SlideShare una empresa de Scribd logo
CITOLOGÍA

    Organización acelular:
    Virus, viroides,
    priones
Teoría celular
   Fue establecida a mediados del sXIX
   Todos los seres vivos están formados por células, siendo la
    unidad estructural y funcional.
   En 1665: Hooke introduce el concepto de célula
   Leevenhoek observa células libres analizando microorganismos
    en aguas estancadas
   Brow (1831) introduce el concepto de núcelo al observar células
    vegetales.
   Von Mohl (1835) observó células en mitosis, aunque fue
    Schleiden el que describió su significado
   Purkinje (1839) describe el protoplasma, como el líquido que
    rellena las células
   Schleiden y Schwan (1939) establecen la teoría celular
Teoría celular

 “La célula es la unidad anatómica y funcional
  de los seres vivos”
  –   Todos los vegetales y animales están formados por
      células
  –   Unidad anatómica
  –   Unidad fisiológica, pudiéndose considerar la
      actividad vital de un organismo como el resultado
      de la integración y coordinación de las actividades
      celulares
  –   Unidad genética: cada célula proviene de otra
      anterior por división de la misma
Tipos de organización celular

   Acelular : virus, viroides, virinos y priones
   Protocítica: propia de procariotas; arqueas y bacterias
    –   Sin núcleo
    –   Escasez de orgánulos celulares;sustituidos por estructuras
        más sencillas
   Metacítica: propia de eucariotas; resto de organismos
    (protozoos, algas y hongos)
    –   Representa un nivel de organización superior
    –   Núcleo
    –   Orgánulos celulares
Virus

 Son  estructuras biológicas simples, que
  aportan todo el material genético para su
  reproducción.
 Tamaño: pequeño (10-100nm). Electrónico
 ¿se les puede considerar organismos vivos?:
  –   Genético: son capaces de reproducirse por ellos
      mismos. Si, organismos.
  –   Fisiológico: No, ya que precisan de otra célula.
Virus

 Características:
  –   No poseen enzimas responsables de la actividad
      metabólica, salvo aquellas que controlan su
      propia reproducción
  –   Carecen de metabolismo propio, parásitos
      metabólicos obligados
  –   No poseen orgánulos subcelulares
  –   Pueden cristalizar como la materia inorgánica
  –   Aparición secundaria en la evolución
Virus: estructura

 VIRION
 Material  genético: ADN o ARN
 Proteínas: formando la envoltura o cápside
  constituida por unas unidades o capsómeros
 En ocasiones el virión está recubierto de una
  cápsula liporpoteíca, erizada de “espinas”
  glicoproteínas, originadas a partir de la célula
  huésped ( fragmentos de la membrana
  plasmática) en el proceso de lisis.Virus con
  envoltura
Tipos de virus
Tipos de Virus:
naturaleza del material genético

 ADN:
  –   Circular
        Sencilla:fago, parvovirus (animales)
        Doble: virus del herpes, viruela, polioma

  –   Linear
        Doble:   fago
 ARN    lineal
  –   Sencilla: polio, rabia, gripe, paperas, mosaico del
      tabaco
  –   Doble: tumor de las heridas, reovirus
Virus de la rabia
                                                                 (Rhabdoviridae)




                                                                                                            Virus de las paperas
               Vaccinia virus (Poxviridae)                                                                  (Paramixoviridae)



      Bacteriófagos T-par
      (Myoviridae)


                                               Fago λ
                                               (Siphoviridae)                                                      Virus del herpes
                                                                                                                   (Herpesviridae)




                                                                 Virus inmunodeficiencia Humana
                                                                 (Retroviridae)



Adenovirus humano 2
(Adenoviridae))
                                                                                                                 Virus de la gripe
                                                                                                                 (Orthomixoviridae)

