SlideShare una empresa de Scribd logo
Alonso Leonel Romero Ortega
Enfoque: Didáctico.
Ingenieríasísmica
Fortunato Espinoza Barreras
10/11/2016
Vulnerabilidad de puentes.
Universidad Autónoma de Baja
California
Facultad de Ingeniería Arquitectura
y Diseño
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
1
Introducción.
Sin lugar a duda, los movimientos de tierra son inevitables, y sus efectos colaterales
pueden causar desastres a gran escala, como ya lo hemos vivido. Por esta razón es muy
importante que se apliquen los principios básicos de la ingeniería sísmica y la sismología para
prever los posibles escenarios de daño debidos a los desastres naturales. En esta ocasión nos
apegaremos al estudio de vulnerabilidad debido a los movimientos de tierra.
Imagen1.- Capas de la tierra.
El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o
probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
(Arboleda, O. D. 1989)
Para reducir el riesgo sísmico se puede recurrir a medidas estructurales como la reducción
de la vulnerabilidad de las edificaciones y/o medidas no estructurales como la regulación de usos
de suelo. Esto puede mitigar o reducir las afectaciones de un evento sísmico sobre una región.
Para esto es necesario evaluar los posibles escenarios de daños de dicha región con el fin de
definir el nivel de riesgo existente y las medidas que se tendrán que adoptar para su mitigación.
Fenómenos naturales de origen geológico, hidrológico y atmosférico tales como
terremotos, erupciones volcánicas, movimientos en masa, maremotos, huracanes etc. o posibles
eventos desastrosos originados por tecnologías peligrosas tales como accidentes provocados por
el hombre o por fallas técnicas, son eventos que presentan un peligro latente que bien puede
considerarse como una amenaza para el desarrollo social y económico de una región o país.
Entre este tipo de eventos que ofrecen alto riesgo a las regiones expuestas sobresale por
su peligrosidad en el continente el riesgo sísmico. Varios países del área no solamente tienen
zonas con un alto grado de amenaza sísmica, o probabilidad de ocurrencia de terremotos de gran
magnitud, sino también grandes centros urbanos densamente poblados localizados en dichas
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
2
zonas, que por sus características de desarrollo y sus tipos de vivienda ofrecen un alto grado de
vulnerabilidad. (Arboleda, O. D. 1989)
Los puentes son estructuras muy esenciales en la vida cotidiana, es por ello que el
comportamiento de estas estructuras ante eventos sismológicos ha tomado gran relevancia en las
últimas décadas y se han realizado numerosos estudios para ver la vulnerabilidad de los puentes
todo esto para ir buscando diferentes diseños y refuerzos para evitar que los daños sean menores
y que no existan fallas pequeñas ni mucho menos colapse la estructura.
En la actualidad ha crecido a gran medida la cantidad de puentes, como una solución a
problemas de tráfico que existe en el país, más los que se vayan a construir en el futuro en la
medida que sigan creciendo las zonas urbanas, además de que no se conoce con toda certeza su
desempeño estructural ante sismos de gran intensidad, sobre todo aquellos puentes ubicados en
zonas de alto peligro sísmico.
Como ya ha ocurrido, en un evento sísmico se pueden perder cientos de millones de
dólares en unos cuantos segundos. Cifras en muchos casos incalculables. Esto obviamente se
traduce en un empobrecimiento de la población, puesto que los desastres implican llevar a cabo
gastos no previstos que afectan la balanza de pagos y en general el desarrollo económico de los
mismos.
Con el fin de reducir el riesgo sísmico existente, se deben de tomar medidas de
prevención contra los efectos desastrosos, esto con ayuda de los estudios de vulnerabilidad, ya
sea en el desarrollo de los proyectos de urbanización o bien, una vez construido. Por esto es
importante incorporar los análisis de riesgo a los aspectos sociales y económicos.
Los sismos según su profundidad se clasifican en:
Superficies: Si el hipocentro está a unos 60 kilómetros de profundidad.
Intermedio: Si el hipocentro está entre 60 y 300 kilómetros.
Profundos: Si el hipocentro está sobre 300 kilómetros de profundidad.
Imagen2.- Hipocentro, falla y epicentro.
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
3
Objetivo.
Demostrar a base de una investigación a fondo la vulnerabilidad a la que se encuentran
sometidos los puentes debido a los impactos sísmicos.
Desarrollo.
Esta investigación permitirá a las autoridades de Protección Civil e instituciones
relacionadas con el diseño y construcción de puentes identificar como es que se comportan los
diferentes tipos de puentes en diferentes zonas y como tratar de bajar el nivel de fallas
ocasionadas en años pasados, este es un tema que ha recibido gran interés recientemente ya
que es necesario asegurar que permanezcan en servicio durante y después de un evento de este
tipo, ya sea para buscar refugios más seguros o servicios de emergencias.
El grado de vulnerabilidad de una edificación depende de varios factores, el tipo de
edificio, las líneas vitales, la infraestructura, y en general a los bienes de la comunidad expuesta.
El conocimiento del escenario de efectos en función de la vulnerabilidad de los elementos
que lo componen permite determinar para varios eventos probables con diferentes periodos de
retorno, el valor del daño probable y la cuantificación de las pérdidas para cada evento; lo que
permite determinar la relación costo beneficio de las medidas que se determinan para la
prevención mitigación del riesgo sísmico. Adicionalmente, otras actividades de prevención como
la preparación y organización para la atención y rescate pueden ser beneficiadas por el
conocimiento del escenario, el cual puede aportar la cuantificación de probables pérdidas
humanas y la forma más eficiente para llevar a cabo la atención de la población una vez ocurrido
el evento.
La investigación de puentes ha tenido una evolución vertiginosa desde la revolución
industrial hasta nuestros días lo cual se ha venido manifestando en el tamaño e importancia y en
la cantidad y calidad de los materiales a utilizar.
Daño sísmico: debido a que la palabra daño es ampliamente utilizada y puede describir
todo tipo de fenómenos distintos, en este trabajo se puntualiza el daño como representativo del
deterioro físico de los elementos de una estructura.
Dentro de los tipos de daños se distinguen tres principales:
 Daño estructural
 Daño no estructural
 Daño económico
Daño estructural: el daño estructural que sufre un sistema depende del comportamiento de los
elementos del esquema resistente del mismo: columnas, vigas, losas, pórticos, muros de carga
etc. La naturaleza y el grado de daño tienen que ver con la calidad de los materiales que
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
4
contienen los diferentes elementos que conforman el sistema estructural, la configuración y tipo
