SlideShare una empresa de Scribd logo
Volleyball
Grupo 2
Integrantes:
-Karely contreras
-Nahil Querebalú
-Adriana Ibarra
-Casas Gian
-Alondra León
-Alaya Luis
-Jeferson Chingay
-Juan Barrientos
Docente: Luisa López
4°B
CURSO: Educación Física
Propósito:
Investigar todo lo
relacionado con el tema
del voleibol para un mejor
rendimiento y
conocimiento sobre este.
HISTORIA DEL VOLEY
El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados unidos ,Massachusetts, su
inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA.
La federación Internacional de Voleibol (FIVB) Se fundó en 1947, y los primeros
campeonatos mundiales se dieron en el año de 1949(masculino) y 1952 (femenino).
Desde 1964 se considero un deporte olímpico. El voley de playa se incorpora FIVB
en 1986 y a los juegos olímpicos en 1996 .
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas
competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como
ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que
poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión
aprobada en el congreso de junio de 2008.
En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de
red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el
juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el
segundo líbero a lo largo del partido.
FUNDAMENTOS DEL VOLEY:
SAQUE: Es la primera jugada que se hace de cada punto realizado, siendo el inicio
del juego, el jugador se posiciona detrás de la línea o del campo en cualquier
posición(en el espacio permitido que es 9m de ancho) con el objetivo de mandar el
balón al campo contrario.
RECEPCIÓN: El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el campo contrario.
Pies en forma de paso, reposando el peso del cuerpo fundamentalmente sobre la punta
de los pies, levantando muy pequeñalos talones. Las piernas están con una flexión
media, con la finalidad de interceptar y controlar el balón que viene del saque del equipo
contrario.
ATAQUE: El jugador da el último toque tirando el balón al campo contrario con un
salto vertical y con un golpe de mucha fuerza por encima de la red hacia el suelo
contrario.
VOLEO: Es un pase que se utiliza con el objetivo de engañar al contrario, puesto que se le
ocasiona a la trayectoria del balón un cambio repentino e inesperado en su dirección, para
después
concertar al adversario en su colocación y organización defensiva.
BLOQUEO: Está fundamento es la defensa del ataque o mate, que se basa en un salto
vertical con los brazos hacia extendidos hacia arriba,crea un barrera para su lado del campo
para que la pelota no pueda pasar o reducir la velocidad de la misma. El bloqueo puede ser
efectuado por 1 a 3 jugadores al mismo tiempo.
TIPOS DE BLOQUEO:
El bloqueo simple o individual es el más básico, lo lleva a cabo solamente un jugador
que normalmente es el delantero central y el cual intentará ocupar la mayor parte de campo
posible.
El bloque doble es el realizado por dos jugadores, normalmente el delantero central y uno
de los extremos, el del lado por donde venga el ataque. Es el que más veces veremos
durante los partidos.
Reglamento actual del voleibol
⬩ La cancha mide 18 metros de largo
x 9 de ancho, dividida por una línea
central que separa ambos campos.
⬩ Los jugadores no pueden retener el
balón.
⬩ La red mide 2,43 ms para hombres
y 2,24 para mujeres
⬩ En la cancha se sitúan 6 jugadores
por equipo, 3 delanteros y 3
defensores
⬩ Se permiten 6 cambios por set.
⬩ El saque se puede efectuar desde
cualquier lugar por detrás de la línea
de saque
⬩ Un jugador no puede tocar la red con
el cuerpo ni con la ropa.
⬩ El periodo de juego que se define
cuando uno de los dos equipos llega
a 25 puntos.
⬩ Un punto es cuando el balón cae y
toca el suelo del equipo contrario.
⬩ Cualquier infracción del reglamento
se penaliza con punto
• Se puede recibir de dedos el saque
contrario, pero sin retenerlo
• Se puede tocar el balón con todo el
cuerpo.
• No se permiten conductas antideportivas.
• Deben evitar que el balón toque el suelo
dentro de su campo, ya que si no será punto
para el equipo contrario.
• El balón cuando deja la cancha y algún
equipo pierde el punto se debe pasar el
balón al equipo contrario siempre por el
área de abajo nunca por encima ya que es
infracción y penaliza con doble punto.
Desarrollo del juego
Para iniciar el juego se realiza un sorteo del saque y del
campo. Efectuado por el zaguero derecho golpeando el balón
con una mano, dirigiendolo a por encima de la red hacia el
equipo contrario. Una vez hecho esto el equipo contrario
procurará realizar únicamente tres pases para devolverlo.
Posterior a esto cada equipo procurará que el primer pase sea
de antebrazos hacia la zona del colocador el cual mediante
otro pase para que uno de los rematadores sean capaces de
golpearla hacia el otro equipo, ante este acto es habitual que
algún delantero del otro equipo bloquee la bola.
Desarrollo del juego
Esto es continuamente así hasta que el balón toque el
suelo o el árbitro penalizará una infracción en las reglas.
Los partidos están compuestos de 3, 4 hasta 5 sets. Y la
