SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
VIH &
ETS
EPIDEMIOLOGÍA
VIH/SIDA
EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL DE VIH/SIDA
A nivel mundial  33 millones de defunciones
2019  38 millones de personas infectadas con
VIH
Tratamiento antirretrovirales 2019:
● 68% de adultos
● 53% niños
Entre 2000-2019 disminuyeron:
● Infecciones  39%
● Muertes  51%
2019
• Fallecieron  690,000
• Se infectaron  1.7 millones
Más de dos tercios de todas las personas con el VIH
viven en la Región de África (25,7 millones).
EPIDEMIOLOGÍA VIH/SIDA EN MÉXICO
Casos Notificados según Estado de Residencia y Sexo 1983-
2020
Año Casos diagnosticados
1983 67
2020 7,459
ETS
EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL DE ETS
Cada día + de 1 millón de personas contraen
una infección de transmisión sexual
Se estima que 376 millones de personas contraen
alguna de estas ITS:
● Clamidiasis
● Gonorrea
● Sifilis
● Tricomoniasis
VHS de tipo 2 y sifilis  Aumentan riesgo de
infección por VIH
En 2016, mas de 980 millones de mujeres
embarazadas contrajeron sifilis
 > 200 000 muertes del feto o recién nacido.
 Más de 500 millones de personas son
portadores de VHS
 Más de 290 millones de mujeres están
infectadas por VPH
EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL DE ETS
Enfermedades de
transmisión curables:
• Clamidia
• Gonorrea
• Sifilis
• Tricomoniasis
EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO DE ETS
En México, las ETS se sitúan en los 5 primeros motivos de demanda de consulta en el primer nivel de atención
médica.
Las ETS se encuentran entre las 10 primeras causas de morbilidad general entre los 15 a 44 años, con un
promedio de 220, 000 casos anuales.
Las principales ETS en México son:
● Sifilis
● Gonorrea
● Clamidiasis
● Tricomoniasis
● Herpes
● Hepatitis B
● VPH
● VIH
NORMA Oficial Mexicana
NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus
de la Inmunodeficiencia Humana.
NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de
transmisión sexual.
La infección por VIH es una enfermedad causada
por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
cuyo blanco principal es el sistema inmune al cual
deteriora de forma gradual e irreversible y cuya
expresión clínica final es el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida.
VIH
Población Vulnerable en México
Desigualdad de
ingresos
Falta de
oportunidades
Migración
Estigma
Falta de empleo
Discriminación
Homofobia Inequidad de género
Falta de educación
sexual
Transmisión
Vía sexual
Vía
sanguínea
Vía
perinatal
Factores de Riesgo
PRÁCTICAS SEXUALES
PERSONAS EXPUESTAS EN
CONDICIONES DE RIESGO
I. Práctica sexual sin condón o barrera mecánica
de protección.
II. Práctica sexual sin protección con el
antecedente y/o la presencia de una ITS,
incluido el VIH
III. Personas que hayan tenido accidentes con
material punzo-cortante contaminado con
sangre y/o salpicadura de sangre,
hemoderivados o productos biológicos
contaminados con el VIH y que están en
seguimiento serológico y que tengan prácticas
de riesgo con sus parejas sexuales.
I. Px con hemofilia y personas transfundidas entre
los años 1980 y 1987 y que no hayan sido
sometidas a la prueba de detección del VIH.
II. Hijos(as) nacidos(as) de mujeres que viven con
VIH/SIDA.
III. Personas trabajadoras del Sistema Nacional de
Salud que tienen exposición percutánea o en
mucosas a fluidos potencialmente contaminantes.
IV. Personas que reciban o sufran punción o heridas
con instrumentos punzo-cortantes, contaminados
por sangre, como son los usados en acupuntura,
perforaciones y tatuajes.
Variedades Clínicas de VIH
I. Enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), resultante en enfermedades
infecciosas y parasitarias; excluye síndrome de infección primaria aguda debido a VIH.
II. Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), resultante en tumores
malignos.
III. Enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), resultante en otras
enfermedades especificadas.
IV. Enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), resultante en otras
afecciones
V. Enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), sin otra especificación.
Métodos diagnósticos
Métodos indirectos Pruebas rápidas
Métodos directos
PUEDE SER SECUENCIAL O SIMULTÁNEA.
• Secuenciales  Métodos indirectos  pruebas de EIA
• Simultánea  Pruebas rápidas
Algoritmo
diagnóstico
PRUEBAS EN SECUENCIA
1era prueba de anticuerpos
 Negativa  Prueba informará como NEGATIVA.
ó
 Positiva Prueba utilizando antígenos y/o plataforma
diferentes a la primera prueba.
Si SEGUNDA prueba es POSITIVA  resultado
POSITIVO VERDADERO en poblaciones con prevalencia
de VIH de 5% o más.
Algoritmo diagnóstico
PRUEBAS EN PARALELO
Se corren simultáneamente dos pruebas basadas en diferentes antígenos/plataforma
• Se recomienda cuando se utiliza sangre completa obtenida por punción digital.
• Resultados son Verdaderos negativos o positivos.
Cuando dos pruebas tienen resultados diferentes:
• Discordante ( periodo de seroconversión o estadios muy avanzados de VIH)
• Indeterminado (en ausencia de factores de riesgo o datos clínicos x VIH)
Diagnostico clínico en niños
Los niños y niñas con infección por VIH menores de 13 años
son clasificados dentro de categorías
De acuerdo con tres parámetros:
1. Estado de la infección
2. Estado clínico
3. Estado inmunológico
EL ESTADO DE LA INFECCIÓN POR VIH EN NIÑOS Y
NIÑAS SE CLASIFICA COMO:
A. Niños y niñas con infección por VIH:
B. Exposición perinatal
C. Sero-revertidor
MEDIDAS DE CONTROL
MEDIDAS DE CONTROL
1. Detección y Diagnóstico
2. Notificación, estudio epidemiológico y seguimiento de casos (vigilancia epidemiológica)
3. Investigación y seguimiento de los contactos
4. Atención y tratamiento
DETECCIÓN Y DIÁGNÓSTICO a través de los siguientes procedimientos:
I. Antecedentes de exposición
II. Satisfacer los criterios de infección por VIH o caso de SIDA
III. Estudios de laboratorio
a) Pruebas de Tamizaje (ensayos inmunoenzimáticos, pruebas rápidas)
b) Pruebas confirmatorias ( inmunoelectrotransferecia, inmunofluorescencia)
c) Pruebas específicas (cultivo de virus, determinación de antígeno viral, detección de
ácidos nucleicos)
Diagnóstico Clínico
PRESENTE DOS RESULTADOS POSITIVOS DE
+ pruebas de tamizaje
+ de anticuerpos positivos
+ prueba suplementaria positiva.
SE CONSIDERA UNA PERSONA SERO POSITIVA A VIH CUANDO:
Medidas de Prevención del VIH
y Promoción de la Salud
El fortalecimiento de conocimientos, aptitudes,
actitudes y hábitos de las personas y la comunidad
para participar corresponsablemente en el
autocuidado.
PROMOVER:
Promoción de salud
SE BUSCA IMPLEMENTAR ÉNFASIS A NIVEL LOCAL
QUE COMPRENDA:
● Prestar servicios de ATENCIÓN INTEGRAL de calidad
● MANEJO DE RIESGOS personales
● Desarrollo de capacidad y competencia en salud
● PARTICIPACIÓN SOCIAL para la acción comunitaria
● Desarrollo de acciones que COMBATAN EL ESTIGMA y la
DISCRIMINACIÓN relacionada al VIH/SIDA
● Abogacía intra e intersectorial
● Mercadotecnia social en salud
Prevención debe focalizarse a:
Debe de focalizarse al segmento poblacional en mayor riesgo y vulnerabilidad por sus prácticas
y/o contextos:
● Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH)
● Trabajadoras y trabajadores del sexo comercial (TSC)
● Usuarios de drogas inyectables (UDI’s)
● Personas privadas de su libertad
● Niñas y niños en situación de calle
La prevención debe de orientarse a:
INFORMAR a la población sobre la magnitud y trascendencia de la
infección por VIH como problema de salud pública
DAR A CONOCER a la población las VÍAS Y MECANISMOS DE
TRANSMISIÓN, formas de PREVENCIÓN y servicios de información,
DETECCIÓN OPORTUNA y ATENCIÓN INTEGRAL, relacionadas con
la infección por VIH.
ORIENTAR Y EDUCAR a la población sobre la adopción de medidas
saludables haciendo especial énfasis en las PRÁCTICAS
SEXUALES SEGURAS Y PROTEGIDAS, el retraso en el inicio de las
relaciones sexuales, la reducción del número de parejas sexuales,
la exclusividad de pareja, la abstinencia informada y evitar el uso
compartido de jeringas sin esterilizar.
La prevención debe de orientarse a:
FOMENTAR en las PERSONAS que viven CON VIH/SIDA el autocuidado de
la salud incluyendo medidas de prevención como SEXO SEGURO Y SEXO
PROTEGIDO para romper la cadena de infección y reinfección.
La prevención debe de orientarse a:
ORIENTAR sobre la importancia del CONTROL y
TRATAMIENTO de OTRAS INFECCIONES de
transmisión sexual que facilitan la transmisión
del VIH.
PROMOVER los servicios de atención médica
para DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO,
SEGUIMIENTO y ATENCIÓN oportuna de
OTRAS INFECCIONES de transmisión sexual.
La prevención debe de orientarse a:
PROPORCIONAR INFORMACIÓN Y
CONSEJERÍA con relación a la posibilidad de
adquirir la infección por VIH, así como
proporcionar el ESQUEMA DE
QUIMIOPROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN, en
caso de NO HABER TRANSCURRIDO MÁS DE
72 HORAS, como señala en el Modelo
Integrado para la Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y Sexual de la Salud.
Para la prevención de la infección por VIH en víctimas de VIOLENCIA SEXUAL, relaciones en alto riesgo
o de alta exposición al virus:
Promover la participación social para:
PREVENIR y ELIMINAR EL ESTIGMA y la DISCRIMINACIÓN
del que son objeto las personas que viven con VIH/SIDA.
IMPULSAR la acción comunitaria en forma organizada e
informada de la población para el desarrollo de ACCIONES
Y ESTRATEGIAS PREVENTIVAS incluyendo el diagnóstico
oportuno.
Promover que los MEDIOS DE COMUNICACIÓN participen
en la prevención y en el combate al estigma y la
discriminación el VIH/SIDA con INFORMACIÓN VERAZ,
OBJETIVA Y BASADA EN EVIDENCIAS científicas.
Promover la participación social para:
PROMOVER LA INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN
ACTIVA de la sociedad para la realización de
acciones concretas de educación y detección.
CONSOLIDAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA de los
diversos grupos sociales, en la planeación,
ejecución y evaluación de LAS ACTIVIDADES
PREVENTIVAS EN LOS TRES NIVELES DE
GOBIERNO con la participación del CONASIDA, los
COESIDAS y COMUSIDAS en las entidades
federativas.
Recomendaciones del personal de salud hacia pacientes
con VIH:
REALIZAR PRÁCTICAS SEXUALES SEGURAS Y PROTEGIDAS
mediante BARRERAS MECÁNICAS que impidan la transmisión
del VIH como el uso correcto y consistente del condón de látex
o de poliuretano de uso interno.
NO DONAR sangre, tejidos, células, semen ni órganos para
trasplante.
NO COMPARTIR OBJETOS POTENCIALMENTE
CONTAMINADOS (agujas, jeringas, cepillos de dientes, navajas)
y, en general, objetos punzocortantes de uso personal.
Realizar un DIAGNÓSTICO PERINATAL al ofrecer la PRUEBA
DE TAMIZAJE PARA VIH a toda mujer embarazada captada; así
como el tratamiento oportuno de VIH
PROVEER INFORMACIÓN científica acerca de la PREVENCIÓN
DE LA TRANSMISIÓN PERINATAL a mujeres con VIH
Recomendaciones del personal de salud hacia pacientes
con VIH:
Recomendar a las madres infectadas con VIH/SIDA NUTRICIÓN
ALTERNATIVA que puede incluir el uso de SUSTITUTO DE LECHE
MATERNA (SUCEDÁNEOS) para evitar la transmisión del VIH al
lactante, haciendo énfasis en la necesidad de mantener esta
nutrición sustitutiva en forma adecuada, higiénica y sostenida.
El personal de salud RECOMENDARÁ EVITAR EL CONTACTO
CON PERSONAS AFECTADAS POR PADECIMIENTOS INFECTO-
CONTAGIOSOS y deberá llevar a cabo medidas de prevención de
infecciones asociadas.
EVITAR AUTOMEDICARSE Y APEGARSE A LOS TRATAMIENTOS
PRESCRITOS por un médico especialista o capacitado en manejo de
ARV.
SOLICITAR ATENCIÓN INTEGRAL MÉDICA MENSUAL, aun en
ausencia de sintomatología, así como apoyo psicológico.
Recomendaciones del personal de salud hacia pacientes
con VIH:
ADOPTAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE , así como apoyo
PSICOLÓGICO. Procurar asistir a TALLERES DE ADHERENCIA
AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL, educación para la salud
y atención integral de las personas que viven con VIH o SIDA.
EVITAR EL USO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO.
CONOCER SUS DERECHOS, LOS SERVICIOS Y ALTERNATIVAS
GUBERNAMENTALES y no gubernamentales DISPONIBLES en
su localidad que ofrezcan apoyo a personas con VIH/SIDA o a sus
familiares y fomentar la cultura de exigibilidad y denuncia cuando
sean violados sus derechos o se les someta a actos de
discriminación.
A través de la consejería, DEBERÁ ORIENTARSE AL PACIENTE
PARA QUE EN CASO DE VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS
HUMANOS O DISCRIMINACIÓN, presente su queja ante las
instancias correspondientes
Medidas
Preventivas en el
Personal de Salud
Medidas de prevención en el personal de Salud
El personal de salud debe aplicar correctamente las
recomendaciones de las PRECAUCIONES ESTÁNDAR:
1. Lavarse las manos frecuentemente, antes y después
de tocar al paciente
2. Utilizar métodos de protección: guantes, lentes,
mascaras apropiadas según la situación del px.
3. Utilizar guantes al realizar procedimientos invasivos
4. Utilizar material punzocortante con precaución
1. Colocar el material en contenedores
adecuados para punzocortantes,
inmediatamente después de su uso.
2. No se debe re-encapuchar las agujas.
Medidas de prevención en el personal de Salud
Las autoridades del hospital deben proporcionar equipo personal de protección
que establece las medidas de control, así como un entrenamiento apropiado para
su uso:
1. Acceso a lavado y descontaminación de manos
2. Ropa quirúrgica y batas adecuadas
3. Variedad de guantes o tamaños, estériles y no estériles
4. Contenedores de material punzocortante
5. Mascarillas o respiradores apropiados
6. Lentes, gogles o pantalla facial
Prevención secundaria: Profilaxis POST-EXPOSICIÓN
al VIH
El manejo de la exposición ocupacional al VIH debe incluir:
1) Asesoría sobre el riesgo del evento para determinar posibilidad de transmisión