de sistemas resistentes y, obviamente, de las características de las cargas actuantes sobre la
estructura.
Imagen3.- Daño estructural.
Daño no estructural: se consideran elementos no estructurales aquellos que no forman
parte del esquema resistente de la estructura, como pueden ser muros divisorios ventanales,
revestimientos etc. Los reportes de la evaluación de los terremotos de Loma Prieta en 1989 y
Northridge en 1994, reconocen que uno de los factores que incrementan las pérdidas económicas
fueron los elementos no estructurales. Este aspecto ha demostrado que los códigos vigentes son
capaces de asegurar un buen funcionamiento estructural, con la consiguiente seguridad de las
vidas humanas, pero incapaces de limitar las pérdidas de tipo económico.
Imagen4.- Daño no estructural.
Daño económico: desde el punto de vista de los costos financieros, se requiere conocer un
índice de daño económico global de la estructura, que agrupe los índices anteriores,
generalmente se define como:
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
5
Índice de daño económico=costo de reparación del daño/costo de reposición. (Gutierrez, A. R.
2006)
Existen diversos criterios de evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes debido a
que es necesario evitar alguna catástrofe, es cierto que no se pueden evitar la mayoría pero si se
puede reducir sus consecuencias. Entre todos los fenómenos que nos aquejan, los sismológicos
son los que se han cobrado más vidas humanas y no precisamente por la magnitud del sismo si
no por colapsos, accidentes, por no poder llegar a servicios médicos, etc.
Al ser los puentes estructuras muy importantes dentro de la infraestructura de cualquier
país en México no se le ha dado mucha prioridad a la investigación del comportamiento de los
puentes ante eventos sísmicos como la que se le ha dado a los edificios, prueba de ello es que no
existe una práctica establecida común en el diseño sísmico de puentes, lo que se atribuye a una
carencia de normatividad nacional específica que permita justificar los criterios de diseño
empleados lo cual es muy perjudicable para la población.
Grafica1.- Número de Puentes en la Red Federal por estado. Fuente: Subsecretaria de
Infraestructura, SCT, 2006
Es cierto que en la república mexicana no se han reportado daños tan impactantes en lo
referente a puentes por eventos sismológicos, nada más algunos moderados como son los de
Michoacán (1985) y Manzanillo (1995), suficientes para que el tránsito vehicular se
interrumpiera por un determinado tiempo, esto tienen un fuerte impacto socio-económico,
debido a que al estar los puentes en reparaciones por varios días genera pérdidas indirectas
debido a los costos adicionales en que incurren los transportistas al utilizar rutas alternas y mayor
pérdida de tiempo en el transporte, durante el lapso de interrupción.
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
6
Los puentes se encuentran sometidos a grandes fuerzas sismológicas, durante todos estos
eventos sismológicos se fueron estudiando las diferentes fallas que ocurrían en los puentes de
hormigón armado en zonas de elevadas sismicidad estas fueron: Amplificación de
desplazamientos debido a efectos del suelo, Golpeteo de estructuras del puente, Fallas en
cabezales a partir de considerar poca capacidad al cortante, Hundimiento del estribo, Fallo de
pilas, Fallas en nudos, debido al inadecuado refuerzo que se ha utilizado, Fallas en los cimientos.
El riesgo sísmico se define como la probabilidad de que la estructura sufra uno o varios
daños ya sean daños de poca importancia que podrían presentarse en la edificación hasta el
colapso de la misma.
La vulnerabilidad de las construcciones depende en gran parte de las características de
cada estructura así como de la zona donde se encuentre construido, a medida que avanza el
tiempo ha crecido el número de puentes que se realizan en todo el país ya sea para transportar
vehículos a través de obstáculos que impiden un camino, para llevar a un tren sobre un obstáculo,
para que los peatones crucen sobre caminos u otros obstáculos que de otra forma presentan
dificultades o son peligrosos, sea cual sea el uso que se le de los puentes han tomado gran
relevancia a nivel mundial y es necesario evaluar el comportamiento de estos.
Existen diversos criterios de evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes y con el
transcurso del tiempo y el aprendizaje que se ha ido obteniendo de los puentes que han sufrido
daños ya sea desde fallos mínimos hasta el colapso de estos, es como los criterios de evaluación
se han ido modificando, así como el diseño estructural, las estructuras sismo resistentes son
diseñadas con una configuración simple de manera que su comportamiento sea modelado y
analizado fácilmente, buscando que la disipación de energía se produzca en elementos
claramente definidos.
A diferencia del diseño de edificios, la práctica actual de diseño de puentes es limitar su
capacidad de respuesta lateral a la capacidad de las pilas. Es decir, los puentes se diseñan para
que rótulas plásticas se desarrollen en las columnas y no en la superestructura.
Clasificación de los puentes.
El factor de importancia evalúa el riesgo sísmico sobre una estructura y se aplica directamente a
las fuerzas de diseño. Este factor obedece a razones sociales ya que a las estructuras importantes
se les brinda un margen de seguridad mayor, lo que a su vez se traduce en estructuras más
robustas y de mayor costo. En general los puentes se pueden clasificar de acuerdo a su
importancia como se muestra en la siguiente tabla.
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
7
Tabla1.-Clasificacion de acuerdo a su importancia.
Los puentes clasificados en la propuesta como el grupo A (importantes) serán todos los puentes
construidos en la zona urbana, a menos que pueda garantizarse que dicha estructura trabajara con
transito poco intenso durante por lo menos los siguientes 30 años y cuyas máximas dimensiones
longitudinal y transversal no excederán de 10 metros, o bien se trate de puentes que sirvan de
comunicación o acceso a conjuntos residenciales privados, en los que solo circulen automóviles
en por lo menos 30 años, en cuyo caso serán ubicados dentro del grupo B. sin embargo, serán
responsabilidad del dueño seleccionar la categoría en la que se ubicara al puente.
Se propone un factor de importancia igual a 1.5 debido a que los puentes importantes nunca
deben interrumpir su función, aun en el caso de sismos intensos, ya que resultan estructuras
imprescindibles como forma de comunicación en contingencias y desastres por lo que necesitan
un margen de seguridad mayor.
LAS PARTES DE UN PUENTE Y SU INFLUENCIA EN LA RESPUESTA SÍSMICA
La infraestructura de un puente está formada por los estribos o pilares extremos, las
columnas o apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de ambos; estos elementos