victoria se la lleva algun equipo que haya acumulado tres
sets ganados(un set se gana después de acumular 25
puntos con una ventaja de 2 puntos).
En el caso que se llegue aun empate se empieza otro set
para definir al ganador donde la cantidad de puntos a
acumular cambia de 25 a 15 con dos puntos de ventaja y
su duración es más corta que la de un set normal.
La Red del voley
En el volleyball la red mide un metro de ancho y de 9,5 a 10 metros de largo.
La altura desde el suelo a la red depende del género de los jugadores. La
altura de adultos para hombres es de 2,43 metros y para mujeres es 2,24
metros. La red de volleyball tiene dos bandas en la parte superior e inferior de
la misma y tiene dos varillas verticales a cada lado, derecho e izquierdo. Estas
varillas verticales van sobre la línea lateral de la cancha.
El Balón de Voleibol
El balón de volleyball debe ser flexible y resistente. El balón de volleyball debe
tener entre 65 y 67 cm de circunferencia y entre 260 y 280 gramos de peso. El
balón de volleyball es caracterizado porque es más pequeño que el de el baloncesto
y el de fútbol. Hay distintos materiales que se utilizan en los balones de volleyball
pero el más utilizado y recomendado es el de cuero.
Cancha del voleibol
La cancha de voleibol es la zona en la que los jugadores juegan el partido y se
considera el área válida de juego.Hay varios elementos que componen esta cancha y de
los cuales vamos a hablar al detalle, tales como:Red; Líneas; Aéreas; Marcas;
Medidas Oficiales
La cancha de voleibol tiene una forma rectangular y tiene que medir 18 metros de
largo y 9 metros de ancho.A continuación, se divide a medio en la longitud, quedando
cada equipo con una mitad en forma de cuadrado en el que puede jugar.El área fuera
de la cancha se llama zona libre, y esta zona debe tener como mínimo 3,5 metros en
todas las direcciones.Esto sucede porque la pelota puede ser jugada incluso fuera de la
pista, ya que no cae al suelo, y sucede que los jugadores tienen que salir de la cancha
para intentar recibir la pelota y mantenerla en juego.
Jugadores:
Son 6 jugadores por equipo que se sitúan en la
cancha de voleibol en grupos de tres. En la parte
cercana a la red se ubican 3 jugadores que se
encargan de «atacar», mientras que en la parte
posterior de la pista estarán otros 3 jugadores con
el objetivo de «defender».
Posiciones:
Los tres jugadores colocados frente a la red son
los delanteros y ocupan las posiciones: 4
(delantero izquierdo), 3 (delantero centro) y 2
(delantero derecho). Los otros tres son jugadores
zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero
izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero
derecho).
-Central:es el jugador más alto del equipo, ocupa la posición 3 como delantero, su función es
juntarse con los jugadores de los extremos.
-Líbero: Puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo al resto de jugadores. Su
objetivo es que cubra el espacio de los atacantes.
-Colocador: Suele jugar en la posición 2.
Su labor consiste en dar un buen pase para
que un compañero/a pueda efectuar el
remate.
-Receptor: es un excelente pegador de la
posición 4, como delantero, otras de las
funciones es la recepción del saque, como
zaguero se ubica en la posición 6, donde
realiza remates.
-Universal: jugador que realiza
indistintamente funciones de colocador o rematador.
Jugadores (Tipos):
Hay dos árbitros, el primero de ellos es el principal y puede estar de pie o sentado en una
silla alta, al lado de los postes, con el objetivo de ver mejor el desarrollo del juego. Este
árbitro es el que tiene la responsabilidad de pitar las faltas, sacar las tarjetas y conceder los
puntos.
El segundo árbitro se le conoce como el asistente del juego del primer árbitro. Está colocado,
de pie, al lado de los banquillos y su función principal es que todo lo que ocurre alrededor
del campo esté en orden.
Árbitro:
Conclusión:
Hemos llegado a la conclusión que el voley
deberíamos de practicarlo todos ya que se
desarrolla numerosas características porque
es un juego dinámico,en. lo personal practicamos
la capacidad de los reflejos y al reaccionar
eficazmente, también a conseguir resistencia
por lo que es un deporte aeróbico que podemos
ganar un fondo físico y estar sanos físicamente
y mentalmente ,por parte colectivo es completo
e igualitario ya que adquieres la habilidad de trabajar en equipo; sin duda aquellas
destrezas no solo es para mujer sino también para hombre..
Bibliografía:
https://www.monografias.com/trabajos88/voley-futbol/voley-futbol.shtml#historiada
http://jaimemartinvoleibol.weebly.com/aspectos-reglamentarios.html
https://sportsregras.com/es/voleibol-fundamentos-historia-reglas/
https://sites.google.com/site/voleibolcristina/tipos-de-jugadores
http://irenevoleibol.blogspot.com/2016/03/funciones-de-los-jugadores.html
https://es.calcuworld.com/cuantos/cuantos-jugadores-hay-en-un-equipo-de-voleibol/
https://rutinasentrenamiento.com/deportes/posiciones-en-voleibol/
Voleibol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
lauraggolmar
 