2) Discusión sobre profilaxis post-exposición con fármacos antirretrovirales
3) Apoyo emocional y psicológico
4) Información sobre prácticas sexuales seguras durante periodo de monitorización
5) Seguimiento médico estrecho que incluye exámenes serológicos
Prevención secundaria: Profilaxis POST-EXPOSICIÓN
al VIH
1. Persona expuesta es VIH +
2. Exposición no pone en riesgo la
transmisión
3. Si el tiempo de exposición es mayor de
72 h
4. Cuando el px no autorice el inicio de
PPE
1. Exposición a población de riesgo:
○ Trabajadores sexuales
○ Relaciones homosexuales
○ Usuarios de drogas IV
○ Personas con historial de estancia
en la cárcel
○ Personas provenientes de lugares
con seroprevalencia 1% o mayor
○ Personas con antecedentes de
violación.
PPE-VIH INDICADA EN: PPE-VIH NO ESTA INDICADA EN:
Pruebas de laboratorio recomendadas:
Esquema PPE-VIH
DOS FÁRMACOS:
Tenofovir/ emtricitabina 300/200 mg 1 vez al día
ó
Zidovudina/ lamivudina 300/150 mg cada 12 h
TRES FÁRMACOS:
Tenofovir/ emtricitabina ó Zidovudina/ lamivudina
+
Lopinavir con ritonavir
Esquema PPE-VIH en adultos
Esquema PPE-VIH en niños
Recomendación de PPE-VIH según estado de
infección de la fuente de exposición
Infografía
ONUSIDA
Las infecciones o enfermedades de transmisión sexual
(ITS/ETS) son aquellas causadas por microorganismos
que se transmiten, principalmente, por contacto
piel/mucosas con piel/mucosas o por intercambio de
fluidos en las relaciones sexuales.
Afectan principalmente a los órganos genitales, pero
también pueden afectar a otras zonas como la zona
anal o perianal y la boca.
Tambien ueden generalizarse y afectar a otros
órganos del cuerpo.
Enfermedades de
Transmisión Sexual
Transmisión
Transmisión
Vía sexual
Vía
sanguínea
Vía
perinatal
Factores de riesgo
● Edad
● Estado inmunológico
● Tipo de relación sexual
● Duración del coito
● Circuncisión
FACTORES BIOLÓGICOS
Factores de riesgo
FACTORES CONDUCTULES
● Tener relaciones sexuales bajo el efecto de alcohol o drogas
● Tener varias parejas sexuales simultáneas
● Cambiar frecuentemente de parejas sexuales
● Mantener contacto sexual con parejas casuales, trabajadoras
y/o trabajadores sexuales o sus clientes sin protección
● Compartir juguetes sexuales
● Tener relaciones sexuales con penetración sin protección
● Haber tenido una ITS durante el ultimo año
● Tener relaciones sexuales bajo coerción o violencia
Factores de riesgo
FACTORES SOCIALES
● Diferencias de poder
● Contextos de mayor riesgo: privación de
la libertad, violencia sexual o social o de
estigma y discriminación
● Menor acceso a información o servicios de
salud sexual
Personas vulnerables
● Hombres que tienen sexo con hombres (HSH).
● Mujeres transgénero.
● Trabajadoras y trabajadores sexuales y sus clientes.
● Hombres o mujeres que tienen múltiples parejas sexuales
simultáneas.
● Hombres o mujeres alejados de sus parejas sexuales
habituales: conductores de largas distancias o soldados.
● Personas privadas de la libertad.
● Mujeres y hombres que viven violencia sexual.
● Jóvenes sin información y servicios adecuados.
● Poblaciones indígenas o marginadas.
● Población migrante.
● Mujeres embarazadas
MANEJO INTEGRAL DE LAS ITS
Profesionales de servicios de salud juegan un
papel crucial para la prevención y atención
adecuada de las ITS, ya que son los encargados
de:
1. Proveer y/o referir a las personas para obtener consejería
preventiva o de reducción de riesgos.
2. Evaluar el riesgo de las personas y realizar pruebas de
laboratorio de acuerdo con dicho riesgo.
3. Diagnosticar y tratar a las personas infectadas con alguna ITS.
4. En caso necesario, referirlas a servicios de atención más
especializados.
5. Reportar los casos de ITS de acuerdo con los criterios
establecidos por las autoridades de salud.
6. Cumplir con criterios de confidencialidad en todos los procesos.
Manejo integral de una persona con
sospecha de ITS
INICIO DE LA CONSULTA
● Saludar a la persona y preguntarle el motivo de la consulta.
● Escuchar sus respuestas y tomar nota de los datos relevantes
PROVEER INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE ITS
● Explicar qué son las ITS y cómo se adquieren.
● Subrayar la importancia de recibir tratamiento para las ITS.
DETECCIÓN DE ITS
● Elaborar la historia clínica de la persona.
● Hacer la revisión física, con énfasis en los órganos sexuales, para detectar los
síndromes de ITS más comunes.
● Realizar pruebas rápidas o solicitar otros estudios de laboratorio si se consideran
necesarios y están disponibles.
● Invitar a la persona a volver por sus resultados y a obtener el tratamiento que
requiere.
● Señalar los riesgos de la automedicación
Manejo integral de una persona con
sospecha de ITS
TRATAMIENTO
● Ofrecer a la persona el tratamiento adecuado a partir de los síndromes detectados, o los resultados de
laboratorio obtenidos.
● Explicar la importancia de la adherencia al tratamiento para el éxito del mismo
PREVENCIÓN
● En todos los casos, ofrecer tratamiento para la pareja y los contactos, así como señalar los riesgos de una
reinfección.
● En todos los casos positivos de ITS, ofrecer la prueba de VIH.
● Promover la detección de otras ITS disponibles, como el Virus Papiloma Humano (VPH) y hepatitis B.
● Promover el uso de condones masculinos o femeninos.
● Promover barreras de plástico o látex para disminuir las posibilidades de infección en una relación oral o
anal o vaginal.
● Explicar detalladamente el uso de condones y métodos de barrera y cerciorarse de que no existen dudas.
● Promover la limpieza previa de juguetes sexuales o el uso de condones con los mismos.
● Ofrecer las vacunas para el VPH y hepatitis B cuando se consideren necesarias dependiendo de cada caso.
El modo correcto de usar el condón masculino
El modo correcto de usar el condón femenino
● En HSH: ofrecer la vacunación para hepatitis B, la detección del VPH, VIH y otras ITS. Canalizar a los
Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en SIDA e ITS
● Mujeres embarazadas: ofrecer la prueba de VIH y de sífilis sistemáticamente.
○ Canalizar a los servicios de atención prenatal y planificación familiar.
● Personas usuarias de drogas inyectables y otras: ofrecer pruebas de hepatitis B y vacunación, promover la
detección de otras infecciones de transmisión sanguínea y canalizar a los Centros “Nueva Vida” o Centros
de Integración Juvenil (CIJ) locales.
● Jóvenes: ofrecer pruebas de ITS y VIH, si se da el caso, y reforzar la necesidad de prevenir la reinfección y el
uso de métodos de prevención.
Manejo integral de una persona con
sospecha de ITS
POBLACIONES ESPECIALES
Principales Síndromes de las ITS y sus Etiologías
SÍNDROME SÍNTOMAS SIGNOS AGENTE CAUSAL
Secreción
vaginal
Flujo vaginal, prurito vaginal/ vulvar,
dolor/ardor al orinar, dolor durante
relaciones sexuales
Secreción
vaginal
Cervicitis: Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia Trachomatis.
Vaginitis: Trichomonas vaginalis
Vaginosis: G. vaginalis, Mycoplasma hominis, ureoaplasma
urealyticum, mobiluncus sp.
Secreción
uretral
Secreción uretral, dolor/ardor al
orinar, micción frecuente, comezón.
Secreción uretral N. gonorrohoeae, Chlamydia trachomatis, ureaplasma
urealyticum, Mycoplasma hominis, Trichomonas vaginalis
Úlcera genital
Llaga dolorosa o indolora, que puede
ir precedida de vesículas localizadas
en el área genital
Úlcera genital Treponema pallidum, haemophilus ducreyi, Herpes simple
tipo 1 y 2, C. Trachomatis, Calymmatobacterium
granulomatis
Dolor
Abdominal
Bajo (EPI)
Dolor en parte baja del abdomen,
aumento de dolor durante relaciones
sexuales, fiebre, resistencia muscular
abdominal
Dolor abdominal N. gonorrhoeae, C. trachomatis, U. urealyticum,
Mycoplasma hominis, estreptococo, anaerobios
Tumores
genitales
Asintomáticos, presencia de bolitas
y/o cretas en genitales o región anal
Tumoración de
diferente tamaño
en pene, recto,
vagina, cérvix.
VPH o Virus del Molusco Contagioso
Sifilis
CLASIFICACIÓN:
Enfermedad con diferentes etapas clínicas, por lo que se divide para su manejo en las siguientes
formas: sífilis primaria, secundaria, latente y terciaria.
El diagnóstico de sífilis depende de la etapa clínica en que se encuentre
Treponema pallidum
PRIMARIA: Presencia de la lesión primaria, el chancro duro, 4 mm de diámetro, bordes bien definidos, fondo limpio y
adenopatía satélite no dolorosa presente.
SECUNDARIA: exantema cutáneo, maculopapular, bilateral, simétrico, no pruriginoso; o de tumoraciones blandas, los
condilomas lata, en áreas de humedad, así como caída del cabello en “comida de ratón” o alopecia sifilítica y meningitis.
LATENTE: asintomático. Identificación de infección por medio de pruebas de laboratorio de sangre o LCR.
TERCIARIA: Neurosífilis con atrofia óptica, arteritis aórtica y pulmonar, aneurisma aórtico, úlcera perforante y goma
sifilítica.
SÍFILIS CONGÉNITA: resultado del paso de T. pallidum a través de la placenta.
Sifilis
Diagnóstico de sifilis congénita
● Madre con antecedentes de infección por T. pallidum
no tratada
● 1 o + radiografías y pruebas de LCR positivas
● Manifestaciones de sifilis congénita
Diagnóstico sifilis para cualquiera de sus formas:
● Signos y síntomas
● Pruebas serológicas
● Pruebas de laboratorio como:
○ Campo oscuro
○ Pruebas de VDRL o RPR
○ Prueba de FTA-ABS y la fracción IgM para la
sífilis congénita o MHT-TP como confirmatorias
DIAGNÓSTICO
Pruebas treponémicas y no treponémicas:
● Pruebas treponémicas: no son específicas
para los anticuerpos de la infección, sin
embargo son altamente sensibles y
prácticas: VDRL ó RPR.
● Pruebas treponémicas: son más
específicas y se emplean para confirmar
la infección, FTA-ABS y la fracción IgM
para la sífilis congénita o MHT-TP.
Gonorrea
MANIFESTACIÓN SINTOMÁTICA
Hombres
● Secreción uretra anterior
● Disuria
● Polaquiuria
● Edema de meato
● Complicaciones: infección persistente crónica, epididimitis,
estrechez uretral e infertilidad.
Mujeres
● Secreción vaginal atípica
● Disuria
● 80% asintomáticas
● Complicaciones: EPI, infertilidad e infección diseminada.
Puede ser asintomática y sintomática, afectando a los órganos sexuales, anorectal y faríngea, con cepas
resistentes a antimicrobianos y clínicamente indistinguible de las que no son resistentes.
Neisseria gonorrhoeae
Periodo de incubación: 1-14 días
Gonorrea
DIAGNÓSTICO
A. Aislamiento por cultivo selectivo para N. gonorrhoeae
de los sitios de exposición (uretra, endocérvix, faringe
y recto)
B. Demostración de colonia morfológicamente típica
C. Reacción positiva a la oxidasa
D. Gram con la típica morfología de la bacteria.
E. Confirmación de la N. gonorrhoeae a través de métodos
bioquímicos, enzimáticos o por ácidos nucleicos
(pruebas de carbohidratos, enzimáticas, métodos
serológicos como la conglutinación o anticuerpos
fluorescentes o probos de ADN).
F. En caso de muestra pediátrica, debe de referirse a
medico legal ya confirmada la muestra.
Clamidiasis
Bacteria Gramnegativa intracelular.
Las cepas pertenecientes a la especie de Chlamydia trachomatis se clasifican en una serie de serotipos A-K
y los pertenecientes al linfogranuloma venéreo (LGV) L1, L2 y L3.
Chlamydia trachomatis
MANIFESTACIÓN SINTOMÁTICA
Hombres
● Asintomática
● Disuria
● Secreción uretral escasa de aspecto mucoide
● Complicaciones: epididimitis, prostatitis, proctitis, síndrome de
Reiter e infertilidad.
Mujeres
● Asintomática
● Cervicitis mucopurulenta
● Disuria
● Infección postparto
● Dolor pélvico (EPI x endometritis y salpingitis)
● Esterilidad e infertilidad
MANIFESTACIÓN SINTOMÁTICA
Infección neonatal
● Queratitis puntiforme
● Lesiones cicatriciales en conjuntiva
● Neumonía afebril
Clamidiasis
DIAGNÓSTICO
● Identificación, aislamiento y confirmación de la bacteria en
secreción cervical, rectal o uretral por medio de técnicas de
laboratorio.
● Identificación de C. trachomatis según método a escoger:
A. Por medio de inmunofluorescencia directa (IFD).*
B. Detección de antígeno por medio del inmunoensayo
enzimático (EIA).
C. Detección por medio de probos de ácidos nucleicos.
Dificultades en el diagnóstico
● No es posible distinguir clínicamente entre uretritis
gonocóccica de la no gonocóccica.
● El gonococo y la Clamidia pueden coexistir.
● Pacientes coinfectados quedarán asintomáticos o portadores
subclínicos para Chlamydia trachomatis luego de haber
recibido tratamiento de gonorrea.
Tricomoniasis
La tricomoniasis es causada por un protozoario flagelado, que produce vaginitis en la mujer y uretritis en el
hombre donde puede presenta un curso asintomático.
Trichomonas vaginalis
Periodo de incubación: 4-21 días
MANIFESTACIÓN SINTOMÁTICA
MUJERES
• Secreción vaginal profusa, espumosa, amarilloverdosa, maloliente
• Disuria
• Eritema
• Prurito vulvar
En exploración física con espejo vaginal:
● Cérvix edematoso con petequias  Signo de cérvix en fresa
fácilmente sangrante
HOMBRE:
● Asintomático y autolimitado
Tricomonosis
DIAGNÓSTICO
● Cuadro clínico  flujo vaginal con mal olor, prurito
vulvar y dispareunia
● Hallazgos a la exploración física  secreción vaginal
profusa, amarillo verdosa, bien adherida a paredes
vaginales, eritematosas y cérvix hemorrágico o en
fresa.
● Si se cuenta con el recurso de laboratorio, puede
realizarse una toma directa de la secreción en
solución salina para observar a T. vaginalis en un
examen directo al microscopio, la presencia del
protozoario da el diagnóstico.
Herpes
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Dolor de tipo ardoroso o quemante
● Prurito
● Adenopatía inguinal
● 1ero y 2ndo día  aparecen ulceras (únicas o
multiples)  confluyen  úlceras dolorosas 
cicatriz (4 a 12 días)
● Después de infección primaria  virus inactivo en
ganglios.
Es producido por el virus del herpes simplex (VHS) tipo 1 y 2.
La diversidad en las prácticas sexuales posibilita la adquisición de uno u otro tipo en boca, genital o anal
VHS tipo 1 y 2
Periodo de incubación: 4-8 días
Herpes
DIAGNOSTICO
● Cuadro clínico
● Hallazgos a la exploración física  vesículas, únicas o múltiples,
que confluyen en los órganos sexuales, acompañados de