estructurales son construidos con concreto reforzado, salvo las columnas que en algunas
ocasiones suelen tener algún pre esfuerzo.
La superestructura consiste en el tablero que soporta directamente las cargas y que a su
vez las transmite a las columnas y estribos, dichos tableros son generalmente resueltos con trabes
pre esforzadas de sección cajón; aunque en algunos casos se utiliza estructura metálica.
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
8
Las características de las diferentes partes de un puente, miembros estructurales de la
infraestructura y la superestructura, son trascendentales en su respuesta dinámica e influyen en el
buen o mal comportamiento sísmico.
En el caso de la infraestructura es relevante saber el tipo de apoyo que se está utilizando,
y tomando en cuenta que en la mayoría de los casos se utilizan estribos, pilas o columnas de
concreto reforzado, es menester saber la forma y dimensiones de la sección, además de la
resistencias de los materiales y la cantidad de acero colocado; todos estos parámetros definen la
capacidad de deformación y resistencia sísmica. También es relevante el tipo de cimentación y el
tipo de suelo sobre el cual se desplantan los apoyos del puente, para el caso de evaluar las
demandas sísmicas, así como posibles efectos de interacción suelo-estructura y movimientos
fuera de fase de la subestructura.
Imagen5.- Colapso de puente en Guerrero.
En lo que respecta a la superestructura, es importante reunir información básica sobre su
geometría, en la cual se pueda discernir si la estructura tendrá posibles movimientos de torsión
ante tramos curvos o tramos rectos con un ángulo de desviamiento fuerte. Además, de saber la
altura a la cual se encuentra respecto al terreno con objeto de poder intuir el nivel de
amplificación del movimiento de la superestructura.
Otros aspectos que también se deben de conocer de la superestructura es el ancho de
calzada para poder inferir la magnitud de la carga móvil a la cual está expuesto el puente; la
longitud de los tableros también es básica, además de revisar si dichos tableros son continuos o
discontinuos, en el caso de ser discontinuos es importante saber qué tipo de junta o apoyo las
une, ya que esto repercute en la respuesta dinámica de la estructura, en el momento que se evalúa
la masa que se estará excitando (Javier A. Dannaa, 2013).
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
9
Diseño sísmico de puentes.
El comportamiento sísmico de los puentes y de las estructuras en general está definido en
términos de dos criterios:
 El nivel de servicio de la estructura inmediatamente después del sismo.
 El nivel de daño o estado de resistencia ultima ocasionado por el sismo.
Para evaluar estos criterios se necesita ubicar a los puentes en categorías de acuerdo a su
importancia. El comportamiento de puentes importantes ante eventos de servicio deben ser
siempre dentro del rango elástico y ante el sismo de diseño se permitirá que la estructura
incursione en el rango post-elástico, admitiendo daño reparable y controlado en aquellos
elementos capases de disipar energía por medio de deformación reduciendo al mínimo la
probabilidad de interrumpir el servicio.
Los puentes secundarios deberán estar diseñados de manera que ante sismos de servicio no
experimenten daño en elementos estructurales y ante el sismo último de diseño puedan sufrir
daño significativo evitando al máximo el colapso. Las filosofías de diseño estructural tratan de
evitar el colapso parcial o total de la estructura ya que como ya sabemos esto se traduce directa o
indirectamente en pérdidas de vidas humanas y de bienes materiales.
En los últimos años y a medida que la ingeniería sísmica ha evolucionado, la tendencia ha
sido diseñar sísmicamente para estados de servicio y estado último, mediante dos métodos:
 Diseño por fuerzas.
Las fuerzas sísmicas se obtienen a través de un coeficiente sísmico de diseño que se
determina partir de espectros de diseño de servicio y de Resistencia última, en los que se
toma en cuenta la magnitud, el tipo, y la fluencia con que estos sismos se presentan en la
zona de diseño.
 Diseño por desplazamientos.
Este procedimiento de diseño, que se encuentra aún en la etapa de experimentación
intenta suministrar un apropiado diseño de miembros para que alcancen un
desplazamiento especificado, bajo la acción de diseño.
Análisis.
Para llevar a cabo el análisis sísmico de puentes se pueden emplear distintos métodos que
dependerán del tipo de puente, su condición de regularidad y la zona sísmica a la que pertenezca.
La clasificación y uso recomendado de cada método se presentan en la siguiente tabla.
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
10
Tabla2.Eleccion del tipo de análisis.
Donde (-) indica que no se requiere análisis sísmico, (S) análisis simplificado, (SE)
análisis sísmico estático, (ME) análisis modal espectral, (MM) análisis multimodal espectral,
(PP) análisis paso a paso, (DE) análisis dinámico elástico y (AI) análisis estático inelástico.
Un puente regular es aquel en el que no existen cambios abruptos ni en rigidez ni en masa
a lo largo de toda su longitud. Los cambios en estas propiedades que excedan en un 25 por ciento
de apoyo a apoyo, excluyendo estribos, serán considerados como abruptos. Un puente curvo
puede ser considerado como regular si subtiende un Angulo de un estribo a otro, en el centro de
la curvatura menor a 30º y satisface los requisitos anteriores.
Todos los demás puentes deberán ser considerados como irregulares. Un análisis
simplificado es aplicable a puentes con dos o más claros que se pueda suponer que sus marcos
trabajan de manera independiente y que sus claros sean menores a 40m y el ancho de calzada sea
menor a 30m. El método estático será aplicable al análisis transversal de aquellos puentes en que
para el caso de dos o más claros, la relación de rigidez transversal de toda la estructura y la
rigidez transversal de la superestructura sola sea menor a 2, que sus claros sean menores a 120m
y el ancho de calzada no supere los 30m.
Técnicas de evaluaciónde la vulnerabilidad sísmica
La clasificación más reconocida y completa se debe a Corsanero y Petrini quienes las
agruparon en función del tipo de resultado que producen como:
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
11
 Técnicas Directas: permiten predecir directamente y en una sola etapa, el daño
causado para un sismo. Destacan en Este grupo los llamados métodos tipológicos y
los métodos mecánicos.
 Técnicas Indirectas: determinan un índice de vulnerabilidad como primer paso, para
luego relacionar el daño con la intensidad sísmica.
 Técnicas Convencionales: introducen un índice de vulnerabilidad independientemente
de la predicción del daño. Se usan básicamente para comparar la vulnerabilidad
relativa de diferentes construcciones ubicadas en áreas de igual sismicidad.
 Técnicas Híbridas: combinan elementos de los métodos descritos anteriormente con