Voleibol de piso (2)
Voleibol de piso (2)Voleibol de piso (2)
Voleibol de piso (2)briam
 
Presentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibolPresentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibolIED SAN MIGUEL
 
Volley Ball
Volley  BallVolley  Ball
Volley Ball
MeliSsaAlcantara
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
stefanny Roldan
 
El voleibol yeray nov 13 6ºa
El voleibol yeray nov 13 6ºaEl voleibol yeray nov 13 6ºa
El voleibol yeray nov 13 6ºapaconieto
 
La cancha de voleibol por Giovanie Fernandez!
La cancha de voleibol por Giovanie Fernandez! La cancha de voleibol por Giovanie Fernandez!
La cancha de voleibol por Giovanie Fernandez!
Giovanie Lebron
 
Presentación del voleibol
Presentación del voleibolPresentación del voleibol
Presentación del voleibol
Jose Antonio Pérez Quintana
 
Presentacion voleibol
Presentacion voleibolPresentacion voleibol
Presentacion voleibol
juanro28
 
Historia del voley
Historia del voleyHistoria del voley
Historia del voleyfcorahua
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
Vivir La Vida Es Una Sola
 
Diapositivas voleibol reglamento JHON JARRIN
Diapositivas voleibol reglamento JHON JARRINDiapositivas voleibol reglamento JHON JARRIN
Diapositivas voleibol reglamento JHON JARRINfredd jarrin
 
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013paconieto
 

La actualidad más candente (20)

Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Voleibol de piso (2)
Voleibol de piso (2)Voleibol de piso (2)
Voleibol de piso (2)
 
Volleyball slideshare
Volleyball slideshareVolleyball slideshare
Volleyball slideshare
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Presentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibolPresentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibol
 
Volley Ball
Volley  BallVolley  Ball
Volley Ball
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
 
El voleibol yeray nov 13 6ºa
El voleibol yeray nov 13 6ºaEl voleibol yeray nov 13 6ºa
El voleibol yeray nov 13 6ºa
 
La cancha de voleibol por Giovanie Fernandez!
La cancha de voleibol por Giovanie Fernandez! La cancha de voleibol por Giovanie Fernandez!
La cancha de voleibol por Giovanie Fernandez!
 