                                                                Rhinovirus
                                                                                                Fago Φ X174
                                                                (Picornaviridae)
                                                                                                (Microviridae)
                                                                                                                        Parvovirus canino
                                                                                                                        (Parvoviridae)
             Virus mosaico del tabaco                                                Virus del maíz
             (Tobamovirus)                   Virus de simio 40                       (Geminiviridae)
                                             (SV40) (Papovaviridae)
Virus hepatitis B   Poliovirus




  Papilomavirus     Adenovirus
Virus con envoltura



   Virus de la gripe      Herpesvirus




   Virus de la rabia   Virus del sarampión
VIH

 VIH
  –   Virus con envoltura
  –   Dos copias de ARN monocatenario
  –   Se replica de una forma inusual mediante una
      forma intermedia de ADN bicatenario
  –   Replicación interviene una enzima específica la
      transcriptasa inversa, que dirige la sínteis de ADN
      a partir de ARN
Tipos de Virus:
simetría de la cápside

 Poliédrica: poliedro regular (icosaedro) con o
  sin envoltura ( hepatitis, polio)
 Helicoidal o cilíndrica: cápsomeros
  dispuestos helicoidalmente; con o sin envoltura
  ( gripe, mosaico del tabaco)
 Compleja: cabeza en forma de prisma
  hexagonal unida a una cola en forma de hélice
  o muelle acabada en una placa de anclaje con
  espículas o varillas rígidas. Bacteriófagos
Virus
Bacteriófago
Ciclo de vida de los virus

 Lítico:el virus tras infectar a la célula o
  bacteria, inyecta el material genético
  comenzando a dirigir el metabolismo celular
  en beneficio propio; autoduplicación del
  material genético y envoltura de la cápside.
  Muerte celular tras su liberación
  –   Fases: adsorción, inyección, multiplicación,
      maduración y lisis
 Lisogénico
Ciclo lítico: fases

   Adsorción
    –   Fijación del virus a la pared bacteriana o membrana celular
    –   Específica en la que participan componentes de la membrana y
        elementos de fijación del virus (Gp 120 del virus del SIDA y el Ag
        CD4 del linfocito T4 )
   Inyección
    –   Entrada del ácido nucleíco a través de una rotura local en la
        membrana quedando la cápside fuera
    –   Virus con envoltura se produce por fusión de las cubierta y
        membrana; endocitosis
    –   Descapsidación
Ciclo lítico: fases

   Multiplicación vegetativa
     – Incorporación del genoma viral
     – Organización del genoma viral
     – GENES DE TRANSCRIPCIÓN TEMPRANA:
          Bloqueo de la trascripción celular
          Síntesis de la ARN polimerasa viral
          Elección lisis-lisogenia
     – REPLICACIÓN ADN: síntesis DNA (ADN polimerasa)
     – GENES DE MORFOGÉNESIS Y REGULACIÓN
     – Bloqueo de la actividad genoma celular o bacteriano
     – Control de la actividad por el genoma viral
     – Utilización de la maquinaria biosintética celular en beneficio
       propio; sínteis proteínas y autoduplicación del genoma viral
     – Producción de un número elevado de copias, 100-200
Ciclo lítico: fases

 Maduración
  –   Autoensamblado del genoma viral y los capsómeros
  –   El periodo trascurrido desde que se inicia la infección
      viral hasta que aparecen las primeras partículas víricas,
      previas a al lisis se denomina fase de eclipse; 10-12
      minutos
 Lisis
  –   Rotura enzimática, lisozimas, de la membrana celular y
      liberación de los virus hijos; 40 minutos
  –   Envoltura, al salir arrastran parte de la membrana.
Ciclo lísogénico: fases

   En ocasiones el ADN viral se integra en el genoma
    celular/bacteriano, sin que se desarrolle fase vegetativa,
    maduración y lisis.
   Al reproducirse la bacteria reproduce también el ADN
    viral integrado, trasmitiéndole de generación en
    generación
   El virus permanece en un estado “no infeccioso”.
   En estos casos se habla de virus “atemperados o
    atenuados” y la bacteria se dice que es lisogénica
    para dicho virus
   El ADN viral más el ADN bacteriano se le conoce como
    Profago o provirus
Ciclo lítico y lisogénico
Ciclo lísogénico: fases

