SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN DE LOS VOLCANES
La tectónica de placas y origen de los volcanes
La tierra desde su formación está en constante movimiento, formando cadenas de montañas que emergen, aveces
ligadas a erupciones volcánicas. Todo ello resultado del movimiento de las placas tectónicas. Una placa tectónica es un
fragmento de la corteza terrestre superficial que se desplaza como un bloque rigido. A nivel global la corteza terreste
está dividida en 14 placas tectónicas, estas son: Africana, Antártica, Arábica, Australiana, Caribe, Escocesa, Euroasiática,
Filipina, India, Juan de Fuca, Nazca, Pacifico, Norteamericana y Sudamericana (figura 1).
Figura 1. Distribución de las 14 placas tectónicas que conforman el globo terrestre.
¿Dónde se forman los volcanes?
Los volcanes suelen formarse en las fronteras de las placas tectónicas, tanto en las fronteras divergentes, como en las
fronteras de convergencia (figura 2). Asimismo, muchos volcanes a nivel global se originan en los llamados “puntos
calientes ”, donde el magma asciende desde la parte inferior del manto.
Figura 2. Zonas de formación de volcanes.
¿Qué es un volcán?
Los volcanes son estructuras situadas en la superficie terrestre, formado por la acumulación de materiales provenientes
del interior de la tierra. Un volcán es el resultado de un complejo proceso que incluye la formación, ascenso, evolución,
emisión de magma y depositación de los materiales volcánicos. A nivel global se distinguen varios tipos de volcanes
entre ellos: volcanes poli genéticos o estrato volcanes, volcanes monogenéticos, complejos volcánicos, etc.
1.- Volcanes en las fronteras divergentes
Son aquellos volcanes que se forman en zonas donde las placas tectónicas divergen una con respecto a otra. En efecto,
en esta zona la corteza oceánica se estira y se separa, formándose una zona débil, por donde emerge el magma
generado en el manto superior. Este asciende impulsada por corrientes de convección que operan en el manto. Un
ejemplo es la dorsal del Atlántico (figura 4).
2.-Volcanes en zonas de puntos calientes
Al interior del manto terrestre se generan plumas de magma ascendente, muchas veces influenciadas por las corrientes
convectivas. Cuando la pluma alcanza la superficie dan lugar a volcanes de naturaleza generalmente básica(basaltos).
Los puntos calientes se mantienen activos durante millones de años. Algunos de estos puntos emplazan cadenas de
volcanes, manteniéndose activo solo el que se encuentra en ese momento sobre la pluma de magma en ascenso. Un
ejemplo de estos son las islas Hawaii en EE.UU.
3.-Volcanes en las fronteras convergentes
En estas zonas, una placa tectónica subduce debajo de otra, con una trayectoria oblicua hacia el manto superior, hasta
que alcanza una profundidad en la que la placa subducida se dehidrata o se funde, e inmediatamente se forma el
magma. Posteriormente, el magma asciende por fisuras y luego es expulsada hacia la superficie en forma de erupción.
Este es el caso de los volcanes del sur del Perú (figura 3).
PARTES DEL VÓLCAN
Cámara magmática
La cámara magmática es la zona donde se almacena el magma (roca fundida) proveniente del manto, el cual
posteriormente es expulsado a la superficie en forma de erupción volcánica. La cámara magmática se comunica con el
cráter del volcán a través de un conducto conocido como chimenea.
Conducto o chimenea
La chimenea es el conducto por donde asciende el magma hasta llegar al cráter. Durante su ascenso el magma puede
arrancar rocas de las paredes de la chimenea e incorporarlos, para luego ser expulsados a la superficie. En muchos
volcanes el conducto consiste en un complejo sistema de pequeñas fisuras.
Cráter
El cráter es la abertura por donde son expulsados los materiales volcánicos durante una erupción. Comúnmente los
cráteres se ubican en la cima de los volcanes.
Cono volcánico
El cono volcánico se forma por la acumulación de material volcánico expulsado durante las erupciones. Este material se
emplaza alrededor del cráter del volcán. Dependiendo del tiempo de vida de un volcán y la intensidad de las erupciones,
el cono volcánico puede crecer considerablemente.
Materiales emitidos por el volcán
o Caída de piroclásticos (ceniza, lapilli, bloques, bombas)
o Domos de lava
o Flujos de lava
o Flujos piroclásticos
o Oleadas piroclásticas
PELIGROS VOLCÁNICOS
Peligros por flujo de lava
Los flujos de lava son corrientes de roca fundida emitidas a elevadas temperaturas.Estas lavas pueden ser expulsadas
por el cráter o fracturas en los flancos del volcán. La lava puede fluir por el fondo de los valles y alcanzar varios
kilómetros de distancia con respecto al volcán. Las lavas emitidas por nuestros volcanes normalmente se enfrían en la
zona del cráter, a veces formando domos o recorren escasos kilómetros. Los flujos de lava destruyen todo a su paso. Sin
embargo, no representan un grave peligro para las personas debido a su baja velocidad.
Peligros por flujos de lodo (lahares)
Los flujos de lodo, son mezclas de fragmentos de rocas volcánicas, de diversos tamaños movilizados por el agua que
fluyen rápidamente por las quebradas y valles que surcan un volcán, a velocidades que varían de 40 a 100 km/h. Se
generan en periodos de erupción o de tranquilidad volcánica. El agua puede provenir de fuertes lluvias, fusión de hielo o
nieve. Estos flujos eventualmente pueden salir de los cauces. El área afectada depende del volumen de agua y de
materiales disponibles, así como de la pendiente y topografía. Normalmente destruyen todo lo que encuentran a su
paso y pueden alcanzar grandes distancias (>200 km).
Figura 2: Depósitos de lahares en el río Chili
Peligros por avalanchas
Las avalanchas de escombros son deslizamientos súbitos de una parte voluminosa de los edificios volcánicos. Se originan
debido a factores de inestabilidad, tales como la elevada pendiente del volcán, presencia de fallas, movimientos sísmicos
fuertes, explosiones volcánicas, etc. Las avalanchas de escombros ocurren con poca frecuencia y pueden alcanzar
decenas de kilómetros de distancia. Bajan a gran velocidad y destruyen todo lo que encuentran a su paso.
Figura 3: Avalancha de escombros del volcán Tutupaca (Candarave, Tacna)
Peligros por lluvias de ceniza y piedra pómez
Se generan cuando los fragmentos de roca son expulsados hacia la atmósfera violentamente, formando una columna
eruptiva alta. Las cenizas posteriormente caen sobre la superficie terrestre. Los fragmentos mas grandes y densos caen
cerca del volcán y se denominan bombas o bloques (>64 mm), mientras que las partículas de menor tamaño
denominadas lapilli (2-64mm) y ceniza (<2 mm) son llevadas por el viento a distancias kilométricas, luego caen y forman
una capa de varios mm o cm de espesor. Estas partículas pueden causar problemas de salud en las personas,
contaminar fuentes de agua, colapsar los techos por el peso acumulado, afectar cultivos, interrumpir el tráfico aéreo,
entre otros.
Figura 4: Secuencias de caídas asociadas al volcán Tutupaca
Peligros por flujos y oleadas piroclásticas
Los flujos piroclásticos son masas calientes (300ºC a 700ºC), conformadas por una mezcla de ceniza, fragmentos de
roca y gases. Estos flujos descienden por los flancos del volcán a grandes velocidades, mayores a 100 km/h. Poseen
normalmente una parte inferior densa que se encausa y desplaza por el fondo de las quebradas o valles y otra superior,
menos densa, denominada oleada piroclástica, compuesta por una nube turbulenta de gases y ceniza, que con facilidad
salen del valle. Los flujos piroclásticos voluminosos frecuentemente sobrepasan relieves importantes y afectan una
mayor área. Los flujos y oleadas destruyen y calcinan todo lo que encuentran a su paso.
Figura 6: Flujo piroclástico del volcán Huaynaputina.
Peligros por gases volcánicos
Durante las erupciones volcánicas se produce una importante liberación de gases, principalmente vapor de agua; pero
también dióxido de carbono, dióxido de azufre, ácido clorhídrico, monóxido de carbono, ácido fluorhídrico, azufre,
nitrógeno, cloro y flúor. Estos gases se diluyen y dispersan rápidamente, sin embargo pueden alcanzar concentraciones
altas en las zonas bajas o depresiones muy cercanas al volcán, donde pueden causar intoxicación y muerte de personas y
animales. Los gases también pueden condensarse y adherirse a partículas de ceniza, así como reaccionar con las gotas
de agua y provocar lluvias ácidas que generan corrosión, daños en los cultivos, contaminación de aguas y suelos, etc.
Figura 7: Gases en el cráter del volcán Ubinas
TIPOS DE VOLCANES
Por su morfología, los volcanes se pueden clasificar en:
Conos de escoria o ceniza.
Los conos de escoria son volcanes pequeños, que en su cima, tienen un cráter en forma de plato, y raramente ascienden
más de 300 m de altura sobre su entorno. Están conformadas por acumulaciones de ceniza y escoria. Usualmente se
originan a causa de erupciones a través de un solo conducto, a diferencia de los estratovolcanes o volcanes escudo, los
cuales pueden hacer erupción por diferentes aperturas. En el Perú se han identificado alrededor de 45 conos de escoria
localizados principalmente en los departamentos de Arequipa y Cuzco (Figura 1).
Los conos de escoria por lo general expelen flujos de lava, a veces a través del cráter o por una fisura ubicada en su
flanco.[] Probablemente el cono de escoria más famoso sea, Paricutín, que creció en una chacra de maíz en México
durante 1943. Las erupciones continuaron durante nueve años, formándose un cono de 424 metros de altura, y
produciendo flujos de lava que cubrieron un área aproximada de 25 km², desapareciendo del mapa varios pueblos,
dejando solo como muestra de la ubicación de uno de ellos la torre de la Iglesia de San Juan.
Figura 1: Cono de escoria y ceniza en Andahua, Arequipa
Volcanes en escudo.
Son aquellos cuyo diámetro es mucho mayor que su altura. Se forman por la acumulación sucesiva de flujos de lava muy
fluidas. Por lo que son de considerable altura y pendiente ligera. Su topografía es suave y su cima forma una depresión
poco definida. Como ejemplo de este tipo de volcanes están los volcanes hawaianos y los de las Islas Galápagos.
Ocasionalmente se observan volcanes de escudo con un cono de ceniza o escoria en su cúspide, como es el caso de los
volcanes de Hawai (Figura 2).
Figura 2: Lavas fluidas del volcán Kilauea, Hawai.
Volcán poligenético o estratovolcán.
Los estrato volcanes (Figura 3), son edificios volcánicos construidos por la múltiple sobreposición de materiales
expulsados por el volcán a lo largo de su evolución. Esto quiere decir que el volcán ha formado su cono poco a poco en
cada erupción, poniendo una capa de material sobre otra, creando estratos distintos, estos estratos pueden ser lavas,