Presentación del voleibol
Presentación del voleibolPresentación del voleibol
Presentación del voleibol
 
Examen fernando
Examen fernandoExamen fernando
Examen fernando
 
Apuntes voleibol 3ºeso
Apuntes voleibol 3ºesoApuntes voleibol 3ºeso
Apuntes voleibol 3ºeso
 
Presentación voley
Presentación voleyPresentación voley
Presentación voley
 
Presentacion voleibol
Presentacion voleibolPresentacion voleibol
Presentacion voleibol
 
Historia del voley
Historia del voleyHistoria del voley
Historia del voley
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
 
VOLEYBOL
VOLEYBOLVOLEYBOL
VOLEYBOL
 
Diapositivas voleibol reglamento JHON JARRIN
Diapositivas voleibol reglamento JHON JARRINDiapositivas voleibol reglamento JHON JARRIN
Diapositivas voleibol reglamento JHON JARRIN
 
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
 
El vóley
El vóleyEl vóley
El vóley
 

Similar a Voleibol

El Voleibol.ppt
El Voleibol.pptEl Voleibol.ppt
El Voleibol.ppt
MoyRox
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
EL VOLEIBOL MELANY CORTEZ.pptx
EL VOLEIBOL MELANY CORTEZ.pptxEL VOLEIBOL MELANY CORTEZ.pptx
EL VOLEIBOL MELANY CORTEZ.pptx
MELANYCORTEZ6
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
3152185249
 
Historia del voley
Historia del voleyHistoria del voley
Historia del voleyfcorahua
 
EL VOLEIBOL.docx
EL VOLEIBOL.docxEL VOLEIBOL.docx
EL VOLEIBOL.docx
MarlonRCoronado
 
BALONCESTO HISTORIA Y REGLAMENTO 4º A.
BALONCESTO HISTORIA Y REGLAMENTO 4º A.BALONCESTO HISTORIA Y REGLAMENTO 4º A.
BALONCESTO HISTORIA Y REGLAMENTO 4º A.ravenegas
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
El campo de juego
El campo de juegoEl campo de juego
El campo de juegoborobori
 
Nutrición en el voley de piso
Nutrición en el voley de piso Nutrición en el voley de piso
Nutrición en el voley de piso
HellySaulMarinVasque
 
voleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptx
voleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptxvoleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptx
voleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptx
FelipeTordecilla
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
shebitas10
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
Alejandra Ruiiz
 
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibolPráctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibolantonio_balsa
 
Pérez,marta (voleibol)
Pérez,marta (voleibol)Pérez,marta (voleibol)
Pérez,marta (voleibol)martola199
 
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013paconieto
 

Similar a Voleibol (20)

Ana karen monrroy
Ana karen monrroyAna karen monrroy
Ana karen monrroy
 
El Voleibol.ppt
El Voleibol.pptEl Voleibol.ppt
El Voleibol.ppt
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
EL VOLEIBOL MELANY CORTEZ.pptx
EL VOLEIBOL MELANY CORTEZ.pptxEL VOLEIBOL MELANY CORTEZ.pptx
EL VOLEIBOL MELANY CORTEZ.pptx
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Historia del voley
Historia del voleyHistoria del voley
Historia del voley
 
EL VOLEIBOL.docx
EL VOLEIBOL.docxEL VOLEIBOL.docx
EL VOLEIBOL.docx
 
BALONCESTO HISTORIA Y REGLAMENTO 4º A.
BALONCESTO HISTORIA Y REGLAMENTO 4º A.BALONCESTO HISTORIA Y REGLAMENTO 4º A.
BALONCESTO HISTORIA Y REGLAMENTO 4º A.
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
El campo de juego
El campo de juegoEl campo de juego
El campo de juego
 
Nutrición en el voley de piso
Nutrición en el voley de piso Nutrición en el voley de piso
Nutrición en el voley de piso
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
voleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptx
voleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptxvoleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptx
voleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptx
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibolPráctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
 
Pérez,marta (voleibol)
Pérez,marta (voleibol)Pérez,marta (voleibol)
Pérez,marta (voleibol)
 
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
 

Más de GianCasas

Teoria de exponentes
Teoria de exponentesTeoria de exponentes
Teoria de exponentes
GianCasas
 
Circuitos con potenciometro
Circuitos con  potenciometro Circuitos con  potenciometro
Circuitos con potenciometro
GianCasas
 
Hemoglobina
Hemoglobina Hemoglobina
Hemoglobina
GianCasas
 
Robotica pwm
Robotica  pwmRobotica  pwm
Robotica pwm
GianCasas
 
Construccion metalica -compresores
Construccion metalica -compresoresConstruccion metalica -compresores
Construccion metalica -compresores
GianCasas
 
