SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad problemática
Hoy en día, en nuestra sociedad, encontramos muchas personas sobre la
dependencia emocional, sino que muestras nos hacen ver que hay persona dependen
emocionalmente de otras personas de su entorno.
La depresión es una parte de las acciones mentales que se evidencian tanto ennuestro
país y en todo el mundo. (Gonzales, A et al 2022). Menciona que la dependencia
emocional se ha vuelto de moda en la actualidad y que están relacionadas en el
ámbito de las relaciones interpersonales.
Sánchez, S. (2019). Mencionan que este problema es muy grande ya que esto
demanda una cierta cantidad de acciones afectivas, pero esto se origina durante la
niñez y que buscan una atención que no tuvieron en su momento. Aunque también
esto se mete la depresión la cual es una discapacidad mental tratable, la mayoría de
las personas que la padecen no necesitan ni aceptan el tratamiento que necesitan.
Pacheco, B., & Aránguiz, C. (2011). Menciona que estos problemas tienen su
influencia en las emociones y sentimientos de las personas relacionados con otros
cambios o problemas de la vida, dificultades cognitivas y pensamientos suicidas
excesivos. Por lo tanto, también eso abarca que en la vida las personas pueden ver en
los indicadores en base a los síntomas depresivos los cuales se relacionan
significativamente con miedo a la soledad.
(Alba, G. et al 2021). Mencionan que esto es normal a la etapa de la niñez, peroen la
persona mayor como el adolescente es muy grave ya que eso tuvo que haber
cambiado durante el proceso del desarrollo. En esto la psicología entra ya que esto
consecuencia ayudará a verificar el grado de nivel que tiene el problema y por
consiguiente en sus hábitos y estilos de vida que tuvieron en su niñez.
Sánchez, J, Bonilla, J., & Vargas, T. (2020). Mencionan que está etapa del desarrollo
humano, ya que esto se encuentra que los síntomas depresivos comienzan a
desarrollarse principalmente durante la adolescencia. Durante este período, las
personas se convierten en unas de las más vulnerables y susceptibles a estos
trastornos mentales. Ya que en esto se basa en el control y manejo de las mismas
actitudes de las personas ya que esto se muestra en la vida cotidiana. (Ospina, C. et al
2011). Mencionan que Debido a que la depresiónes un problema grave de salud mental
con un alto costo psicosocial, pero más importante que afecta a las personas, su
calidad de vida y por lo tanto su estadode ánimo, es recomendable estudiar las últimas
Depresión relacionada con la adicción y/o apego emocional.
(López, V. et al 2016). Mencionan que este problema está visto en como un trastorno
un problema en la persona. En esto se muestra el perfil dependiente del sujeto el cual
demuestra necesidades emocionales insatisfechas que los individuos intentan
acomodar adecuadamente a otras personas lo que lleva a una búsqueda desesperada
de pareja los cuales pueden causar depresión por la falta de amor por una persona.
Martínez, Á., & García, M. (2010). Mencionan la depresión emocional es una conducta
adictiva que genera asimetría de roles hacia los demás y el cual busca algo que
necesita que es atención, el cual se evidencia que a partir de los 18 a 28 años cuando
esa relación amorosa se rompees cuando se muestran tanto las positivas y negativas
en base de las mujeres, ya que eso tienen que ver tanto el control de la persona la de
cuánto ha durado la relación; además en base a emociones negativas hacen que la
persona luche contra la depresión y la misma ansiedad que pueda estar presentado.
(Bautista,
G. et al 2022). Explican que es un patrón de necesidades en base a la misma emoción
que le faltó en su niñez por parte de la madre, sin embargo, creemos que esta relación