escorias, cenizas, bombas volcánicas, flujos piroclásticos, etc.
Aunque a veces se les denomina volcanes poligenéticos, los vulcanólogos prefieren utilizar el término estratovolcán para
establecer una distinción, debido a que todos los volcanes, sean del tamaño que sean, presentan una estructura (de
capas) compuesta, se desarrollan sobre los materiales de sucesivas erupciones. Como ejemplo de estos están los
volcanes más altos de nuestro país; El Misti con 5822 msnm. (Figura 4), Ubinas 5670 msnm. (Figura 5), Ticsani 5408
msnm., etc.
Figura 3: Lavas fluidas del volcán Kilauea, Hawai.
Figura 4: Volcán Misti, Arequipa, Perú (Foto J. Ubeda)
Figura 5: Volcán Ubinas. Moquegua, Perú. (Foto R. Amache INGEMMET).
TIPOS DE ERUPCIONES
Las erupciones volcánicas son el producto del ascenso del magma a través de un conducto desde el interior de la tierra.
El magma está conformado por roca fundida, gases y cristales. Este material puede ser arrojado con distintos grados de
violencia, dependiendo de la composición química del magma, la cantidad de gases y en algunos casos por la
interacción del magma con el agua.
Cuando el magma se aproxima a la superficie, pierde todo o parte de los gases contenidos en solución, formando
burbujas en su interior, bajo estas condiciones, se pueden presentar dos escenarios principales.
o Si los gases del magma se liberan sin alterar la presión del medio, el magma puede salir a la superficie sin
explotar. En este caso se produce una erupción efusiva.
o Si el magma acumula mas presión, sin liberar los gases, entonces las burbujas crecen en su interior y el magma
se fragmenta violentamente, produciendo una erupción explosiva.
La roca fundida emitida por un volcán se llama lava. La lava recién emitida puede tener temperaturas entre 700 y 1200
ºC, esto va depender de su composición química. Los fragmentos emitidos por una erupción, se denominan piroclástos;
se les denomina ceniza cuando tienen menos de 2 mm de diámetro, lapilli cuando sus dimensiones están entre 2 y 64
mm, finalmente si poseen mas de 64 mm se denominan bloques o bombas.
Erupción tipo hawaiana
Este tipo de erupción se caracteriza por la emisión de lavas de composición basáltica o andesita básica, las cuales poseen
bajo contenido de gases. Estas lavas son poco viscosas, poseen gran movilidad y pueden alcanzar fácilmente decenas de
kilómetros de distancia. La actividad explosiva es muy rara, pero pueden formarse montículos de escoria alrededor de
los centros de emisión. La lava se derrama por el cráter, pero también puede ser emitida a través de las fisuras ubicadas
en los flancos del volcán. Los volcanes Mauna Loa y Kilauea en las islas hawai, son ejemplos típicos de este tipo de
volcanes.
Erupción tipo estromboliana
Este tipo de erupciones corresponden a pequeñas explosiones. En este tipo de erupción la columna eruptiva alcanza
alturas que varían entre 1 a 15 km. Se caracterizan por tener explosiones rítmicas, separadas por periodos de menos de
un segundo hasta varias horas. Los materiales emitidos poseen composición básica y están conformados por escoria,
bombas y pocas cantidades de ceniza. Durante las erupciones se forman conos de escoria y ceniza de poca altura, en
promedio entre 100 y 200 metros de alto. Un ejemplo característico es la actividad eruptiva del volcán Stromboli en
Italia. En el Perú tenemos conos de escoria en la zona de Huambo, Andahua y Orcopampa.
Erupción tipo vulcaniana
En este tipo de erupciones la columna eruptiva alcanza entre los 3 a 20 km de altura. Son erupciones explosivas que
emiten ceniza, y proyectiles balísticos y eventualmente escoria o pómez. Estas erupciones son mas violentas respecto a
las erupciones estrombolianas, ya que el magma es de composición intermedia y posee mayor cantidad de gases. Las
explosiones se dan en intervalos de minutos a horas en incluye días, algunas explosiones destruyen parte del edificio
volcánico. Las erupciones de los volcanes Sabancaya y Ubinas entre los años 1988-1998 y 2006-2009 respectivamente,
son ejemplos de este tipo de erupciones.
Erupción tipo pliniana
Estas erupciones son las mas violentas, debido a que e magma es de composición acida y posee alto contenido de gases.
Las columnas eruptivas alcanzan alturas mayores a los 30 km y los materiales emitidos pueden afectar extensas áreas,
incluso generar cambios en la temperatura del planeta. Durante estas erupcionesse generan voluminosas caídas de
lapilli, pómez y ceniza, asi como se emplasan flujos piroclasticos de pómez y ceniza (ignimbritas)¡. Como ejemplo
podemos citarla explosión del volcán Vesubio en el año 79 D.C. que sepulto la ciudad de Pompeya; asi como la erupción
del volcán huaynaputina del año 1600, que sepulto 15 poblados mato a mas de 1500 personas y afecto gran parte del
sur peruano, norte de Chile y el lado occidental de Bolivia.
Erupcion tipo peleana
Estas erupciones son violentas he intermitentes, se caracteriza por presentar colapsos de domos que general flujos de
piro clásticos, conformado por fragmentos de lava, cenizas y gases. Estos flujos pueden llegar a tener 500ºC y pueden
alcanzar velocidades de hasta 100 a 200 KM/h. Un ejemplo de este tipo de eventos lo representa la erupción del volcán
Merapi en Indonesia. En el sur de nuestro país todos los volcanes activos presentaron en el pasado este tipo de
erupciones.
VOLCANES DEL PERÚ
Contexto Geodinámico
A nivel en los Andes Centrales se produce la subducción de la placa oceánica de Nazca debajo de la placa continental
Sudamericana, la cual genera la existencia de un arco volcánico denominado Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ)
donde se encuentra localizados los 12 volcanes activos y potencialmente activos del sur peruano: Sara Sara, Coropuna,
Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri. Entre estos doce volcanes
existen al menos 7 volcanes (Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane, Tutupaca) que han presentado
actividad eruptiva los últimos 500 años (Siebert et al., 2010).
Los productos emitidos por los volcanes activos durante los últimos 500 años causaron enormes estragos a varios
poblados, terrenos de cultivo y obras de infraestructura (carreteras, canales de agua, etc.) localizados en sus
inmediaciones. En la época histórica, los efectos más trágicos sucedidos en el sur peruano fueron generados por la
erupción explosiva del volcán Huaynaputina en el año de 1600 d.C, durante el cual murieron más de 1500 personas y se
destruyeron más de 10 poblados menores localizados en sus inmediaciones (Thouret et al., 2002).
Durante los últimos 20 años se produjo la reactivación sucesiva de dos volcanes del sur peruano: el volcán Nevado
Sabancaya, que presento actividad explosiva entre 1987 y 1998; pero afortunadamente, gracias a su magnitud leve y
debido a su ubicación en una zona poco poblada, no causó graves daños a las comunidades cercanas, pero sin embargo,
puso en riesgo el canal de agua Majes-Siguas, principal fuente de agua del Proyecto Majes donde viven
aproximadamente 35,000 habitantes. Posteriormente, el volcán Ubinas (Moquegua) entró en erupción en 2006,
incrementando su actividad en los meses de mayo a julio del 2006, la cual obligó al Comité Regional de Defensa Civil de
Moquegua a realizar la evacuación de más de 1500 personas que habitan en el valle de Ubinas a la zona de Cchacchagen
(localizada a 20 km al SE del Ubinas). Esta actividad ocasionó un gasto mayor a cuatro millones de soles al estado
peruano. Durante el 2014 el volcán Ubinas nuevamente reinicia su actividad eruptiva que obliga a reubicar de manera
definitiva al poblado de Querapi, localizado justo al pie del volcán Ubinas.
En la actualidad, desde el punto de vista de riesgos, la ocurrencia de una erupción explosiva leve a moderada presentada
por cualquiera de los siete volcanes activos del sur peruano, causaría daños importantes en áreas los poblados y obras
de infraestructura, afectando principalmente la salud de las personas que respirarían aíre contaminado de ceniza y gases
tóxicos.
Localizacion de volcanes activos y potencialmente activos del sur del Perú, en una imagen satelital Landsat 1996.
En el sur del Perú, donde es está localizado el volcanismo activo, la placa de Nazca subduce con un ángulo de
aproximadamente 30° de inclinación. En esta zona los datos sísmicos han mostrado que el plano de Benioff se encuentra
entre 100 y 150 km debajo del arco volcánico plio-cuaternario (Barazangi y Isacks, 1976). Este arco volcánico plio-
cuaternario de naturaleza calco-alcalina está situado entre 220 y 300 km al Este de la fosa peruano-chilena. En este
sector de los Andes se produce una convergencia oblicua de la placa de Nazca con una velocidad de 5-7 cm/año
(Norabuena et al., 1999; Somoza, 1998).
Numerosos estudios petrológico y geoquímicos efectuados sobre la génesis o formación de magmas en el sector norte
de la Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ) han mostrado que en este lugar existen principalmente dos fuentes o
reservorios de magmas, como la cuña del manto, y la corteza continental inferior. Asimismo, existen numerosos
procesos que intervienen en la génesis y en la evolución de los magmas: como la fusión parcial del manto, el proceso
MASH (siglas en ingles de fusión, asimilación, almacenamiento y homogenización de Hildreth y Moorbath, 1988) en la
base de la corteza continental (debido a la presencia de una corteza continental muy engrosada de aproximadamente 70
km de espesor). Asimismo en este lugar se producen procesos petrogenéticos intra-corticales como la cristalización
fraccionada, la asimilación – cristalizacion fraccionada (AFC) y la mezcla de magmas o una combinación de todos estos
procesos.
Modelo de generación de magmas en el sur peruano.
OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL
INGEMMET (OVI)
DATOS SOBRE SU CREACIÓN
El Consejo Directivo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en su sesión del 15 de marzo del 2013,
aprobó la Creación del Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI). Dicha creación fue ratificada mediante
Resolución de Presidencia Nro. 037-2013-INGEMMET/PCD. La creación del OVI se enmarca en el Reglamento de
Organización y Funciones del INGEMMET (Decreto Supremo, Nro. 035-2007-EM), que en su Artículo 3, de Ámbitos de
Competencia y Funciones, señala “Identificar, estudiar y monitorear los peligros asociados a movimientos en masa,
actividad volcánica, aluviones, tsunamis y otros”. La creación del OVI se realiza luego de más de 8 años de trabajo en el
que el INGEMMET conforma progresivamente un equipo de investigación y monitoreo interdisciplinario de volcanes
activos. Progresivamente se vinieron adquiriendo diversos equipos de monitoreo e implementando sistemas de
vigilancia instrumental en los volcanes.
