SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN RIESGO DE
VIOLENCIA: VIOLENCIA DOMÉSTICA
Docente: Dr. Jose Víctor Manchego Enríquez
Curso: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
Cusco-Perú 2022
EXPOSITORES
CONTENIDO
1. Concepto
2. Causas
3. Epidemiología
4. Factores de riesgo y vulnerabilidad
5. Retraso en la denuncia
6. Identificación del maltrato por el medico general
7. Prevención de la violencia domestica
A. Prevención primaria
B. Prevención secundaria
C. Prevención terciaria
Curso: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
Cusco-Perú 2022
-CONCEPTO
-CAUSAS
1.CONCEPTO 2.CAUSAS
 Malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o
de otra índole, infligidas por personas del medio familiar y
dirigida generalmente a los miembros más vulnerables de
la misma: niños, mujeres y ancianos.
ETIOLOGIA  “multifactorial”
 Socioculturales
 Personalidad
 Condiciones sociales
 Historia de abusos
Cultura de muchas sociedades durante siglos
se han relacionado con la violencia
específica contra la mujer.
Cambios sociales de las últimas décadas (laboral,
social) hacia una relación más igualitaria entre
hombre y mujer  violencia doméstica haya
salido a la luz.
-EPIDEMIOLOGÍA
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
38.0 36.4 35.7 32.3 32.0 31.7 30.6 30.7 29.5 27.1 26.7
a
38.9 37.3 36.4 32.8 32.7 32.6 31.3 31.1 29.7 27.5 26.2
36.0 34.2 33.9 30.9 29.9 28.9 28.4 29.4 29.1 25.7 28.6
35.4 35.0 37.9 33.1 29.8 25.7 23.5 27.7 28.3 - 24.2
35.3 35.4 29.1 33.0 35.4 28.4 33.1 30.2 27.0 - 27.2
51.7 49.7 43.1 46.7 49.5 45.8 47.8 44.3 41.8 - 37.8
37.9 37.6 40.8 39.6 44.4 38.3 39.6 34.9 37.9 - 36.3
39.8 42.3 49.3 42.3 40.6 39.7 41.4 36.9 39.9 - 36.3
26.1 28.6 24.7 29.0 25.8 28.9 25.9 24.4 27.8 - 27.2
PERÚ: Violencia física contra la mujer ejercida
alguna vez por parte del esposo o compañero,
según ámbito geográfico
(Porcentaje)
ráfico
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Nacional 38.0 36.4 35.7 32.3 32.0 31.7 30.6 30.7 29.5 27.1 26.7
Área de residencia
Urbana 38.9 37.3 36.4 32.8 32.7 32.6 31.3 31.1 29.7 27.5 26.2
Rural 36.0 34.2 33.9 30.9 29.9 28.9 28.4 29.4 29.1 25.7 28.6
Departamento
Amazonas 35.4 35.0 37.9 33.1 29.8 25.7 23.5 27.7 28.3 - 24.2
Áncash 35.3 35.4 29.1 33.0 35.4 28.4 33.1 30.2 27.0 - 27.2
Apurímac 51.7 49.7 43.1 46.7 49.5 45.8 47.8 44.3 41.8 - 37.8
Arequipa 37.9 37.6 40.8 39.6 44.4 38.3 39.6 34.9 37.9 - 36.3
Ayacucho 39.8 42.3 49.3 42.3 40.6 39.7 41.4 36.9 39.9 - 36.3
Cajamarca 26.1 28.6 24.7 29.0 25.8 28.9 25.9 24.4 27.8 - 27.2
Prov. Const. del Callao - - - 31.0 27.7 29.3 29.9 33.3 26.8 - 27.5
Cusco 50.1 49.2 53.0 41.4 44.7 39.8 41.1 45.7 40.3 - 38.7
Huancavelica 44.8 43.8 37.4 38.3 33.1 35.5 35.5 38.9 35.2 - 35.9
Huánuco 34.2 26.3 30.0 28.6 31.9 26.8 27.4 26.6 31.7 - 26.2
Ica 44.5 46.0 37.7 33.9 34.7 28.7 30.9 25.3 28.2 - 21.4
Junín 52.3 47.1 48.7 39.3 41.9 40.6 43.5 35.9 33.2 - 34.5
La Libertad 23.0 20.8 29.4 22.7 22.5 20.9 21.5 25.8 23.5 - 21.5
Lambayeque 28.4 35.4 36.8 27.7 25.0 23.8 27.3 23.8 19.5 - 20.7
Lima Metropolitana 1/ - - - 31.6 30.4 31.6 27.6 28.2 27.3 - 23.8
Lima 2/ - - - 30.4 30.4 30.6 32.3 32.8 31.3 - 28.3
Loreto 38.4 40.8 36.2 26.4 25.4 23.2 21.9 24.9 21.7 - 18.4