entre dependencia psicológica y depresión en jóvenes es importante. Investigar si
existe una relación significativa entre la dependencia emocional, que se encuentra en
el matrimonio, con el comportamiento de sumisión, abuso y tolerancia a cualquier
comportamiento humillante o abusivo por miedo a la soledad y la separación
1.2 Trabajos previos
1.2.1 Antecedentes internacionales
 (Escalera, J. et al 2020). Mencionan que en el país vasco que se encuentran
muy altas tasas de depresión en los grupos de adolescentes. Aunque las
escuelas son parte del apoyo tanto para los adolescentes. Loscuales se hicieron
unas pruebas teniendo una muestra de 151 adolescentes de su universidad
realizando unos cuestionarios. Los cuales mostraron que se muestran un poco
expectativa en base a su nivel académico teniendo en base las variables
relacionadas con el contexto escolar y el bienestar, ya que esa parte entran
tanto la adaptación y su autoestima.
 (Campos, N. et al 2022). Mencionan que en las parejas jóvenes se están
normalizando y mostrando patrones en las relaciones desadaptativas, yaque en
las relaciones en base a los virtual no es la más saludable por temas de la
distancia. En España participaron una cantidad de 627 estudiantes
universitarios con un rango de edad de entre 18 y 26 años. Fueron evaluados
sobre su dependencia emocional y se obtuvieron resultados muy significativos
entre dependencia emocional, ciber control y victimización de agresión online.
Ya que por temas virtuales se mostraron que tenían más control a sus parejas
vía virtual y que las chicas con dependencia emocional tenían mayor riesgo de
adicción a las nuevas tecnologías. Por conclusión se encontró tanto la
dependencia emocional y el ciberabuso por parte de las parejas.
 Mamani, A & Mamani, O (2023). Mencionan que en Colombia buscaron la
autorregulación emocional, ya que esto había relación con la dependencia
emocional. Se realizó un estudio teniendo en una muestra de 155 mujeresde 18
a 66 años. Los instrumentos psicométricos utilizados fueron el Cuestionario de
Regulación de las Emociones (ERQ), la Escala de Deseabilidad Social de
Marlowe-Crowne (MC SDS) y el Inventario de Dependencia Emocional (EDI).
Se encontraron resultados significativos entre lo emocional y la dependencia (r
= .305, p = .000), así como entre
dependencia emocional y deseabilidad social (r = −.477, p =
.000); asimismo, mediante la aplicación de ecuaciones estructurales, se
determinó el efecto de la regulación emocional (β = .46, p = .000)
1.2.2. Antecedentes nacionales
(Mamani, O. et al. 2023). Mencionan que en la universidad Universidad
Católica del Perú se realizó un objetivo el cual era la relación con la
dependencia emocional con las mujeres empresarias del Perú las cuales
participaron 180 mujeres. El cuestionario que se les aplicó era de Dependencia
Emocional (EDC) y se aplicó el Inventario de Autoestima de Stanley
Coopersmith (Formulario “C”). Se obtuvieron resultados en casosde correlación
en base a la violencia psicológica que sufren más con su autoestima y
dependencia emocional. Se evidencia que los bajos niveles de autoestima se
ven bajos y la dependencia es más alta.
(Velarde, M. et al 2022). Mencionan que han encontrado relación en el aumento
de las relaciones en base la violencia contra la mujer. En el aislamiento
incrementó las acciones de abusos en nuestro país con el único objetivo de
demostrar el impacto de la violencia en base a su dependencia emocional
afectando la autoestima teniendo como muestra madres de Lima Norte, Perú.
Los resultados que se obtuvieron fueron que en la violencia de pareja y la afectan
la autoestima en las madres en un 33.5%, ya que eso podemos decir que tanto
la violencia que provocan causa deterioro y depresión en sus vidas privadas.
1.2.3. Antecedentes locales