¿QUÉ ES EL OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL INGEMMET (OVI)?
El OVI es un centro de investigación y monitoreo de volcanes activos del sur del Perú, de carácter interdisciplinario,
ubicado en la ciudad de Arequipa, cuyo fin es estudiar los volcanes activos, determinar la naturaleza y probabilidad de
ocurrencia de una erupción volcánica a través del monitoreo sistemático y constante; evaluar los tipos de peligros
volcánicos en base a estudios geológicos; y proporcionar alertas oportunas a la sociedad sobre actividad volcánica
inminente, a fin de reducir el riesgo de desastre en el sur del país.
FUNCIONES DEL OVI
El OVI tiene seis funciones principales:
- Realizar el monitoreo permanente, integral y en tiempo real de los volcanes activos del sur peruano. Para ello se viene
implementando instrumentación sísmica, geoquímica, geodésica y visual.
- Determinar los niveles de alerta durante crisis volcánicas y efectuar pronósticos de erupciones volcánicas.
- Realizar estudios geológicos, evaluación de peligros y elaborar mapas de peligros volcánicos.
- Brindar asesoramiento a la sociedad en reducción del riesgo volcánico.
- Difundir el conocimiento vulcanológico, a traves de boletines, reportes, comunicados y materiales de divulgación.
- Promover la formación y capacitación de profesionales en las diferentes ramas de la vulcanología.
EL RIESGO VOLCÁNICO Y LA IMPORTANCIA DEL OBSERVATORIO
VULCANOLÓGICO DEL INGEMMET
El origen y evolución de los volcanes, son procesos geológicos, que para su cabal comprensión son estudiados por las
distintas ramas de la geología, como la vulcanología, geofísica, geoquímica, geodesia, petrología, etc. Según la Estrategia
Internacional Para la Reducción de Desastres (EIRD), de las Naciones Unidas (ONU), “las amenazas/peligros geológicos
incluyen procesos terrestres internos, tales como actividades y emisiones volcánicas”.
En el sur peruano se localizan 7 volcanes activos: Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane y Tutupaca
que han presentado actividad durante los últimos 500 años. La más grande erupción explosiva registrada en épocas
históricas fue la originada por el volcán Huaynaputina (Moquegua), ocurrido en el año de 1600 D.C., que ocasionó la
muerte de aproximadamente 1500 personas y la destrucción total de 15 poblados.
Por otro lado, hasta el año 2006 ninguno de los volcanes activos contaba con sistemas de monitoreo que permitan
conocer con anticipación la proximidad de una erupción. Tal es así que las erupciones del Sabancaya (1988-1998) y
Ubinas (2006-2009) tomaron por sorpresa a las instituciones científicas como el INGEMMET.
Población en riesgo
Dentro del radio de influencia de nuestros volcanes habitan cerca de 3 millones de personas, en las regiones de
Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno. El caso más alarmante lo representa la ciudad de Arequipa, con cerca de 1 millón de
habitantes, localizada a menos de 17 km del cráter del Misti. Gran parte de la población en riesgo se encuentra
deficientemente preparada para afrontar una erupción volcánica.
Infraestructura hídrica y energética en riesgo
El sur peruano cuenta con importantes obras de infraestructura hídrica y energética, vitales para el desarrollo socio-
económico, las cuales se encuentran en riesgo debido a la presencia de volcanes activos que presentaron actividad
eruptiva reciente. Las obras más importantes expuestas a una reactivación volcánica son las siguientes:
- El Sistema Hídrico del río Chili, conformado por 7 represas (400 millones m3) que abastece de agua a la ciudad de
Arequipa y terrenos de cultivo.
- La planta de tratamiento de agua potable La Tomilla, que suministra agua potable a más del 90% de la población de
Arequipa.
- Canales del Proyecto Especial Majes-Siguas y la represa Pasto Grande, cuya contrucción e implementación demandaron
una inversión del Estado de $ 1000 millones y $ 204 millones de dólares respectivamente.
- Las centrales hidroeléctricas del río Chili: Charcani I, II, III, IV, V (805 MWh).
Actividad minera en riesgo
En el sur peruano se tienen importantes proyectos y operaciones mineras en riesgo. Resaltan la mina Cerro Verde
ubicada a 30 km al suroeste del Misti; las minas Caylloma, Arcata, Orcopampa, Shila y Ares, localizadas al norte de los
volcanes Sabancaya y Andahua-Huambo-Orcopampa; los proyectos Chapi y Calatos, localizados al oeste del Ubinas y
Huaynaputina; asimismo las minas Cuajone, Toquepala, Tucari, Santa Rosa y los proyectos Quellaveco y El Chorro,
cercanos al Ticsani, Tutupaca y Yucamane. Estos volcanes eventualmente presentan actividad eminentemente explosiva,
con emplazamiento de volúmenes importantes de cenizas, las cuales representan el mayor peligro para las operaciones
mineras. Estas cenizas pueden afectar seriamente los motores de los sistemas de ventilación, compresión, transporte y
plantas concentradoras, así como contaminar las canchas de lixiviación. Pero el riesgo mayor para las operaciones
mineras, representa la potencial contaminación de sus fuentes de abastecimiento de agua, debido a caídas de ceniza,
flujos piroclásticos y emplazamiento de lahares. En este último caso son más vulnerables las lagunas Suchez y Viscachaz,
contiguas al Ticsani, Tutupaca y Yucamane, que abastecen agua a las minas Cuajone y Toquepala.
ÁREAS DE TRABAJO Y ESTRUCTURA DEL OVI
El OVI está adscrito a la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET, posee tres áreas de trabajo
principales:
a) Geología y evaluación de peligros, cuya función es realizar investigaciones geológicas, petrológicas y geoquímicas para
conocer los tipos de actividad eruptiva pasada de los volcanes, así como determinar la frecuencia y la magnitud de las
erupciones pasadas, permitiendo así dar una respuesta a preguntas como ¿dónde y que tipos de actividad pueden
presentar los volcanes en una próxima erupción?.
b) Monitoreo volcánico, cuya función es realizar trabajos de monitoreo volcánico empleando técnicas geofísicas,
geoquímicas, geodésicas (deformación) que nos permitirá conocer ¿cuándo? un volcán puede entrar en erupción y de
esta manera emitir alertas tempranas a la sociedad que podría ser afectada por dicha erupción.
c) Educación y difusión, cuyo objetivo es difundir el conocimiento sobre la geología, los peligros geológicos y el
monitoreo volcánico que genera el INGEMMET, lo cual es vital para la seguridad física, la ocupación planificada del
territorio y el desarrollo del sur peruano.
RECURSOS HUMANOS DEL OVI
Actualmente el OVI cuenta con 16 especialistas, entre geólogos, vulcanólogos, geoquímicos, geofísicos, geodestas,
electrónicos y especialistas en educación y difusión, representando así el más importante equipo para la investigación y
monitoreo de volcanes que existe en el Perú. Adicionalmente contamos con más de 10 investigadores cooperantes
extranjeros, con quienes venimos desarrollando diversos proyectos. Es importante recalcar que personal del OVI viene
recibiendo una continua capacitación en diversos observatorios vulcanológicos del mundo (EE.UU, Francia, México,
Costa Rica, Ecuador, Colombia, etc.).
LABORATORIOS DEL INGEMMET QUE VIENEN CONTRIBUYENDO EN EL
FUNCIONAMIENTO DEL OVI
El INGEMMET cuenta con gabinetes y laboratorios especializados, que vienen contribuyendo en el buen funcionamiento
del OVI. Los más importantes son:
- Laboratorio de Química Analítica, para análisis de aguas de fuentes termales y rocas volcánicas. Cuenta con ICP Óptico,
equipo de Absorción Atómica y Cromatógrafo Iónico.
- Laboratorio de teledetección, para trabajos de Interferometría Radar (InSAR).
- Laboratorio de microscopía, con microscopios ópticos de última generación.
- Gabinete de petrotomía, con petrótromos, pulverizadores y pulidoras automatizadas.
COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA DEL OVI
La Cooperación Técnica tiene una gran importancia desde el punto de vista de recepción científica y tecnológica en la
operación del OVI. Los sistemas de monitoreo que viene implementando el OVI, así como los resultados de las
investigaciones vulcanológicas, cuyos productos son los mapas de peligros, son frutos de un trabajo conjunto con
diversas instituciones del Perú y del extranjero. Actualmente contamos con convenios de cooperación con las siguientes
instituciones:
- Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD).
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Universidad Complutense de Madrid.
- Volcan Explor Action (VEA-Francia).
- Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA).
- Gobierno Regional de Arequipa.
- Gobierno Regional de Moquegua.
- Municipalidad Provincial de Arequipa.
GLOSARIO DE PELIGROS VOLCÁNICOS
BLOQUES O BOMBAS. Fragmentos de lava de tamaño superior a 64 mm, arrojados por una erupción volcánica.
CALDERA. Gran depresión de origen volcánico, generalmente de forma circular o elíptica, cuyo diámetro puede tener
decenas de kilómetros, formada por grandes erupciones volcánicas.
CÁMARA MAGMÁTICA. Es la zona donde se produce y almacena el magma y que posteriormente es expulsado a la
superficie. La cámara magmática se comunica con el cráter del volcán a través de un conducto conocido como
chimenea.
CENIZA VOLCÁNICA. Fragmentos de roca de origen volcánico de tamaño menor a 2 mm expulsados a la atmósfera
durante erupciones explosivas.
COLUMNA ERUPTIVA. Se forma durante las erupciones explosivas. Está constituida por grandes cantidades de gases
calientes, ceniza, fragmentos líticos, pómez (o escoria), de distintos tamaños.
CRÁTER. Abertura situada en la superficie terrestre, por donde el volcán expulsa los materiales volcánicos durante una
erupción. Normalmente posee forma circular, con un diámetro de menos de 2 km.
ERUPCIÓN EXPLOSIVA. Se produce cuando el magma que asciende a la superficie acumula más presión de la que puede
liberar. Las burbujas en su interior crecen, el magma se fragmenta y los productos volcánicos son expulsados
violentamente. Estas erupciones son frecuentes en volcanes con alto contenido de gases, o cuando se produce una
interacción del magma con agua meteórica.
ERUPCIÓN VOLCÁNICA. Es el producto del ascenso del magma y su posterior expulsión sobre la superficie de la Tierra.
Los materiales pueden ser arrojados con distintos grados de violencia, dependiendo de la composición química del
magma, la cantidad de gases y en algunos casos por la interacción del magma con el agua.
FUMAROLA. Emanación de gases y vapor de agua, generalmente a altas temperaturas, que sale de fracturas o grietas de
la superficie de un volcán. La mayor parte de los gases emitidos son vapor de agua; sin embargo, se encuentran otros
gases como CO2, CO, SO2, H2S, CH4, HCl, etc.
ÍNDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA (IEV). Es una escala para describir el tamaño de las erupciones volcánicas y se
