SlideShare una empresa de Scribd logo
Responsabilidades comunicacionales
establecidas en la Ley de VIH/Sida
Carolina Arias
MsC. Comunicación Social
Organización StopVIH
Influencia de los medios de comunicación
 Rol de los medios de comunicación:
 ¿Qué son?
 ¿Cuál es su deber?
 Impacto del abordaje comunicacional en los cambios culturales:
 Prensa escrita.
 Medios digitales.
 Radio.
 Televisión.
 Redes sociales
 Matriz de opinión… veamos ejemplos públicos…
Lo que hemos visto en los medios
Lo que hemos visto en los medios
Lo que hemos visto en los medios
Lo que hemos visto en los medios
Lo que hemos visto en los medios
Lo que hemos visto en los medios
Lo que hemos visto en los medios
Lo que hemos visto en los medios
Lo que hemos visto en los medios
Ley de promoción y protección del
derecho a la igualdad de las personas
con VIH/Sida y sus familiares
Capítulo I: Disposiciones Generales
Establece claramente:
- Objeto
- Finalidades
- Ámbito de aplicación
- Definiciones
- Obligaciones del Estado
y Corresponsabilidad
- Situación de vulnerabilidad
- Prohibición de discriminación
- Trato acorde con la dignidad
humana
- Información confidencial y vida
privada
- Interés general y orden público
- Principios de interpretación y
aplicación
- Responsabilidad por actos de
discriminación
- Responsabilidad de los medios de
comunicación social
Obligaciones del Estado y Corresponsabilidad
• Artículo 5: El Estado tiene la obligación indeclinable de adoptar todas las
medidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole
que sean necesarias y apropiadas para asegurar el goce y ejercicio del
derecho a la igualdad de las personas con VIH /Sida y familiares,
incluyendo aquellas destinadas a promover y divulgar a través de la
enseñanza el principio de igualdad.
Así mismo, el Estado, las familias, las organizaciones sociales y la
sociedad en general, son corresponsables en la promoción y protección
del derecho a la igualdad de las personas con VIH/Sida y el de sus
familiares.
Información confidencial y vida privada
• Artículo 9: La condición de salud de las personas con VIH/Sida, forma
parte de su derecho a la vida privada y es de carácter estrictamente
confidencial, salvo excepciones previstas en la Ley, los reglamentos o en
aquellas normas o protocolos imprescindibles para proteger su salud y la
salud pública.
En estos casos excepcionales, el uso, manejo y archivo de la información
que permita identificar, directa o indirectamente a la persona, será
estrictamente reservado, por lo que está prohibido divulgar esta
información sin el consentimiento expreso, previo, libre e informado de
la persona con VIH/Sida.
(…)
(…)
Responsabilidad de los medios de comunicación
Artículo 13: Los medios de comunicación social, públicos, privados,
comunitarios y alternativos, están en la obligación de promover el derecho a
la igualdad y no discriminación de las personas con VIH o Sida, así como de
sus familias. En consecuencia, no estará permitida la difusión de contenidos
o mensajes que menoscaben este derecho.
(…)
Responsabilidad de los medios de comunicación
Es responsabilidad de los medios de comunicación escritos, televisivos,
radiales y electrónicos, difundir, de manera sistemática y permanente,
información actualizada, científica y objetiva, basada en fuentes
especializadas en VIH y Sida, dirigida a la prevención de la epidemia y
orientada a todos los sectores y grupos de población desde un enfoque de
derechos humanos, sin discriminación ni estigmas. La información debe ser
concordante con la normativa vigente y basada en fuentes especializadas en
VIH y Sida.
(…)
Responsabilidad de los medios de comunicación
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud,
conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de Comunicaciones tienen la responsabilidad de velar por el
cumplimiento de este artículo.
Capítulo III: De la igualdad en el derecho a la
educación, cultura, deporte y recreación
Artículo 17: A los fines de garantizar la igualdad de oportunidades y
condiciones en el disfrute y ejercicio del derecho a la educación, cultura y
deporte y recreación de las personas con VIH/Sida y sus familiares se
establecen las siguientes regulaciones:
4. Se prohíbe crear, difundir o permitir contenidos,
métodos, instrumentos pedagógicos, mensajes y opiniones
de cualquier naturaleza en el ámbito educativo, cultural,
deportivo y recreativo que sean discriminatorios contra las
personas con VIH/Sida y sus familiares.
Capítulo III: De la igualdad en el derecho a la
educación, cultura, deporte y recreación
Artículo 18: En todas las instituciones educativas, culturales, deportivas y
recreativas debe promoverse la igualdad de las personas con VIH /Sida y sus
familiares; a tal efecto, deberán desarrollar programas permanentes de
información y educación a los fines de prevenir la discriminación de las
personas con VIH/Sida, así como a erradicar los prejuicios y estigmas.
(…)
Capítulo III: De la igualdad en el derecho a la
educación, cultura, deporte y recreación
Se establece el primero de diciembre como el Día Nacional de la Lucha
