIHInformación de VIH
Información de VIH
 
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05 Final
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05   FinalViolencia De GéNero Y Vihsida.11.05   Final
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05 Final
 
Vih Sida - Impacto Social
Vih  Sida - Impacto SocialVih  Sida - Impacto Social
Vih Sida - Impacto Social
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

VIH

  • 1. LLEGAR A CERO CERO NUEVAS INFECCIONES POR VIH CERO MUERTES POR SIDA CERO DISCRIMINACIÓN POR VIH Dra. Alejandra Corao Oficial de País de ONUSIDA
  • 2. CERO NUEVAS INFECCIONES POR VIH • Revolucionar la prevención del VIH CERO MUERTES POR SIDA • Impulsar la próxima generación de tratamiento, atención y apoyo CERO DISCRIMINACIÓN POR VIH • Promover los derechos humanos y la igualdad de género en la respuesta al VIH
  • 3. V irus: microorganismos que invaden las células humanas. I nmunodeficiencia: el virus destruye las células que defienden al organismo de las infecciones. H umana: el virus solo puede ser contraído por seres humanos.
  • 4. S índrome: es un conjunto de signos y síntomas de varias enfermedades. I nmuno: porque afecta al sistema de defensa del cuerpo. D eficiencia: porque hace que el sistema inmunológico no funcione correctamente. A dquirida: porque es una afección que se adquiere de otra persona. La enfermedad no se hereda.
  • 5. ¿Qué hace el VIH en tu cuerpo?
  • 9.
  • 10. ¿CÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH?
  • 11. ¿PORQUÉ EL VIH ES UNA EPIDEMIA?
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. • 7 000 NUEVAS INFECCIONES POR VIH AL DÍA o Esto equivale a 35 salas de cine llenas o Cada minuto se infectan 5 personas de VIH • ALREDEDOR DE 900 SON NIÑOS Y 2400 SON ADOLESCENTES Y JÓVENES ENTRE 15 Y 24 AÑOS
  • 19. • VIVEN APROXIMADAMENTE 180.000 PERSONAS CON VIH • TODOS LOS AÑOS SE INFECTAN 11000 NUEVAS PERSONAS • MUEREN TODOS LOS AÑOS 1600 PERSONAS
  • 20. PREVENCIÓN DE VIH EN ADOLESCENTES Y JÓVENES
  • 21.
  • 22. Epidemia del VIH  Prevalencia aproximada de 0,5 % (0,4-1,3)  Se estima un total de 120.960 casos de infecciones por VIH  El patrón de transmisión predominante es el sexual  Por sexo, la incidencia de la epidemia es predominante entre los hombres, pero la relación está cambiando drásticamente en el curso de los últimos años = Feminización de la epidemia  Mientras en 1990 la relación H/M era de 10:1, en 2005 se aproxima a 2:1.  Actualmente en Venezuela el 50% de las nuevas infecciones por VIH ocurre entre adolescentes y jóvenes menores de 24 años
  • 23. RAZÓN MUJER HOMBRE 15-24 AÑOS RAZON M/H 0,6 2002: por cada 2 hombres una mujer 0,5 0,4 0,3 RAZON M/H 0,2 0,1 0 1990: por cada 10 hombres una mujer 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 AÑOS
  • 24. EL VIH TIENEN UN ROSTRO JÓVEN • Alrededor de 5 millones de jóvenes (15-24 años) viviendo con VIH • Cerca de 7 000 nuevas infecciones por el VIH al día en 2011 • alrededor de un 40 % son jóvenes (15-24 años): 2400 nuevas infecciones por días
  • 25. • Las acciones de los jóvenes están modelando el futuro de SIDA en el mundo. – En América Latina, la prevalencia del VIH disminuyó un 20% entre los jóvenes. – Disminución de un 33% entre los hombres jóvenes
  • 26. • • • • PORQUÉ LA VULNERABILIDAD DE LOS Y LAS JÓVENES ? Falta de conocimientos sobre el VIH y SIDA y sus formas de transmisión. Falta del uso correcto y consistente de condones Altas tasas de Infecciones de Transmisión sexual Relaciones de Género
  • 27. Encuesta de Vigilancia de Comportamiento FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES UNIDAS/ONUSIDA/ACCIÓN SOLIDARIA/CISOR
  • 29. La muestra Se encuestaron a principios de 2007 en Venezuela:  606 adolescentes y jóvenes: 303 hombres y 303 mujeres  De cinco niveles sociales (A, B, C, D y E)  Residentes en ámbitos geográficos urbanos y semi rurales
  • 31. Edad de iniciación sexual  50% ha tenido alguna vez relaciones sexuales: 58% de los varones y 43% de las mujeres  La edad promedio para el inicio de las relaciones sexuales es 15 años.