Carpintería metálica -tronzadora y amoladora
Carpintería metálica -tronzadora y amoladoraCarpintería metálica -tronzadora y amoladora
Carpintería metálica -tronzadora y amoladora
GianCasas
 
Puntos notables de un triangulo
Puntos notables de un trianguloPuntos notables de un triangulo
Puntos notables de un triangulo
GianCasas
 
Proyección ortogonal
Proyección ortogonalProyección ortogonal
Proyección ortogonal
GianCasas
 
Arquimedes
ArquimedesArquimedes
Arquimedes
GianCasas
 
Arimetica
ArimeticaArimetica
Arimetica
GianCasas
 
El oso polar
El oso polarEl oso polar
El oso polar
GianCasas
 
Habilidades motrices
Habilidades motricesHabilidades motrices
Habilidades motrices
GianCasas
 
El fútbol
El fútbolEl fútbol
El fútbol
GianCasas
 
Condición física
Condición físicaCondición física
Condición física
GianCasas
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
GianCasas
 
Descripcion del texto de la nueva normalidad de trabajo
Descripcion del texto de la nueva normalidad de trabajo  Descripcion del texto de la nueva normalidad de trabajo
Descripcion del texto de la nueva normalidad de trabajo
GianCasas
 
La nueva normalidad en el trabajo
La nueva normalidad en el trabajo La nueva normalidad en el trabajo
La nueva normalidad en el trabajo
GianCasas
 
criptoaritmetica
criptoaritmetica criptoaritmetica
criptoaritmetica
GianCasas
 
medidas de dispersión
 medidas de dispersión medidas de dispersión
medidas de dispersión
GianCasas
 
Monosacaridos
Monosacaridos Monosacaridos
Monosacaridos
GianCasas
 

Más de GianCasas (20)

Teoria de exponentes
Teoria de exponentesTeoria de exponentes
Teoria de exponentes
 
Circuitos con potenciometro
Circuitos con  potenciometro Circuitos con  potenciometro
Circuitos con potenciometro
 
Hemoglobina
Hemoglobina Hemoglobina
Hemoglobina
 
Robotica pwm
Robotica  pwmRobotica  pwm
Robotica pwm
 
Construccion metalica -compresores
Construccion metalica -compresoresConstruccion metalica -compresores
Construccion metalica -compresores
 
Carpintería metálica -tronzadora y amoladora
Carpintería metálica -tronzadora y amoladoraCarpintería metálica -tronzadora y amoladora
Carpintería metálica -tronzadora y amoladora
 
Puntos notables de un triangulo
Puntos notables de un trianguloPuntos notables de un triangulo
Puntos notables de un triangulo
 
Proyección ortogonal
Proyección ortogonalProyección ortogonal
Proyección ortogonal
 
Arquimedes
ArquimedesArquimedes
Arquimedes
 
Arimetica
ArimeticaArimetica
Arimetica
 
El oso polar
El oso polarEl oso polar
El oso polar
 
Habilidades motrices
Habilidades motricesHabilidades motrices
Habilidades motrices
 
El fútbol
El fútbolEl fútbol
El fútbol
 
Condición física
Condición físicaCondición física
Condición física
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 
Descripcion del texto de la nueva normalidad de trabajo
Descripcion del texto de la nueva normalidad de trabajo  Descripcion del texto de la nueva normalidad de trabajo
Descripcion del texto de la nueva normalidad de trabajo
 
La nueva normalidad en el trabajo
La nueva normalidad en el trabajo La nueva normalidad en el trabajo
La nueva normalidad en el trabajo
 
criptoaritmetica
criptoaritmetica criptoaritmetica
criptoaritmetica
 
medidas de dispersión
 medidas de dispersión medidas de dispersión
medidas de dispersión
 
Monosacaridos
Monosacaridos Monosacaridos
Monosacaridos
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Voleibol