contra el VIH/Sida, y el veintitrés de mayo como Día Nacional de Prevención
del VIH en el Ámbito Escolar; durante estas fechas las instituciones
educativas, públicas y privadas, en todos sus niveles y modalidades deberán
realizar actividades de información y prevención sobre el VIH,
especialmente sobre el derecho a la igualdad de las personas con VIH/Sida.
(…)
Garantías de igualdad en el trabajo
Artículo 24: A los fines de garantizar la igualdad en el trabajo de las
personas con VIH /Sida se establecen las siguientes regulaciones:
5. Se prohíbe crear, difundir o permitir la difusión de
contenidos, métodos, instrumentos de trabajo, mensajes y
opiniones de cualquier naturaleza en el ámbito de las
entidades y centros de trabajo que sean discriminatorios
contra las personas con VIH o Sida fundadas en su condición
de salud, género, orientación sexual, identidad de género o
expresión de género.
Capítulo I: Disposiciones Generales
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud,
conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de Comunicaciones tienen la responsabilidad de velar por el
cumplimiento de este artículo.
Acceso a la información pública
 Constitución Nacional: artículo 51 y 143 que establecen el derecho que
tienen todos los venezolanos a tener acceso a la información pública, por
ejemplo, a temas de salud pública como el VIH (estadísticas, informes
nacionales o regionales, entre otros).
 Ley Regional (Nueva Esparta) de Acceso a la Información Pública, creada
en 2008.
 Las investigaciones y publicaciones serias se basan en información veraz
y cierta, es importante tener acceso a fuentes confiables y verificables.
 En trabajos comunicacionales, es legal y ético preservar la
confidencialidad de los datos de las personas con VIH.
Comunicar en las aulas de clase
 Abandonar los prejuicios, los miedos, los temores.
 Ser respetuoso y tolerante.
 Reconocer a los demás.
 Utilizar lenguaje sencillo y claro.
 Abordar el tema del VIH desde edades tempranas: hogar, escuela,
universidad, poblaciones clave y comunidad general.
 Promover la protección, el condón y otros métodos de prevención.
 La educación es la solución.
Recomendaciones útiles
 No veamos al VIH como un asesino, no lo es.
 Investiguemos las terminologías adecuadas antes de emitir cualquier
información relacionada con el VIH.
 Verifiquemos las fuentes de información y tengamos la seguridad que
sean confiables.
 Utilicemos todas las tecnologías comunicaciones para difundir mensajes
que contribuyan a reducir las nuevas infecciones por el VIH, a disminuir
los niveles de discriminación y a minimizar las etiquetas o estigmas.
 Hablemos del VIH con normalidad como lo hacemos con otras
enfermedades crónicas como el cáncer o la hipertensión.
¿Cómo referirnos al VIH y al sida?
Enfermo de VIH/Sida  Persona con VIH: vive con el virus de
inmunodeficiencia humana, no
presenta ningún síntoma y puede vivir
años así. Se habla de Sida, Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida, cuando
la persona con VIH presenta un cuadro
clínico caracterizado por infecciones
oportunistas. “El sida es una
enfermedad causada por el VIH”,
explica Onusida.
¿Cómo referirnos al VIH y al sida?
Virus del sida; virus del VIH
Infectado por el sida;
infectado de sida
 No existe un virus del sida. El virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) es el
virus que debilita el sistema
inmunitario y que, en última instancia,
causa el sida. Es redundante decir
“virus del VIH”.
 El sida no es un agente infeccioso,
nadie se infecta de sida.
¿Cómo referirnos al VIH y al sida?
Víctima del sida; paciente
de sida
Prueba del sida
 El término sida solo debe usarse para
referirse a una persona con diagnóstico
clínico de sida. Si se está en un centro
de salud lo correcto es decir “persona
con enfermedad relacionada al VIH”.
 No existe. Lo correcto es hablar de
pruebas del VIH, para diagnosticar VIH
o de anticuerpos contra el VIH.
¿Cómo referirnos al VIH y al sida?
Contagio de VIH; contagio
de sida
Murió de sida
 Contagio se refiere a contacto directo
de persona a persona (toser,
estornudar, tocar). Decir transmisión es
lo adecuado. El VIH se transmite, la
persona se infecta, no se contagia.
 Murió a causa de una enfermedad
asociada al sida; por causas
relacionadas con el VIH; por
enfermedad causada por el VIH. No hay
una sola enfermedad.
¿Cómo referirnos al VIH y al sida?
Víctimas, enfermos,
criminales, sidosos, entre
otros términos
estigmatizantes
 Personas con VIH.
 Se debe usar un lenguaje respetuoso.
Usar términos acusatorios o que
sentencian a la persona acentúan las
cargas de estigma alrededor del VIH y
el sida y aumentan la discriminación.
Fuente: Onusida, Guía para la cobertura del VIH
Centro de Información Nacional VIH/Sida
(0212) 952-2009
Programa de Asistencia Legal
asistenciajuridica@accionsolidaria.info
Sitio Web
www.accionsolidaria.info
Twitter
@AccionSolidaria
Teléfonos de contacto
(0295) 935-1169 / (0412) 301-0926
Asistencia al Usuario
info@stopvih.org
Sitio Web
www.stopvih.org
Twitter
@StopVIH