basa, entre otros factores, en el volumen de material emitido y la altura de la columna eruptiva. La escala IEV varía entre
0 y 8. Una erupción con un IEV de 0 denota una erupción no explosiva, sin importar el volumen de productos emitidos.
Las erupciones con un IEV de 5 o más son consideradas «muy grandes» y ocurren raramente alrededor del planeta
(alrededor de una erupción cada década). La erupción del volcán Ubinas entre los años 2006 y 2008 tuvo un IEV 2.
LAPILLI. Fragmento de roca volcánica de tamaño comprendido entre 2 y 64 mm, emitido durante una erupción
explosiva.
LLUVIA ÁCIDA. Mezcla del agua atmosférica con gases magmáticos emitidos durante una erupción volcánica. Estos gases
forman ácidos fuertemente corrosivos que caen a la superficie en forma de lluvia.
MAGMA. Roca fundida, en estado líquido o parcialmente líquido en el interior de la Tierra. Los magmas generalmente se
forman a profundidades mayores a los 60 km, tienen temperaturas entre
500 y 1200 °C y tienen componentes en estado sólido, líquido y gaseoso. Cuando el magma llega a la superficie y se
solidifica, da origen a las rocas volcánicas. Los magmas pueden también enfriarse y solidificarse en el interior de la
Tierra, dando origen a las rocas plutónicas.
MONITOREO GEODÉSICO. Consiste en registrar y conocer los procesos de deformación del edificio volcánico. En un
volcán, cuando el magma asciende, ejerce una presión desde el interior sobre el edificio volcánico causando su
deformación. Para poder cuantificar dicha deformación se utilizan instrumentos de medición adecuados (GPS, EDM,
Estación Total, etc.) que miden variaciones en parámetros, tales como longitud, ángulos, elevaciones y coordenadas
alrededor del volcán.
MONITOREO GEOQUÍMICO. Consiste en registrar y conocer las variaciones de la composición química y de los
parámetros físicos-químicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica) de las fuentes de agua y fumarolas asociadas a
un determinado volcán. Dichas variaciones podrían indicar un incremento de la actividad volcánica y pueden ser
precursores de una erupción volcánica.
MONITOREO SÍSMICO. Consiste en registrar y conocer la dinámica del volcán, a partir de los diferentes tipos de sismos
asociados al fracturamiento de rocas (volcano tectónicos), ascenso, acumulación y traslado de magma, gases y agua
(largo periodo, tremor, explosión) que ocurren en el interior del edificio volcánico. El monitoreo sísmico se realiza
mediante la instalación de sismómetros sobre y alrededores del edificio volcánico. El incremento y/o disminución de los
sismos volcánicos, la forma de su registro y su frecuencia, podrían ser premonitores de una probable actividad eruptiva.
MONITOREO VISUAL. Este tipo de monitoreo es directo y se realiza utilizando videocámaras, binoculares y cámaras
fotográficas. Permiten registrar la hora y magnitud cualitativa de las explosiones volcánicas, inicio y duración de las
emisiones, altura y dirección de dispersión de la columna eruptiva, entre otros parámetros.
MONITOREO VOLCÁNICO. Implementación de técnicas geofísicas, geoquímicas y geodésicas, de forma continua y
permanente, que tienen como objetivo detectar oportunamente condiciones anómalas precursoras de un proceso
eruptivo, a partir del cual se pueden emitir las alertas tempranas correspondientes, lo que permitirá a la sociedad
implementar con antelación planes de evacuación y reducir el impacto negativo de una erupción.
PELIGRO O AMENAZA VOLCÁNICA. Se define como la probabilidad de que alguna manifestación volcánica específica
pueda presentarse en un área o región particular del entorno del volcán, en un intervalo de tiempo dado y que puede
causar destrucción o daño.
PELIGRO POR AVALANCHAS DE ESCOMBROS. Las avalanchas de escombros son deslizamientos súbitos de una parte
voluminosa de los edificios volcánicos. Se originan debido a factores de inestabilidad, tales como la elevada pendiente
del volcán, presencia de fallas, movimientos sísmicos fuertes y explosiones volcánicas. Las avalanchas de escombros
ocurren con poca frecuencia y pueden alcanzar decenas de kilómetros de distancia. Bajan a gran velocidad y destruyen
todo lo que encuentran a su paso.
PELIGRO POR FLUJOS DE BARRO O LAHARES. Los flujos de barro son mezclas de partículas volcánicas de tamaños
diversos movilizados por el agua, que fluyen rápidamente (20-60 km/h). Se generan en periodos de erupción o de
tranquilidad volcánica. El agua puede provenir de fuertes lluvias, fusión de hielo o nieve. Estos flujos viajan a lo largo de
quebradas o ríos y eventualmente pueden salir de estos cauces. El área afectada depende del volumen de agua y de
materiales sueltos disponibles, así como de la pendiente y topografía. Normalmente destruyen todo a su paso
y pueden alcanzar grandes distancias, incluso mayores a 200 km.
PELIGRO POR FLUJOS DE LAVA. Los flujos de lava son corrientes de roca fundida, que son expulsadas por el cráter o
fracturas en los flancos del volcán. Pueden fluir por el fondo de los valles y alcanzar varios kilómetros, pero en los
volcanes peruanos normalmente se enfrían en la zona del cráter (domos) o recorren escasos kilómetros. Los flujos de
lava destruyen todo a su paso, sin embargo, no representan un peligro alto para las personas debido a su baja velocidad.
PELIGRO POR FLUJOS PIROCLÁSTICOS. Los flujos piroclásticos son masas calientes (300°C a 800°C), conformadas por
una mezcla de ceniza, fragmentos de roca y gases. Estos flujos descienden por los flancos del volcán a ras de la superficie
y a grandes velocidades, entre 200 y 300 m/s. Poseen normalmente una parte inferior densa, que se encauza y desplaza
por el fondo de las quebradas o valles y otra superior, menos densa, denominada oleada piroclástica, compuesta por
una nube turbulenta de gases y ceniza que con facilidad salen del valle, sobrepasan relieves importantes y afectan una
mayor área. Estos flujos y oleadas destruyen y calcinan todo lo que encuentran a su paso.
PELIGRO POR GASES VOLCÁNICOS. Durante las erupciones volcánicas se produce una importante liberación de gases,
principalmente vapor de agua; pero también dióxido de carbono, dióxido de azufre, ácido clorhídrico, monóxido de
carbono, ácido fluorhídrico, azufre, nitrógeno, cloro y flúor. Estos gases se diluyen y dispersan rápidamente, sin
embargo, pueden alcanzar concentraciones altas en las zonas bajas o depresiones muy cercanas al volcán, donde
pueden generar intoxicación y muerte de personas y animales. Los gases también pueden condensarse y adherirse a
partículas de ceniza, así como reaccionar con las gotas de agua y provocar lluvias ácidas que generan corrosión, daños
en los cultivos, así como contaminación de aguas y suelos.
PELIGRO POR LLUVIAS DE CENIZA Y PIEDRA PÓMEZ. Las lluvias de ceniza y piedra pómez se generan cuando los
fragmentos de roca son expulsados hacia la atmósfera violentamente, formando una columna eruptiva alta y que
posteriormente caen sobre la superficie terrestre. Los fragmentos más grandes y densos caen cerca del volcán, mientras
que las partículas de menor tamaño son llevadas por el viento a grandes distancias, luego caen y forman una capa de
varios milímetros y centímetros de espesor. Estas partículas pueden causar problemas de salud en las personas,
contaminar fuentes de agua, causar el colapso de los techos por el peso acumulado, afectar cultivos, interrumpir el
tráfico aéreo, entre otros.
PIEDRA PÓMEZ. Roca volcánica de color claro, llena de cavidades que la hacen muy poco densa. Generalmente tiene
una composición dacítica a riolítica. Las cavidades se forman por la expansión de los gases volcánicos durante la salida
hacia la superficie.
PIROCLASTOS. Fragmentos de roca volcánica fracturada emitidos durante una erupción explosiva. Incluyen piedra
pómez, ceniza, escoria y otros fragmentos de roca.
SISMÓGRAFO. Instrumento que sirve para registrar el movimiento del suelo producido por un sismo. El registro
obtenido se denomina sismograma.
SISMOS ASOCIADOS A EXPLOSIONES. En ellos se distingue una entrada de la onda primaria y una amplitud máxima
asociada a la onda sonora.
SISMOS HÍBRIDOS. Son una combinación entre un LP y un VT.
SISMOS LARGO PERIODO (LP). Llamados también de baja frecuencia, originados a poca profundidad, mayormente
menores a 1 km. Se encuentran asociados a procesos de desgasificación del magma.
SISMOS VOLCANOTECTÓNICOS (VT). Poseen características similares a los de origen tectónico. Tienen frecuencias altas,
se pueden diferenciar las fases de la onda primaria (P) y la secundaria (S). Son sismos asociados a rompimiento de rocas
o apertura de grietas.
SISMOS VOLCÁNICOS. Sacudidas de la superficie terrestre originadas por el paso de los fluidos dentro del edificio
volcánico.
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA. Conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que
sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas
por un peligro se preparen y respondan de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la
posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños.
TEFRA. Término general que comprende cualquier material sólido emitido durante una erupción volcánica explosiva.
Puede ser ceniza, lapilli, bloques y bombas volcánicas, piedra pómez, escoria, entre otros.
TREMOR VOLCÁNICO. Señal sísmica continua y rítmica que generalmente precede o acompaña a las erupciones
volcánicas. El tremor volcánico está asociado al movimiento de magma o de otros fluidos magmáticos.
VISCOSIDAD. Medida de la resistencia de un material a fluir en respuesta a un esfuerzo. Mientras más alto sea el
contenido de sílice en las lavas, más alta es su viscosidad.
VOLCÁN. Lugar situado sobre la superficie terrestre por donde se produce una expulsión de material magmático, total o
parcialmente fundido, formando una acumulación que por lo general toma una forma aproximadamente cónica
alrededor del punto de salida. Con el tiempo y a causa de repetidas erupciones, dichas acumulaciones rocosas pueden
volverse muy grandes y formar diversos tipos de montañas, también conocidas como volcanes o edificios volcánicos. Por
ejemplo, el Misti, el Ubinas y el Chachani.
VOLCÁN ACTIVO. Un volcán se considera activo si ha tenido por lo menos una erupción durante el tiempo histórico
(últimos 500 o 600 años), o incluso durante el Holoceno (últimos 10 mil años). Debido a que los procesos volcánicos se
dan en la escala del tiempo geológico, el potencial de producir nuevas erupciones es alto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto del volcán exposición blogeer
Proyecto del volcán exposición blogeerProyecto del volcán exposición blogeer
Proyecto del volcán exposición blogeer
isabelpowerpoint
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
almapereda
 