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8. Integrantes: -Karely contreras -Nahil Querebalú -Adriana Ibarra -Casas Gian -Alondra León -Alaya Luis -Jeferson Chingay -Juan Barrientos Docente: Luisa López 4°B CURSO: Educación Física
  • 9. Propósito: Investigar todo lo relacionado con el tema del voleibol para un mejor rendimiento y conocimiento sobre este.
  • 10. HISTORIA DEL VOLEY El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados unidos ,Massachusetts, su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. La federación Internacional de Voleibol (FIVB) Se fundó en 1947, y los primeros campeonatos mundiales se dieron en el año de 1949(masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 se considero un deporte olímpico. El voley de playa se incorpora FIVB en 1986 y a los juegos olímpicos en 1996 . En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008. En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.
  • 11. FUNDAMENTOS DEL VOLEY: SAQUE: Es la primera jugada que se hace de cada punto realizado, siendo el inicio del juego, el jugador se posiciona detrás de la línea o del campo en cualquier posición(en el espacio permitido que es 9m de ancho) con el objetivo de mandar el balón al campo contrario. RECEPCIÓN: El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el campo contrario. Pies en forma de paso, reposando el peso del cuerpo fundamentalmente sobre la punta de los pies, levantando muy pequeñalos talones. Las piernas están con una flexión media, con la finalidad de interceptar y controlar el balón que viene del saque del equipo contrario. ATAQUE: El jugador da el último toque tirando el balón al campo contrario con un salto vertical y con un golpe de mucha fuerza por encima de la red hacia el suelo contrario.
  • 12. VOLEO: Es un pase que se utiliza con el objetivo de engañar al contrario, puesto que se le ocasiona a la trayectoria del balón un cambio repentino e inesperado en su dirección, para después concertar al adversario en su colocación y organización defensiva. BLOQUEO: Está fundamento es la defensa del ataque o mate, que se basa en un salto vertical con los brazos hacia extendidos hacia arriba,crea un barrera para su lado del campo para que la pelota no pueda pasar o reducir la velocidad de la misma. El bloqueo puede ser efectuado por 1 a 3 jugadores al mismo tiempo. TIPOS DE BLOQUEO: El bloqueo simple o individual es el más básico, lo lleva a cabo solamente un jugador que normalmente es el delantero central y el cual intentará ocupar la mayor parte de campo posible. El bloque doble es el realizado por dos jugadores, normalmente el delantero central y uno de los extremos, el del lado por donde venga el ataque. Es el que más veces veremos durante los partidos.
  • 13.
  • 14. Reglamento actual del voleibol ⬩ La cancha mide 18 metros de largo x 9 de ancho, dividida por una línea central que separa ambos campos. ⬩ Los jugadores no pueden retener el balón. ⬩ La red mide 2,43 ms para hombres y 2,24 para mujeres ⬩ En la cancha se sitúan 6 jugadores por equipo, 3 delanteros y 3 defensores ⬩ Se permiten 6 cambios por set.
  • 15. ⬩ El saque se puede efectuar desde cualquier lugar por detrás de la línea de saque ⬩ Un jugador no puede tocar la red con el cuerpo ni con la ropa. ⬩ El periodo de juego que se define cuando uno de los dos equipos llega a 25 puntos. ⬩ Un punto es cuando el balón cae y toca el suelo del equipo contrario. ⬩ Cualquier infracción del reglamento se penaliza con punto
  • 16. • Se puede recibir de dedos el saque contrario, pero sin retenerlo • Se puede tocar el balón con todo el cuerpo. • No se permiten conductas antideportivas. • Deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo, ya que si no será punto para el equipo contrario. • El balón cuando deja la cancha y algún equipo pierde el punto se debe pasar el balón al equipo contrario siempre por el área de abajo nunca por encima ya que es infracción y penaliza con doble punto.
  • 17. Desarrollo del juego Para iniciar el juego se realiza un sorteo del saque y del campo. Efectuado por el zaguero derecho golpeando el balón con una mano, dirigiendolo a por encima de la red hacia el equipo contrario. Una vez hecho esto el equipo contrario procurará realizar únicamente tres pases para devolverlo. Posterior a esto cada equipo procurará que el primer pase sea de antebrazos hacia la zona del colocador el cual mediante otro pase para que uno de los rematadores sean capaces de golpearla hacia el otro equipo, ante este acto es habitual que algún delantero del otro equipo bloquee la bola.