Más contenido relacionado

Similar a Vision comunicacional de la ley de VIH

Módulo vih sida 170210 final
Módulo vih sida 170210 finalMódulo vih sida 170210 final
Módulo vih sida 170210 final
Procuradora Especial de la Diversidad Sexual
 
Derechos_Humanos_de_los_Pacientes_con_VIH.pptx
Derechos_Humanos_de_los_Pacientes_con_VIH.pptxDerechos_Humanos_de_los_Pacientes_con_VIH.pptx
Derechos_Humanos_de_los_Pacientes_con_VIH.pptx
seccionvsntissste
 
Manual para comunicadores
Manual para comunicadoresManual para comunicadores
Manual para comunicadores
OnusidaLatina
 
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Jess Dector
 
Anteproyecto blog 24 de octubre
Anteproyecto blog 24 de octubreAnteproyecto blog 24 de octubre
Anteproyecto blog 24 de octubre
dmatos05
 
LEY 135-11  SOBRE EL VIH O SIDA.pptx
LEY 135-11  SOBRE EL VIH O SIDA.pptxLEY 135-11  SOBRE EL VIH O SIDA.pptx
LEY 135-11  SOBRE EL VIH O SIDA.pptx
BerniDilone
 
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Fundacion Llaves
 
Observaciones reformas al código de la s alud vih
Observaciones reformas al código de la s alud vihObservaciones reformas al código de la s alud vih
Observaciones reformas al código de la s alud vih
Silvia Salgado
 
Sida blog
Sida blogSida blog
Sida blog
jonaikel20
 
Sida blog
Sida blogSida blog
Sida blog
rossy24
 
Hiv dra. alem
Hiv dra. alemHiv dra. alem
Hiv dra. alem
Medicina Córdoba
 
Hiv dra. alem
Hiv dra. alemHiv dra. alem
Hiv dra. alem
Medicina Córdoba
 
Ley 3729
Ley 3729Ley 3729
Ley 3729
PubliAciertos
 
Ley nº 3729
Ley nº 3729Ley nº 3729
Ley nº 3729
Erbol Digital
 
Declaratoria de la Red mexicana de organizaciones contra la criminalización d...
Declaratoria de la Red mexicana de organizaciones contra la criminalización d...Declaratoria de la Red mexicana de organizaciones contra la criminalización d...
Declaratoria de la Red mexicana de organizaciones contra la criminalización d...
Jess Dector
 
Ley n 3729
Ley n 3729Ley n 3729
Ley n 3729
wilmer aquino
 
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidaConceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
sandy123l
 