Proyecto del volcán exposición blogeer1
Proyecto del volcán exposición blogeer1Proyecto del volcán exposición blogeer1
Proyecto del volcán exposición blogeer1
isabelpowerpoint
 
Estructuras volcánicas
Estructuras volcánicasEstructuras volcánicas
Estructuras volcánicas
Matias ascanio
 
Qué es un volcán
Qué es un volcánQué es un volcán
Qué es un volcán
almapereda
 
Ruben presentacion de los volcanes
Ruben presentacion de los volcanesRuben presentacion de los volcanes
Ruben presentacion de los volcanes
rubensepulveda
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras volcánicas.
Estructuras volcánicas.Estructuras volcánicas.
Estructuras volcánicas.
 
Proyecto del volcán
Proyecto del volcánProyecto del volcán
Proyecto del volcán
 
Proyecto del volcán exposición blogeer
Proyecto del volcán exposición blogeerProyecto del volcán exposición blogeer
Proyecto del volcán exposición blogeer
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
 
Trabajo peligros volcánicos
Trabajo peligros volcánicosTrabajo peligros volcánicos
Trabajo peligros volcánicos
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Los volcanes.
Los volcanes.Los volcanes.
Los volcanes.
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
 
Proyecto del volcán exposición blogeer1
Proyecto del volcán exposición blogeer1Proyecto del volcán exposición blogeer1
Proyecto del volcán exposición blogeer1
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
 
Riesgos volcanicos presentacion
Riesgos volcanicos presentacionRiesgos volcanicos presentacion
Riesgos volcanicos presentacion
 
Estructuras volcánicas
Estructuras volcánicasEstructuras volcánicas
Estructuras volcánicas
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Qué es un volcán
Qué es un volcánQué es un volcán
Qué es un volcán
 
Ruben presentacion de los volcanes
Ruben presentacion de los volcanesRuben presentacion de los volcanes
Ruben presentacion de los volcanes
 
Sismos y volcanes valentina reyes 1° d
Sismos y volcanes valentina reyes 1° dSismos y volcanes valentina reyes 1° d
Sismos y volcanes valentina reyes 1° d
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 

Similar a Volcanes

Qué es un volcán
Qué es un volcánQué es un volcán
Qué es un volcán
almapereda
 
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES IN THE WORLD.
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES  IN THE WORLD.THE MOST IMPORTANT VOLCANOES  IN THE WORLD.
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES IN THE WORLD.
Carmen Madruga
 
Constanza 8b
Constanza 8bConstanza 8b
Constanza 8b
calumna
 

Similar a Volcanes (20)

Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
 
OA10 LOS VOLCANES.pptx
OA10 LOS VOLCANES.pptxOA10 LOS VOLCANES.pptx
OA10 LOS VOLCANES.pptx
 
Qué es un volcán
Qué es un volcánQué es un volcán
Qué es un volcán
 
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES IN THE WORLD.
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES  IN THE WORLD.THE MOST IMPORTANT VOLCANOES  IN THE WORLD.
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES IN THE WORLD.
 
Tipos de Volcanes
Tipos de VolcanesTipos de Volcanes
Tipos de Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Trabajo de los volcanes
Trabajo de los volcanesTrabajo de los volcanes
Trabajo de los volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docxEL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
 
ERUPCIONES VOLCANICAS......................
ERUPCIONES VOLCANICAS......................ERUPCIONES VOLCANICAS......................
ERUPCIONES VOLCANICAS......................
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Constanza 8b
Constanza 8bConstanza 8b
Constanza 8b
 
volcanes
volcanesvolcanes
volcanes
 
Presentacióncmc1
Presentacióncmc1Presentacióncmc1
Presentacióncmc1
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 