(Cubas, L et al. 2022). Menciona que ese sentimiento es muy especial con el
único objetivo de ser amado y adorado por otra persona. Chiclayo, Investigó
que en nuestra vida se ve más prominente la dependencia emocional En
Chiclayo se realizó una teoría del señor Sternberg en base a la dependencia
emocional cuyo propósito era identificar en la violencia las parejas en este caso
con las mujeres en una institución educativa de Chiclayo. El cuál de las 152
mujeres que se tomaron en cuenta desde los
20 a 58 años se encontraron resultados positivos encontrando componentes
sobre el amor y también la dependencia emocional.
(Céspedes, E. et al 2016). Mencionan que evaluaban la relación entre
inteligencia emocional y depresión. Tomaron una muestra a 271 alumnos. Los
cuales tuvieron resultados salieron que la inteligencia interpersonal que
mostraban que era muy bajo junto al manejo de estrés que presentaban. Lo
cual en sus estados de ánimos también se mostraban débiles ya que no se
sentía bien en base a su vida privada.
1.3. Formulación del Problema
¿Qué relación existe entre depresión y dependencia emocional en los adolescentes de
Chiclayo, 2023?
1.4. Teorías Relacionadas al Tema
1.4.1 Depresión
1.4.1.1 Teorias:
La disminución del refuerzo positivo:
González, T. y Landero, R. (2006): Mencionan que Lewinsohn en 1975, habla de los
aspectos cognitivos de la depresión, como: Por ejemplo, la poca autoestima, los
sentimientos de culpa, el pesimismo, etc., son parte de que los sujetos atribuyen a esto
sus sentimientos de irritabilidad y por eso propuso un ejemplo sobre la evolución de la
depresión. La depresión se considera parte de los cambios en las acciones y nuestro
ánimo inducidos por el medio ambiente.
Entrenamiento en autocontrol:
Beck, A. (2010). Menciona que Rehm en 1977 mostró el autocontrol, ya que la
depresión buscaba integrar los aspectos cognitivos y conductuales del trastorno. Para
entrenar el autocontrol para la depresión enfatiza una unión de logro progresivo de
metas, autor refuerzo, afrontamiento de la angustia y desempeño conductual. En el
entrenamiento de autocontrol, la depresión se entiende como una consecuencia
negativa de la relación recompensa-castigo.
La teoría de la indefensión aprendida y su reformulación:
Seligman (1975) plantea la hipótesis de que la melancolía se origina cuando un
individuo es incapaz de distinguir la relación (accidente) entre sus acciones y las
consecuencias que siguen, tanto buenas como malas. El resultado es lo que Seligman
llama impotencia aprendida. Este término se refiere a estados pasivos y otras actitudes
que se producen cuando un sujeto experimenta un proceso en el que no existe
conexión entre una acción y sus consecuencias.
1.4.2 Dependencia emocional:
1.4.2.1 Teorías:
Lemos, M. (2012). Se base en que Freud considera la reputación como la atracción
que una persona siente por otra. Este llamado elimina las críticas y evoca asombro y
respeto por el individuo. Una pareja codependiente es una persona que se siente
atraída por la otra y no observa críticamente ninguno de sus comportamientos.
Hoyos, M. (2009). Menciona que Bowlby en base a su teoría del apego, creía que el
apego es un vínculo emocional cuando hay una conexión entre una persona y la otra
que, en el mejor de los casos, proporciona la seguridad emocional necesaria para el
desarrollo normal de nuestra personalidad. Por el contrario, cuando esto no sucede, el
miedo y la incertidumbre pueden afectar la forma en que interpretamos y conectamos
con el mundo.
1.5. Objetivos
· Objetivo general
 Analizar la relación entre depresión y dependencia emocional de los
adolescentes de Chiclayo, 2023.
· Objetivos específicos
 Identificar los factores que intervienen en la depresión en los adolescentes de
Chiclayo 2023