adenopatía inguinal
○ Fases avanzadas de la infección el hallazgo será la úlcera de
bordes mal definidos, con halo eritematoso, dolorosa y con
el antecedente de recurrencia.
● Caso sospechoso: todo paciente con una o más vesículas y/o
úlceras dolorosas en los órganos sexuales y con prueba de Tzanck
positiva.
● Caso definitivo: todo paciente con una o más vesículas y/o úlceras
dolorosas en los órganos sexuales en quien se demuestre por
Inmunoflourescencia, PCR (reacción de la Polimerasa en cadena) u
otro método diagnóstico confirmatorio para el herpes simples 1 y
2.
Hepatitis B
VHB
Periodo de incubación: 4-21 días
CUADRO CLÍNICO
● Dolor abdominal
● Orina oscura
● Fiebre
● Dolor articular
● Pérdida de apetito
● Náuseas y vómitos
● Debilidad y fatiga
● Ictericia
DIAGNÓSTICO
● Cuadro clínico
● Marcadores Serológicos
○ HBsAg
○ Anti-HBs
○ Anti-HBc (total e IgM)
○ HBeAg
○ Anti-HBe.
VPH
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Condiloma
Localización en Hombres:
● Frenillo
● Surco balanoprepucial
● Mucosa del glande
● Prepucio
Localización en Mujeres:
● Vulva
● Labios mayores y menores
● Perineo
● Área perianal
En la actualidad existen más de 130 tipos causantes de la infección.
Su importancia radica la patogénesis del cáncer epitelial de los órganos sexuales.
Hasta 90% se le relaciona con el cáncer cervical (tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45, 51, 52, 56, 58 y
66).
VPH
DIAGNÓSTICO
● Estudio exhaustivo en busca de lesiones
● Recomendable el estudio de la pareja o parejas sexuales
Técnicas disponibles para la detección del virus:
● Citología
● Colposcopía
● Histopatología
● Microscopía electrónica
● Inmunohistoquímicas para la detección del antígeno (Ag) viral
de la lesión
● Basadas en la detección del ADN viral mediante hibridación o
amplificación
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO ITS MÁS FRECUENTES
SIFILIS TABLA SIGUIENTE
GONORREA
Ceftriaxona 250 mg IM en dosis única, o
Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única, o
Ofloxacina 400 mg vía oral en dosis única.
CLAMIDIASIS
Doxiciclina 100 mg vía oral dos veces al día por 7 días, o
Azitromicina 1 g vía oral en dosis única
TRICOMONOSIS Metronidazol 2 g vía oral dosis única
HERPES
Aciclovir 400 mg vía oral 5 veces al día por 7 a 10 días, o
Aciclovir 200 mg vía oral 3 veces al día por 7 a 10 días, o
Famciclovir 250 mg 3 veces al día por 7 a 10 días, o
Valaciclovir 1g 2 veces al día por 7 a 10 días
HEPATITIS B
Entecavir, Tenofovir o Interferon.
Prevención: Vacunación
VPH Podofilina o podofilotoxina o ácido tricloroacético, crioterapia con nitrógeno líquido.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE ITS MÁS FRECUENTES: SIFILIS
Sifilis temprana (1ria,
2ndaria, o latente menor de
2 años de evolución)
Penicilina G benzatínica 2.4 millones de UI, IM en una sola dosis (se recomienda
aplicar la solución en sitios separados, 1.2 millones en cada nalga)
Sifilis latente
Penicilina G benzatínica 7.2 millones de UI, administrada en 3 dosis: 2.4 millones de
UI, IM cada semana
Sifilis terciaria
Penicilina benzatínica G, 7.2 millones de UI administrada en 3 dosis: 2.4 millones de
UI, IM cada semana
Penicilina G cristalina 12-24 millones de IV. Administrar a diario dosis de 2-4
millones UI cada 4 horas por 14 días
VIH + sifilis primaria o
secundaria
Penicilina G benzatínica 2.4 millones de UI, IM, en una sola dosis; también se
recomienda penicilina G benzatínica administrada cada semana por 3 semanas
Sifilis congénita
Penicilina cristalina 100,000-150,000 UI/Kg/diario, administrada a dosis de 50,000
UI/Kg/ diaria IV, cada 12 horas durante los primeros 7 días de vida y cada 8 horas
posteriormente por 10 días
Penicilina cristalina 50,000 UI/Kg intramuscular dosis única a diario por 10 días
Medidas de Prevención de las
ETS y Promoción de la Salud
El fortalecimiento de conocimientos, aptitudes,
actitudes y hábitos de las personas y la comunidad
para participar corresponsablemente en el
autocuidado.
PROMOVER:
Promoción de la salud deberán basarse en evidencia científica.
Promoción de salud
SE BUSCA IMPLEMENTAR ÉNFASIS A NIVEL LOCAL
QUE COMPRENDA:
● Prestar servicios de atención integral de calidad
● Manejo de riesgos personales
● Desarrollo de capacidad y competencia en salud
● Participación social para la acción comunitaria
● Desarrollo de acciones que combatan el estigma y la
discriminación relacionada las ETS
● Abogacía intra e intersectorial
● Mercadotecnia social en salud
En la Educación para la salud, se debe de buscar:
REALIZAR PROGRAMAS EDUCATIVOS para INFORMAR SOBRE LAS ITS, sus
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a la
población general
Realizar PROGRAMAS EDUCATIVOS para CAPACITAR A LOS
PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AUXILIARES de la salud en ITS que incluyan: la
PREVENCIÓN, CONSEJERÍA, MECANISMOS DE TRANSMISIÓN,
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
En materia de PARTICIPACIÓN SOCIAL, promover la participación de la
población, los gobiernos de las entidades federativas, las instituciones
públicas y privadas para ESTIMULAR LA ADOPCIÓN DE ESTILOS DE VIDA
SALUDABLES.
PROMOVER LA VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS
PROFESIONALES DE LA COMUNICACIÓN y de los diversos medios de
comunicación, para INFORMAR de forma permanente a la población en
general SOBRE EL TEMA DE ITS, SU MECANISMO DE TRANSMISIÓN,
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Medidas de prevención
En materia de prevención de la transmisión de las ITS y promoción
para la salud, las acciones deben estar orientadas a:
● INFORMAR a la población sobre la magnitud y trascendencia de
las ITS como PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
● DAR A CONOCER a la población las VÍAS Y MECANISMOS DE
TRANSMISIÓN, FORMAS DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y
SERVICIOS DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y ATENCIÓN
INTEGRAL relacionadas con las ITS.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Medidas de prevención
● ORIENTAR E INFORMAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA
ADOPCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES haciendo
especial énfasis en las prácticas sexuales seguras y protegidas
● FOMENTAR en las personas con ITS activas o controladas, el
AUTOCUIDADO DE LA SALUD, incluyendo la promoción de
medidas de prevención, tales como:
○ Abstenerse de prácticas sexuales hasta su recuperación
○ Tener sólo una pareja sexual
○ Tener prácticas sexuales protegidas o seguras para romper la
cadena de transmisión o de adquisición de otras ITS
● PROMOVER SERVICIOS DE CALIDAD Y ACCESIBLES DE
ASISTENCIA, en los cuales se proporcione consejería, diagnóstico y
tratamiento oportuno a personas sintomáticas y a sus parejas
sexuales
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Medidas de prevención
● ORIENTAR SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL Y TRATAMIENTO
DE LAS ITS como factores que previenen la transmisión del VIH.
● PROMOVER LA INCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES DE
PREVENCIÓN, CONSEJERÍA Y ASISTENCIA DE LAS ITS a grupos
vulnerables; incluyendo a las mujeres embarazadas en los servicios
especializados de VIH/SIDA y en todos los establecimientos de
atención médica.
● OTORGAR SERVICIOS DE APOYO Y CONSEJERÍA para PERSONAS
AFECTADAS Y SUS PAREJAS, contactos y familiares tanto en la fase
de diagnóstico como en la de tratamiento, brindando información
accesible, promoviendo la adherencia al tratamiento y la adopción de
prácticas sexuales protegidas o seguras
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Tratamiento expedito para la pareja
Prevención de ITS en Víctimas de Violencia
Sexual
LA ATENCIÓN A LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL INCLUYE:
● Profilaxis con Ceftriaxona, Doxiciclina o Azitromicina y Metronidazol.
● Profilaxis para evitar un embarazo no deseado (cuando hay penetración y eyaculación
vaginal).
● Profilaxis para VIH.
● Toma de muestra de sangre para: sífilis, VIH, hepatitis B y C (para el conocimiento del estado
serológico al momento de la atención y su posterior comparación)
● Cita para apoyo psicológico y realización de serología para sífilis (luego de 30 días) y para el
VIH (luego de 3 meses).
● Vacuna contra hepatitis B.
Promover la participación social para:
PREVENIR Y ELIMINAR EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
de que son objeto las personas con alguna ITS
IMPULSAR LA ACCIÓN COMUNITARIA en forma organizada e
informada de la población para el desarrollo de acciones y
estrategias preventivas, incluyendo el diagnóstico oportuno
Procurar la PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS DIVERSOS
GRUPOS SOCIALES EN LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS en todos
los órdenes de gobierno que involucre la prevención y el
control de las ITS.
En materia de educación, la prevención de la
transmisión de ITS estará encaminada a:
PARTICIPAR con la autoridad educativa competente, los maestros, las madres y
padres de familia, en la ELABORACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS
EDUCATIVOS, desde la educación básica para adolescentes y adultos jóvenes que
favorezcan la prevención y control de las ITS.
Buscar la PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA QUE EL
TEMA DE LAS ITS sea abordado con objetividad, en función de los resultados del
progreso y evidencia científicos y en apego a las disposiciones jurídicas aplicables
CAPACITAR AL PERSONAL DE SALUD EN LAS MEDIDAS UNIVERSALES DE
BIOSEGURIDAD, con el fin de reducir el riesgo de transmisión de alguna ITS
PROMOVER continuamente el USO consistente y CORRECTO DE LOS CONDONES
DE LÁTEX O DE POLIURETANO EN PRÁCTICAS SEXUALES, con información veraz y
completa de la efectividad del mismo.
En materia de educación, la prevención de la
transmisión de ITS estará encaminada a:
REALIZAR LA PRUEBA DE DETECCIÓN DE SÍFILIS, HEPATITIS B Y C Y VIH, en
todas las DONACIONES de sangre, leche materna, tejidos, órganos y células
germinales.
PROMOVER LA DETECCIÓN DE ITS, SÍFILIS Y VIH A TODA MUJER
EMBARAZADA y a los GRUPOS CON MAYOR PREVALENCIA DE ITS de
manera voluntaria y gratuita.
PROMOVER Y COLABORAR EN LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE
SALUD con objeto de lograr que participen activamente en la prevención,
detección oportuna y atención integral de las ITS.
PROMOVER la NO AUTOMEDICACIÓN y recomendará el APEGO A LOS
TRATAMIENTOS prescritos por el médico especialista; asimismo informará
sobre la atención médica integral de seguimiento aun en ausencia de
sintomatología y recomendará que se REALICEN LOS ESTUDIOS A LAS
PAREJAS O CONTACTOS DE LAS PERSONAS AFECTADAS.
En materia de educación, la prevención de la
transmisión de ITS estará encaminada a:
PROMOVER un ESTILO DE VIDA SALUDABLE con APOYO
PSICOLÓGICO si lo amerita el caso, así como, la asistencia a talleres
de educación para la salud y atención integral.
PROMOVER las acciones que EVITEN EL USO DE DROGAS,
ALCOHOL Y TABACO.
INFORMAR sobre los DERECHOS A LOS SERVICIOS Y
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO que, los establecimientos para
la atención médica ofrecen a las personas con sospecha de ITS.
MEDIDAS DE CONTROL
PARA EL MANEJO DE LAS ITS LOS OBJETIVOS DEBEN ORIENTARSE A:
● Establecer un diagnóstico correcto sindrómico y/o etiológico.
○ Realizar el diagnóstico sindrómico en los establecimientos para la atención
médica del primer nivel
○ Diagnóstico etiológico cuando los establecimientos para la atención médica
del segundo y tercer nivel de atención cuenten con un laboratorio donde se
realicen las pruebas de detección para las ITS.
● Proporcionar un tratamiento específico, eficaz y oportuno para curar y prevenir las
complicaciones asociadas a las ITS.
● Disminuir el riesgo de transmisión al niño o a la niña recién nacidos en el caso de
mujeres embarazadas y, en su caso, establecer las medidas de seguimiento y
atención a productos potencialmente infectados.
● Notificar los casos diagnosticados
● El tratamiento para las ITS deberá ser acorde con
 http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/Guia-FEB13CS4.pdf
Corroborar el diagnóstico de ITS mediante criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio
• Secretaría de Salud (2020). Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH: Informe
Histórico VIH Día Mundial 2020. Dirección de vigilancia epidemiológica de
enfermedades transmisibles.
• Organización Mundial de la Salud (2020). VIH/SIDA. WHO:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-
aids#:~:text=Debido%20a%20las%20deficiencias%20en,millones%20de%20person
as%20se%20infectaron.
• Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y referencia oportuna del paciente con
infección por el VIH en el primer nivel de atención. CENETEC:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/067_GPC_Inf
eccionVIH/SSA_067_08_GRR.pdf
• Guía de Referencia Rápida. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la exposición
laboral al VIH en trabajadores de la salud. CENETEC:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/241_GPC_Ex
posicionlaboral/GRR_ExposicionLaboral.pdf
• Guía de Referencia Rápida. Prevención, diagnóstico y referencia oportuna del
paciente con infección por VIH en el primer nivel de atención. CENETEC:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-067-08/ER.pdf
• Palacios Cruz, Carlos et al. (2011). Guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de
las ITS: dirigada a personal de servicios de salud (1era edición). CENSIDA:
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/normatividad/guia_prevencion_diagn
ostico_ITS-FEB13CS4.pdf
• CONASIDA. (2004). Manual para capacitadores en el manejo sindromático de las
infecciones de transmisión sexual (2nda edición). CENSIDA:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7609.pdf
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama
 