Madre de Dios 41.6 38.4 41.8 34.8 35.5 38.2 34.9 30.2 30.7 - 42.9
Moquegua 39.1 39.0 35.4 31.3 33.5 32.9 33.2 35.4 28.9 - 38.7
Pasco 44.2 32.7 33.0 31.5 29.9 30.5 31.7 29.5 32.1 - 33.2
Piura 36.4 36.1 27.3 25.4 27.5 32.3 30.3 34.5 31.9 - 23.6
Puno 43.9 41.7 44.0 38.9 38.1 42.2 38.7 42.3 39.9 - 36.3
San Martín 46.3 36.5 37.7 34.6 38.8 38.2 36.6 33.3 36.0 - 26.4
Tacna 48.1 43.8 36.6 32.8 35.2 33.4 26.9 29.8 26.3 - 32.7
Tumbes 36.8 37.4 34.7 31.5 32.2 31.3 30.1 33.2 33.4 - 25.2
Ucayali 36.9 33.1 37.3 32.5 23.7 31.0 24.4 25.2 27.5 - 23.0
Ámbito geográfico
-FACTORES DE
RIESGO
- VULNERABILIDAD
Factores de riesgo de ser mujer maltratada
Consumo de alcohol o
drogas
Vivencia de violencia doméstica
en su familia de origen
Bajo nivel cultural
Bajo nivel
socioeconómico
Factores de riesgo de ser mujer maltratada
Aislamiento psicológico
y social
Baja autoestima
Factores de riesgo de ser mujer maltratada
Embarazo
Factores de riesgo de ser mujer maltratada
Sumisión y
dependencia
Desequilibrio de
poder en la pareja
Factores de riesgo de ser hombre maltratador
Vida centrada
exclusivamente
en la familia
Hombres que
arreglan sus
dificultades con
violencia y
culpan a otros
de la pérdida de
control
Trastornos
psicopatológico
s (celotipia
Concepción
rígida y
estereotipada
del papel del
hombre y la
mujer
Experiencia de
violencia en su
familia de
origen
Hombres
violentos,
controladore
s y
posesivos
Aislamiento
social (sin
amigos ni
confidentes)
Baja
autoestima
Pobreza,
dificultades
económicas
Desempleo o
empleo
intermitente
Alcoholismo
-RETRASO DE LA
DENUNCIA
Causas de la demora en la denuncia de la violencia
Esperanza en que
la situación
cambie
Miedo a
represalias en
ellas o en sus
hijos
Vergüenza ante la
sensación de
fracaso o culpa
Tolerancia a los
comportamientos
violentos
Dependencia de la
mujer respecto a
su pareja:
psicológica y
económica
Situación
psicológica
de la mujer
Sentimientos
de
ambivalencia
o
inseguridad
Miedo al
aparato
judicial
No saber a
quien
dirigirse o a
qué servicios
acudir
Falta de
apoyo
familiar,
social o
económico
-IDENTIFICACIÓN
DEL MALTRATO
POR EL MÉDICO
GENERAL
El 20%: por miedo a lo imprevisible, a la pérdida de control del médico al preguntar sobre violencia en el
hogar.
50%: por limitaciones de tiempo, falta de preparación sobre el tema, miedo a ofender a la
paciente, sensación de incapacidad y frustración al tratar el tema, no saber cómo abordarlo o como
preguntar.
42% por frustración por no poder controlar el comportamiento de la víctima.
39 % porque se identifican con sus pacientes.
Algunos profesionales sanitarios plantean problemas de credibilidad a la mujer.
A veces la mujer no quiere comunicarlo, por desconfianza hacia los servicios sanitarios
¿Por qué no se detectan?
Pregunta
Cual premisa usted no es un factor de
riesgo para la mujer de ser maltratada
y por que
a) Consumo de alcohol o drogas
b) Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen
c) Embarazo
d) Malnutrición
e) Bajo nivel socioeconómico
Malnutrición: debido a que la nutrición de la mujer no es
un factor de riesgo, es irrelevante la nutrición que tenga
para sufrir maltrato
-PREVENCION DE
LA VIOLENCIA
DOMESTICA
ACOG:
 PERMANECER ALERTA ANTE LA POSBILIDAD DE
VIOLENCIA DOMESTICA COMO UN FACTOR