   Al cabo de un tiempo variable, y de forma espontánea
    o bien inducida, el virus se libera y entra en ciclo lítico.
   La inducción puede verse favorecida por determinados
    agentes: U.V, X, contacto con antígenos..
   Cuando el fago se libera puede arrastrar parte del
    material genético bacteriano, así cuando el virus
    infecte a otra bacteria le transferirá dicho fragmento
    (fenómeno parasexual)
   En estado lisogénico las bacterias son inmunes a una
    nueva infección
Curva de crecimiento de un virus
Partículas subvirales

   Viroides
    –   ARN monocatenario desnudo, circular
    –   Carecen de ARN m por lo que no existe síntesis proteica
    –   Propio de vegetales
    –   Agentes infecciosos sencillos
    –   Acción se desarrolla al interaccionar con el genoma de la célula
        huesped
    –   Se conocen 28 especies de viroides”. Algunos de ellos, como el
        viroide que afecta a los cocoteros, ha llegado a matar 20 millones de
        árboles en Filipinas, aunque en otros casos, las plantas infectadas
        no presentan síntomas
   Virinos
    –   ARN monocatenario propio de animales
   Priones
    –   Proteína
Comparación virus, virinos-viroides y priones
La proteína priónica
Ciclo de un
prión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de los virus
Generalidades de los virusGeneralidades de los virus
Generalidades de los virus
Otli Villalva
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
Maria Cab
 
Hongos
HongosHongos
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
Juanito Herrera
 
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Cesar López
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Virus viroides y priones Final
Virus viroides y priones FinalVirus viroides y priones Final
Virus viroides y priones Final
Xime Gal
 
Tema las formas acelulares
Tema las formas acelularesTema las formas acelulares
Tema las formas acelulares
geopaloma
 
Organelos celulares 2015
Organelos celulares 2015Organelos celulares 2015
Organelos celulares 2015
Liceo de Coronado
 
Tema 47 Formas de división celular: fisión binaria (efectos genéticos, proces...
Tema 47 Formas de división celular: fisión binaria (efectos genéticos, proces...Tema 47 Formas de división celular: fisión binaria (efectos genéticos, proces...
Tema 47 Formas de división celular: fisión binaria (efectos genéticos, proces...
Dian Alex Gonzalez
 
Virus
VirusVirus
LOS VIRUS
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUSniioe
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
UNEFM-Coro
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de los virus
Generalidades de los virusGeneralidades de los virus
Generalidades de los virus
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
 
Virología
VirologíaVirología
Virología
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
 
Virus viroides y priones Final
Virus viroides y priones FinalVirus viroides y priones Final
Virus viroides y priones Final
 
Tema las formas acelulares
Tema las formas acelularesTema las formas acelulares
Tema las formas acelulares
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
Organelos celulares 2015
Organelos celulares 2015Organelos celulares 2015
Organelos celulares 2015
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Tema 47 Formas de división celular: fisión binaria (efectos genéticos, proces...
Tema 47 Formas de división celular: fisión binaria (efectos genéticos, proces...Tema 47 Formas de división celular: fisión binaria (efectos genéticos, proces...
Tema 47 Formas de división celular: fisión binaria (efectos genéticos, proces...
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
LOS VIRUS
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUS
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
 

Similar a Organización acelular: Virus, viroides, priones

Losvirus 100501141930-phpapp02 (1)
Losvirus 100501141930-phpapp02 (1)Losvirus 100501141930-phpapp02 (1)
Losvirus 100501141930-phpapp02 (1)jotesoul
 
estomatologia III ciclo , VIRUS ...
estomatologia III ciclo , VIRUS ...estomatologia III ciclo , VIRUS ...
estomatologia III ciclo , VIRUS ...Javier Ururi
 
Enfermedades causadas por virus
Enfermedades causadas por virusEnfermedades causadas por virus
Enfermedades causadas por virusAndyi Bah Garcya
 