juicios de los expertos.
Existen tres tipos de métodos para examinar separadamente las etapas fundamentales que
comprende un análisis de vulnerabilidad:
 MétodosEstadísticos:basadosenun análisisestadísticode lasconstrucciones,caracterizadas
por losdatosde entrada.
 MétodosMecánicos:enlos cualesse estudianlosprincipalesparámetrosque gobiernanel
comportamientodinámicode lasestructurascomopor ejemplo;derivade piso,ductilidad,etc.
 MétodosbasadosenJuiciosde Expertos:donde se evalúancualitativaycuantitativamente los
factoresque gobiernanlarespuestasísmicade lasedificaciones.
Una clasificación más simplificada se basa en el tipo de medida que se utiliza y las agrupa
como:
 TécnicasCuantitativas:establecenlasprobabilidadesde dañoorelacionesdeterminísticas
equivalentesentérminosnuméricos.
 Técnicascualitativas: recurrenadescripcionescualitativasatravésde términoscomo
vulnerabilidadbaja,media,altaosimilares.
Tipos de puentes.
Existen cinco tipos principales de puentes:
 Puentes viga
 En ménsula
 En arco
 Colgantes
 Atirantados
El resto son derivados de estos.
PUENTES VIGA: es un puente cuyos vanos son soportados por vigas. Este tipo de
puentes deriva directamente del puente tronco. Se construyen con madera, acero u hormigón.
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
12
Se emplean vigas en forma de I, en forma de caja hueca, etcétera. Como su antecesor, este
puente es estructuralmente el más simple de todos los puentes.
Se emplean en vanos cortos e intermedios. Un uso muy típico es en las pasarelas peatonales
sobre autovías.
Imagen.-Puente viga.
PUENTE EN MÉNSULA: es un puente en el cual una o más vigas principales trabajan
como ménsula o voladizo. Normalmente, las grandes estructuras se construyen por la técnica
de volados sucesivos, mediante ménsulas consecutivas que se proyectan en el espacio a partir de
la ménsula previa. Los pequeños puentes peatonales pueden construirse con vigas simples, pero
los puentes de mayor importancia se construyen con grandes estructuras reticuladas de acero o
vigas tipo cajón de hormigón postensado, o mediante estructuras colgadas.
Imagen.-Puente en ménsula.
PUENTES EN ARCO: es un puente con apoyos a los extremos de la luz, entre los cuales se
hace una estructura con forma de arco con la que se transmiten las cargas. El tablero puede estar
apoyado o colgado de esta estructura principal, dando origen a distintos tipos de puentes ya que da lo
mismo.
Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las sobrecargas de uso hacia los
apoyos mediante la compresión del arco, donde se transforma en un empuje horizontal y una carga
vertical. Normalmente la esbeltez del arco (relación entre la flecha máxima y la luz) es alta, haciendo que
los esfuerzos horizontales sean mucho mayores que los verticales. Por este motivo son adecuados en
sitios capaces de proporcionar una buena resistencia al empuje horizontal.
Cuando la distancia a salvar es grande pueden estar hechos con una serie de arcos, aunque ahora es
frecuente utilizar otras estructuras más económicas. Los antiguos romanos ya construían estructuras con
múltiples arcos para construir puentes y acueductos.
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
13
Imagen.-Puente en arco.
PUENTES COLGANTES: es un puente sostenido por un arco invertido formado por
numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales.
Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar obstáculos. A
través de los siglos, con la introducción y mejora de distintos materiales de construcción, este tipo de
puentes son capaces en la actualidad de soportar el tráfico rodado e incluso líneas de ferrocarril ligeras.
Imagen.- Puente Colgante.
PUENTES ATIRANTADOS: es aquel cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones
centrales mediante obenques. Se distingue de los puentes colgantes porque en éstos los cables
principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y
porque los puentes colgantes trabajan principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes que
trabajan a tracción y otras a compresión. También hay variantes de estos puentes en que los tirantes van
desde el tablero al pilar situado a un lado, y de ahí al suelo, o bien están unidos a un único pilar.
Imagen.-Puente atirantado.
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
14
Puentes automovilísticos en Ensenada Baja California.
Una de las obras de ingeniería más importantes de éste libramiento es el que está
considerado el puente más alto y más largo del Estado de Baja California que cruza el cañón de
Doña Petra.
El puente actualmente listo, es una estructura de 42 metros de alto y 22 metros de ancho, que fue
construido, pensando como en el Puente alcantarilla y otros que se tienen a lo largo del camino
en el crecimiento del libramiento y su derecho de vía.
Solo este puente, costó 94 millones, 342 mil 583 pesos y lo desarrolló la firma Arca del
Pacífico. El puente mide 256 metros de largo y se ubica del kilómetro 12+200 al kilómetro
12+400.
Imagen.-Puente Libramiento ensenada.
Al centro del Puente existe una ranura a lo largo de los 256 metros desde donde se pueden
observar los árboles bajo los pies y desde sus barandales pintados de amarillo de un lado el
Cañón de Doña Petra y los desarrollos urbanos de la zona noreste.
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
15
Imagen.-Vista entre barandales del puente.
Otros puentes vehiculares que podemos encontrar en Ensenada son:
Imagen.- puente de bulevar costero. Imagen.-Puente calle primera.
Imagen.-Puente Calle segunda. Imagen.-Puente calle cuarta.
Imagen.-Puente calle quinta. Imagen.-Puente calle sexta.
Imagen.-Puente calle novena. Imagen.-Puente Calle once.
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
16
Imagen.-Puente calle dieciséis. Imagen.-Puente calle Ámbar.
Imagen.- puente calle puebla. Imagen.-Puente calle esmeralda y Reforma.
Imagen.-Puente avenida topacio. Imagen.-Puente avenida México.
Imagen.- Puente Av. Dr. Pedro Loyola. Imagen.-Puente Blvd. Lázaro Cárdenas.
VULNERAVILIDAD DE PUENTES
17
Imagen.-Puente UABC. Imagen.-Puente del sauzal.
Imagen.-Puente López Zamora (presa)
Referenciasbibliográficas.
Candebat Sanchez, L. C. (s.f.). Criterios para la evaluacion de la vulneravilidad sismica de
puentes de hormigon armado. revista cientifica de America latina y el Caribe.
Javier A. Dannaa, G. A. (2013). CARACTERIZACION Y EVALUACION DE LA
VULNERABILIDAD SISMICA DE PUENTES. asociacion argentina.
Minoru Wakabayashi, E. M. (s.f.). Diseño de estructuras sismorresistentes.
Rosenblueth, E. (s.f.). Diseño de estructuras resistentes a sismos.
http://www.edutecne.utn.edu.ar/cinpar_2010/Topico%204/CINPAR%20044.pdf
http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/co/co_15/te_08/ar_02.pdf
https://es.scribd.com/doc/168954930/DANOS-ESTRUCTURALES-EN-LOS-TERREMOTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdfLIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
Roberto Colquier
 