CAUSAL DE ENFERMEDADES Y LESIONES
 SERVICIO  EMPLEN PROTOCOLOS PARA
DETECTAR Y TRATAR VICTIMAS DE VD.
 SCRRENING RUTINARIO  MUJERES MAYORES
DE 14 AÑOS.
PREVENCIÓN PRIMARIA
 PAPEL DE LOS MEDICOS LIMITADA.
 FINALIDAD ACTUACIONES EDUCATIVAS ORIENTADAS:
 RESPETO
 IGUALDAD
 LA TORELANCIA
 LA NO VIOLENCIA
 PROMOCION DE LA CULTURA IGUALITARIA ENTRE
GENEROS Y CLASES.
SENO DE LA FAMILIA
PODEMOS CONTRIBUIR A TRAVEZ DE LA
EDUCACION PARA LA SALUD, RESPECTO A LAS
RELACIONES INTERPERSONALES, LA
COMUNICACIÓN Y AL CONVIVENVIA
PREVENCIÓN PRIMARIA
IDENTIFICAR PERSONAS CON
MAYOR RIEGO DE SUFRIR VD.
• Mujeres con perfil de riesgo de
sufrir maltrato (dependencia,
baja autoestima, aislamiento,
historia de maltrato familiar
• Hombres con perfil de
maltratadores (hombre
violentos, controladores y con
bajo control de impulsos)
IDENTIFICAR SITUACIONES DE
RIESGO O MAYOR
VULNERAVILIDAD.
A. Abuso de alcohol
B. Perdida de empleo
C. Consumo de drogas
D. Embarazo
E. Conflictos
F. Perdidas o fracasos
G. Disfuncion familiar.
PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN SECUNDARIA
“ EL MEDICO PUEDE SER LA UNICA PERSONA FUERA DE LA FAMILA A LA QUE UNA MUJER LE PIDA
AYUDA, ESTOS PROFESIONES TIENE LA OPORTUNIDAD UNICA Y LA RESPONSABILIDAD DE INTERVENIR”
- 10% MUJER CON
MALTRATO QUE SE
CONOCEN
- 90% ??
- CRIBADO NO
ENVIDENCIA.
- EL MEDICO DE
FAMILIA ESTE ALERTA
ANTE SITUACIONES DE
RIESGO, INDICIOS,
SINTOMAS DE VD.
- LAS MUJERES QUE CONSULTAN POR AGRESION
FISICA PEQEÑA PARTE DE LAS QUE SUFREN VD.
- MUCHAS ACUDEN POR MOTIVOS BANALES.
- EXPLORAN NUESTRA ACTITUD FRENTE AL CASO.
o NO HAY CONSENSO  UTILIZACION DE
CUESTIONARIOS DE VD
o SE INCLUYE PREGUNTAS SOBRE LA EXISTENCIA DE
MALTRATO EN LA ENTREVISTA CLINICA.
NORMAS PARA LA ENTREVISTA CLINICA A LA MUJER ANTE LA SOSPECHA DE
MALTRATO
• Ver a la mujer sola, asegurando la confidencialidad .
• Utilizar el tiempo necesario para la entrevista .
• Observar las actitudes y estado emocional (a través del lenguaje verbal y no
verbal) .
• Facilitar la expresión de sentimientos .
• Mantener una actitud empática, facilitadora de la comunicación, con una escucha
activa .
• Hacerle sentir que no es culpable de la violencia sufrida .
• Expresar claramente que nunca está justificada la violencia en las relaciones
humanas .
• Abordar directamente el tema de la violencia, con intervenciones facilitadoras .
• Creer a la mujer, tomarla en serio, sin poner en duda su interpretación de los
hechos, sin emitir juicios, intentando quitar el miedo a la revelación del abuso
• Alertar a la mujer sobre los riesgos que corre .
• Respetar a la mujer y aceptar su ritmo y su elección .
• Ayudarle a pensar, a ordenar sus ideas y a tomar decisiones .
• Registrar con precisión en la historia clínica estos hechos
¿COMO DEBE SER LA ENTREVISTA EN ESTOS CASO?
INVESTIGAR SINTOMAS DE MALTRATO
PREGUNTAS FACILITADORAS
• Le veo preocupada.
• ¿Cómo van las cosas en su
familia?
• ¿Tiene algún problema con su
esposo o con los hijos? Esperar
respuesta.
• ¿Siente que no le tratan bien en
casa?
• ¿Ha sufrido alguna vez malos
tratos?
• ¿Se siente segura?
• ¿Ha sentido miedo?
• ¿Ha sido violentada o agredida
físicamente, sexualmente?
PREVENCIÓN TERCIARIA
-CASO CLÍNICO