Más contenido relacionado

Similar a Vilchez _Calderón_Adrianzen_Lazo_Avance 2 (3).docx

Anorexia nerviosa y factores psicosociales
Anorexia nerviosa y factores psicosocialesAnorexia nerviosa y factores psicosociales
Anorexia nerviosa y factores psicosociales
Leonardo Rueda Velásquez
 
Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...
Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...
Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...
CamilaAndres1
 
Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...
Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...
Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...
RosangelaAlvaradoPin
 
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentesPracticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Viviana Marin
 
Universidad de montemorelos
Universidad de montemorelosUniversidad de montemorelos
Universidad de montemorelos
Alexander
 
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdfAdolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
Características Emocionales en el Adolescentes.docx
Características Emocionales en el Adolescentes.docxCaracterísticas Emocionales en el Adolescentes.docx
Características Emocionales en el Adolescentes.docx
AnthonyGoVe
 
Tesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmpTesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmp
Hernan Martínez
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.pptx
KenyaLindao1
 
TRATAMIENTO_PARA_LA_DEPRESION.pdf
TRATAMIENTO_PARA_LA_DEPRESION.pdfTRATAMIENTO_PARA_LA_DEPRESION.pdf
TRATAMIENTO_PARA_LA_DEPRESION.pdf
MILAGROADRIANAMONDRA
 
Consecuencias psicológicas a largo plazo
Consecuencias psicológicas a largo plazoConsecuencias psicológicas a largo plazo
Consecuencias psicológicas a largo plazoabusinfantil
 
Depresión en la escuela
Depresión en la escuelaDepresión en la escuela
Depresión en la escuelaCENTRE SUPORT
 
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...Carol Irizarry, Ph.D.
 
Dialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (5).pdf
Dialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (5).pdfDialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (5).pdf
Dialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (5).pdf
jovanialdama98
 
Dialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (4).pdf
Dialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (4).pdfDialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (4).pdf
Dialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (4).pdf
jovanialdama98
 
Origen de la enfermedades mentales
Origen de la enfermedades mentalesOrigen de la enfermedades mentales
Origen de la enfermedades mentales
Grelice Thomas
 
Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
Rima Bouchacra
 
Tfg grizuti
Tfg grizutiTfg grizuti
Tfg grizuti
zetruyorda
 
trastornos mentales asociados a la falta de empleo
trastornos mentales asociados a la falta de empleotrastornos mentales asociados a la falta de empleo
trastornos mentales asociados a la falta de empleo
erickbautista2019316
 

Similar a Vilchez _Calderón_Adrianzen_Lazo_Avance 2 (3).docx (20)

Anorexia nerviosa y factores psicosociales
Anorexia nerviosa y factores psicosocialesAnorexia nerviosa y factores psicosociales
Anorexia nerviosa y factores psicosociales
 
Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...
Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...
Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...
 
Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...
Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...
Desarrollo y síntomas que desarrollan la depresión y ansiedad en los jóvenes ...
 
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentesPracticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
 
Universidad de montemorelos
Universidad de montemorelosUniversidad de montemorelos
Universidad de montemorelos
 
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdfAdolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
 
Características Emocionales en el Adolescentes.docx
Características Emocionales en el Adolescentes.docxCaracterísticas Emocionales en el Adolescentes.docx
Características Emocionales en el Adolescentes.docx
 
Tesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmpTesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmp
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.pptx
 
TRATAMIENTO_PARA_LA_DEPRESION.pdf
TRATAMIENTO_PARA_LA_DEPRESION.pdfTRATAMIENTO_PARA_LA_DEPRESION.pdf
TRATAMIENTO_PARA_LA_DEPRESION.pdf
 
Consecuencias psicológicas a largo plazo
Consecuencias psicológicas a largo plazoConsecuencias psicológicas a largo plazo
Consecuencias psicológicas a largo plazo
 
Depresión en la escuela
Depresión en la escuelaDepresión en la escuela
Depresión en la escuela
 
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
 
Dialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (5).pdf
Dialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (5).pdfDialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (5).pdf
Dialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (5).pdf
 
Dialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (4).pdf
Dialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (4).pdfDialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (4).pdf
Dialnet-IntervencionNarrativaSocioemocionalParaDisminuirSi-7508511 (4).pdf
 