INFORME MURO DE CONTENCION.pdf
INFORME MURO DE CONTENCION.pdfINFORME MURO DE CONTENCION.pdf
INFORME MURO DE CONTENCION.pdf
YordanWiliamOreEgoav
 
Presas homogeneas filtracion y drenaje
Presas homogeneas filtracion y drenajePresas homogeneas filtracion y drenaje
Presas homogeneas filtracion y drenaje
Lucas Bessone
 
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
Carlos Rovello
 
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Antonio Aparicio
 
Lineas de-influencia
Lineas de-influenciaLineas de-influencia
Lineas de-influencia
Helen Torres Ccoyllar
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
Joe Ticahuanca
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armadoMuros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Abel Edwar
 
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
Moises A Gomez Ramirez
 
El concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesEl concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesCesar Arrue Vinces
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
Jose Ronald Estela Horna
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...
Gustavo Cu
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdfLIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
 
INFORME MURO DE CONTENCION.pdf
INFORME MURO DE CONTENCION.pdfINFORME MURO DE CONTENCION.pdf
INFORME MURO DE CONTENCION.pdf
 
Presas homogeneas filtracion y drenaje
Presas homogeneas filtracion y drenajePresas homogeneas filtracion y drenaje
Presas homogeneas filtracion y drenaje
 
Document
DocumentDocument
Document
 
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
 
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
 
Lineas de-influencia
Lineas de-influenciaLineas de-influencia
Lineas de-influencia
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armadoMuros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
 
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
 
El concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesEl concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificaciones
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 

Similar a Vulneravilidad de puentes

227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
Andre JR Blackoner
 
Riesgo en la Infraestructura Latinoamericana ACHISINA 2019
Riesgo en la Infraestructura Latinoamericana ACHISINA 2019Riesgo en la Infraestructura Latinoamericana ACHISINA 2019
Riesgo en la Infraestructura Latinoamericana ACHISINA 2019
ingvidalm
 
Etapa final vulnerabilidad sisimica edificios
Etapa final vulnerabilidad sisimica edificiosEtapa final vulnerabilidad sisimica edificios
Etapa final vulnerabilidad sisimica edificios
David Moises Ramirez Galvan
 
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Cesar Zuarez
 
1 134 180_87_1230
1 134 180_87_12301 134 180_87_1230
1 134 180_87_1230
Michel Rodriguez
 
Sismo
SismoSismo
ettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
etttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
ettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
CesarAbelQuispeLzaro
 
C3. riesgo sismico
C3.  riesgo sismicoC3.  riesgo sismico
C3. riesgo sismico
adder rojas
 
C3. riesgo sismico
C3.  riesgo sismicoC3.  riesgo sismico
C3. riesgo sismico
adder rojas
 
Riesgo sismico
Riesgo sismicoRiesgo sismico
Riesgo sismico
Joel Wilson Gomez Gomez
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
1703 Biela 7.65 Nº19
1703 Biela 7.65 Nº191703 Biela 7.65 Nº19
1703 Biela 7.65 Nº19
Biela765
 
Construcciones Antisismicas
Construcciones AntisismicasConstrucciones Antisismicas
Construcciones Antisismicas
Nohemi Rosas
 
Sismos y planificación urbana
Sismos y planificación urbanaSismos y planificación urbana
Sismos y planificación urbana
Unidiversidad
 
Mitigación de desastres
Mitigación de desastresMitigación de desastres
Mitigación de desastres
Juan Pablo Aviles Romero
 
Construcciones antisísmicas
Construcciones antisísmicasConstrucciones antisísmicas
Construcciones antisísmicas
Gus Gutiérrez Montiel
 

Similar a Vulneravilidad de puentes (20)

227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
 
Riesgo en la Infraestructura Latinoamericana ACHISINA 2019
Riesgo en la Infraestructura Latinoamericana ACHISINA 2019Riesgo en la Infraestructura Latinoamericana ACHISINA 2019
Riesgo en la Infraestructura Latinoamericana ACHISINA 2019
 
Etapa final vulnerabilidad sisimica edificios
Etapa final vulnerabilidad sisimica edificiosEtapa final vulnerabilidad sisimica edificios
Etapa final vulnerabilidad sisimica edificios
 