Volcanes

  • 1. ORIGEN DE LOS VOLCANES La tectónica de placas y origen de los volcanes La tierra desde su formación está en constante movimiento, formando cadenas de montañas que emergen, aveces ligadas a erupciones volcánicas. Todo ello resultado del movimiento de las placas tectónicas. Una placa tectónica es un fragmento de la corteza terrestre superficial que se desplaza como un bloque rigido. A nivel global la corteza terreste está dividida en 14 placas tectónicas, estas son: Africana, Antártica, Arábica, Australiana, Caribe, Escocesa, Euroasiática, Filipina, India, Juan de Fuca, Nazca, Pacifico, Norteamericana y Sudamericana (figura 1). Figura 1. Distribución de las 14 placas tectónicas que conforman el globo terrestre. ¿Dónde se forman los volcanes? Los volcanes suelen formarse en las fronteras de las placas tectónicas, tanto en las fronteras divergentes, como en las fronteras de convergencia (figura 2). Asimismo, muchos volcanes a nivel global se originan en los llamados “puntos calientes ”, donde el magma asciende desde la parte inferior del manto. Figura 2. Zonas de formación de volcanes.
  • 2. ¿Qué es un volcán? Los volcanes son estructuras situadas en la superficie terrestre, formado por la acumulación de materiales provenientes del interior de la tierra. Un volcán es el resultado de un complejo proceso que incluye la formación, ascenso, evolución, emisión de magma y depositación de los materiales volcánicos. A nivel global se distinguen varios tipos de volcanes entre ellos: volcanes poli genéticos o estrato volcanes, volcanes monogenéticos, complejos volcánicos, etc. 1.- Volcanes en las fronteras divergentes Son aquellos volcanes que se forman en zonas donde las placas tectónicas divergen una con respecto a otra. En efecto, en esta zona la corteza oceánica se estira y se separa, formándose una zona débil, por donde emerge el magma generado en el manto superior. Este asciende impulsada por corrientes de convección que operan en el manto. Un ejemplo es la dorsal del Atlántico (figura 4).
  • 3. 2.-Volcanes en zonas de puntos calientes Al interior del manto terrestre se generan plumas de magma ascendente, muchas veces influenciadas por las corrientes convectivas. Cuando la pluma alcanza la superficie dan lugar a volcanes de naturaleza generalmente básica(basaltos). Los puntos calientes se mantienen activos durante millones de años. Algunos de estos puntos emplazan cadenas de volcanes, manteniéndose activo solo el que se encuentra en ese momento sobre la pluma de magma en ascenso. Un ejemplo de estos son las islas Hawaii en EE.UU. 3.-Volcanes en las fronteras convergentes En estas zonas, una placa tectónica subduce debajo de otra, con una trayectoria oblicua hacia el manto superior, hasta que alcanza una profundidad en la que la placa subducida se dehidrata o se funde, e inmediatamente se forma el magma. Posteriormente, el magma asciende por fisuras y luego es expulsada hacia la superficie en forma de erupción. Este es el caso de los volcanes del sur del Perú (figura 3).
  • 4. PARTES DEL VÓLCAN Cámara magmática La cámara magmática es la zona donde se almacena el magma (roca fundida) proveniente del manto, el cual posteriormente es expulsado a la superficie en forma de erupción volcánica. La cámara magmática se comunica con el cráter del volcán a través de un conducto conocido como chimenea. Conducto o chimenea La chimenea es el conducto por donde asciende el magma hasta llegar al cráter. Durante su ascenso el magma puede arrancar rocas de las paredes de la chimenea e incorporarlos, para luego ser expulsados a la superficie. En muchos volcanes el conducto consiste en un complejo sistema de pequeñas fisuras. Cráter El cráter es la abertura por donde son expulsados los materiales volcánicos durante una erupción. Comúnmente los cráteres se ubican en la cima de los volcanes. Cono volcánico El cono volcánico se forma por la acumulación de material volcánico expulsado durante las erupciones. Este material se emplaza alrededor del cráter del volcán. Dependiendo del tiempo de vida de un volcán y la intensidad de las erupciones, el cono volcánico puede crecer considerablemente. Materiales emitidos por el volcán o Caída de piroclásticos (ceniza, lapilli, bloques, bombas) o Domos de lava o Flujos de lava o Flujos piroclásticos o Oleadas piroclásticas PELIGROS VOLCÁNICOS Peligros por flujo de lava
  • 5. Los flujos de lava son corrientes de roca fundida emitidas a elevadas temperaturas.Estas lavas pueden ser expulsadas por el cráter o fracturas en los flancos del volcán. La lava puede fluir por el fondo de los valles y alcanzar varios kilómetros de distancia con respecto al volcán. Las lavas emitidas por nuestros volcanes normalmente se enfrían en la zona del cráter, a veces formando domos o recorren escasos kilómetros. Los flujos de lava destruyen todo a su paso. Sin embargo, no representan un grave peligro para las personas debido a su baja velocidad. Peligros por flujos de lodo (lahares) Los flujos de lodo, son mezclas de fragmentos de rocas volcánicas, de diversos tamaños movilizados por el agua que fluyen rápidamente por las quebradas y valles que surcan un volcán, a velocidades que varían de 40 a 100 km/h. Se generan en periodos de erupción o de tranquilidad volcánica. El agua puede provenir de fuertes lluvias, fusión de hielo o nieve. Estos flujos eventualmente pueden salir de los cauces. El área afectada depende del volumen de agua y de materiales disponibles, así como de la pendiente y topografía. Normalmente destruyen todo lo que encuentran a su paso y pueden alcanzar grandes distancias (>200 km). Figura 2: Depósitos de lahares en el río Chili Peligros por avalanchas Las avalanchas de escombros son deslizamientos súbitos de una parte voluminosa de los edificios volcánicos. Se originan debido a factores de inestabilidad, tales como la elevada pendiente del volcán, presencia de fallas, movimientos sísmicos fuertes, explosiones volcánicas, etc. Las avalanchas de escombros ocurren con poca frecuencia y pueden alcanzar decenas de kilómetros de distancia. Bajan a gran velocidad y destruyen todo lo que encuentran a su paso. Figura 3: Avalancha de escombros del volcán Tutupaca (Candarave, Tacna) Peligros por lluvias de ceniza y piedra pómez Se generan cuando los fragmentos de roca son expulsados hacia la atmósfera violentamente, formando una columna eruptiva alta. Las cenizas posteriormente caen sobre la superficie terrestre. Los fragmentos mas grandes y densos caen
  • 6. cerca del volcán y se denominan bombas o bloques (>64 mm), mientras que las partículas de menor tamaño denominadas lapilli (2-64mm) y ceniza (<2 mm) son llevadas por el viento a distancias kilométricas, luego caen y forman una capa de varios mm o cm de espesor. Estas partículas pueden causar problemas de salud en las personas, contaminar fuentes de agua, colapsar los techos por el peso acumulado, afectar cultivos, interrumpir el tráfico aéreo, entre otros. Figura 4: Secuencias de caídas asociadas al volcán Tutupaca Peligros por flujos y oleadas piroclásticas Los flujos piroclásticos son masas calientes (300ºC a 700ºC), conformadas por una mezcla de ceniza, fragmentos de roca y gases. Estos flujos descienden por los flancos del volcán a grandes velocidades, mayores a 100 km/h. Poseen normalmente una parte inferior densa que se encausa y desplaza por el fondo de las quebradas o valles y otra superior, menos densa, denominada oleada piroclástica, compuesta por una nube turbulenta de gases y ceniza, que con facilidad salen del valle. Los flujos piroclásticos voluminosos frecuentemente sobrepasan relieves importantes y afectan una mayor área. Los flujos y oleadas destruyen y calcinan todo lo que encuentran a su paso. Figura 6: Flujo piroclástico del volcán Huaynaputina. Peligros por gases volcánicos Durante las erupciones volcánicas se produce una importante liberación de gases, principalmente vapor de agua; pero también dióxido de carbono, dióxido de azufre, ácido clorhídrico, monóxido de carbono, ácido fluorhídrico, azufre, nitrógeno, cloro y flúor. Estos gases se diluyen y dispersan rápidamente, sin embargo pueden alcanzar concentraciones altas en las zonas bajas o depresiones muy cercanas al volcán, donde pueden causar intoxicación y muerte de personas y animales. Los gases también pueden condensarse y adherirse a partículas de ceniza, así como reaccionar con las gotas de agua y provocar lluvias ácidas que generan corrosión, daños en los cultivos, contaminación de aguas y suelos, etc.
  • 7. Figura 7: Gases en el cráter del volcán Ubinas TIPOS DE VOLCANES Por su morfología, los volcanes se pueden clasificar en: Conos de escoria o ceniza. Los conos de escoria son volcanes pequeños, que en su cima, tienen un cráter en forma de plato, y raramente ascienden más de 300 m de altura sobre su entorno. Están conformadas por acumulaciones de ceniza y escoria. Usualmente se originan a causa de erupciones a través de un solo conducto, a diferencia de los estratovolcanes o volcanes escudo, los cuales pueden hacer erupción por diferentes aperturas. En el Perú se han identificado alrededor de 45 conos de escoria localizados principalmente en los departamentos de Arequipa y Cuzco (Figura 1). Los conos de escoria por lo general expelen flujos de lava, a veces a través del cráter o por una fisura ubicada en su flanco.[] Probablemente el cono de escoria más famoso sea, Paricutín, que creció en una chacra de maíz en México durante 1943. Las erupciones continuaron durante nueve años, formándose un cono de 424 metros de altura, y produciendo flujos de lava que cubrieron un área aproximada de 25 km², desapareciendo del mapa varios pueblos, dejando solo como muestra de la ubicación de uno de ellos la torre de la Iglesia de San Juan. Figura 1: Cono de escoria y ceniza en Andahua, Arequipa Volcanes en escudo. Son aquellos cuyo diámetro es mucho mayor que su altura. Se forman por la acumulación sucesiva de flujos de lava muy fluidas. Por lo que son de considerable altura y pendiente ligera. Su topografía es suave y su cima forma una depresión poco definida. Como ejemplo de este tipo de volcanes están los volcanes hawaianos y los de las Islas Galápagos. Ocasionalmente se observan volcanes de escudo con un cono de ceniza o escoria en su cúspide, como es el caso de los volcanes de Hawai (Figura 2).
  • 8. Figura 2: Lavas fluidas del volcán Kilauea, Hawai. Volcán poligenético o estratovolcán. Los estrato volcanes (Figura 3), son edificios volcánicos construidos por la múltiple sobreposición de materiales expulsados por el volcán a lo largo de su evolución. Esto quiere decir que el volcán ha formado su cono poco a poco en cada erupción, poniendo una capa de material sobre otra, creando estratos distintos, estos estratos pueden ser lavas, escorias, cenizas, bombas volcánicas, flujos piroclásticos, etc. Aunque a veces se les denomina volcanes poligenéticos, los vulcanólogos prefieren utilizar el término estratovolcán para establecer una distinción, debido a que todos los volcanes, sean del tamaño que sean, presentan una estructura (de capas) compuesta, se desarrollan sobre los materiales de sucesivas erupciones. Como ejemplo de estos están los volcanes más altos de nuestro país; El Misti con 5822 msnm. (Figura 4), Ubinas 5670 msnm. (Figura 5), Ticsani 5408 msnm., etc. Figura 3: Lavas fluidas del volcán Kilauea, Hawai.
  • 9. Figura 4: Volcán Misti, Arequipa, Perú (Foto J. Ubeda) Figura 5: Volcán Ubinas. Moquegua, Perú. (Foto R. Amache INGEMMET). TIPOS DE ERUPCIONES Las erupciones volcánicas son el producto del ascenso del magma a través de un conducto desde el interior de la tierra. El magma está conformado por roca fundida, gases y cristales. Este material puede ser arrojado con distintos grados de violencia, dependiendo de la composición química del magma, la cantidad de gases y en algunos casos por la interacción del magma con el agua. Cuando el magma se aproxima a la superficie, pierde todo o parte de los gases contenidos en solución, formando burbujas en su interior, bajo estas condiciones, se pueden presentar dos escenarios principales. o Si los gases del magma se liberan sin alterar la presión del medio, el magma puede salir a la superficie sin explotar. En este caso se produce una erupción efusiva. o Si el magma acumula mas presión, sin liberar los gases, entonces las burbujas crecen en su interior y el magma se fragmenta violentamente, produciendo una erupción explosiva. La roca fundida emitida por un volcán se llama lava. La lava recién emitida puede tener temperaturas entre 700 y 1200 ºC, esto va depender de su composición química. Los fragmentos emitidos por una erupción, se denominan piroclástos; se les denomina ceniza cuando tienen menos de 2 mm de diámetro, lapilli cuando sus dimensiones están entre 2 y 64 mm, finalmente si poseen mas de 64 mm se denominan bloques o bombas. Erupción tipo hawaiana Este tipo de erupción se caracteriza por la emisión de lavas de composición basáltica o andesita básica, las cuales poseen bajo contenido de gases. Estas lavas son poco viscosas, poseen gran movilidad y pueden alcanzar fácilmente decenas de kilómetros de distancia. La actividad explosiva es muy rara, pero pueden formarse montículos de escoria alrededor de los centros de emisión. La lava se derrama por el cráter, pero también puede ser emitida a través de las fisuras ubicadas en los flancos del volcán. Los volcanes Mauna Loa y Kilauea en las islas hawai, son ejemplos típicos de este tipo de volcanes. Erupción tipo estromboliana Este tipo de erupciones corresponden a pequeñas explosiones. En este tipo de erupción la columna eruptiva alcanza alturas que varían entre 1 a 15 km. Se caracterizan por tener explosiones rítmicas, separadas por periodos de menos de un segundo hasta varias horas. Los materiales emitidos poseen composición básica y están conformados por escoria, bombas y pocas cantidades de ceniza. Durante las erupciones se forman conos de escoria y ceniza de poca altura, en promedio entre 100 y 200 metros de alto. Un ejemplo característico es la actividad eruptiva del volcán Stromboli en Italia. En el Perú tenemos conos de escoria en la zona de Huambo, Andahua y Orcopampa. Erupción tipo vulcaniana En este tipo de erupciones la columna eruptiva alcanza entre los 3 a 20 km de altura. Son erupciones explosivas que emiten ceniza, y proyectiles balísticos y eventualmente escoria o pómez. Estas erupciones son mas violentas respecto a las erupciones estrombolianas, ya que el magma es de composición intermedia y posee mayor cantidad de gases. Las