Origen de la enfermedades mentales
Origen de la enfermedades mentalesOrigen de la enfermedades mentales
Origen de la enfermedades mentales
 
Preseee
PreseeePreseee
Preseee
 
Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
 
Tfg grizuti
Tfg grizutiTfg grizuti
Tfg grizuti
 
trastornos mentales asociados a la falta de empleo
trastornos mentales asociados a la falta de empleotrastornos mentales asociados a la falta de empleo
trastornos mentales asociados a la falta de empleo
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Vilchez _Calderón_Adrianzen_Lazo_Avance 2 (3).docx

  • 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Realidad problemática Hoy en día, en nuestra sociedad, encontramos muchas personas sobre la dependencia emocional, sino que muestras nos hacen ver que hay persona dependen emocionalmente de otras personas de su entorno. La depresión es una parte de las acciones mentales que se evidencian tanto ennuestro país y en todo el mundo. (Gonzales, A et al 2022). Menciona que la dependencia emocional se ha vuelto de moda en la actualidad y que están relacionadas en el ámbito de las relaciones interpersonales. Sánchez, S. (2019). Mencionan que este problema es muy grande ya que esto demanda una cierta cantidad de acciones afectivas, pero esto se origina durante la niñez y que buscan una atención que no tuvieron en su momento. Aunque también esto se mete la depresión la cual es una discapacidad mental tratable, la mayoría de las personas que la padecen no necesitan ni aceptan el tratamiento que necesitan. Pacheco, B., & Aránguiz, C. (2011). Menciona que estos problemas tienen su influencia en las emociones y sentimientos de las personas relacionados con otros cambios o problemas de la vida, dificultades cognitivas y pensamientos suicidas excesivos. Por lo tanto, también eso abarca que en la vida las personas pueden ver en los indicadores en base a los síntomas depresivos los cuales se relacionan significativamente con miedo a la soledad. (Alba, G. et al 2021). Mencionan que esto es normal a la etapa de la niñez, peroen la persona mayor como el adolescente es muy grave ya que eso tuvo que haber cambiado durante el proceso del desarrollo. En esto la psicología entra ya que esto consecuencia ayudará a verificar el grado de nivel que tiene el problema y por consiguiente en sus hábitos y estilos de vida que tuvieron en su niñez.
  • 2. Sánchez, J, Bonilla, J., & Vargas, T. (2020). Mencionan que está etapa del desarrollo humano, ya que esto se encuentra que los síntomas depresivos comienzan a desarrollarse principalmente durante la adolescencia. Durante este período, las personas se convierten en unas de las más vulnerables y susceptibles a estos trastornos mentales. Ya que en esto se basa en el control y manejo de las mismas actitudes de las personas ya que esto se muestra en la vida cotidiana. (Ospina, C. et al 2011). Mencionan que Debido a que la depresiónes un problema grave de salud mental con un alto costo psicosocial, pero más importante que afecta a las personas, su calidad de vida y por lo tanto su estadode ánimo, es recomendable estudiar las últimas Depresión relacionada con la adicción y/o apego emocional. (López, V. et al 2016). Mencionan que este problema está visto en como un trastorno un problema en la persona. En esto se muestra el perfil dependiente del sujeto el cual demuestra necesidades emocionales insatisfechas que los individuos intentan acomodar adecuadamente a otras personas lo que lleva a una búsqueda desesperada de pareja los cuales pueden causar depresión por la falta de amor por una persona. Martínez, Á., & García, M. (2010). Mencionan la depresión emocional es una conducta adictiva que genera asimetría de roles hacia los demás y el cual busca algo que necesita que es atención, el cual se evidencia que a partir de los 18 a 28 años cuando esa relación amorosa se rompees cuando se muestran tanto las positivas y negativas en base de las mujeres, ya que eso tienen que ver tanto el control