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
 
1 134 180_87_1230
1 134 180_87_12301 134 180_87_1230
1 134 180_87_1230
 
1 134 180_87_1230
1 134 180_87_12301 134 180_87_1230
1 134 180_87_1230
 
Sismo
SismoSismo
Sismo
 
ettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
etttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
ettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
 
C3. riesgo sismico
C3.  riesgo sismicoC3.  riesgo sismico
C3. riesgo sismico
 
C3. riesgo sismico
C3.  riesgo sismicoC3.  riesgo sismico
C3. riesgo sismico
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
Riesgo sismico
Riesgo sismicoRiesgo sismico
Riesgo sismico
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
1703 Biela 7.65 Nº19
1703 Biela 7.65 Nº191703 Biela 7.65 Nº19
1703 Biela 7.65 Nº19
 
Construcciones Antisismicas
Construcciones AntisismicasConstrucciones Antisismicas
Construcciones Antisismicas
 
Sismos y planificación urbana
Sismos y planificación urbanaSismos y planificación urbana
Sismos y planificación urbana
 
Mitigación de desastres
Mitigación de desastresMitigación de desastres
Mitigación de desastres
 
Construcciones antisísmicas
Construcciones antisísmicasConstrucciones antisísmicas
Construcciones antisísmicas
 
Teoria, Sismo
Teoria, SismoTeoria, Sismo
Teoria, Sismo
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Vulneravilidad de puentes