L3729
L3729L3729
Mexico supreme court letter sept 2016
Mexico supreme court letter sept 2016Mexico supreme court letter sept 2016
Mexico supreme court letter sept 2016
Grupo Multi
 
El sida y los derechos humanos
El sida y los derechos humanosEl sida y los derechos humanos
El sida y los derechos humanos
rosalbitag
 

Similar a Vision comunicacional de la ley de VIH (20)

Módulo vih sida 170210 final
Módulo vih sida 170210 finalMódulo vih sida 170210 final
Módulo vih sida 170210 final
 
Derechos_Humanos_de_los_Pacientes_con_VIH.pptx
Derechos_Humanos_de_los_Pacientes_con_VIH.pptxDerechos_Humanos_de_los_Pacientes_con_VIH.pptx
Derechos_Humanos_de_los_Pacientes_con_VIH.pptx
 
Manual para comunicadores
Manual para comunicadoresManual para comunicadores
Manual para comunicadores
 
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
 
Anteproyecto blog 24 de octubre
Anteproyecto blog 24 de octubreAnteproyecto blog 24 de octubre
Anteproyecto blog 24 de octubre
 
LEY 135-11  SOBRE EL VIH O SIDA.pptx
LEY 135-11  SOBRE EL VIH O SIDA.pptxLEY 135-11  SOBRE EL VIH O SIDA.pptx
LEY 135-11  SOBRE EL VIH O SIDA.pptx
 
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
 
Observaciones reformas al código de la s alud vih
Observaciones reformas al código de la s alud vihObservaciones reformas al código de la s alud vih
Observaciones reformas al código de la s alud vih
 
Sida blog
Sida blogSida blog
Sida blog
 
Sida blog
Sida blogSida blog
Sida blog
 
Hiv dra. alem
Hiv dra. alemHiv dra. alem
Hiv dra. alem
 
Hiv dra. alem
Hiv dra. alemHiv dra. alem
Hiv dra. alem
 
Ley 3729
Ley 3729Ley 3729
Ley 3729
 
Ley nº 3729
Ley nº 3729Ley nº 3729
Ley nº 3729
 
Declaratoria de la Red mexicana de organizaciones contra la criminalización d...
Declaratoria de la Red mexicana de organizaciones contra la criminalización d...Declaratoria de la Red mexicana de organizaciones contra la criminalización d...
Declaratoria de la Red mexicana de organizaciones contra la criminalización d...
 
Ley n 3729
Ley n 3729Ley n 3729
Ley n 3729
 
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidaConceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
 
L3729
L3729L3729
L3729
 
Mexico supreme court letter sept 2016
Mexico supreme court letter sept 2016Mexico supreme court letter sept 2016
Mexico supreme court letter sept 2016
 
El sida y los derechos humanos
El sida y los derechos humanosEl sida y los derechos humanos
El sida y los derechos humanos
 

Más de Organización StopVIH

VIH y mujeres
VIH y mujeresVIH y mujeres
VIH y mujeres
Organización StopVIH
 
La corrupción en salud es perjudicial
La corrupción en salud es perjudicialLa corrupción en salud es perjudicial
La corrupción en salud es perjudicial
Organización StopVIH
 
Gobierno viola la ley de VIH en Venezuela
Gobierno viola la ley de VIH en VenezuelaGobierno viola la ley de VIH en Venezuela
Gobierno viola la ley de VIH en Venezuela
Organización StopVIH
 
Vision jurídica de la ley de VIH
Vision jurídica de la ley de VIHVision jurídica de la ley de VIH
Vision jurídica de la ley de VIH
Organización StopVIH
 
Vision empresarial de la ley de VIH
Vision empresarial de la ley de VIHVision empresarial de la ley de VIH
Vision empresarial de la ley de VIH
Organización StopVIH
 
Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)
Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)
Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)
Organización StopVIH
 
Conversatorios escolares acerca del VIH y Sida
Conversatorios escolares acerca del VIH y SidaConversatorios escolares acerca del VIH y Sida
Conversatorios escolares acerca del VIH y Sida
Organización StopVIH
 
¿Cómo utilizamos los recursos de RSE en StopVIH?
¿Cómo utilizamos los recursos de RSE en StopVIH?¿Cómo utilizamos los recursos de RSE en StopVIH?
¿Cómo utilizamos los recursos de RSE en StopVIH?
Organización StopVIH
 