  • 10. explosiones se dan en intervalos de minutos a horas en incluye días, algunas explosiones destruyen parte del edificio volcánico. Las erupciones de los volcanes Sabancaya y Ubinas entre los años 1988-1998 y 2006-2009 respectivamente, son ejemplos de este tipo de erupciones. Erupción tipo pliniana Estas erupciones son las mas violentas, debido a que e magma es de composición acida y posee alto contenido de gases. Las columnas eruptivas alcanzan alturas mayores a los 30 km y los materiales emitidos pueden afectar extensas áreas, incluso generar cambios en la temperatura del planeta. Durante estas erupcionesse generan voluminosas caídas de lapilli, pómez y ceniza, asi como se emplasan flujos piroclasticos de pómez y ceniza (ignimbritas)¡. Como ejemplo podemos citarla explosión del volcán Vesubio en el año 79 D.C. que sepulto la ciudad de Pompeya; asi como la erupción del volcán huaynaputina del año 1600, que sepulto 15 poblados mato a mas de 1500 personas y afecto gran parte del sur peruano, norte de Chile y el lado occidental de Bolivia. Erupcion tipo peleana Estas erupciones son violentas he intermitentes, se caracteriza por presentar colapsos de domos que general flujos de piro clásticos, conformado por fragmentos de lava, cenizas y gases. Estos flujos pueden llegar a tener 500ºC y pueden alcanzar velocidades de hasta 100 a 200 KM/h. Un ejemplo de este tipo de eventos lo representa la erupción del volcán Merapi en Indonesia. En el sur de nuestro país todos los volcanes activos presentaron en el pasado este tipo de erupciones. VOLCANES DEL PERÚ Contexto Geodinámico A nivel en los Andes Centrales se produce la subducción de la placa oceánica de Nazca debajo de la placa continental Sudamericana, la cual genera la existencia de un arco volcánico denominado Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ) donde se encuentra localizados los 12 volcanes activos y potencialmente activos del sur peruano: Sara Sara, Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri. Entre estos doce volcanes existen al menos 7 volcanes (Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane, Tutupaca) que han presentado actividad eruptiva los últimos 500 años (Siebert et al., 2010). Los productos emitidos por los volcanes activos durante los últimos 500 años causaron enormes estragos a varios poblados, terrenos de cultivo y obras de infraestructura (carreteras, canales de agua, etc.) localizados en sus inmediaciones. En la época histórica, los efectos más trágicos sucedidos en el sur peruano fueron generados por la erupción explosiva del volcán Huaynaputina en el año de 1600 d.C, durante el cual murieron más de 1500 personas y se destruyeron más de 10 poblados menores localizados en sus inmediaciones (Thouret et al., 2002). Durante los últimos 20 años se produjo la reactivación sucesiva de dos volcanes del sur peruano: el volcán Nevado Sabancaya, que presento actividad explosiva entre 1987 y 1998; pero afortunadamente, gracias a su magnitud leve y debido a su ubicación en una zona poco poblada, no causó graves daños a las comunidades cercanas, pero sin embargo, puso en riesgo el canal de agua Majes-Siguas, principal fuente de agua del Proyecto Majes donde viven aproximadamente 35,000 habitantes. Posteriormente, el volcán Ubinas (Moquegua) entró en erupción en 2006, incrementando su actividad en los meses de mayo a julio del 2006, la cual obligó al Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua a realizar la evacuación de más de 1500 personas que habitan en el valle de Ubinas a la zona de Cchacchagen (localizada a 20 km al SE del Ubinas). Esta actividad ocasionó un gasto mayor a cuatro millones de soles al estado peruano. Durante el 2014 el volcán Ubinas nuevamente reinicia su actividad eruptiva que obliga a reubicar de manera definitiva al poblado de Querapi, localizado justo al pie del volcán Ubinas. En la actualidad, desde el punto de vista de riesgos, la ocurrencia de una erupción explosiva leve a moderada presentada por cualquiera de los siete volcanes activos del sur peruano, causaría daños importantes en áreas los poblados y obras de infraestructura, afectando principalmente la salud de las personas que respirarían aíre contaminado de ceniza y gases tóxicos.
  • 11. Localizacion de volcanes activos y potencialmente activos del sur del Perú, en una imagen satelital Landsat 1996. En el sur del Perú, donde es está localizado el volcanismo activo, la placa de Nazca subduce con un ángulo de aproximadamente 30° de inclinación. En esta zona los datos sísmicos han mostrado que el plano de Benioff se encuentra entre 100 y 150 km debajo del arco volcánico plio-cuaternario (Barazangi y Isacks, 1976). Este arco volcánico plio- cuaternario de naturaleza calco-alcalina está situado entre 220 y 300 km al Este de la fosa peruano-chilena. En este sector de los Andes se produce una convergencia oblicua de la placa de Nazca con una velocidad de 5-7 cm/año (Norabuena et al., 1999; Somoza, 1998). Numerosos estudios petrológico y geoquímicos efectuados sobre la génesis o formación de magmas en el sector norte de la Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ) han mostrado que en este lugar existen principalmente dos fuentes o reservorios de magmas, como la cuña del manto, y la corteza continental inferior. Asimismo, existen numerosos procesos que intervienen en la génesis y en la evolución de los magmas: como la fusión parcial del manto, el proceso MASH (siglas en ingles de fusión, asimilación, almacenamiento y homogenización de Hildreth y Moorbath, 1988) en la base de la corteza continental (debido a la presencia de una corteza continental muy engrosada de aproximadamente 70 km de espesor). Asimismo en este lugar se producen procesos petrogenéticos intra-corticales como la cristalización fraccionada, la asimilación – cristalizacion fraccionada (AFC) y la mezcla de magmas o una combinación de todos estos procesos. Modelo de generación de magmas en el sur peruano.
  • 12. OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL INGEMMET (OVI) DATOS SOBRE SU CREACIÓN El Consejo Directivo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en su sesión del 15 de marzo del 2013, aprobó la Creación del Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI). Dicha creación fue ratificada mediante Resolución de Presidencia Nro. 037-2013-INGEMMET/PCD. La creación del OVI se enmarca en el Reglamento de Organización y Funciones del INGEMMET (Decreto Supremo, Nro. 035-2007-EM), que en su Artículo 3, de Ámbitos de Competencia y Funciones, señala “Identificar, estudiar y monitorear los peligros asociados a movimientos en masa, actividad volcánica, aluviones, tsunamis y otros”. La creación del OVI se realiza luego de más de 8 años de trabajo en el que el INGEMMET conforma progresivamente un equipo de investigación y monitoreo interdisciplinario de volcanes activos. Progresivamente se vinieron adquiriendo diversos equipos de monitoreo e implementando sistemas de vigilancia instrumental en los volcanes. ¿QUÉ ES EL OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL INGEMMET (OVI)? El OVI es un centro de investigación y monitoreo de volcanes activos del sur del Perú, de carácter interdisciplinario, ubicado en la ciudad de Arequipa, cuyo fin es estudiar los volcanes activos, determinar la naturaleza y probabilidad de ocurrencia de una erupción volcánica a través del monitoreo sistemático y constante; evaluar los tipos de peligros volcánicos en base a estudios geológicos; y proporcionar alertas oportunas a la sociedad sobre actividad volcánica inminente, a fin de reducir el riesgo de desastre en el sur del país. FUNCIONES DEL OVI El OVI tiene seis funciones principales: - Realizar el monitoreo permanente, integral y en tiempo real de los volcanes activos del sur peruano. Para ello se viene implementando instrumentación sísmica, geoquímica, geodésica y visual. - Determinar los niveles de alerta durante crisis volcánicas y efectuar pronósticos de erupciones volcánicas. - Realizar estudios geológicos, evaluación de peligros y elaborar mapas de peligros volcánicos. - Brindar asesoramiento a la sociedad en reducción del riesgo volcánico. - Difundir el conocimiento vulcanológico, a traves de boletines, reportes, comunicados y materiales de divulgación. - Promover la formación y capacitación de profesionales en las diferentes ramas de la vulcanología. EL RIESGO VOLCÁNICO Y LA IMPORTANCIA DEL OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL INGEMMET El origen y evolución de los volcanes, son procesos geológicos, que para su cabal comprensión son estudiados por las distintas ramas de la geología, como la vulcanología, geofísica, geoquímica, geodesia, petrología, etc. Según la Estrategia Internacional Para la Reducción de Desastres (EIRD), de las Naciones Unidas (ONU), “las amenazas/peligros geológicos incluyen procesos terrestres internos, tales como actividades y emisiones volcánicas”. En el sur peruano se localizan 7 volcanes activos: Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane y Tutupaca que han presentado actividad durante los últimos 500 años. La más grande erupción explosiva registrada en épocas históricas fue la originada por el volcán Huaynaputina (Moquegua), ocurrido en el año de 1600 D.C., que ocasionó la muerte de aproximadamente 1500 personas y la destrucción total de 15 poblados. Por otro lado, hasta el año 2006 ninguno de los volcanes activos contaba con sistemas de monitoreo que permitan conocer con anticipación la proximidad de una erupción. Tal es así que las erupciones del Sabancaya (1988-1998) y Ubinas (2006-2009) tomaron por sorpresa a las instituciones científicas como el INGEMMET. Población en riesgo Dentro del radio de influencia de nuestros volcanes habitan cerca de 3 millones de personas, en las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno. El caso más alarmante lo representa la ciudad de Arequipa, con cerca de 1 millón de
  • 13. habitantes, localizada a menos de 17 km del cráter del Misti. Gran parte de la población en riesgo se encuentra deficientemente preparada para afrontar una erupción volcánica. Infraestructura hídrica y energética en riesgo El sur peruano cuenta con importantes obras de infraestructura hídrica y energética, vitales para el desarrollo socio- económico, las cuales se encuentran en riesgo debido a la presencia de volcanes activos que presentaron actividad eruptiva reciente. Las obras más importantes expuestas a una reactivación volcánica son las siguientes: - El Sistema Hídrico del río Chili, conformado por 7 represas (400 millones m3) que abastece de agua a la ciudad de Arequipa y terrenos de cultivo. - La planta de tratamiento de agua potable La Tomilla, que suministra agua potable a más del 90% de la población de Arequipa. - Canales del Proyecto Especial Majes-Siguas y la represa Pasto Grande, cuya contrucción e implementación demandaron una inversión del Estado de $ 1000 millones y $ 204 millones de dólares respectivamente. - Las centrales hidroeléctricas del río Chili: Charcani I, II, III, IV, V (805 MWh). Actividad minera en riesgo En el sur peruano se tienen importantes proyectos y operaciones mineras en riesgo. Resaltan la mina Cerro Verde ubicada a 30 km al suroeste del Misti; las minas Caylloma, Arcata, Orcopampa, Shila y Ares, localizadas al norte de los volcanes Sabancaya y Andahua-Huambo-Orcopampa; los proyectos Chapi y Calatos, localizados al oeste del Ubinas y Huaynaputina; asimismo las minas Cuajone, Toquepala, Tucari, Santa Rosa y los proyectos Quellaveco y El Chorro, cercanos al Ticsani, Tutupaca y Yucamane. Estos volcanes eventualmente presentan actividad eminentemente explosiva, con emplazamiento de volúmenes importantes de cenizas, las cuales representan el mayor peligro para las operaciones mineras. Estas cenizas pueden afectar seriamente los motores de los sistemas de ventilación, compresión, transporte y plantas concentradoras, así como contaminar las canchas de lixiviación. Pero el riesgo mayor para las operaciones mineras, representa la potencial contaminación de sus fuentes de abastecimiento de agua, debido a caídas de ceniza, flujos piroclásticos y emplazamiento de lahares. En este último caso son más vulnerables las lagunas Suchez y Viscachaz, contiguas al Ticsani, Tutupaca y Yucamane, que abastecen agua a las minas Cuajone y Toquepala. ÁREAS DE TRABAJO Y ESTRUCTURA DEL OVI El OVI está adscrito a la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET, posee tres áreas de trabajo principales: a) Geología y evaluación de peligros, cuya función es realizar investigaciones geológicas, petrológicas y geoquímicas para conocer los tipos de actividad eruptiva pasada de los volcanes, así como determinar la frecuencia y la magnitud de las erupciones pasadas, permitiendo así dar una respuesta a preguntas como ¿dónde y que tipos de actividad pueden presentar los volcanes en una próxima erupción?. b) Monitoreo volcánico, cuya función es realizar trabajos de monitoreo volcánico empleando técnicas geofísicas, geoquímicas, geodésicas (deformación) que nos permitirá conocer ¿cuándo? un volcán puede entrar en erupción y de esta manera emitir alertas tempranas a la sociedad que podría ser afectada por dicha erupción. c) Educación y difusión, cuyo objetivo es difundir el conocimiento sobre la geología, los peligros geológicos y el monitoreo volcánico que genera el INGEMMET, lo cual es vital para la seguridad física, la ocupación planificada del territorio y el desarrollo del sur peruano. RECURSOS HUMANOS DEL OVI Actualmente el OVI cuenta con 16 especialistas, entre geólogos, vulcanólogos, geoquímicos, geofísicos, geodestas, electrónicos y especialistas en educación y difusión, representando así el más importante equipo para la investigación y monitoreo de volcanes que existe en el Perú. Adicionalmente contamos con más de 10 investigadores cooperantes extranjeros, con quienes venimos desarrollando diversos proyectos. Es importante recalcar que personal del OVI viene recibiendo una continua capacitación en diversos observatorios vulcanológicos del mundo (EE.UU, Francia, México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, etc.). LABORATORIOS DEL INGEMMET QUE VIENEN CONTRIBUYENDO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL OVI