de la persona la de cuánto ha durado la relación; además en base a emociones negativas hacen que la persona luche contra la depresión y la misma ansiedad que pueda estar presentado. (Bautista, G. et al 2022). Explican que es un patrón de necesidades en base a la misma emoción que le faltó en su niñez por parte de la madre, sin embargo, creemos que esta relación entre dependencia psicológica y depresión en jóvenes es importante. Investigar si existe una relación significativa entre la dependencia emocional, que se encuentra en el matrimonio, con el comportamiento de sumisión, abuso y tolerancia a cualquier comportamiento humillante o abusivo por miedo a la soledad y la separación
  • 3. 1.2 Trabajos previos 1.2.1 Antecedentes internacionales  (Escalera, J. et al 2020). Mencionan que en el país vasco que se encuentran muy altas tasas de depresión en los grupos de adolescentes. Aunque las escuelas son parte del apoyo tanto para los adolescentes. Loscuales se hicieron unas pruebas teniendo una muestra de 151 adolescentes de su universidad realizando unos cuestionarios. Los cuales mostraron que se muestran un poco expectativa en base a su nivel académico teniendo en base las variables relacionadas con el contexto escolar y el bienestar, ya que esa parte entran tanto la adaptación y su autoestima.  (Campos, N. et al 2022). Mencionan que en las parejas jóvenes se están normalizando y mostrando patrones en las relaciones desadaptativas, yaque en las relaciones en base a los virtual no es la más saludable por temas de la distancia. En España participaron una cantidad de 627 estudiantes universitarios con un rango de edad de entre 18 y 26 años. Fueron evaluados sobre su dependencia emocional y se obtuvieron resultados muy significativos entre dependencia emocional, ciber control y victimización de agresión online. Ya que por temas virtuales se mostraron que tenían más control a sus parejas vía virtual y que las chicas con dependencia emocional tenían mayor riesgo de adicción a las nuevas tecnologías. Por conclusión se encontró tanto la dependencia emocional y el ciberabuso por parte de las parejas.  Mamani, A & Mamani, O (2023). Mencionan que en Colombia buscaron la autorregulación emocional, ya que esto había relación con la dependencia emocional. Se realizó un estudio teniendo en una muestra de 155 mujeresde 18 a 66 años. Los instrumentos psicométricos utilizados fueron el Cuestionario de Regulación de las Emociones (ERQ), la Escala de Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne (MC SDS) y el Inventario de Dependencia Emocional (EDI). Se encontraron resultados significativos entre lo emocional y la dependencia (r = .305, p = .000), así como entre
  • 4. dependencia emocional y deseabilidad social (r = −.477, p = .000); asimismo, mediante la aplicación de ecuaciones estructurales, se determinó el efecto de la regulación emocional (β = .46, p = .000) 1.2.2. Antecedentes nacionales (Mamani, O. et al. 2023). Mencionan que en la universidad Universidad Católica del Perú se realizó un objetivo el cual era la relación con la dependencia emocional con las mujeres empresarias del Perú las cuales participaron 180 mujeres. El cuestionario que se les aplicó era de Dependencia Emocional (EDC) y se aplicó el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith (Formulario “C”). Se obtuvieron resultados en casosde correlación en base a la violencia psicológica que sufren más con su autoestima y dependencia emocional. Se evidencia que los bajos niveles de autoestima se ven bajos y la dependencia es más alta. (Velarde, M. et al 2022). Mencionan que han encontrado relación en el aumento de las relaciones en base la violencia contra la mujer. En el aislamiento incrementó las acciones de abusos en nuestro país con el único objetivo de demostrar el impacto de la violencia en base a su dependencia emocional afectando la autoestima teniendo como muestra madres de Lima Norte, Perú. Los resultados que se obtuvieron fueron que en la violencia de pareja y la afectan la autoestima en las madres en un 33.5%, ya que eso podemos decir que tanto la violencia que provocan causa deterioro y depresión en sus vidas privadas.