3. VIRUS - SIDA.pptx
3. VIRUS - SIDA.pptx3. VIRUS - SIDA.pptx
3. VIRUS - SIDA.pptx
YenyEstrellaDiego
 
Virus e infección viral
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral
Edison Grijalba
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
Edison Grijalba
 
Virus
VirusVirus
Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)
Briceni Vallejo
 
virus
virusvirus
virus
Ras
 
Enfermedades virales
Enfermedades virales Enfermedades virales
Enfermedades virales
julio regis
 

Similar a Organización acelular: Virus, viroides, priones (20)

Losvirus 100501141930-phpapp02 (1)
Losvirus 100501141930-phpapp02 (1)Losvirus 100501141930-phpapp02 (1)
Losvirus 100501141930-phpapp02 (1)
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
estomatologia III ciclo , VIRUS ...
estomatologia III ciclo , VIRUS ...estomatologia III ciclo , VIRUS ...
estomatologia III ciclo , VIRUS ...
 
Enfermedades causadas por virus
Enfermedades causadas por virusEnfermedades causadas por virus
Enfermedades causadas por virus
 
Clase 15-virologia
Clase 15-virologiaClase 15-virologia
Clase 15-virologia
 
Tema%2033.2
Tema%2033.2Tema%2033.2
Tema%2033.2
 
3. VIRUS - SIDA.pptx
3. VIRUS - SIDA.pptx3. VIRUS - SIDA.pptx
3. VIRUS - SIDA.pptx
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Tema%2032.2
Tema%2032.2Tema%2032.2
Tema%2032.2
 
Virus e infección viral
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Tema%2034.1
Tema%2034.1Tema%2034.1
Tema%2034.1
 
Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)
 
virus
virusvirus
virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Enfermedades virales
Enfermedades virales Enfermedades virales
Enfermedades virales
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés

La Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitadoLa Tierra, un planeta habitado
Grupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologíasGrupo 3 Gametos y patologías
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistidaGrupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistida
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y partoGrupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Grupo 2  Aparato reproductor femeninoGrupo 2  Aparato reproductor femenino
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Grupo 4 Fecundación
Grupo 4 FecundaciónGrupo 4 Fecundación
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Tejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_LrodriguezTejido muscular_Lrodriguez
Tejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartinTejido cartilaginoso-smartin
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo  serie mieloide_CNietoTejido conjuntivo  serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Tejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontesTejido conectivo_chmontes
Serie linfoide_bresta
Serie linfoide_brestaSerie linfoide_bresta
Tejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcosTejido adiposo_jmarcos
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Epitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanezEpitelio glandular_AIbanez
Estructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_SferrerEstructura de la raiz_Sferrer
Semilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomezSemilla y fruto_RGomez
Tejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERomanTejido nervioso_ERoman

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

La Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitadoLa Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitado
 
Grupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologíasGrupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologías
 
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistidaGrupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistida
 
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y partoGrupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
 
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Grupo 2  Aparato reproductor femeninoGrupo 2  Aparato reproductor femenino
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
 
Grupo 4 Fecundación
Grupo 4 FecundaciónGrupo 4 Fecundación
Grupo 4 Fecundación
 
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Tejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_LrodriguezTejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_Lrodriguez
 
Tejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartinTejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartin
 
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo  serie mieloide_CNietoTejido conjuntivo  serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
 
Tejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontesTejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontes
 
Serie linfoide_bresta
Serie linfoide_brestaSerie linfoide_bresta
Serie linfoide_bresta
 
Tejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcosTejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcos
 
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomez
 
Epitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanezEpitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanez
 
Estructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_SferrerEstructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_Sferrer
 
Semilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomezSemilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomez
 
Tejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERomanTejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERoman
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Organización acelular: Virus, viroides, priones