Jóvenes y las TICs en la prevención del VIH/Sida
Jóvenes y las TICs en la prevención del VIH/SidaJóvenes y las TICs en la prevención del VIH/Sida
Jóvenes y las TICs en la prevención del VIH/Sida
Organización StopVIH
 
Aspectos básicos sobre VIH/Sida
Aspectos básicos sobre VIH/SidaAspectos básicos sobre VIH/Sida
Aspectos básicos sobre VIH/Sida
Organización StopVIH
 
ALERTA Jóvenes: VIH/Sida
ALERTA Jóvenes: VIH/SidaALERTA Jóvenes: VIH/Sida
ALERTA Jóvenes: VIH/Sida
Organización StopVIH
 
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
Organización StopVIH
 

Más de Organización StopVIH (12)

VIH y mujeres
VIH y mujeresVIH y mujeres
VIH y mujeres
 
La corrupción en salud es perjudicial
La corrupción en salud es perjudicialLa corrupción en salud es perjudicial
La corrupción en salud es perjudicial
 
Gobierno viola la ley de VIH en Venezuela
Gobierno viola la ley de VIH en VenezuelaGobierno viola la ley de VIH en Venezuela
Gobierno viola la ley de VIH en Venezuela
 
Vision jurídica de la ley de VIH
Vision jurídica de la ley de VIHVision jurídica de la ley de VIH
Vision jurídica de la ley de VIH
 
Vision empresarial de la ley de VIH
Vision empresarial de la ley de VIHVision empresarial de la ley de VIH
Vision empresarial de la ley de VIH
 
Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)
Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)
Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)
 
Conversatorios escolares acerca del VIH y Sida
Conversatorios escolares acerca del VIH y SidaConversatorios escolares acerca del VIH y Sida
Conversatorios escolares acerca del VIH y Sida
 
¿Cómo utilizamos los recursos de RSE en StopVIH?
¿Cómo utilizamos los recursos de RSE en StopVIH?¿Cómo utilizamos los recursos de RSE en StopVIH?
¿Cómo utilizamos los recursos de RSE en StopVIH?
 
Jóvenes y las TICs en la prevención del VIH/Sida
Jóvenes y las TICs en la prevención del VIH/SidaJóvenes y las TICs en la prevención del VIH/Sida
Jóvenes y las TICs en la prevención del VIH/Sida
 
Aspectos básicos sobre VIH/Sida
Aspectos básicos sobre VIH/SidaAspectos básicos sobre VIH/Sida
Aspectos básicos sobre VIH/Sida
 
ALERTA Jóvenes: VIH/Sida
ALERTA Jóvenes: VIH/SidaALERTA Jóvenes: VIH/Sida
ALERTA Jóvenes: VIH/Sida
 
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
 

Último

VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (15)

VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 

Vision comunicacional de la ley de VIH

  • 1. Responsabilidades comunicacionales establecidas en la Ley de VIH/Sida Carolina Arias MsC. Comunicación Social Organización StopVIH
  • 2. Influencia de los medios de comunicación  Rol de los medios de comunicación:  ¿Qué son?  ¿Cuál es su deber?  Impacto del abordaje comunicacional en los cambios culturales:  Prensa escrita.  Medios digitales.  Radio.  Televisión.  Redes sociales  Matriz de opinión… veamos ejemplos públicos…
  • 3. Lo que hemos visto en los medios
  • 4. Lo que hemos visto en los medios
  • 5. Lo que hemos visto en los medios
  • 6. Lo que hemos visto en los medios
  • 7. Lo que hemos visto en los medios
  • 8. Lo que hemos visto en los medios
  • 9. Lo que hemos visto en los medios
  • 10. Lo que hemos visto en los medios
  • 11. Lo que hemos visto en los medios
  • 12. Ley de promoción y protección del derecho a la igualdad de las personas con VIH/Sida y sus familiares
  • 13. Capítulo I: Disposiciones Generales Establece claramente: - Objeto - Finalidades - Ámbito de aplicación - Definiciones - Obligaciones del Estado y Corresponsabilidad - Situación de vulnerabilidad - Prohibición de discriminación - Trato acorde con la dignidad humana - Información confidencial y vida privada - Interés general y orden público - Principios de interpretación y aplicación - Responsabilidad por actos de discriminación - Responsabilidad de los medios de comunicación social
  • 14. Obligaciones del Estado y Corresponsabilidad • Artículo 5: El Estado tiene la obligación indeclinable de adoptar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar el goce y ejercicio del derecho a la igualdad de las personas con VIH /Sida y familiares, incluyendo aquellas destinadas a promover y divulgar a través de la enseñanza el principio de igualdad. Así mismo, el Estado, las familias, las organizaciones sociales y la sociedad en general, son corresponsables en la promoción y protección del derecho a la igualdad de las personas con VIH/Sida y el de sus familiares.
  • 15. Información confidencial y vida privada • Artículo 9: La condición de salud de las personas con VIH/Sida, forma parte de su derecho a la vida privada y es de carácter estrictamente confidencial, salvo excepciones previstas en la Ley, los reglamentos o en aquellas normas o protocolos imprescindibles para proteger su salud y la salud pública. En estos casos excepcionales, el uso, manejo y archivo de la información que permita identificar, directa o indirectamente a la persona, será estrictamente reservado, por lo que está prohibido divulgar esta información sin el consentimiento expreso, previo, libre e informado de la persona con VIH/Sida. (…) (…)
  • 16. Responsabilidad de los medios de comunicación Artículo 13: Los medios de comunicación social, públicos, privados, comunitarios y alternativos, están en la obligación de promover el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con VIH o Sida, así como de sus familias. En consecuencia, no estará permitida la difusión de contenidos o mensajes que menoscaben este derecho. (…)
  • 17. Responsabilidad de los medios de comunicación Es responsabilidad de los medios de comunicación escritos, televisivos, radiales y electrónicos, difundir, de manera sistemática y permanente, información actualizada, científica y objetiva, basada en fuentes especializadas en VIH y Sida, dirigida a la prevención de la epidemia y orientada a todos los sectores y grupos de población desde un enfoque de derechos humanos, sin discriminación ni estigmas. La información debe ser concordante con la normativa vigente y basada en fuentes especializadas en VIH y Sida. (…)
  • 18. Responsabilidad de los medios de comunicación El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Comunicaciones tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de este artículo.
  • 19. Capítulo III: De la igualdad en el derecho a la educación, cultura, deporte y recreación Artículo 17: A los fines de garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones en el disfrute y ejercicio del derecho a la educación, cultura y deporte y recreación de las personas con VIH/Sida y sus familiares se establecen las siguientes regulaciones: 4. Se prohíbe crear, difundir o permitir contenidos, métodos, instrumentos pedagógicos, mensajes y opiniones de cualquier naturaleza en el ámbito educativo, cultural, deportivo y recreativo que sean discriminatorios contra las personas con VIH/Sida y sus familiares.
  • 20. Capítulo III: De la igualdad en el derecho a la educación, cultura, deporte y recreación Artículo 18: En todas las instituciones educativas, culturales, deportivas y recreativas debe promoverse la igualdad de las personas con VIH /Sida y sus familiares; a tal efecto, deberán desarrollar programas permanentes de información y educación a los fines de prevenir la discriminación de las personas con VIH/Sida, así como a erradicar los prejuicios y estigmas. (…)