  • 18. Desarrollo del juego Esto es continuamente así hasta que el balón toque el suelo o el árbitro penalizará una infracción en las reglas. Los partidos están compuestos de 3, 4 hasta 5 sets. Y la victoria se la lleva algun equipo que haya acumulado tres sets ganados(un set se gana después de acumular 25 puntos con una ventaja de 2 puntos). En el caso que se llegue aun empate se empieza otro set para definir al ganador donde la cantidad de puntos a acumular cambia de 25 a 15 con dos puntos de ventaja y su duración es más corta que la de un set normal.
  • 19. La Red del voley En el volleyball la red mide un metro de ancho y de 9,5 a 10 metros de largo. La altura desde el suelo a la red depende del género de los jugadores. La altura de adultos para hombres es de 2,43 metros y para mujeres es 2,24 metros. La red de volleyball tiene dos bandas en la parte superior e inferior de la misma y tiene dos varillas verticales a cada lado, derecho e izquierdo. Estas varillas verticales van sobre la línea lateral de la cancha.
  • 20. El Balón de Voleibol El balón de volleyball debe ser flexible y resistente. El balón de volleyball debe tener entre 65 y 67 cm de circunferencia y entre 260 y 280 gramos de peso. El balón de volleyball es caracterizado porque es más pequeño que el de el baloncesto y el de fútbol. Hay distintos materiales que se utilizan en los balones de volleyball pero el más utilizado y recomendado es el de cuero.
  • 21. Cancha del voleibol La cancha de voleibol es la zona en la que los jugadores juegan el partido y se considera el área válida de juego.Hay varios elementos que componen esta cancha y de los cuales vamos a hablar al detalle, tales como:Red; Líneas; Aéreas; Marcas; Medidas Oficiales La cancha de voleibol tiene una forma rectangular y tiene que medir 18 metros de largo y 9 metros de ancho.A continuación, se divide a medio en la longitud, quedando cada equipo con una mitad en forma de cuadrado en el que puede jugar.El área fuera de la cancha se llama zona libre, y esta zona debe tener como mínimo 3,5 metros en todas las direcciones.Esto sucede porque la pelota puede ser jugada incluso fuera de la pista, ya que no cae al suelo, y sucede que los jugadores tienen que salir de la cancha para intentar recibir la pelota y mantenerla en juego.
  • 22. Jugadores: Son 6 jugadores por equipo que se sitúan en la cancha de voleibol en grupos de tres. En la parte cercana a la red se ubican 3 jugadores que se encargan de «atacar», mientras que en la parte posterior de la pista estarán otros 3 jugadores con el objetivo de «defender». Posiciones: Los tres jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones: 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero centro) y 2 (delantero derecho). Los otros tres son jugadores zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho).
  • 23. -Central:es el jugador más alto del equipo, ocupa la posición 3 como delantero, su función es juntarse con los jugadores de los extremos. -Líbero: Puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo al resto de jugadores. Su objetivo es que cubra el espacio de los atacantes. -Colocador: Suele jugar en la posición 2. Su labor consiste en dar un buen pase para que un compañero/a pueda efectuar el remate. -Receptor: es un excelente pegador de la posición 4, como delantero, otras de las funciones es la recepción del saque, como zaguero se ubica en la posición 6, donde realiza remates. -Universal: jugador que realiza indistintamente funciones de colocador o rematador. Jugadores (Tipos):
  • 24. Hay dos árbitros, el primero de ellos es el principal y puede estar de pie o sentado en una silla alta, al lado de los postes, con el objetivo de ver mejor el desarrollo del juego. Este árbitro es el que tiene la responsabilidad de pitar las faltas, sacar las tarjetas y conceder los puntos. El segundo árbitro se le conoce como el asistente del juego del primer árbitro. Está colocado, de pie, al lado de los banquillos y su función principal es que todo lo que ocurre alrededor del campo esté en orden. Árbitro:
  • 25. Conclusión: Hemos llegado a la conclusión que el voley deberíamos de practicarlo todos ya que se desarrolla numerosas características porque es un juego dinámico,en. lo personal practicamos la capacidad de los reflejos y al reaccionar eficazmente, también a conseguir resistencia por lo que es un deporte aeróbico que podemos ganar un fondo físico y estar sanos físicamente y mentalmente ,por parte colectivo es completo e igualitario ya que adquieres la habilidad de trabajar en equipo; sin duda aquellas destrezas no solo es para mujer sino también para hombre..