  • 1. CITOLOGÍA Organización acelular: Virus, viroides, priones
  • 2. Teoría celular  Fue establecida a mediados del sXIX  Todos los seres vivos están formados por células, siendo la unidad estructural y funcional.  En 1665: Hooke introduce el concepto de célula  Leevenhoek observa células libres analizando microorganismos en aguas estancadas  Brow (1831) introduce el concepto de núcelo al observar células vegetales.  Von Mohl (1835) observó células en mitosis, aunque fue Schleiden el que describió su significado  Purkinje (1839) describe el protoplasma, como el líquido que rellena las células  Schleiden y Schwan (1939) establecen la teoría celular
  • 3. Teoría celular  “La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos” – Todos los vegetales y animales están formados por células – Unidad anatómica – Unidad fisiológica, pudiéndose considerar la actividad vital de un organismo como el resultado de la integración y coordinación de las actividades celulares – Unidad genética: cada célula proviene de otra anterior por división de la misma
  • 4. Tipos de organización celular  Acelular : virus, viroides, virinos y priones  Protocítica: propia de procariotas; arqueas y bacterias – Sin núcleo – Escasez de orgánulos celulares;sustituidos por estructuras más sencillas  Metacítica: propia de eucariotas; resto de organismos (protozoos, algas y hongos) – Representa un nivel de organización superior – Núcleo – Orgánulos celulares
  • 5. Virus  Son estructuras biológicas simples, que aportan todo el material genético para su reproducción.  Tamaño: pequeño (10-100nm). Electrónico  ¿se les puede considerar organismos vivos?: – Genético: son capaces de reproducirse por ellos mismos. Si, organismos. – Fisiológico: No, ya que precisan de otra célula.
  • 6. Virus  Características: – No poseen enzimas responsables de la actividad metabólica, salvo aquellas que controlan su propia reproducción – Carecen de metabolismo propio, parásitos metabólicos obligados – No poseen orgánulos subcelulares – Pueden cristalizar como la materia inorgánica – Aparición secundaria en la evolución
  • 7. Virus: estructura VIRION  Material genético: ADN o ARN  Proteínas: formando la envoltura o cápside constituida por unas unidades o capsómeros  En ocasiones el virión está recubierto de una cápsula liporpoteíca, erizada de “espinas” glicoproteínas, originadas a partir de la célula huésped ( fragmentos de la membrana plasmática) en el proceso de lisis.Virus con envoltura
  • 9. Tipos de Virus: naturaleza del material genético  ADN: – Circular  Sencilla:fago, parvovirus (animales)  Doble: virus del herpes, viruela, polioma – Linear  Doble: fago  ARN lineal – Sencilla: polio, rabia, gripe, paperas, mosaico del tabaco – Doble: tumor de las heridas, reovirus
  • 10. Virus de la rabia (Rhabdoviridae) Virus de las paperas Vaccinia virus (Poxviridae) (Paramixoviridae) Bacteriófagos T-par (Myoviridae) Fago λ (Siphoviridae) Virus del herpes (Herpesviridae) Virus inmunodeficiencia Humana (Retroviridae) Adenovirus humano 2 (Adenoviridae)) Virus de la gripe (Orthomixoviridae) Rhinovirus Fago Φ X174 (Picornaviridae) (Microviridae) Parvovirus canino (Parvoviridae) Virus mosaico del tabaco Virus del maíz (Tobamovirus) Virus de simio 40 (Geminiviridae) (SV40) (Papovaviridae)
  • 11. Virus hepatitis B Poliovirus Papilomavirus Adenovirus
  • 12. Virus con envoltura Virus de la gripe Herpesvirus Virus de la rabia Virus del sarampión
  • 13. VIH  VIH – Virus con envoltura – Dos copias de ARN monocatenario – Se replica de una forma inusual mediante una forma intermedia de ADN bicatenario – Replicación interviene una enzima específica la transcriptasa inversa, que dirige la sínteis de ADN a partir de ARN
  • 14.