Más contenido relacionado

Similar a VIOLENCIA DOMESTICA FINAL.pptx

Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listosTesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
CORPORACION VANJO
 
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de generoProyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Michelle Palomo
 
Seminario tarapoto violencia familiar
Seminario tarapoto   violencia familiarSeminario tarapoto   violencia familiar
Seminario tarapoto violencia familiar
Idania ppmg
 
Seminario tarapoto violencia familiar
Seminario tarapoto   violencia familiarSeminario tarapoto   violencia familiar
Seminario tarapoto violencia familiar
Idania ppmg
 
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptxCOMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx
annedixon13
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edad
Antía Cacheda
 
Epidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentesEpidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentes
Lorena Guevara
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregar
ddarioooo
 
Violencia contra la mujer.pptx
Violencia contra la mujer.pptxViolencia contra la mujer.pptx
Violencia contra la mujer.pptx
JosPalomo8
 
Tesis violencia familiar en la zona urbana de chota 2015”
Tesis violencia familiar en la zona urbana de chota   2015”Tesis violencia familiar en la zona urbana de chota   2015”
Tesis violencia familiar en la zona urbana de chota 2015”
LeoZang2
 
PPT Garcés Mayorga David F - Eugenio Zumbana Lizbeth C.pptx
PPT Garcés Mayorga David F - Eugenio Zumbana Lizbeth C.pptxPPT Garcés Mayorga David F - Eugenio Zumbana Lizbeth C.pptx
PPT Garcés Mayorga David F - Eugenio Zumbana Lizbeth C.pptx
FavioBone1
 
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
SarahyTola
 
Guia violencia basada en genero minsa
Guia violencia basada en genero minsaGuia violencia basada en genero minsa
Guia violencia basada en genero minsa
Edwin Chambi Rodriguez
 
Exposicion Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato InfantilExposicion Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato Infantil
jjweb
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Akelicita
 
Violencia Sexual
Violencia SexualViolencia Sexual
Violencia Sexual
David Robles
 
Violencia de genero: Ferney Carvajal Calderon
Violencia  de genero: Ferney Carvajal Calderon Violencia  de genero: Ferney Carvajal Calderon
Violencia de genero: Ferney Carvajal Calderon
ferneycarvajalcalderon1982
 