  • 14. El INGEMMET cuenta con gabinetes y laboratorios especializados, que vienen contribuyendo en el buen funcionamiento del OVI. Los más importantes son: - Laboratorio de Química Analítica, para análisis de aguas de fuentes termales y rocas volcánicas. Cuenta con ICP Óptico, equipo de Absorción Atómica y Cromatógrafo Iónico. - Laboratorio de teledetección, para trabajos de Interferometría Radar (InSAR). - Laboratorio de microscopía, con microscopios ópticos de última generación. - Gabinete de petrotomía, con petrótromos, pulverizadores y pulidoras automatizadas. COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA DEL OVI La Cooperación Técnica tiene una gran importancia desde el punto de vista de recepción científica y tecnológica en la operación del OVI. Los sistemas de monitoreo que viene implementando el OVI, así como los resultados de las investigaciones vulcanológicas, cuyos productos son los mapas de peligros, son frutos de un trabajo conjunto con diversas instituciones del Perú y del extranjero. Actualmente contamos con convenios de cooperación con las siguientes instituciones: - Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD). - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). - Universidad Complutense de Madrid. - Volcan Explor Action (VEA-Francia). - Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). - Gobierno Regional de Arequipa. - Gobierno Regional de Moquegua. - Municipalidad Provincial de Arequipa. GLOSARIO DE PELIGROS VOLCÁNICOS BLOQUES O BOMBAS. Fragmentos de lava de tamaño superior a 64 mm, arrojados por una erupción volcánica. CALDERA. Gran depresión de origen volcánico, generalmente de forma circular o elíptica, cuyo diámetro puede tener decenas de kilómetros, formada por grandes erupciones volcánicas. CÁMARA MAGMÁTICA. Es la zona donde se produce y almacena el magma y que posteriormente es expulsado a la superficie. La cámara magmática se comunica con el cráter del volcán a través de un conducto conocido como chimenea. CENIZA VOLCÁNICA. Fragmentos de roca de origen volcánico de tamaño menor a 2 mm expulsados a la atmósfera durante erupciones explosivas. COLUMNA ERUPTIVA. Se forma durante las erupciones explosivas. Está constituida por grandes cantidades de gases calientes, ceniza, fragmentos líticos, pómez (o escoria), de distintos tamaños. CRÁTER. Abertura situada en la superficie terrestre, por donde el volcán expulsa los materiales volcánicos durante una erupción. Normalmente posee forma circular, con un diámetro de menos de 2 km. ERUPCIÓN EXPLOSIVA. Se produce cuando el magma que asciende a la superficie acumula más presión de la que puede liberar. Las burbujas en su interior crecen, el magma se fragmenta y los productos volcánicos son expulsados violentamente. Estas erupciones son frecuentes en volcanes con alto contenido de gases, o cuando se produce una interacción del magma con agua meteórica. ERUPCIÓN VOLCÁNICA. Es el producto del ascenso del magma y su posterior expulsión sobre la superficie de la Tierra. Los materiales pueden ser arrojados con distintos grados de violencia, dependiendo de la composición química del magma, la cantidad de gases y en algunos casos por la interacción del magma con el agua. FUMAROLA. Emanación de gases y vapor de agua, generalmente a altas temperaturas, que sale de fracturas o grietas de la superficie de un volcán. La mayor parte de los gases emitidos son vapor de agua; sin embargo, se encuentran otros gases como CO2, CO, SO2, H2S, CH4, HCl, etc. ÍNDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA (IEV). Es una escala para describir el tamaño de las erupciones volcánicas y se basa, entre otros factores, en el volumen de material emitido y la altura de la columna eruptiva. La escala IEV varía entre 0 y 8. Una erupción con un IEV de 0 denota una erupción no explosiva, sin importar el volumen de productos emitidos. Las erupciones con un IEV de 5 o más son consideradas «muy grandes» y ocurren raramente alrededor del planeta (alrededor de una erupción cada década). La erupción del volcán Ubinas entre los años 2006 y 2008 tuvo un IEV 2.
  • 15. LAPILLI. Fragmento de roca volcánica de tamaño comprendido entre 2 y 64 mm, emitido durante una erupción explosiva. LLUVIA ÁCIDA. Mezcla del agua atmosférica con gases magmáticos emitidos durante una erupción volcánica. Estos gases forman ácidos fuertemente corrosivos que caen a la superficie en forma de lluvia. MAGMA. Roca fundida, en estado líquido o parcialmente líquido en el interior de la Tierra. Los magmas generalmente se forman a profundidades mayores a los 60 km, tienen temperaturas entre 500 y 1200 °C y tienen componentes en estado sólido, líquido y gaseoso. Cuando el magma llega a la superficie y se solidifica, da origen a las rocas volcánicas. Los magmas pueden también enfriarse y solidificarse en el interior de la Tierra, dando origen a las rocas plutónicas. MONITOREO GEODÉSICO. Consiste en registrar y conocer los procesos de deformación del edificio volcánico. En un volcán, cuando el magma asciende, ejerce una presión desde el interior sobre el edificio volcánico causando su deformación. Para poder cuantificar dicha deformación se utilizan instrumentos de medición adecuados (GPS, EDM, Estación Total, etc.) que miden variaciones en parámetros, tales como longitud, ángulos, elevaciones y coordenadas alrededor del volcán. MONITOREO GEOQUÍMICO. Consiste en registrar y conocer las variaciones de la composición química y de los parámetros físicos-químicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica) de las fuentes de agua y fumarolas asociadas a un determinado volcán. Dichas variaciones podrían indicar un incremento de la actividad volcánica y pueden ser precursores de una erupción volcánica. MONITOREO SÍSMICO. Consiste en registrar y conocer la dinámica del volcán, a partir de los diferentes tipos de sismos asociados al fracturamiento de rocas (volcano tectónicos), ascenso, acumulación y traslado de magma, gases y agua (largo periodo, tremor, explosión) que ocurren en el interior del edificio volcánico. El monitoreo sísmico se realiza mediante la instalación de sismómetros sobre y alrededores del edificio volcánico. El incremento y/o disminución de los sismos volcánicos, la forma de su registro y su frecuencia, podrían ser premonitores de una probable actividad eruptiva. MONITOREO VISUAL. Este tipo de monitoreo es directo y se realiza utilizando videocámaras, binoculares y cámaras fotográficas. Permiten registrar la hora y magnitud cualitativa de las explosiones volcánicas, inicio y duración de las emisiones, altura y dirección de dispersión de la columna eruptiva, entre otros parámetros. MONITOREO VOLCÁNICO. Implementación de técnicas geofísicas, geoquímicas y geodésicas, de forma continua y permanente, que tienen como objetivo detectar oportunamente condiciones anómalas precursoras de un proceso eruptivo, a partir del cual se pueden emitir las alertas tempranas correspondientes, lo que permitirá a la sociedad implementar con antelación planes de evacuación y reducir el impacto negativo de una erupción. PELIGRO O AMENAZA VOLCÁNICA. Se define como la probabilidad de que alguna manifestación volcánica específica pueda presentarse en un área o región particular del entorno del volcán, en un intervalo de tiempo dado y que puede causar destrucción o daño. PELIGRO POR AVALANCHAS DE ESCOMBROS. Las avalanchas de escombros son deslizamientos súbitos de una parte voluminosa de los edificios volcánicos. Se originan debido a factores de inestabilidad, tales como la elevada pendiente del volcán, presencia de fallas, movimientos sísmicos fuertes y explosiones volcánicas. Las avalanchas de escombros ocurren con poca frecuencia y pueden alcanzar decenas de kilómetros de distancia. Bajan a gran velocidad y destruyen todo lo que encuentran a su paso. PELIGRO POR FLUJOS DE BARRO O LAHARES. Los flujos de barro son mezclas de partículas volcánicas de tamaños diversos movilizados por el agua, que fluyen rápidamente (20-60 km/h). Se generan en periodos de erupción o de tranquilidad volcánica. El agua puede provenir de fuertes lluvias, fusión de hielo o nieve. Estos flujos viajan a lo largo de quebradas o ríos y eventualmente pueden salir de estos cauces. El área afectada depende del volumen de agua y de materiales sueltos disponibles, así como de la pendiente y topografía. Normalmente destruyen todo a su paso y pueden alcanzar grandes distancias, incluso mayores a 200 km. PELIGRO POR FLUJOS DE LAVA. Los flujos de lava son corrientes de roca fundida, que son expulsadas por el cráter o fracturas en los flancos del volcán. Pueden fluir por el fondo de los valles y alcanzar varios kilómetros, pero en los volcanes peruanos normalmente se enfrían en la zona del cráter (domos) o recorren escasos kilómetros. Los flujos de lava destruyen todo a su paso, sin embargo, no representan un peligro alto para las personas debido a su baja velocidad. PELIGRO POR FLUJOS PIROCLÁSTICOS. Los flujos piroclásticos son masas calientes (300°C a 800°C), conformadas por una mezcla de ceniza, fragmentos de roca y gases. Estos flujos descienden por los flancos del volcán a ras de la superficie y a grandes velocidades, entre 200 y 300 m/s. Poseen normalmente una parte inferior densa, que se encauza y desplaza
  • 16. por el fondo de las quebradas o valles y otra superior, menos densa, denominada oleada piroclástica, compuesta por una nube turbulenta de gases y ceniza que con facilidad salen del valle, sobrepasan relieves importantes y afectan una mayor área. Estos flujos y oleadas destruyen y calcinan todo lo que encuentran a su paso. PELIGRO POR GASES VOLCÁNICOS. Durante las erupciones volcánicas se produce una importante liberación de gases, principalmente vapor de agua; pero también dióxido de carbono, dióxido de azufre, ácido clorhídrico, monóxido de carbono, ácido fluorhídrico, azufre, nitrógeno, cloro y flúor. Estos gases se diluyen y dispersan rápidamente, sin embargo, pueden alcanzar concentraciones altas en las zonas bajas o depresiones muy cercanas al volcán, donde pueden generar intoxicación y muerte de personas y animales. Los gases también pueden condensarse y adherirse a partículas de ceniza, así como reaccionar con las gotas de agua y provocar lluvias ácidas que generan corrosión, daños en los cultivos, así como contaminación de aguas y suelos. PELIGRO POR LLUVIAS DE CENIZA Y PIEDRA PÓMEZ. Las lluvias de ceniza y piedra pómez se generan cuando los fragmentos de roca son expulsados hacia la atmósfera violentamente, formando una columna eruptiva alta y que posteriormente caen sobre la superficie terrestre. Los fragmentos más grandes y densos caen cerca del volcán, mientras que las partículas de menor tamaño son llevadas por el viento a grandes distancias, luego caen y forman una capa de varios milímetros y centímetros de espesor. Estas partículas pueden causar problemas de salud en las personas, contaminar fuentes de agua, causar el colapso de los techos por el peso acumulado, afectar cultivos, interrumpir el tráfico aéreo, entre otros. PIEDRA PÓMEZ. Roca volcánica de color claro, llena de cavidades que la hacen muy poco densa. Generalmente tiene una composición dacítica a riolítica. Las cavidades se forman por la expansión de los gases volcánicos durante la salida hacia la superficie. PIROCLASTOS. Fragmentos de roca volcánica fracturada emitidos durante una erupción explosiva. Incluyen piedra pómez, ceniza, escoria y otros fragmentos de roca. SISMÓGRAFO. Instrumento que sirve para registrar el movimiento del suelo producido por un sismo. El registro obtenido se denomina sismograma. SISMOS ASOCIADOS A EXPLOSIONES. En ellos se distingue una entrada de la onda primaria y una amplitud máxima asociada a la onda sonora. SISMOS HÍBRIDOS. Son una combinación entre un LP y un VT. SISMOS LARGO PERIODO (LP). Llamados también de baja frecuencia, originados a poca profundidad, mayormente menores a 1 km. Se encuentran asociados a procesos de desgasificación del magma. SISMOS VOLCANOTECTÓNICOS (VT). Poseen características similares a los de origen tectónico. Tienen frecuencias altas, se pueden diferenciar las fases de la onda primaria (P) y la secundaria (S). Son sismos asociados a rompimiento de rocas o apertura de grietas. SISMOS VOLCÁNICOS. Sacudidas de la superficie terrestre originadas por el paso de los fluidos dentro del edificio volcánico. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA. Conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por un peligro se preparen y respondan de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños. TEFRA. Término general que comprende cualquier material sólido emitido durante una erupción volcánica explosiva. Puede ser ceniza, lapilli, bloques y bombas volcánicas, piedra pómez, escoria, entre otros. TREMOR VOLCÁNICO. Señal sísmica continua y rítmica que generalmente precede o acompaña a las erupciones volcánicas. El tremor volcánico está asociado al movimiento de magma o de otros fluidos magmáticos. VISCOSIDAD. Medida de la resistencia de un material a fluir en respuesta a un esfuerzo. Mientras más alto sea el contenido de sílice en las lavas, más alta es su viscosidad. VOLCÁN. Lugar situado sobre la superficie terrestre por donde se produce una expulsión de material magmático, total o parcialmente fundido, formando una acumulación que por lo general toma una forma aproximadamente cónica alrededor del punto de salida. Con el tiempo y a causa de repetidas erupciones, dichas acumulaciones rocosas pueden volverse muy grandes y formar diversos tipos de montañas, también conocidas como volcanes o edificios volcánicos. Por ejemplo, el Misti, el Ubinas y el Chachani.
  • 17. VOLCÁN ACTIVO. Un volcán se considera activo si ha tenido por lo menos una erupción durante el tiempo histórico (últimos 500 o 600 años), o incluso durante el Holoceno (últimos 10 mil años). Debido a que los procesos volcánicos se dan en la escala del tiempo geológico, el potencial de producir nuevas erupciones es alto.