  • 21. Capítulo III: De la igualdad en el derecho a la educación, cultura, deporte y recreación Se establece el primero de diciembre como el Día Nacional de la Lucha contra el VIH/Sida, y el veintitrés de mayo como Día Nacional de Prevención del VIH en el Ámbito Escolar; durante estas fechas las instituciones educativas, públicas y privadas, en todos sus niveles y modalidades deberán realizar actividades de información y prevención sobre el VIH, especialmente sobre el derecho a la igualdad de las personas con VIH/Sida. (…)
  • 22. Garantías de igualdad en el trabajo Artículo 24: A los fines de garantizar la igualdad en el trabajo de las personas con VIH /Sida se establecen las siguientes regulaciones: 5. Se prohíbe crear, difundir o permitir la difusión de contenidos, métodos, instrumentos de trabajo, mensajes y opiniones de cualquier naturaleza en el ámbito de las entidades y centros de trabajo que sean discriminatorios contra las personas con VIH o Sida fundadas en su condición de salud, género, orientación sexual, identidad de género o expresión de género.
  • 23. Capítulo I: Disposiciones Generales El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Comunicaciones tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de este artículo.
  • 24. Acceso a la información pública  Constitución Nacional: artículo 51 y 143 que establecen el derecho que tienen todos los venezolanos a tener acceso a la información pública, por ejemplo, a temas de salud pública como el VIH (estadísticas, informes nacionales o regionales, entre otros).  Ley Regional (Nueva Esparta) de Acceso a la Información Pública, creada en 2008.  Las investigaciones y publicaciones serias se basan en información veraz y cierta, es importante tener acceso a fuentes confiables y verificables.  En trabajos comunicacionales, es legal y ético preservar la confidencialidad de los datos de las personas con VIH.
  • 25. Comunicar en las aulas de clase  Abandonar los prejuicios, los miedos, los temores.  Ser respetuoso y tolerante.  Reconocer a los demás.  Utilizar lenguaje sencillo y claro.  Abordar el tema del VIH desde edades tempranas: hogar, escuela, universidad, poblaciones clave y comunidad general.  Promover la protección, el condón y otros métodos de prevención.  La educación es la solución.
  • 26. Recomendaciones útiles  No veamos al VIH como un asesino, no lo es.  Investiguemos las terminologías adecuadas antes de emitir cualquier información relacionada con el VIH.  Verifiquemos las fuentes de información y tengamos la seguridad que sean confiables.  Utilicemos todas las tecnologías comunicaciones para difundir mensajes que contribuyan a reducir las nuevas infecciones por el VIH, a disminuir los niveles de discriminación y a minimizar las etiquetas o estigmas.  Hablemos del VIH con normalidad como lo hacemos con otras enfermedades crónicas como el cáncer o la hipertensión.
  • 27. ¿Cómo referirnos al VIH y al sida? Enfermo de VIH/Sida  Persona con VIH: vive con el virus de inmunodeficiencia humana, no presenta ningún síntoma y puede vivir años así. Se habla de Sida, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, cuando la persona con VIH presenta un cuadro clínico caracterizado por infecciones oportunistas. “El sida es una enfermedad causada por el VIH”, explica Onusida.
  • 28. ¿Cómo referirnos al VIH y al sida? Virus del sida; virus del VIH Infectado por el sida; infectado de sida  No existe un virus del sida. El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que debilita el sistema inmunitario y que, en última instancia, causa el sida. Es redundante decir “virus del VIH”.  El sida no es un agente infeccioso, nadie se infecta de sida.
  • 29. ¿Cómo referirnos al VIH y al sida? Víctima del sida; paciente de sida Prueba del sida  El término sida solo debe usarse para referirse a una persona con diagnóstico clínico de sida. Si se está en un centro de salud lo correcto es decir “persona con enfermedad relacionada al VIH”.  No existe. Lo correcto es hablar de pruebas del VIH, para diagnosticar VIH o de anticuerpos contra el VIH.
  • 30. ¿Cómo referirnos al VIH y al sida? Contagio de VIH; contagio de sida Murió de sida  Contagio se refiere a contacto directo de persona a persona (toser, estornudar, tocar). Decir transmisión es lo adecuado. El VIH se transmite, la persona se infecta, no se contagia.  Murió a causa de una enfermedad asociada al sida; por causas relacionadas con el VIH; por enfermedad causada por el VIH. No hay una sola enfermedad.
  • 31. ¿Cómo referirnos al VIH y al sida? Víctimas, enfermos, criminales, sidosos, entre otros términos estigmatizantes  Personas con VIH.  Se debe usar un lenguaje respetuoso. Usar términos acusatorios o que sentencian a la persona acentúan las cargas de estigma alrededor del VIH y el sida y aumentan la discriminación. Fuente: Onusida, Guía para la cobertura del VIH
  • 32. Centro de Información Nacional VIH/Sida (0212) 952-2009 Programa de Asistencia Legal asistenciajuridica@accionsolidaria.info Sitio Web www.accionsolidaria.info Twitter @AccionSolidaria Teléfonos de contacto (0295) 935-1169 / (0412) 301-0926 Asistencia al Usuario info@stopvih.org Sitio Web www.stopvih.org Twitter @StopVIH