Impacto Social Del Vih
Impacto Social Del VihImpacto Social Del Vih
Impacto Social Del Vih
 
VIH EN MEXICO
VIH EN MEXICOVIH EN MEXICO
VIH EN MEXICO
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
 
¿Estamos asistiendo a un repunte de las ITS? ¿Por qué? ¿Debemos replantearnos...
¿Estamos asistiendo a un repunte de las ITS? ¿Por qué? ¿Debemos replantearnos...¿Estamos asistiendo a un repunte de las ITS? ¿Por qué? ¿Debemos replantearnos...
¿Estamos asistiendo a un repunte de las ITS? ¿Por qué? ¿Debemos replantearnos...
 
138252145 guia-de-atencion-2012[1]
138252145 guia-de-atencion-2012[1]138252145 guia-de-atencion-2012[1]
138252145 guia-de-atencion-2012[1]
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sesion preexposición vih
Sesion preexposición vihSesion preexposición vih
Sesion preexposición vih
 
Expo vih
Expo vihExpo vih
Expo vih
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIV
 
Trtamiento del sida
Trtamiento del sidaTrtamiento del sida
Trtamiento del sida
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
 
Situación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en PanamáSituación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en Panamá
 
Panamá vih sida.
Panamá vih sida.Panamá vih sida.
Panamá vih sida.
 
Its
ItsIts
Its
 

Similar a VIH y ETS: epidemiología y prevención

Información de VIH
Información de VIHInformación de VIH
Información de VIHYormanSaul
 
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptxIsraelQuinapanta1
 
(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...
(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...
(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Eunice Atena Garcia
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. AGUSTIN VEGA VERA
 
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptxHermiGarcia2
 
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxAspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxJEddieSierra
 
Vih-Sida Ross 2022 OK (1).pptx
Vih-Sida Ross 2022 OK (1).pptxVih-Sida Ross 2022 OK (1).pptx
Vih-Sida Ross 2022 OK (1).pptxkgr777
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH Jhonny Freire Heredia
 
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDALa detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDAJess Dector
 

Similar a VIH y ETS: epidemiología y prevención (20)

Información de VIH
Información de VIHInformación de VIH
Información de VIH
 
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
 
Sida
SidaSida
Sida
 
(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...
(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...
(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...
 