  • 32. Pareja sexual 34,3% de los varones se inician sexualmente con parejas de igual o menor edad y 43,1% de las mujeres se inició sexualmente con una pareja por lo menos cinco años mayor que ella.
  • 33. Frecuencia sexual 65 % de la población tuvo relaciones sexuales con una sola pareja en el último año.
  • 34. Conocimiento del condón 93% de la población encuestada conoce el condón masculino 98% de los varones y 90% de las mujeres encuestadas, manifestó que conoce el condón
  • 35. Uso del condón algunas veces
  • 36. Uso del condón en la primera relación sexual  Sólo 4 de cada 10 adolescentes usó condón en su primera relación sexual. El uso del condón en la primera relación sexual es más frecuente en las grandes ciudades con una proporción de 35% en relación con las pequeñas ciudades y los ámbitos rurales, con un 29%  El uso del condón es mayor en los estratos A-B con 45%, que en el E con 30% 
  • 37. Uso del condón en la última relación sexual  3 de cada 10 de las personas encuestadas utilizó condón en su última relación sexual.  Un 39% de los varones y 33% de las mujeres utilizó condón en su última relación sexual.  Sólo 10% de la población del estrato E utilizó condón en su última relación, mientras que en los estratos A-B un 43% y en los C-D un 30%.
  • 38. Decisión sobre el uso del condón  50% de los hombres reportó que fue su decisión el uso del condón  20% de las mujeres expresó que fue ella quien decidió usar el condón  30% de los/las entrevistados/as expresó que el uso del condón fue una decisión conjunta
  • 39. Uso regular del condón en las relaciones sexuales  16% de la población reportó utilizar siempre el condón, 15% casi siempre, 27% algunas veces y 33% dijo no utilizarlo nunca.
  • 40.
  • 41. Conocimiento del condón femenino  3 de cada 10 de los/las encuestados/as dijo que conoce el condón femenino.  Es más conocido en la población de adolescentes medios y tardíos
  • 42. Conocimiento del VIH y el SIDA 97% de la población encuestada sabe qué es o ha oído hablar sobre el VIH o el Sida. Las fuentes de información en el tema son:       72% maestros/ profesores 46% medios de comunicación 41% amigos 18% campañas informativas 8% servicios de salud 2% organizaciones /ONG
  • 43. Realización de la Prueba Voluntaria del VIH (APV) Sólo el 23% de la población encuestada se ha realizado una prueba de VIH El 57 % de quienes ya han tenido relaciones sexuales nunca se ha realizado la prueba de VIH.
  • 44.
  • 45. Actitudes hacia las personas que viven con VIH 80% de la población encuestada sabe que compartir una comida con una persona que tiene VIH no implica riesgo de transmisión del virus, pero sólo el 58% estaría dispuesto a comer con una persona en esas condiciones.
  • 46. Actitudes hacia las personas que viven con VIH 8 de cada 10 personas encuestadas opina que si un estudiante tiene VIH (y no está enfermo) se le debe permitir seguir asistiendo a clases
  • 47. Actitudes hacia las personas que viven con VIH 4 de cada 10 encuestados/as cree que no se le debe permitir a un maestro/a con VIH (que no está enfermo) que continúe dando clases
  • 48. Que podemos hacer para prevenir el VIH en adolescentes y jóvenes?
  • 50. Educación de la sexualidad
  • 51. Educación de la sexualidad Las acciones deben ir dirigidas a: • Retrasar el inicio de las Relaciones Sexuales • Reducir el número de parejas • Uso correcto del condón en cada relación sexual .
  • 52. MARCO LEGAL A FAVOR DE LA SSR EN VENEZUELA
  • 53. Educación de la sexualidad
  • 55. Servicios de salud amigables para jóvenes.
  • 58.
  • 60. YA DISCUTIMOS LO QUE SABEMOS FUNCIONA…
  • 61. NECESITAMOS IR MAS ALLA DEL VIH…  Los problemas tienen raíces comunes y están interrelacionados  DESARROLLO INDIVIDUAL  Empoderar a los y las adolescentes para que elijan las opciones de vida mejores para ellos y ellas: Desarrollo de proyectos de vida  Participación  Pertenencia (grupos, comunidad, organización)  Relaciones adulto-jóvenes