  • 15. Tipos de Virus: simetría de la cápside  Poliédrica: poliedro regular (icosaedro) con o sin envoltura ( hepatitis, polio)  Helicoidal o cilíndrica: cápsomeros dispuestos helicoidalmente; con o sin envoltura ( gripe, mosaico del tabaco)  Compleja: cabeza en forma de prisma hexagonal unida a una cola en forma de hélice o muelle acabada en una placa de anclaje con espículas o varillas rígidas. Bacteriófagos
  • 16.
  • 18. Ciclo de vida de los virus  Lítico:el virus tras infectar a la célula o bacteria, inyecta el material genético comenzando a dirigir el metabolismo celular en beneficio propio; autoduplicación del material genético y envoltura de la cápside. Muerte celular tras su liberación – Fases: adsorción, inyección, multiplicación, maduración y lisis  Lisogénico
  • 19. Ciclo lítico: fases  Adsorción – Fijación del virus a la pared bacteriana o membrana celular – Específica en la que participan componentes de la membrana y elementos de fijación del virus (Gp 120 del virus del SIDA y el Ag CD4 del linfocito T4 )  Inyección – Entrada del ácido nucleíco a través de una rotura local en la membrana quedando la cápside fuera – Virus con envoltura se produce por fusión de las cubierta y membrana; endocitosis – Descapsidación
  • 20. Ciclo lítico: fases  Multiplicación vegetativa – Incorporación del genoma viral – Organización del genoma viral – GENES DE TRANSCRIPCIÓN TEMPRANA:  Bloqueo de la trascripción celular  Síntesis de la ARN polimerasa viral  Elección lisis-lisogenia – REPLICACIÓN ADN: síntesis DNA (ADN polimerasa) – GENES DE MORFOGÉNESIS Y REGULACIÓN – Bloqueo de la actividad genoma celular o bacteriano – Control de la actividad por el genoma viral – Utilización de la maquinaria biosintética celular en beneficio propio; sínteis proteínas y autoduplicación del genoma viral – Producción de un número elevado de copias, 100-200
  • 21. Ciclo lítico: fases  Maduración – Autoensamblado del genoma viral y los capsómeros – El periodo trascurrido desde que se inicia la infección viral hasta que aparecen las primeras partículas víricas, previas a al lisis se denomina fase de eclipse; 10-12 minutos  Lisis – Rotura enzimática, lisozimas, de la membrana celular y liberación de los virus hijos; 40 minutos – Envoltura, al salir arrastran parte de la membrana.
  • 22. Ciclo lísogénico: fases  En ocasiones el ADN viral se integra en el genoma celular/bacteriano, sin que se desarrolle fase vegetativa, maduración y lisis.  Al reproducirse la bacteria reproduce también el ADN viral integrado, trasmitiéndole de generación en generación  El virus permanece en un estado “no infeccioso”.  En estos casos se habla de virus “atemperados o atenuados” y la bacteria se dice que es lisogénica para dicho virus  El ADN viral más el ADN bacteriano se le conoce como Profago o provirus
  • 23.
  • 24. Ciclo lítico y lisogénico
  • 25. Ciclo lísogénico: fases  Al cabo de un tiempo variable, y de forma espontánea o bien inducida, el virus se libera y entra en ciclo lítico.  La inducción puede verse favorecida por determinados agentes: U.V, X, contacto con antígenos..  Cuando el fago se libera puede arrastrar parte del material genético bacteriano, así cuando el virus infecte a otra bacteria le transferirá dicho fragmento (fenómeno parasexual)  En estado lisogénico las bacterias son inmunes a una nueva infección
  • 26. Curva de crecimiento de un virus
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Partículas subvirales  Viroides – ARN monocatenario desnudo, circular – Carecen de ARN m por lo que no existe síntesis proteica – Propio de vegetales – Agentes infecciosos sencillos – Acción se desarrolla al interaccionar con el genoma de la célula huesped – Se conocen 28 especies de viroides”. Algunos de ellos, como el viroide que afecta a los cocoteros, ha llegado a matar 20 millones de árboles en Filipinas, aunque en otros casos, las plantas infectadas no presentan síntomas  Virinos – ARN monocatenario propio de animales  Priones – Proteína