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
 
Impacto del vih en gais y trans
Impacto del vih en gais y transImpacto del vih en gais y trans
Impacto del vih en gais y trans
 
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxAspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
 
Vih-Sida Ross 2022 OK (1).pptx
Vih-Sida Ross 2022 OK (1).pptxVih-Sida Ross 2022 OK (1).pptx
Vih-Sida Ross 2022 OK (1).pptx
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
 
Vih
VihVih
Vih
 
HIV
HIV HIV
HIV
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDALa detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
 
Vih Sida - Impacto Social
Vih  Sida - Impacto SocialVih  Sida - Impacto Social
Vih Sida - Impacto Social
 
Principios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIHPrincipios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIH
 
Etica Medica: VIH/SIDA
Etica Medica: VIH/SIDAEtica Medica: VIH/SIDA
Etica Medica: VIH/SIDA
 

Último

Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

VIH y ETS: epidemiología y prevención

  • 4. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL DE VIH/SIDA A nivel mundial  33 millones de defunciones 2019  38 millones de personas infectadas con VIH Tratamiento antirretrovirales 2019: ● 68% de adultos ● 53% niños Entre 2000-2019 disminuyeron: ● Infecciones  39% ● Muertes  51% 2019 • Fallecieron  690,000 • Se infectaron  1.7 millones Más de dos tercios de todas las personas con el VIH viven en la Región de África (25,7 millones).
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA VIH/SIDA EN MÉXICO Casos Notificados según Estado de Residencia y Sexo 1983- 2020 Año Casos diagnosticados 1983 67 2020 7,459
  • 6. ETS
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL DE ETS Cada día + de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual Se estima que 376 millones de personas contraen alguna de estas ITS: ● Clamidiasis ● Gonorrea ● Sifilis ● Tricomoniasis VHS de tipo 2 y sifilis  Aumentan riesgo de infección por VIH En 2016, mas de 980 millones de mujeres embarazadas contrajeron sifilis  > 200 000 muertes del feto o recién nacido.  Más de 500 millones de personas son portadores de VHS  Más de 290 millones de mujeres están infectadas por VPH
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL DE ETS Enfermedades de transmisión curables: • Clamidia • Gonorrea • Sifilis • Tricomoniasis
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO DE ETS En México, las ETS se sitúan en los 5 primeros motivos de demanda de consulta en el primer nivel de atención médica. Las ETS se encuentran entre las 10 primeras causas de morbilidad general entre los 15 a 44 años, con un promedio de 220, 000 casos anuales. Las principales ETS en México son: ● Sifilis ● Gonorrea ● Clamidiasis ● Tricomoniasis ● Herpes ● Hepatitis B ● VPH ● VIH
  • 10.
  • 11. NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.
  • 12.
  • 13. La infección por VIH es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), cuyo blanco principal es el sistema inmune al cual deteriora de forma gradual e irreversible y cuya expresión clínica final es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. VIH
  • 14. Población Vulnerable en México Desigualdad de ingresos Falta de oportunidades Migración Estigma Falta de empleo Discriminación Homofobia Inequidad de género Falta de educación sexual
  • 16. Factores de Riesgo PRÁCTICAS SEXUALES PERSONAS EXPUESTAS EN CONDICIONES DE RIESGO I. Práctica sexual sin condón o barrera mecánica de protección. II. Práctica sexual sin protección con el antecedente y/o la presencia de una ITS, incluido el VIH III. Personas que hayan tenido accidentes con material punzo-cortante contaminado con sangre y/o salpicadura de sangre, hemoderivados o productos biológicos contaminados con el VIH y que están en seguimiento serológico y que tengan prácticas de riesgo con sus parejas sexuales. I. Px con hemofilia y personas transfundidas entre los años 1980 y 1987 y que no hayan sido sometidas a la prueba de detección del VIH. II. Hijos(as) nacidos(as) de mujeres que viven con VIH/SIDA. III. Personas trabajadoras del Sistema Nacional de Salud que tienen exposición percutánea o en mucosas a fluidos potencialmente contaminantes. IV. Personas que reciban o sufran punción o heridas con instrumentos punzo-cortantes, contaminados por sangre, como son los usados en acupuntura, perforaciones y tatuajes.
  • 17. Variedades Clínicas de VIH I. Enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), resultante en enfermedades infecciosas y parasitarias; excluye síndrome de infección primaria aguda debido a VIH. II. Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), resultante en tumores malignos. III. Enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), resultante en otras enfermedades especificadas. IV. Enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), resultante en otras afecciones V. Enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), sin otra especificación.
  • 18. Métodos diagnósticos Métodos indirectos Pruebas rápidas Métodos directos PUEDE SER SECUENCIAL O SIMULTÁNEA. • Secuenciales  Métodos indirectos  pruebas de EIA • Simultánea  Pruebas rápidas
  • 19. Algoritmo diagnóstico PRUEBAS EN SECUENCIA 1era prueba de anticuerpos  Negativa  Prueba informará como NEGATIVA. ó  Positiva Prueba utilizando antígenos y/o plataforma diferentes a la primera prueba. Si SEGUNDA prueba es POSITIVA  resultado POSITIVO VERDADERO en poblaciones con prevalencia de VIH de 5% o más.
  • 20. Algoritmo diagnóstico PRUEBAS EN PARALELO Se corren simultáneamente dos pruebas basadas en diferentes antígenos/plataforma • Se recomienda cuando se utiliza sangre completa obtenida por punción digital. • Resultados son Verdaderos negativos o positivos. Cuando dos pruebas tienen resultados diferentes: • Discordante ( periodo de seroconversión o estadios muy avanzados de VIH) • Indeterminado (en ausencia de factores de riesgo o datos clínicos x VIH)
  • 21. Diagnostico clínico en niños Los niños y niñas con infección por VIH menores de 13 años son clasificados dentro de categorías De acuerdo con tres parámetros: 1. Estado de la infección 2. Estado clínico 3. Estado inmunológico EL ESTADO DE LA INFECCIÓN POR VIH EN NIÑOS Y NIÑAS SE CLASIFICA COMO: A. Niños y niñas con infección por VIH: B. Exposición perinatal C. Sero-revertidor
  • 22. MEDIDAS DE CONTROL MEDIDAS DE CONTROL 1. Detección y Diagnóstico 2. Notificación, estudio epidemiológico y seguimiento de casos (vigilancia epidemiológica) 3. Investigación y seguimiento de los contactos 4. Atención y tratamiento DETECCIÓN Y DIÁGNÓSTICO a través de los siguientes procedimientos: I. Antecedentes de exposición II. Satisfacer los criterios de infección por VIH o caso de SIDA III. Estudios de laboratorio a) Pruebas de Tamizaje (ensayos inmunoenzimáticos, pruebas rápidas) b) Pruebas confirmatorias ( inmunoelectrotransferecia, inmunofluorescencia) c) Pruebas específicas (cultivo de virus, determinación de antígeno viral, detección de ácidos nucleicos)
  • 23. Diagnóstico Clínico PRESENTE DOS RESULTADOS POSITIVOS DE + pruebas de tamizaje + de anticuerpos positivos + prueba suplementaria positiva. SE CONSIDERA UNA PERSONA SERO POSITIVA A VIH CUANDO:
  • 24. Medidas de Prevención del VIH y Promoción de la Salud
  • 25. El fortalecimiento de conocimientos, aptitudes, actitudes y hábitos de las personas y la comunidad para participar corresponsablemente en el autocuidado. PROMOVER:
  • 26. Promoción de salud SE BUSCA IMPLEMENTAR ÉNFASIS A NIVEL LOCAL QUE COMPRENDA: ● Prestar servicios de ATENCIÓN INTEGRAL de calidad ● MANEJO DE RIESGOS personales ● Desarrollo de capacidad y competencia en salud ● PARTICIPACIÓN SOCIAL para la acción comunitaria ● Desarrollo de acciones que COMBATAN EL ESTIGMA y la DISCRIMINACIÓN relacionada al VIH/SIDA ● Abogacía intra e intersectorial ● Mercadotecnia social en salud
  • 27. Prevención debe focalizarse a: Debe de focalizarse al segmento poblacional en mayor riesgo y vulnerabilidad por sus prácticas y/o contextos: ● Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) ● Trabajadoras y trabajadores del sexo comercial (TSC) ● Usuarios de drogas inyectables (UDI’s) ● Personas privadas de su libertad ● Niñas y niños en situación de calle
  • 28. La prevención debe de orientarse a: INFORMAR a la población sobre la magnitud y trascendencia de la infección por VIH como problema de salud pública DAR A CONOCER a la población las VÍAS Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN, formas de PREVENCIÓN y servicios de información, DETECCIÓN OPORTUNA y ATENCIÓN INTEGRAL, relacionadas con la infección por VIH. ORIENTAR Y EDUCAR a la población sobre la adopción de medidas saludables haciendo especial énfasis en las PRÁCTICAS SEXUALES SEGURAS Y PROTEGIDAS, el retraso en el inicio de las relaciones sexuales, la reducción del número de parejas sexuales, la exclusividad de pareja, la abstinencia informada y evitar el uso compartido de jeringas sin esterilizar.
  • 29. La prevención debe de orientarse a: FOMENTAR en las PERSONAS que viven CON VIH/SIDA el autocuidado de la salud incluyendo medidas de prevención como SEXO SEGURO Y SEXO PROTEGIDO para romper la cadena de infección y reinfección.
  • 30. La prevención debe de orientarse a: ORIENTAR sobre la importancia del CONTROL y TRATAMIENTO de OTRAS INFECCIONES de transmisión sexual que facilitan la transmisión del VIH. PROMOVER los servicios de atención médica para DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO y ATENCIÓN oportuna de OTRAS INFECCIONES de transmisión sexual.
  • 31. La prevención debe de orientarse a: PROPORCIONAR INFORMACIÓN Y CONSEJERÍA con relación a la posibilidad de adquirir la infección por VIH, así como proporcionar el ESQUEMA DE QUIMIOPROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN, en caso de NO HABER TRANSCURRIDO MÁS DE 72 HORAS, como señala en el Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual de la Salud. Para la prevención de la infección por VIH en víctimas de VIOLENCIA SEXUAL, relaciones en alto riesgo o de alta exposición al virus:
  • 32. Promover la participación social para: PREVENIR y ELIMINAR EL ESTIGMA y la DISCRIMINACIÓN del que son objeto las personas que viven con VIH/SIDA. IMPULSAR la acción comunitaria en forma organizada e informada de la población para el desarrollo de ACCIONES Y ESTRATEGIAS PREVENTIVAS incluyendo el diagnóstico oportuno. Promover que los MEDIOS DE COMUNICACIÓN participen en la prevención y en el combate al estigma y la discriminación el VIH/SIDA con INFORMACIÓN VERAZ, OBJETIVA Y BASADA EN EVIDENCIAS científicas.
  • 33. Promover la participación social para: PROMOVER LA INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA de la sociedad para la realización de acciones concretas de educación y detección. CONSOLIDAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA de los diversos grupos sociales, en la planeación, ejecución y evaluación de LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO con la participación del CONASIDA, los COESIDAS y COMUSIDAS en las entidades federativas.
  • 34. Recomendaciones del personal de salud hacia pacientes con VIH: REALIZAR PRÁCTICAS SEXUALES SEGURAS Y PROTEGIDAS mediante BARRERAS MECÁNICAS que impidan la transmisión del VIH como el uso correcto y consistente del condón de látex o de poliuretano de uso interno. NO DONAR sangre, tejidos, células, semen ni órganos para trasplante. NO COMPARTIR OBJETOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS (agujas, jeringas, cepillos de dientes, navajas) y, en general, objetos punzocortantes de uso personal. Realizar un DIAGNÓSTICO PERINATAL al ofrecer la PRUEBA DE TAMIZAJE PARA VIH a toda mujer embarazada captada; así como el tratamiento oportuno de VIH PROVEER INFORMACIÓN científica acerca de la PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN PERINATAL a mujeres con VIH
  • 35. Recomendaciones del personal de salud hacia pacientes con VIH: Recomendar a las madres infectadas con VIH/SIDA NUTRICIÓN ALTERNATIVA que puede incluir el uso de SUSTITUTO DE LECHE MATERNA (SUCEDÁNEOS) para evitar la transmisión del VIH al lactante, haciendo énfasis en la necesidad de mantener esta nutrición sustitutiva en forma adecuada, higiénica y sostenida. El personal de salud RECOMENDARÁ EVITAR EL CONTACTO CON PERSONAS AFECTADAS POR PADECIMIENTOS INFECTO- CONTAGIOSOS y deberá llevar a cabo medidas de prevención de infecciones asociadas. EVITAR AUTOMEDICARSE Y APEGARSE A LOS TRATAMIENTOS PRESCRITOS por un médico especialista o capacitado en manejo de ARV. SOLICITAR ATENCIÓN INTEGRAL MÉDICA MENSUAL, aun en ausencia de sintomatología, así como apoyo psicológico.
  • 36. Recomendaciones del personal de salud hacia pacientes con VIH: ADOPTAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE , así como apoyo PSICOLÓGICO. Procurar asistir a TALLERES DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL, educación para la salud y atención integral de las personas que viven con VIH o SIDA. EVITAR EL USO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO. CONOCER SUS DERECHOS, LOS SERVICIOS Y ALTERNATIVAS GUBERNAMENTALES y no gubernamentales DISPONIBLES en su localidad que ofrezcan apoyo a personas con VIH/SIDA o a sus familiares y fomentar la cultura de exigibilidad y denuncia cuando sean violados sus derechos o se les someta a actos de discriminación. A través de la consejería, DEBERÁ ORIENTARSE AL PACIENTE PARA QUE EN CASO DE VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS HUMANOS O DISCRIMINACIÓN, presente su queja ante las instancias correspondientes
  • 38. Medidas de prevención en el personal de Salud El personal de salud debe aplicar correctamente las recomendaciones de las PRECAUCIONES ESTÁNDAR: 1. Lavarse las manos frecuentemente, antes y después de tocar al paciente 2. Utilizar métodos de protección: guantes, lentes, mascaras apropiadas según la situación del px. 3. Utilizar guantes al realizar procedimientos invasivos 4. Utilizar material punzocortante con precaución 1. Colocar el material en contenedores adecuados para punzocortantes, inmediatamente después de su uso. 2. No se debe re-encapuchar las agujas.