  • 1. Alonso Leonel Romero Ortega Enfoque: Didáctico. Ingenieríasísmica Fortunato Espinoza Barreras 10/11/2016 Vulnerabilidad de puentes. Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería Arquitectura y Diseño
  • 2. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 1 Introducción. Sin lugar a duda, los movimientos de tierra son inevitables, y sus efectos colaterales pueden causar desastres a gran escala, como ya lo hemos vivido. Por esta razón es muy importante que se apliquen los principios básicos de la ingeniería sísmica y la sismología para prever los posibles escenarios de daño debidos a los desastres naturales. En esta ocasión nos apegaremos al estudio de vulnerabilidad debido a los movimientos de tierra. Imagen1.- Capas de la tierra. El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. (Arboleda, O. D. 1989) Para reducir el riesgo sísmico se puede recurrir a medidas estructurales como la reducción de la vulnerabilidad de las edificaciones y/o medidas no estructurales como la regulación de usos de suelo. Esto puede mitigar o reducir las afectaciones de un evento sísmico sobre una región. Para esto es necesario evaluar los posibles escenarios de daños de dicha región con el fin de definir el nivel de riesgo existente y las medidas que se tendrán que adoptar para su mitigación. Fenómenos naturales de origen geológico, hidrológico y atmosférico tales como terremotos, erupciones volcánicas, movimientos en masa, maremotos, huracanes etc. o posibles eventos desastrosos originados por tecnologías peligrosas tales como accidentes provocados por el hombre o por fallas técnicas, son eventos que presentan un peligro latente que bien puede considerarse como una amenaza para el desarrollo social y económico de una región o país. Entre este tipo de eventos que ofrecen alto riesgo a las regiones expuestas sobresale por su peligrosidad en el continente el riesgo sísmico. Varios países del área no solamente tienen zonas con un alto grado de amenaza sísmica, o probabilidad de ocurrencia de terremotos de gran magnitud, sino también grandes centros urbanos densamente poblados localizados en dichas
  • 3. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 2 zonas, que por sus características de desarrollo y sus tipos de vivienda ofrecen un alto grado de vulnerabilidad. (Arboleda, O. D. 1989) Los puentes son estructuras muy esenciales en la vida cotidiana, es por ello que el comportamiento de estas estructuras ante eventos sismológicos ha tomado gran relevancia en las últimas décadas y se han realizado numerosos estudios para ver la vulnerabilidad de los puentes todo esto para ir buscando diferentes diseños y refuerzos para evitar que los daños sean menores y que no existan fallas pequeñas ni mucho menos colapse la estructura. En la actualidad ha crecido a gran medida la cantidad de puentes, como una solución a problemas de tráfico que existe en el país, más los que se vayan a construir en el futuro en la medida que sigan creciendo las zonas urbanas, además de que no se conoce con toda certeza su desempeño estructural ante sismos de gran intensidad, sobre todo aquellos puentes ubicados en zonas de alto peligro sísmico. Como ya ha ocurrido, en un evento sísmico se pueden perder cientos de millones de dólares en unos cuantos segundos. Cifras en muchos casos incalculables. Esto obviamente se traduce en un empobrecimiento de la población, puesto que los desastres implican llevar a cabo gastos no previstos que afectan la balanza de pagos y en general el desarrollo económico de los mismos. Con el fin de reducir el riesgo sísmico existente, se deben de tomar medidas de prevención contra los efectos desastrosos, esto con ayuda de los estudios de vulnerabilidad, ya sea en el desarrollo de los proyectos de urbanización o bien, una vez construido. Por esto es importante incorporar los análisis de riesgo a los aspectos sociales y económicos. Los sismos según su profundidad se clasifican en: Superficies: Si el hipocentro está a unos 60 kilómetros de profundidad. Intermedio: Si el hipocentro está entre 60 y 300 kilómetros. Profundos: Si el hipocentro está sobre 300 kilómetros de profundidad. Imagen2.- Hipocentro, falla y epicentro.
  • 4. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 3 Objetivo. Demostrar a base de una investigación a fondo la vulnerabilidad a la que se encuentran sometidos los puentes debido a los impactos sísmicos. Desarrollo. Esta investigación permitirá a las autoridades de Protección Civil e instituciones relacionadas con el diseño y construcción de puentes identificar como es que se comportan los diferentes tipos de puentes en diferentes zonas y como tratar de bajar el nivel de fallas ocasionadas en años pasados, este es un tema que ha recibido gran interés recientemente ya que es necesario asegurar que permanezcan en servicio durante y después de un evento de este tipo, ya sea para buscar refugios más seguros o servicios de emergencias. El grado de vulnerabilidad de una edificación depende de varios factores, el tipo de edificio, las líneas vitales, la infraestructura, y en general a los bienes de la comunidad expuesta. El conocimiento del escenario de efectos en función de la vulnerabilidad de los elementos que lo componen permite determinar para varios eventos probables con diferentes periodos de retorno, el valor del daño probable y la cuantificación de las pérdidas para cada evento; lo que permite determinar la relación costo beneficio de las medidas que se determinan para la prevención mitigación del riesgo sísmico. Adicionalmente, otras actividades de prevención como la preparación y organización para la atención y rescate pueden ser beneficiadas por el conocimiento del escenario, el cual puede aportar la cuantificación de probables pérdidas humanas y la forma más eficiente para llevar a cabo la atención de la población una vez ocurrido el evento. La investigación de puentes ha tenido una evolución vertiginosa desde la revolución industrial hasta nuestros días lo cual se ha venido manifestando en el tamaño e importancia y en la cantidad y calidad de los materiales a utilizar. Daño sísmico: debido a que la palabra daño es ampliamente utilizada y puede describir todo tipo de fenómenos distintos, en este trabajo se puntualiza el daño como representativo del deterioro físico de los elementos de una estructura. Dentro de los tipos de daños se distinguen tres principales:  Daño estructural  Daño no estructural  Daño económico Daño estructural: el daño estructural que sufre un sistema depende del comportamiento de los elementos del esquema resistente del mismo: columnas, vigas, losas, pórticos, muros de carga etc. La naturaleza y el grado de daño tienen que ver con la calidad de los materiales que
  • 5. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 4 contienen los diferentes elementos que conforman el sistema estructural, la configuración y tipo de sistemas resistentes y, obviamente, de las características de las cargas actuantes sobre la estructura. Imagen3.- Daño estructural. Daño no estructural: se consideran elementos no estructurales aquellos que no forman parte del esquema resistente de la estructura, como pueden ser muros divisorios ventanales, revestimientos etc. Los reportes de la evaluación de los terremotos de Loma Prieta en 1989 y Northridge en 1994, reconocen que uno de los factores que incrementan las pérdidas económicas fueron los elementos no estructurales. Este aspecto ha demostrado que los códigos vigentes son capaces de asegurar un buen funcionamiento estructural, con la consiguiente seguridad de las vidas humanas, pero incapaces de limitar las pérdidas de tipo económico. Imagen4.- Daño no estructural. Daño económico: desde el punto de vista de los costos financieros, se requiere conocer un índice de daño económico global de la estructura, que agrupe los índices anteriores, generalmente se define como:
  • 6. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 5 Índice de daño económico=costo de reparación del daño/costo de reposición. (Gutierrez, A. R. 2006) Existen diversos criterios de evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes debido a que es necesario evitar alguna catástrofe, es cierto que no se pueden evitar la mayoría pero si se puede reducir sus consecuencias. Entre todos los fenómenos que nos aquejan, los sismológicos son los que se han cobrado más vidas humanas y no precisamente por la magnitud del sismo si no por colapsos, accidentes, por no poder llegar a servicios médicos, etc. Al ser los puentes estructuras muy importantes dentro de la infraestructura de cualquier país en México no se le ha dado mucha prioridad a la investigación del comportamiento de los puentes ante eventos sísmicos como la que se le ha dado a los edificios, prueba de ello es que no existe una práctica establecida común en el diseño sísmico de puentes, lo que se atribuye a una carencia de normatividad nacional específica que permita justificar los criterios de diseño empleados lo cual es muy perjudicable para la población. Grafica1.- Número de Puentes en la Red Federal por estado. Fuente: Subsecretaria de Infraestructura, SCT, 2006 Es cierto que en la república mexicana no se han reportado daños tan impactantes en lo referente a puentes por eventos sismológicos, nada más algunos moderados como son los de Michoacán (1985) y Manzanillo (1995), suficientes para que el tránsito vehicular se interrumpiera por un determinado tiempo, esto tienen un fuerte impacto socio-económico, debido a que al estar los puentes en reparaciones por varios días genera pérdidas indirectas debido a los costos adicionales en que incurren los transportistas al utilizar rutas alternas y mayor pérdida de tiempo en el transporte, durante el lapso de interrupción.