Violencia de genero: Ferney Carvajal Calderon
Violencia  de genero: Ferney Carvajal CalderonViolencia  de genero: Ferney Carvajal Calderon
Violencia de genero: Ferney Carvajal Calderon
ferneycarvajalcalderon1982
 
(704308689) monografia de david toapanta
(704308689) monografia de david toapanta(704308689) monografia de david toapanta
(704308689) monografia de david toapanta
leoardodavid98
 
Presentacion anteproyecto de ivestigacion
Presentacion anteproyecto de ivestigacionPresentacion anteproyecto de ivestigacion
Presentacion anteproyecto de ivestigacion
Humberlys Ballesteros Ortrega
 

Similar a VIOLENCIA DOMESTICA FINAL.pptx (20)

Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listosTesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
 
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de generoProyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
 
Seminario tarapoto violencia familiar
Seminario tarapoto   violencia familiarSeminario tarapoto   violencia familiar
Seminario tarapoto violencia familiar
 
Seminario tarapoto violencia familiar
Seminario tarapoto   violencia familiarSeminario tarapoto   violencia familiar
Seminario tarapoto violencia familiar
 
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptxCOMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edad
 
Epidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentesEpidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentes
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregar
 
Violencia contra la mujer.pptx
Violencia contra la mujer.pptxViolencia contra la mujer.pptx
Violencia contra la mujer.pptx
 
Tesis violencia familiar en la zona urbana de chota 2015”
Tesis violencia familiar en la zona urbana de chota   2015”Tesis violencia familiar en la zona urbana de chota   2015”
Tesis violencia familiar en la zona urbana de chota 2015”
 
PPT Garcés Mayorga David F - Eugenio Zumbana Lizbeth C.pptx
PPT Garcés Mayorga David F - Eugenio Zumbana Lizbeth C.pptxPPT Garcés Mayorga David F - Eugenio Zumbana Lizbeth C.pptx
PPT Garcés Mayorga David F - Eugenio Zumbana Lizbeth C.pptx
 
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
 
Guia violencia basada en genero minsa
Guia violencia basada en genero minsaGuia violencia basada en genero minsa
Guia violencia basada en genero minsa
 
Exposicion Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato InfantilExposicion Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato Infantil
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
 
Violencia Sexual
Violencia SexualViolencia Sexual
Violencia Sexual
 
Violencia de genero: Ferney Carvajal Calderon
Violencia  de genero: Ferney Carvajal Calderon Violencia  de genero: Ferney Carvajal Calderon
Violencia de genero: Ferney Carvajal Calderon
 
Violencia de genero: Ferney Carvajal Calderon
Violencia  de genero: Ferney Carvajal CalderonViolencia  de genero: Ferney Carvajal Calderon
Violencia de genero: Ferney Carvajal Calderon
 
(704308689) monografia de david toapanta
(704308689) monografia de david toapanta(704308689) monografia de david toapanta
(704308689) monografia de david toapanta
 
Presentacion anteproyecto de ivestigacion
Presentacion anteproyecto de ivestigacionPresentacion anteproyecto de ivestigacion
Presentacion anteproyecto de ivestigacion
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