  • 39. Medidas de prevención en el personal de Salud Las autoridades del hospital deben proporcionar equipo personal de protección que establece las medidas de control, así como un entrenamiento apropiado para su uso: 1. Acceso a lavado y descontaminación de manos 2. Ropa quirúrgica y batas adecuadas 3. Variedad de guantes o tamaños, estériles y no estériles 4. Contenedores de material punzocortante 5. Mascarillas o respiradores apropiados 6. Lentes, gogles o pantalla facial
  • 40. Prevención secundaria: Profilaxis POST-EXPOSICIÓN al VIH El manejo de la exposición ocupacional al VIH debe incluir: 1) Asesoría sobre el riesgo del evento para determinar posibilidad de transmisión 2) Discusión sobre profilaxis post-exposición con fármacos antirretrovirales 3) Apoyo emocional y psicológico 4) Información sobre prácticas sexuales seguras durante periodo de monitorización 5) Seguimiento médico estrecho que incluye exámenes serológicos
  • 41. Prevención secundaria: Profilaxis POST-EXPOSICIÓN al VIH 1. Persona expuesta es VIH + 2. Exposición no pone en riesgo la transmisión 3. Si el tiempo de exposición es mayor de 72 h 4. Cuando el px no autorice el inicio de PPE 1. Exposición a población de riesgo: ○ Trabajadores sexuales ○ Relaciones homosexuales ○ Usuarios de drogas IV ○ Personas con historial de estancia en la cárcel ○ Personas provenientes de lugares con seroprevalencia 1% o mayor ○ Personas con antecedentes de violación. PPE-VIH INDICADA EN: PPE-VIH NO ESTA INDICADA EN:
  • 42. Pruebas de laboratorio recomendadas:
  • 43. Esquema PPE-VIH DOS FÁRMACOS: Tenofovir/ emtricitabina 300/200 mg 1 vez al día ó Zidovudina/ lamivudina 300/150 mg cada 12 h TRES FÁRMACOS: Tenofovir/ emtricitabina ó Zidovudina/ lamivudina + Lopinavir con ritonavir
  • 46. Recomendación de PPE-VIH según estado de infección de la fuente de exposición
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Las infecciones o enfermedades de transmisión sexual (ITS/ETS) son aquellas causadas por microorganismos que se transmiten, principalmente, por contacto piel/mucosas con piel/mucosas o por intercambio de fluidos en las relaciones sexuales. Afectan principalmente a los órganos genitales, pero también pueden afectar a otras zonas como la zona anal o perianal y la boca. Tambien ueden generalizarse y afectar a otros órganos del cuerpo. Enfermedades de Transmisión Sexual
  • 56. Factores de riesgo ● Edad ● Estado inmunológico ● Tipo de relación sexual ● Duración del coito ● Circuncisión FACTORES BIOLÓGICOS
  • 57. Factores de riesgo FACTORES CONDUCTULES ● Tener relaciones sexuales bajo el efecto de alcohol o drogas ● Tener varias parejas sexuales simultáneas ● Cambiar frecuentemente de parejas sexuales ● Mantener contacto sexual con parejas casuales, trabajadoras y/o trabajadores sexuales o sus clientes sin protección ● Compartir juguetes sexuales ● Tener relaciones sexuales con penetración sin protección ● Haber tenido una ITS durante el ultimo año ● Tener relaciones sexuales bajo coerción o violencia
  • 58. Factores de riesgo FACTORES SOCIALES ● Diferencias de poder ● Contextos de mayor riesgo: privación de la libertad, violencia sexual o social o de estigma y discriminación ● Menor acceso a información o servicios de salud sexual
  • 59. Personas vulnerables ● Hombres que tienen sexo con hombres (HSH). ● Mujeres transgénero. ● Trabajadoras y trabajadores sexuales y sus clientes. ● Hombres o mujeres que tienen múltiples parejas sexuales simultáneas. ● Hombres o mujeres alejados de sus parejas sexuales habituales: conductores de largas distancias o soldados. ● Personas privadas de la libertad. ● Mujeres y hombres que viven violencia sexual. ● Jóvenes sin información y servicios adecuados. ● Poblaciones indígenas o marginadas. ● Población migrante. ● Mujeres embarazadas
  • 60. MANEJO INTEGRAL DE LAS ITS Profesionales de servicios de salud juegan un papel crucial para la prevención y atención adecuada de las ITS, ya que son los encargados de: 1. Proveer y/o referir a las personas para obtener consejería preventiva o de reducción de riesgos. 2. Evaluar el riesgo de las personas y realizar pruebas de laboratorio de acuerdo con dicho riesgo. 3. Diagnosticar y tratar a las personas infectadas con alguna ITS. 4. En caso necesario, referirlas a servicios de atención más especializados. 5. Reportar los casos de ITS de acuerdo con los criterios establecidos por las autoridades de salud. 6. Cumplir con criterios de confidencialidad en todos los procesos.
  • 61. Manejo integral de una persona con sospecha de ITS INICIO DE LA CONSULTA ● Saludar a la persona y preguntarle el motivo de la consulta. ● Escuchar sus respuestas y tomar nota de los datos relevantes PROVEER INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE ITS ● Explicar qué son las ITS y cómo se adquieren. ● Subrayar la importancia de recibir tratamiento para las ITS. DETECCIÓN DE ITS ● Elaborar la historia clínica de la persona. ● Hacer la revisión física, con énfasis en los órganos sexuales, para detectar los síndromes de ITS más comunes. ● Realizar pruebas rápidas o solicitar otros estudios de laboratorio si se consideran necesarios y están disponibles. ● Invitar a la persona a volver por sus resultados y a obtener el tratamiento que requiere. ● Señalar los riesgos de la automedicación
  • 62. Manejo integral de una persona con sospecha de ITS TRATAMIENTO ● Ofrecer a la persona el tratamiento adecuado a partir de los síndromes detectados, o los resultados de laboratorio obtenidos. ● Explicar la importancia de la adherencia al tratamiento para el éxito del mismo PREVENCIÓN ● En todos los casos, ofrecer tratamiento para la pareja y los contactos, así como señalar los riesgos de una reinfección. ● En todos los casos positivos de ITS, ofrecer la prueba de VIH. ● Promover la detección de otras ITS disponibles, como el Virus Papiloma Humano (VPH) y hepatitis B. ● Promover el uso de condones masculinos o femeninos. ● Promover barreras de plástico o látex para disminuir las posibilidades de infección en una relación oral o anal o vaginal. ● Explicar detalladamente el uso de condones y métodos de barrera y cerciorarse de que no existen dudas. ● Promover la limpieza previa de juguetes sexuales o el uso de condones con los mismos. ● Ofrecer las vacunas para el VPH y hepatitis B cuando se consideren necesarias dependiendo de cada caso.
  • 63. El modo correcto de usar el condón masculino
  • 64. El modo correcto de usar el condón femenino
  • 65. ● En HSH: ofrecer la vacunación para hepatitis B, la detección del VPH, VIH y otras ITS. Canalizar a los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en SIDA e ITS ● Mujeres embarazadas: ofrecer la prueba de VIH y de sífilis sistemáticamente. ○ Canalizar a los servicios de atención prenatal y planificación familiar. ● Personas usuarias de drogas inyectables y otras: ofrecer pruebas de hepatitis B y vacunación, promover la detección de otras infecciones de transmisión sanguínea y canalizar a los Centros “Nueva Vida” o Centros de Integración Juvenil (CIJ) locales. ● Jóvenes: ofrecer pruebas de ITS y VIH, si se da el caso, y reforzar la necesidad de prevenir la reinfección y el uso de métodos de prevención. Manejo integral de una persona con sospecha de ITS POBLACIONES ESPECIALES
  • 66. Principales Síndromes de las ITS y sus Etiologías SÍNDROME SÍNTOMAS SIGNOS AGENTE CAUSAL Secreción vaginal Flujo vaginal, prurito vaginal/ vulvar, dolor/ardor al orinar, dolor durante relaciones sexuales Secreción vaginal Cervicitis: Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia Trachomatis. Vaginitis: Trichomonas vaginalis Vaginosis: G. vaginalis, Mycoplasma hominis, ureoaplasma urealyticum, mobiluncus sp. Secreción uretral Secreción uretral, dolor/ardor al orinar, micción frecuente, comezón. Secreción uretral N. gonorrohoeae, Chlamydia trachomatis, ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Trichomonas vaginalis Úlcera genital Llaga dolorosa o indolora, que puede ir precedida de vesículas localizadas en el área genital Úlcera genital Treponema pallidum, haemophilus ducreyi, Herpes simple tipo 1 y 2, C. Trachomatis, Calymmatobacterium granulomatis Dolor Abdominal Bajo (EPI) Dolor en parte baja del abdomen, aumento de dolor durante relaciones sexuales, fiebre, resistencia muscular abdominal Dolor abdominal N. gonorrhoeae, C. trachomatis, U. urealyticum, Mycoplasma hominis, estreptococo, anaerobios Tumores genitales Asintomáticos, presencia de bolitas y/o cretas en genitales o región anal Tumoración de diferente tamaño en pene, recto, vagina, cérvix. VPH o Virus del Molusco Contagioso
  • 67. Sifilis CLASIFICACIÓN: Enfermedad con diferentes etapas clínicas, por lo que se divide para su manejo en las siguientes formas: sífilis primaria, secundaria, latente y terciaria. El diagnóstico de sífilis depende de la etapa clínica en que se encuentre Treponema pallidum PRIMARIA: Presencia de la lesión primaria, el chancro duro, 4 mm de diámetro, bordes bien definidos, fondo limpio y adenopatía satélite no dolorosa presente. SECUNDARIA: exantema cutáneo, maculopapular, bilateral, simétrico, no pruriginoso; o de tumoraciones blandas, los condilomas lata, en áreas de humedad, así como caída del cabello en “comida de ratón” o alopecia sifilítica y meningitis. LATENTE: asintomático. Identificación de infección por medio de pruebas de laboratorio de sangre o LCR. TERCIARIA: Neurosífilis con atrofia óptica, arteritis aórtica y pulmonar, aneurisma aórtico, úlcera perforante y goma sifilítica. SÍFILIS CONGÉNITA: resultado del paso de T. pallidum a través de la placenta.
  • 68. Sifilis Diagnóstico de sifilis congénita ● Madre con antecedentes de infección por T. pallidum no tratada ● 1 o + radiografías y pruebas de LCR positivas ● Manifestaciones de sifilis congénita Diagnóstico sifilis para cualquiera de sus formas: ● Signos y síntomas ● Pruebas serológicas ● Pruebas de laboratorio como: ○ Campo oscuro ○ Pruebas de VDRL o RPR ○ Prueba de FTA-ABS y la fracción IgM para la sífilis congénita o MHT-TP como confirmatorias DIAGNÓSTICO Pruebas treponémicas y no treponémicas: ● Pruebas treponémicas: no son específicas para los anticuerpos de la infección, sin embargo son altamente sensibles y prácticas: VDRL ó RPR. ● Pruebas treponémicas: son más específicas y se emplean para confirmar la infección, FTA-ABS y la fracción IgM para la sífilis congénita o MHT-TP.
  • 69.
  • 70. Gonorrea MANIFESTACIÓN SINTOMÁTICA Hombres ● Secreción uretra anterior ● Disuria ● Polaquiuria ● Edema de meato ● Complicaciones: infección persistente crónica, epididimitis, estrechez uretral e infertilidad. Mujeres ● Secreción vaginal atípica ● Disuria ● 80% asintomáticas ● Complicaciones: EPI, infertilidad e infección diseminada. Puede ser asintomática y sintomática, afectando a los órganos sexuales, anorectal y faríngea, con cepas resistentes a antimicrobianos y clínicamente indistinguible de las que no son resistentes. Neisseria gonorrhoeae Periodo de incubación: 1-14 días
  • 71. Gonorrea DIAGNÓSTICO A. Aislamiento por cultivo selectivo para N. gonorrhoeae de los sitios de exposición (uretra, endocérvix, faringe y recto) B. Demostración de colonia morfológicamente típica C. Reacción positiva a la oxidasa D. Gram con la típica morfología de la bacteria. E. Confirmación de la N. gonorrhoeae a través de métodos bioquímicos, enzimáticos o por ácidos nucleicos (pruebas de carbohidratos, enzimáticas, métodos serológicos como la conglutinación o anticuerpos fluorescentes o probos de ADN). F. En caso de muestra pediátrica, debe de referirse a medico legal ya confirmada la muestra.
  • 72. Clamidiasis Bacteria Gramnegativa intracelular. Las cepas pertenecientes a la especie de Chlamydia trachomatis se clasifican en una serie de serotipos A-K y los pertenecientes al linfogranuloma venéreo (LGV) L1, L2 y L3. Chlamydia trachomatis MANIFESTACIÓN SINTOMÁTICA Hombres ● Asintomática ● Disuria ● Secreción uretral escasa de aspecto mucoide ● Complicaciones: epididimitis, prostatitis, proctitis, síndrome de Reiter e infertilidad. Mujeres ● Asintomática ● Cervicitis mucopurulenta ● Disuria ● Infección postparto ● Dolor pélvico (EPI x endometritis y salpingitis) ● Esterilidad e infertilidad MANIFESTACIÓN SINTOMÁTICA Infección neonatal ● Queratitis puntiforme ● Lesiones cicatriciales en conjuntiva ● Neumonía afebril
  • 73. Clamidiasis DIAGNÓSTICO ● Identificación, aislamiento y confirmación de la bacteria en secreción cervical, rectal o uretral por medio de técnicas de laboratorio. ● Identificación de C. trachomatis según método a escoger: A. Por medio de inmunofluorescencia directa (IFD).* B. Detección de antígeno por medio del inmunoensayo enzimático (EIA). C. Detección por medio de probos de ácidos nucleicos. Dificultades en el diagnóstico ● No es posible distinguir clínicamente entre uretritis gonocóccica de la no gonocóccica. ● El gonococo y la Clamidia pueden coexistir. ● Pacientes coinfectados quedarán asintomáticos o portadores subclínicos para Chlamydia trachomatis luego de haber recibido tratamiento de gonorrea.
  • 74. Tricomoniasis La tricomoniasis es causada por un protozoario flagelado, que produce vaginitis en la mujer y uretritis en el hombre donde puede presenta un curso asintomático. Trichomonas vaginalis Periodo de incubación: 4-21 días MANIFESTACIÓN SINTOMÁTICA MUJERES • Secreción vaginal profusa, espumosa, amarilloverdosa, maloliente • Disuria • Eritema • Prurito vulvar En exploración física con espejo vaginal: ● Cérvix edematoso con petequias  Signo de cérvix en fresa fácilmente sangrante HOMBRE: ● Asintomático y autolimitado
  • 75. Tricomonosis DIAGNÓSTICO ● Cuadro clínico  flujo vaginal con mal olor, prurito vulvar y dispareunia ● Hallazgos a la exploración física  secreción vaginal profusa, amarillo verdosa, bien adherida a paredes vaginales, eritematosas y cérvix hemorrágico o en fresa. ● Si se cuenta con el recurso de laboratorio, puede realizarse una toma directa de la secreción en solución salina para observar a T. vaginalis en un examen directo al microscopio, la presencia del protozoario da el diagnóstico.