  • 5. 1.2.3. Antecedentes locales (Cubas, L et al. 2022). Menciona que ese sentimiento es muy especial con el único objetivo de ser amado y adorado por otra persona. Chiclayo, Investigó que en nuestra vida se ve más prominente la dependencia emocional En Chiclayo se realizó una teoría del señor Sternberg en base a la dependencia emocional cuyo propósito era identificar en la violencia las parejas en este caso con las mujeres en una institución educativa de Chiclayo. El cuál de las 152 mujeres que se tomaron en cuenta desde los 20 a 58 años se encontraron resultados positivos encontrando componentes sobre el amor y también la dependencia emocional. (Céspedes, E. et al 2016). Mencionan que evaluaban la relación entre inteligencia emocional y depresión. Tomaron una muestra a 271 alumnos. Los cuales tuvieron resultados salieron que la inteligencia interpersonal que mostraban que era muy bajo junto al manejo de estrés que presentaban. Lo cual en sus estados de ánimos también se mostraban débiles ya que no se sentía bien en base a su vida privada. 1.3. Formulación del Problema ¿Qué relación existe entre depresión y dependencia emocional en los adolescentes de Chiclayo, 2023? 1.4. Teorías Relacionadas al Tema 1.4.1 Depresión 1.4.1.1 Teorias: La disminución del refuerzo positivo: González, T. y Landero, R. (2006): Mencionan que Lewinsohn en 1975, habla de los aspectos cognitivos de la depresión, como: Por ejemplo, la poca autoestima, los sentimientos de culpa, el pesimismo, etc., son parte de que los sujetos atribuyen a esto sus sentimientos de irritabilidad y por eso propuso un ejemplo sobre la evolución de la depresión. La depresión se considera parte de los cambios en las acciones y nuestro ánimo inducidos por el medio ambiente.
  • 6. Entrenamiento en autocontrol: Beck, A. (2010). Menciona que Rehm en 1977 mostró el autocontrol, ya que la depresión buscaba integrar los aspectos cognitivos y conductuales del trastorno. Para entrenar el autocontrol para la depresión enfatiza una unión de logro progresivo de metas, autor refuerzo, afrontamiento de la angustia y desempeño conductual. En el entrenamiento de autocontrol, la depresión se entiende como una consecuencia negativa de la relación recompensa-castigo. La teoría de la indefensión aprendida y su reformulación: Seligman (1975) plantea la hipótesis de que la melancolía se origina cuando un individuo es incapaz de distinguir la relación (accidente) entre sus acciones y las consecuencias que siguen, tanto buenas como malas. El resultado es lo que Seligman llama impotencia aprendida. Este término se refiere a estados pasivos y otras actitudes que se producen cuando un sujeto experimenta un proceso en el que no existe conexión entre una acción y sus consecuencias. 1.4.2 Dependencia emocional: 1.4.2.1 Teorías: Lemos, M. (2012). Se base en que Freud considera la reputación como la atracción que una persona siente por otra. Este llamado elimina las críticas y evoca asombro y respeto por el individuo. Una pareja codependiente es una persona que se siente atraída por la otra y no observa críticamente ninguno de sus comportamientos. Hoyos, M. (2009). Menciona que Bowlby en base a su teoría del apego, creía que el apego es un vínculo emocional cuando hay una conexión entre una persona y la otra que, en el mejor de los casos, proporciona la seguridad emocional necesaria para el desarrollo normal de nuestra personalidad. Por el contrario, cuando esto no sucede, el miedo y la incertidumbre pueden afectar la forma en que interpretamos y conectamos con el mundo.
  • 7. 1.5. Objetivos · Objetivo general  Analizar la relación entre depresión y dependencia emocional de los adolescentes de Chiclayo, 2023. · Objetivos específicos  Identificar los factores que intervienen en la depresión en los adolescentes de Chiclayo 2023