VIOLENCIA DOMESTICA FINAL.pptx

  • 1. ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN RIESGO DE VIOLENCIA: VIOLENCIA DOMÉSTICA Docente: Dr. Jose Víctor Manchego Enríquez Curso: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Cusco-Perú 2022 EXPOSITORES
  • 2. CONTENIDO 1. Concepto 2. Causas 3. Epidemiología 4. Factores de riesgo y vulnerabilidad 5. Retraso en la denuncia 6. Identificación del maltrato por el medico general 7. Prevención de la violencia domestica A. Prevención primaria B. Prevención secundaria C. Prevención terciaria Curso: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Cusco-Perú 2022
  • 4. 1.CONCEPTO 2.CAUSAS  Malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigida generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos. ETIOLOGIA  “multifactorial”  Socioculturales  Personalidad  Condiciones sociales  Historia de abusos Cultura de muchas sociedades durante siglos se han relacionado con la violencia específica contra la mujer. Cambios sociales de las últimas décadas (laboral, social) hacia una relación más igualitaria entre hombre y mujer  violencia doméstica haya salido a la luz.
  • 6. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 38.0 36.4 35.7 32.3 32.0 31.7 30.6 30.7 29.5 27.1 26.7 a 38.9 37.3 36.4 32.8 32.7 32.6 31.3 31.1 29.7 27.5 26.2 36.0 34.2 33.9 30.9 29.9 28.9 28.4 29.4 29.1 25.7 28.6 35.4 35.0 37.9 33.1 29.8 25.7 23.5 27.7 28.3 - 24.2 35.3 35.4 29.1 33.0 35.4 28.4 33.1 30.2 27.0 - 27.2 51.7 49.7 43.1 46.7 49.5 45.8 47.8 44.3 41.8 - 37.8 37.9 37.6 40.8 39.6 44.4 38.3 39.6 34.9 37.9 - 36.3 39.8 42.3 49.3 42.3 40.6 39.7 41.4 36.9 39.9 - 36.3 26.1 28.6 24.7 29.0 25.8 28.9 25.9 24.4 27.8 - 27.2 PERÚ: Violencia física contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero, según ámbito geográfico (Porcentaje) ráfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Nacional 38.0 36.4 35.7 32.3 32.0 31.7 30.6 30.7 29.5 27.1 26.7 Área de residencia Urbana 38.9 37.3 36.4 32.8 32.7 32.6 31.3 31.1 29.7 27.5 26.2 Rural 36.0 34.2 33.9 30.9 29.9 28.9 28.4 29.4 29.1 25.7 28.6 Departamento Amazonas 35.4 35.0 37.9 33.1 29.8 25.7 23.5 27.7 28.3 - 24.2 Áncash 35.3 35.4 29.1 33.0 35.4 28.4 33.1 30.2 27.0 - 27.2 Apurímac 51.7 49.7 43.1 46.7 49.5 45.8 47.8 44.3 41.8 - 37.8 Arequipa 37.9 37.6 40.8 39.6 44.4 38.3 39.6 34.9 37.9 - 36.3 Ayacucho 39.8 42.3 49.3 42.3 40.6 39.7 41.4 36.9 39.9 - 36.3 Cajamarca 26.1 28.6 24.7 29.0 25.8 28.9 25.9 24.4 27.8 - 27.2 Prov. Const. del Callao - - - 31.0 27.7 29.3 29.9 33.3 26.8 - 27.5 Cusco 50.1 49.2 53.0 41.4 44.7 39.8 41.1 45.7 40.3 - 38.7 Huancavelica 44.8 43.8 37.4 38.3 33.1 35.5 35.5 38.9 35.2 - 35.9 Huánuco 34.2 26.3 30.0 28.6 31.9 26.8 27.4 26.6 31.7 - 26.2 Ica 44.5 46.0 37.7 33.9 34.7 28.7 30.9 25.3 28.2 - 21.4 Junín 52.3 47.1 48.7 39.3 41.9 40.6 43.5 35.9 33.2 - 34.5 La Libertad 23.0 20.8 29.4 22.7 22.5 20.9 21.5 25.8 23.5 - 21.5 Lambayeque 28.4 35.4 36.8 27.7 25.0 23.8 27.3 23.8 19.5 - 20.7 Lima Metropolitana 1/ - - - 31.6 30.4 31.6 27.6 28.2 27.3 - 23.8 Lima 2/ - - - 30.4 30.4 30.6 32.3 32.8 31.3 - 28.3 Loreto 38.4 40.8 36.2 26.4 25.4 23.2 21.9 24.9 21.7 - 18.4 Madre de Dios 41.6 38.4 41.8 34.8 35.5 38.2 34.9 30.2 30.7 - 42.9 Moquegua 39.1 39.0 35.4 31.3 33.5 32.9 33.2 35.4 28.9 - 38.7 Pasco 44.2 32.7 33.0 31.5 29.9 30.5 31.7 29.5 32.1 - 33.2 Piura 36.4 36.1 27.3 25.4 27.5 32.3 30.3 34.5 31.9 - 23.6 Puno 43.9 41.7 44.0 38.9 38.1 42.2 38.7 42.3 39.9 - 36.3 San Martín 46.3 36.5 37.7 34.6 38.8 38.2 36.6 33.3 36.0 - 26.4 Tacna 48.1 43.8 36.6 32.8 35.2 33.4 26.9 29.8 26.3 - 32.7 Tumbes 36.8 37.4 34.7 31.5 32.2 31.3 30.1 33.2 33.4 - 25.2 Ucayali 36.9 33.1 37.3 32.5 23.7 31.0 24.4 25.2 27.5 - 23.0 Ámbito geográfico
  • 7.
  • 9. Factores de riesgo de ser mujer maltratada Consumo de alcohol o drogas Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen
  • 10. Bajo nivel cultural Bajo nivel socioeconómico Factores de riesgo de ser mujer maltratada
  • 11. Aislamiento psicológico y social Baja autoestima Factores de riesgo de ser mujer maltratada
  • 12. Embarazo Factores de riesgo de ser mujer maltratada Sumisión y dependencia Desequilibrio de poder en la pareja
  • 13. Factores de riesgo de ser hombre maltratador Vida centrada exclusivamente en la familia Hombres que arreglan sus dificultades con violencia y culpan a otros de la pérdida de control Trastornos psicopatológico s (celotipia Concepción rígida y estereotipada del papel del hombre y la mujer Experiencia de violencia en su familia de origen Hombres violentos, controladore s y posesivos Aislamiento social (sin amigos ni confidentes) Baja autoestima Pobreza, dificultades económicas Desempleo o empleo intermitente Alcoholismo
  • 15. Causas de la demora en la denuncia de la violencia Esperanza en que la situación cambie Miedo a represalias en ellas o en sus hijos Vergüenza ante la sensación de fracaso o culpa Tolerancia a los comportamientos violentos Dependencia de la mujer respecto a su pareja: psicológica y económica Situación psicológica de la mujer Sentimientos de ambivalencia o inseguridad Miedo al aparato judicial No saber a quien dirigirse o a qué servicios acudir Falta de apoyo familiar, social o económico
  • 17. El 20%: por miedo a lo imprevisible, a la pérdida de control del médico al preguntar sobre violencia en el hogar. 50%: por limitaciones de tiempo, falta de preparación sobre el tema, miedo a ofender a la paciente, sensación de incapacidad y frustración al tratar el tema, no saber cómo abordarlo o como preguntar. 42% por frustración por no poder controlar el comportamiento de la víctima. 39 % porque se identifican con sus pacientes. Algunos profesionales sanitarios plantean problemas de credibilidad a la mujer. A veces la mujer no quiere comunicarlo, por desconfianza hacia los servicios sanitarios ¿Por qué no se detectan?
  • 18. Pregunta Cual premisa usted no es un factor de riesgo para la mujer de ser maltratada y por que a) Consumo de alcohol o drogas b) Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen c) Embarazo d) Malnutrición e) Bajo nivel socioeconómico Malnutrición: debido a que la nutrición de la mujer no es un factor de riesgo, es irrelevante la nutrición que tenga para sufrir maltrato
  • 19. -PREVENCION DE LA VIOLENCIA DOMESTICA ACOG:  PERMANECER ALERTA ANTE LA POSBILIDAD DE VIOLENCIA DOMESTICA COMO UN FACTOR CAUSAL DE ENFERMEDADES Y LESIONES  SERVICIO  EMPLEN PROTOCOLOS PARA DETECTAR Y TRATAR VICTIMAS DE VD.  SCRRENING RUTINARIO  MUJERES MAYORES DE 14 AÑOS.