  • 76. Herpes MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● Dolor de tipo ardoroso o quemante ● Prurito ● Adenopatía inguinal ● 1ero y 2ndo día  aparecen ulceras (únicas o multiples)  confluyen  úlceras dolorosas  cicatriz (4 a 12 días) ● Después de infección primaria  virus inactivo en ganglios. Es producido por el virus del herpes simplex (VHS) tipo 1 y 2. La diversidad en las prácticas sexuales posibilita la adquisición de uno u otro tipo en boca, genital o anal VHS tipo 1 y 2 Periodo de incubación: 4-8 días
  • 77. Herpes DIAGNOSTICO ● Cuadro clínico ● Hallazgos a la exploración física  vesículas, únicas o múltiples, que confluyen en los órganos sexuales, acompañados de adenopatía inguinal ○ Fases avanzadas de la infección el hallazgo será la úlcera de bordes mal definidos, con halo eritematoso, dolorosa y con el antecedente de recurrencia. ● Caso sospechoso: todo paciente con una o más vesículas y/o úlceras dolorosas en los órganos sexuales y con prueba de Tzanck positiva. ● Caso definitivo: todo paciente con una o más vesículas y/o úlceras dolorosas en los órganos sexuales en quien se demuestre por Inmunoflourescencia, PCR (reacción de la Polimerasa en cadena) u otro método diagnóstico confirmatorio para el herpes simples 1 y 2.
  • 78. Hepatitis B VHB Periodo de incubación: 4-21 días CUADRO CLÍNICO ● Dolor abdominal ● Orina oscura ● Fiebre ● Dolor articular ● Pérdida de apetito ● Náuseas y vómitos ● Debilidad y fatiga ● Ictericia DIAGNÓSTICO ● Cuadro clínico ● Marcadores Serológicos ○ HBsAg ○ Anti-HBs ○ Anti-HBc (total e IgM) ○ HBeAg ○ Anti-HBe.
  • 79. VPH MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● Condiloma Localización en Hombres: ● Frenillo ● Surco balanoprepucial ● Mucosa del glande ● Prepucio Localización en Mujeres: ● Vulva ● Labios mayores y menores ● Perineo ● Área perianal En la actualidad existen más de 130 tipos causantes de la infección. Su importancia radica la patogénesis del cáncer epitelial de los órganos sexuales. Hasta 90% se le relaciona con el cáncer cervical (tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45, 51, 52, 56, 58 y 66).
  • 80. VPH DIAGNÓSTICO ● Estudio exhaustivo en busca de lesiones ● Recomendable el estudio de la pareja o parejas sexuales Técnicas disponibles para la detección del virus: ● Citología ● Colposcopía ● Histopatología ● Microscopía electrónica ● Inmunohistoquímicas para la detección del antígeno (Ag) viral de la lesión ● Basadas en la detección del ADN viral mediante hibridación o amplificación
  • 81. TRATAMIENTO TRATAMIENTO ITS MÁS FRECUENTES SIFILIS TABLA SIGUIENTE GONORREA Ceftriaxona 250 mg IM en dosis única, o Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única, o Ofloxacina 400 mg vía oral en dosis única. CLAMIDIASIS Doxiciclina 100 mg vía oral dos veces al día por 7 días, o Azitromicina 1 g vía oral en dosis única TRICOMONOSIS Metronidazol 2 g vía oral dosis única HERPES Aciclovir 400 mg vía oral 5 veces al día por 7 a 10 días, o Aciclovir 200 mg vía oral 3 veces al día por 7 a 10 días, o Famciclovir 250 mg 3 veces al día por 7 a 10 días, o Valaciclovir 1g 2 veces al día por 7 a 10 días HEPATITIS B Entecavir, Tenofovir o Interferon. Prevención: Vacunación VPH Podofilina o podofilotoxina o ácido tricloroacético, crioterapia con nitrógeno líquido.
  • 82. TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE ITS MÁS FRECUENTES: SIFILIS Sifilis temprana (1ria, 2ndaria, o latente menor de 2 años de evolución) Penicilina G benzatínica 2.4 millones de UI, IM en una sola dosis (se recomienda aplicar la solución en sitios separados, 1.2 millones en cada nalga) Sifilis latente Penicilina G benzatínica 7.2 millones de UI, administrada en 3 dosis: 2.4 millones de UI, IM cada semana Sifilis terciaria Penicilina benzatínica G, 7.2 millones de UI administrada en 3 dosis: 2.4 millones de UI, IM cada semana Penicilina G cristalina 12-24 millones de IV. Administrar a diario dosis de 2-4 millones UI cada 4 horas por 14 días VIH + sifilis primaria o secundaria Penicilina G benzatínica 2.4 millones de UI, IM, en una sola dosis; también se recomienda penicilina G benzatínica administrada cada semana por 3 semanas Sifilis congénita Penicilina cristalina 100,000-150,000 UI/Kg/diario, administrada a dosis de 50,000 UI/Kg/ diaria IV, cada 12 horas durante los primeros 7 días de vida y cada 8 horas posteriormente por 10 días Penicilina cristalina 50,000 UI/Kg intramuscular dosis única a diario por 10 días
  • 83. Medidas de Prevención de las ETS y Promoción de la Salud
  • 84. El fortalecimiento de conocimientos, aptitudes, actitudes y hábitos de las personas y la comunidad para participar corresponsablemente en el autocuidado. PROMOVER: Promoción de la salud deberán basarse en evidencia científica.
  • 85. Promoción de salud SE BUSCA IMPLEMENTAR ÉNFASIS A NIVEL LOCAL QUE COMPRENDA: ● Prestar servicios de atención integral de calidad ● Manejo de riesgos personales ● Desarrollo de capacidad y competencia en salud ● Participación social para la acción comunitaria ● Desarrollo de acciones que combatan el estigma y la discriminación relacionada las ETS ● Abogacía intra e intersectorial ● Mercadotecnia social en salud
  • 86. En la Educación para la salud, se debe de buscar: REALIZAR PROGRAMAS EDUCATIVOS para INFORMAR SOBRE LAS ITS, sus MECANISMOS DE TRANSMISIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO a la población general Realizar PROGRAMAS EDUCATIVOS para CAPACITAR A LOS PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AUXILIARES de la salud en ITS que incluyan: la PREVENCIÓN, CONSEJERÍA, MECANISMOS DE TRANSMISIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO En materia de PARTICIPACIÓN SOCIAL, promover la participación de la población, los gobiernos de las entidades federativas, las instituciones públicas y privadas para ESTIMULAR LA ADOPCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. PROMOVER LA VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA COMUNICACIÓN y de los diversos medios de comunicación, para INFORMAR de forma permanente a la población en general SOBRE EL TEMA DE ITS, SU MECANISMO DE TRANSMISIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
  • 87. Medidas de prevención En materia de prevención de la transmisión de las ITS y promoción para la salud, las acciones deben estar orientadas a: ● INFORMAR a la población sobre la magnitud y trascendencia de las ITS como PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA ● DAR A CONOCER a la población las VÍAS Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN, FORMAS DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL relacionadas con las ITS. PREVENCIÓN PRIMARIA
  • 88. Medidas de prevención ● ORIENTAR E INFORMAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA ADOPCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES haciendo especial énfasis en las prácticas sexuales seguras y protegidas ● FOMENTAR en las personas con ITS activas o controladas, el AUTOCUIDADO DE LA SALUD, incluyendo la promoción de medidas de prevención, tales como: ○ Abstenerse de prácticas sexuales hasta su recuperación ○ Tener sólo una pareja sexual ○ Tener prácticas sexuales protegidas o seguras para romper la cadena de transmisión o de adquisición de otras ITS ● PROMOVER SERVICIOS DE CALIDAD Y ACCESIBLES DE ASISTENCIA, en los cuales se proporcione consejería, diagnóstico y tratamiento oportuno a personas sintomáticas y a sus parejas sexuales PREVENCIÓN SECUNDARIA
  • 89. Medidas de prevención ● ORIENTAR SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL Y TRATAMIENTO DE LAS ITS como factores que previenen la transmisión del VIH. ● PROMOVER LA INCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN, CONSEJERÍA Y ASISTENCIA DE LAS ITS a grupos vulnerables; incluyendo a las mujeres embarazadas en los servicios especializados de VIH/SIDA y en todos los establecimientos de atención médica. ● OTORGAR SERVICIOS DE APOYO Y CONSEJERÍA para PERSONAS AFECTADAS Y SUS PAREJAS, contactos y familiares tanto en la fase de diagnóstico como en la de tratamiento, brindando información accesible, promoviendo la adherencia al tratamiento y la adopción de prácticas sexuales protegidas o seguras PREVENCIÓN SECUNDARIA
  • 91. Prevención de ITS en Víctimas de Violencia Sexual LA ATENCIÓN A LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL INCLUYE: ● Profilaxis con Ceftriaxona, Doxiciclina o Azitromicina y Metronidazol. ● Profilaxis para evitar un embarazo no deseado (cuando hay penetración y eyaculación vaginal). ● Profilaxis para VIH. ● Toma de muestra de sangre para: sífilis, VIH, hepatitis B y C (para el conocimiento del estado serológico al momento de la atención y su posterior comparación) ● Cita para apoyo psicológico y realización de serología para sífilis (luego de 30 días) y para el VIH (luego de 3 meses). ● Vacuna contra hepatitis B.
  • 92. Promover la participación social para: PREVENIR Y ELIMINAR EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN de que son objeto las personas con alguna ITS IMPULSAR LA ACCIÓN COMUNITARIA en forma organizada e informada de la población para el desarrollo de acciones y estrategias preventivas, incluyendo el diagnóstico oportuno Procurar la PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS DIVERSOS GRUPOS SOCIALES EN LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS en todos los órdenes de gobierno que involucre la prevención y el control de las ITS.
  • 93. En materia de educación, la prevención de la transmisión de ITS estará encaminada a: PARTICIPAR con la autoridad educativa competente, los maestros, las madres y padres de familia, en la ELABORACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS, desde la educación básica para adolescentes y adultos jóvenes que favorezcan la prevención y control de las ITS. Buscar la PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA QUE EL TEMA DE LAS ITS sea abordado con objetividad, en función de los resultados del progreso y evidencia científicos y en apego a las disposiciones jurídicas aplicables CAPACITAR AL PERSONAL DE SALUD EN LAS MEDIDAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD, con el fin de reducir el riesgo de transmisión de alguna ITS PROMOVER continuamente el USO consistente y CORRECTO DE LOS CONDONES DE LÁTEX O DE POLIURETANO EN PRÁCTICAS SEXUALES, con información veraz y completa de la efectividad del mismo.
  • 94. En materia de educación, la prevención de la transmisión de ITS estará encaminada a: REALIZAR LA PRUEBA DE DETECCIÓN DE SÍFILIS, HEPATITIS B Y C Y VIH, en todas las DONACIONES de sangre, leche materna, tejidos, órganos y células germinales. PROMOVER LA DETECCIÓN DE ITS, SÍFILIS Y VIH A TODA MUJER EMBARAZADA y a los GRUPOS CON MAYOR PREVALENCIA DE ITS de manera voluntaria y gratuita. PROMOVER Y COLABORAR EN LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD con objeto de lograr que participen activamente en la prevención, detección oportuna y atención integral de las ITS. PROMOVER la NO AUTOMEDICACIÓN y recomendará el APEGO A LOS TRATAMIENTOS prescritos por el médico especialista; asimismo informará sobre la atención médica integral de seguimiento aun en ausencia de sintomatología y recomendará que se REALICEN LOS ESTUDIOS A LAS PAREJAS O CONTACTOS DE LAS PERSONAS AFECTADAS.
  • 95. En materia de educación, la prevención de la transmisión de ITS estará encaminada a: PROMOVER un ESTILO DE VIDA SALUDABLE con APOYO PSICOLÓGICO si lo amerita el caso, así como, la asistencia a talleres de educación para la salud y atención integral. PROMOVER las acciones que EVITEN EL USO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO. INFORMAR sobre los DERECHOS A LOS SERVICIOS Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO que, los establecimientos para la atención médica ofrecen a las personas con sospecha de ITS.
  • 96. MEDIDAS DE CONTROL PARA EL MANEJO DE LAS ITS LOS OBJETIVOS DEBEN ORIENTARSE A: ● Establecer un diagnóstico correcto sindrómico y/o etiológico. ○ Realizar el diagnóstico sindrómico en los establecimientos para la atención médica del primer nivel ○ Diagnóstico etiológico cuando los establecimientos para la atención médica del segundo y tercer nivel de atención cuenten con un laboratorio donde se realicen las pruebas de detección para las ITS. ● Proporcionar un tratamiento específico, eficaz y oportuno para curar y prevenir las complicaciones asociadas a las ITS. ● Disminuir el riesgo de transmisión al niño o a la niña recién nacidos en el caso de mujeres embarazadas y, en su caso, establecer las medidas de seguimiento y atención a productos potencialmente infectados. ● Notificar los casos diagnosticados ● El tratamiento para las ITS deberá ser acorde con  http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/Guia-FEB13CS4.pdf Corroborar el diagnóstico de ITS mediante criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. • Secretaría de Salud (2020). Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH: Informe Histórico VIH Día Mundial 2020. Dirección de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles. • Organización Mundial de la Salud (2020). VIH/SIDA. WHO: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv- aids#:~:text=Debido%20a%20las%20deficiencias%20en,millones%20de%20person as%20se%20infectaron. • Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y referencia oportuna del paciente con infección por el VIH en el primer nivel de atención. CENETEC: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/067_GPC_Inf eccionVIH/SSA_067_08_GRR.pdf • Guía de Referencia Rápida. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la exposición laboral al VIH en trabajadores de la salud. CENETEC: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/241_GPC_Ex posicionlaboral/GRR_ExposicionLaboral.pdf • Guía de Referencia Rápida. Prevención, diagnóstico y referencia oportuna del paciente con infección por VIH en el primer nivel de atención. CENETEC: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-067-08/ER.pdf • Palacios Cruz, Carlos et al. (2011). Guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS: dirigada a personal de servicios de salud (1era edición). CENSIDA: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/normatividad/guia_prevencion_diagn ostico_ITS-FEB13CS4.pdf • CONASIDA. (2004). Manual para capacitadores en el manejo sindromático de las infecciones de transmisión sexual (2nda edición). CENSIDA: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7609.pdf Referencias