  • 20. PREVENCIÓN PRIMARIA  PAPEL DE LOS MEDICOS LIMITADA.  FINALIDAD ACTUACIONES EDUCATIVAS ORIENTADAS:  RESPETO  IGUALDAD  LA TORELANCIA  LA NO VIOLENCIA  PROMOCION DE LA CULTURA IGUALITARIA ENTRE GENEROS Y CLASES. SENO DE LA FAMILIA PODEMOS CONTRIBUIR A TRAVEZ DE LA EDUCACION PARA LA SALUD, RESPECTO A LAS RELACIONES INTERPERSONALES, LA COMUNICACIÓN Y AL CONVIVENVIA
  • 21. PREVENCIÓN PRIMARIA IDENTIFICAR PERSONAS CON MAYOR RIEGO DE SUFRIR VD. • Mujeres con perfil de riesgo de sufrir maltrato (dependencia, baja autoestima, aislamiento, historia de maltrato familiar • Hombres con perfil de maltratadores (hombre violentos, controladores y con bajo control de impulsos)
  • 22. IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO O MAYOR VULNERAVILIDAD. A. Abuso de alcohol B. Perdida de empleo C. Consumo de drogas D. Embarazo E. Conflictos F. Perdidas o fracasos G. Disfuncion familiar. PREVENCIÓN PRIMARIA
  • 23. PREVENCIÓN SECUNDARIA “ EL MEDICO PUEDE SER LA UNICA PERSONA FUERA DE LA FAMILA A LA QUE UNA MUJER LE PIDA AYUDA, ESTOS PROFESIONES TIENE LA OPORTUNIDAD UNICA Y LA RESPONSABILIDAD DE INTERVENIR” - 10% MUJER CON MALTRATO QUE SE CONOCEN - 90% ?? - CRIBADO NO ENVIDENCIA. - EL MEDICO DE FAMILIA ESTE ALERTA ANTE SITUACIONES DE RIESGO, INDICIOS, SINTOMAS DE VD. - LAS MUJERES QUE CONSULTAN POR AGRESION FISICA PEQEÑA PARTE DE LAS QUE SUFREN VD. - MUCHAS ACUDEN POR MOTIVOS BANALES. - EXPLORAN NUESTRA ACTITUD FRENTE AL CASO. o NO HAY CONSENSO  UTILIZACION DE CUESTIONARIOS DE VD o SE INCLUYE PREGUNTAS SOBRE LA EXISTENCIA DE MALTRATO EN LA ENTREVISTA CLINICA.
  • 24. NORMAS PARA LA ENTREVISTA CLINICA A LA MUJER ANTE LA SOSPECHA DE MALTRATO • Ver a la mujer sola, asegurando la confidencialidad . • Utilizar el tiempo necesario para la entrevista . • Observar las actitudes y estado emocional (a través del lenguaje verbal y no verbal) . • Facilitar la expresión de sentimientos . • Mantener una actitud empática, facilitadora de la comunicación, con una escucha activa . • Hacerle sentir que no es culpable de la violencia sufrida . • Expresar claramente que nunca está justificada la violencia en las relaciones humanas . • Abordar directamente el tema de la violencia, con intervenciones facilitadoras . • Creer a la mujer, tomarla en serio, sin poner en duda su interpretación de los hechos, sin emitir juicios, intentando quitar el miedo a la revelación del abuso • Alertar a la mujer sobre los riesgos que corre . • Respetar a la mujer y aceptar su ritmo y su elección . • Ayudarle a pensar, a ordenar sus ideas y a tomar decisiones . • Registrar con precisión en la historia clínica estos hechos ¿COMO DEBE SER LA ENTREVISTA EN ESTOS CASO?
  • 25. INVESTIGAR SINTOMAS DE MALTRATO PREGUNTAS FACILITADORAS • Le veo preocupada. • ¿Cómo van las cosas en su familia? • ¿Tiene algún problema con su esposo o con los hijos? Esperar respuesta. • ¿Siente que no le tratan bien en casa? • ¿Ha sufrido alguna vez malos tratos? • ¿Se siente segura? • ¿Ha sentido miedo? • ¿Ha sido violentada o agredida físicamente, sexualmente?