Notas del editor

  1. 7625 millones de personas
  2. 7625 millones de personas
  3. 7625 millones de personas
  4. NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
  5. Indirectos: presencia de anticuerpos anti-VIH por inmunoanálisis enzimático EIA (antes ELISA) pruebas rápidas. Directos: En menores de 18 meses de edad se utilizan métodos directos como el cultivo viral y la amplificación del genoma viral por PCR. EIA: Anticuerpos anti-VIH por inmunoanálisis enzimatico EIA
  6. En poblaciones con prevalencia de VIH de 1% o menos es más probable la aparición de falsos positivos por lo que se requiere la utilización de una tercera prueba para confirmar un resultado repetidamente positivo.
  7. CONASIDA COESIDAS COMUSIDAS
  8. CONASIDA COESIDAS COMUSIDAS
  9. Procedimientos invasivos : venas y arterias
  10. Salud, estado de mexico.
  11. NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
  12. HSH: hombres que tienen sexo con hombres
  13. VDRL prueba serolofica para la sifilis. Venereal Diseas Research Laboratory RPR  Reagina plasmática rápida  prueba de detección de sifilis por medio de medición de anticuerpos FTA-ABS (prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes)
  14. EPI: enfermedad pélvica inflamatoria
  15. El síndrome de Reiter es una afección sistémica caracterizada por manifestaciones oculares conjuntivitis o uveítis, artritis reactiva y uretritis
  16. El test de Tzanck consiste en la toma de una muestra del contenido líquido de las vesículas herpéticas o del frotis de la base de las lesiones úlcero-costrosas. Esta muestra se fija en un portaobjetos y se tiñe con tinción de Giemsa o azul de toluidina, con el fin de observar el efecto citopático que ejerce el virus.
  17. VHB crónica: HBsAg + Anti-HBc (IgM, IgG) positivos HBeAg: hepatitis B
  18. Orientar sobre la importancia del control y tratamiento de las ITS como factores que previenen la transmisión del VIH; Promover la incorporación de actividades de prevención, consejería y asistencia de las ITS a grupos vulnerables; incluyendo a las mujeres embarazadas en los servicios especializados de VIH/SIDA y en todos los establecimientos de atención médica; Otorgar servicios de apoyo y consejería para personas afectadas y sus parejas, contactos y familiares tanto en la fase de diagnóstico como en la de tratamiento, brindando información accesible, promoviendo la adherencia al tratamiento y la adopción de prácticas sexuales protegidas o seguras; Para la prevención de las ITS posterior a haber sido víctima de una violación, se estará a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.10, del Capítulo de Referencias normativas, de esta Norma,
  19. Orientar e informar a la población sobre la adopción de estilos de vida saludables haciendo especial énfasis en las prácticas sexuales seguras y protegidas; Fomentar en las personas con ITS activas o controladas, el autocuidado de la salud, incluyendo la promoción de medidas de prevención, tales como: Abstenerse de prácticas sexuales hasta su recuperación; Tener sólo una pareja sexual, y Tener prácticas sexuales protegidas o seguras para romper la cadena de transmisión o de adquisición de otras ITS. Promover servicios de calidad y accesibles de asistencia, en los cuales se proporcione consejería, diagnóstico y tratamiento oportuno a personas sintomáticas y a sus parejas sexuales;
  20. , la educación de la sexualidad que responda a contextos multiculturales de la población en sus distintas etapas de vida encaminadas a la adopción de conductas preventivas y estilos de vida saludables; en coordinación con las autoridades de salud y los padres de familia, quien debe integrarse en forma activa a la educación de las y los menores, adolescentes y adultos jóvenes que favorezcan la prevención y control de las ITS. ;
  21. El personal de salud promoverá la adopción de un estilo de vida saludable con apoyo psicológico si lo amerita el caso, así como, la asistencia a talleres de educación para la salud y atención integral. El personal de salud promoverá las acciones que eviten el uso de drogas, alcohol y tabaco. El personal de salud informará sobre los derechos a los servicios y alternativas de tratamiento que, los establecimientos para la atención médica ofrecen a las personas con sospecha de ITS.