  • 7. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 6 Los puentes se encuentran sometidos a grandes fuerzas sismológicas, durante todos estos eventos sismológicos se fueron estudiando las diferentes fallas que ocurrían en los puentes de hormigón armado en zonas de elevadas sismicidad estas fueron: Amplificación de desplazamientos debido a efectos del suelo, Golpeteo de estructuras del puente, Fallas en cabezales a partir de considerar poca capacidad al cortante, Hundimiento del estribo, Fallo de pilas, Fallas en nudos, debido al inadecuado refuerzo que se ha utilizado, Fallas en los cimientos. El riesgo sísmico se define como la probabilidad de que la estructura sufra uno o varios daños ya sean daños de poca importancia que podrían presentarse en la edificación hasta el colapso de la misma. La vulnerabilidad de las construcciones depende en gran parte de las características de cada estructura así como de la zona donde se encuentre construido, a medida que avanza el tiempo ha crecido el número de puentes que se realizan en todo el país ya sea para transportar vehículos a través de obstáculos que impiden un camino, para llevar a un tren sobre un obstáculo, para que los peatones crucen sobre caminos u otros obstáculos que de otra forma presentan dificultades o son peligrosos, sea cual sea el uso que se le de los puentes han tomado gran relevancia a nivel mundial y es necesario evaluar el comportamiento de estos. Existen diversos criterios de evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes y con el transcurso del tiempo y el aprendizaje que se ha ido obteniendo de los puentes que han sufrido daños ya sea desde fallos mínimos hasta el colapso de estos, es como los criterios de evaluación se han ido modificando, así como el diseño estructural, las estructuras sismo resistentes son diseñadas con una configuración simple de manera que su comportamiento sea modelado y analizado fácilmente, buscando que la disipación de energía se produzca en elementos claramente definidos. A diferencia del diseño de edificios, la práctica actual de diseño de puentes es limitar su capacidad de respuesta lateral a la capacidad de las pilas. Es decir, los puentes se diseñan para que rótulas plásticas se desarrollen en las columnas y no en la superestructura. Clasificación de los puentes. El factor de importancia evalúa el riesgo sísmico sobre una estructura y se aplica directamente a las fuerzas de diseño. Este factor obedece a razones sociales ya que a las estructuras importantes se les brinda un margen de seguridad mayor, lo que a su vez se traduce en estructuras más robustas y de mayor costo. En general los puentes se pueden clasificar de acuerdo a su importancia como se muestra en la siguiente tabla.
  • 8. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 7 Tabla1.-Clasificacion de acuerdo a su importancia. Los puentes clasificados en la propuesta como el grupo A (importantes) serán todos los puentes construidos en la zona urbana, a menos que pueda garantizarse que dicha estructura trabajara con transito poco intenso durante por lo menos los siguientes 30 años y cuyas máximas dimensiones longitudinal y transversal no excederán de 10 metros, o bien se trate de puentes que sirvan de comunicación o acceso a conjuntos residenciales privados, en los que solo circulen automóviles en por lo menos 30 años, en cuyo caso serán ubicados dentro del grupo B. sin embargo, serán responsabilidad del dueño seleccionar la categoría en la que se ubicara al puente. Se propone un factor de importancia igual a 1.5 debido a que los puentes importantes nunca deben interrumpir su función, aun en el caso de sismos intensos, ya que resultan estructuras imprescindibles como forma de comunicación en contingencias y desastres por lo que necesitan un margen de seguridad mayor. LAS PARTES DE UN PUENTE Y SU INFLUENCIA EN LA RESPUESTA SÍSMICA La infraestructura de un puente está formada por los estribos o pilares extremos, las columnas o apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de ambos; estos elementos estructurales son construidos con concreto reforzado, salvo las columnas que en algunas ocasiones suelen tener algún pre esfuerzo. La superestructura consiste en el tablero que soporta directamente las cargas y que a su vez las transmite a las columnas y estribos, dichos tableros son generalmente resueltos con trabes pre esforzadas de sección cajón; aunque en algunos casos se utiliza estructura metálica.
  • 9. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 8 Las características de las diferentes partes de un puente, miembros estructurales de la infraestructura y la superestructura, son trascendentales en su respuesta dinámica e influyen en el buen o mal comportamiento sísmico. En el caso de la infraestructura es relevante saber el tipo de apoyo que se está utilizando, y tomando en cuenta que en la mayoría de los casos se utilizan estribos, pilas o columnas de concreto reforzado, es menester saber la forma y dimensiones de la sección, además de la resistencias de los materiales y la cantidad de acero colocado; todos estos parámetros definen la capacidad de deformación y resistencia sísmica. También es relevante el tipo de cimentación y el tipo de suelo sobre el cual se desplantan los apoyos del puente, para el caso de evaluar las demandas sísmicas, así como posibles efectos de interacción suelo-estructura y movimientos fuera de fase de la subestructura. Imagen5.- Colapso de puente en Guerrero. En lo que respecta a la superestructura, es importante reunir información básica sobre su geometría, en la cual se pueda discernir si la estructura tendrá posibles movimientos de torsión ante tramos curvos o tramos rectos con un ángulo de desviamiento fuerte. Además, de saber la altura a la cual se encuentra respecto al terreno con objeto de poder intuir el nivel de amplificación del movimiento de la superestructura. Otros aspectos que también se deben de conocer de la superestructura es el ancho de calzada para poder inferir la magnitud de la carga móvil a la cual está expuesto el puente; la longitud de los tableros también es básica, además de revisar si dichos tableros son continuos o discontinuos, en el caso de ser discontinuos es importante saber qué tipo de junta o apoyo las une, ya que esto repercute en la respuesta dinámica de la estructura, en el momento que se evalúa la masa que se estará excitando (Javier A. Dannaa, 2013).
  • 10. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 9 Diseño sísmico de puentes. El comportamiento sísmico de los puentes y de las estructuras en general está definido en términos de dos criterios:  El nivel de servicio de la estructura inmediatamente después del sismo.  El nivel de daño o estado de resistencia ultima ocasionado por el sismo. Para evaluar estos criterios se necesita ubicar a los puentes en categorías de acuerdo a su importancia. El comportamiento de puentes importantes ante eventos de servicio deben ser siempre dentro del rango elástico y ante el sismo de diseño se permitirá que la estructura incursione en el rango post-elástico, admitiendo daño reparable y controlado en aquellos elementos capases de disipar energía por medio de deformación reduciendo al mínimo la probabilidad de interrumpir el servicio. Los puentes secundarios deberán estar diseñados de manera que ante sismos de servicio no experimenten daño en elementos estructurales y ante el sismo último de diseño puedan sufrir daño significativo evitando al máximo el colapso. Las filosofías de diseño estructural tratan de evitar el colapso parcial o total de la estructura ya que como ya sabemos esto se traduce directa o indirectamente en pérdidas de vidas humanas y de bienes materiales. En los últimos años y a medida que la ingeniería sísmica ha evolucionado, la tendencia ha sido diseñar sísmicamente para estados de servicio y estado último, mediante dos métodos:  Diseño por fuerzas. Las fuerzas sísmicas se obtienen a través de un coeficiente sísmico de diseño que se determina partir de espectros de diseño de servicio y de Resistencia última, en los que se toma en cuenta la magnitud, el tipo, y la fluencia con que estos sismos se presentan en la zona de diseño.  Diseño por desplazamientos. Este procedimiento de diseño, que se encuentra aún en la etapa de experimentación intenta suministrar un apropiado diseño de miembros para que alcancen un desplazamiento especificado, bajo la acción de diseño. Análisis. Para llevar a cabo el análisis sísmico de puentes se pueden emplear distintos métodos que dependerán del tipo de puente, su condición de regularidad y la zona sísmica a la que pertenezca. La clasificación y uso recomendado de cada método se presentan en la siguiente tabla.
  • 11. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 10 Tabla2.Eleccion del tipo de análisis. Donde (-) indica que no se requiere análisis sísmico, (S) análisis simplificado, (SE) análisis sísmico estático, (ME) análisis modal espectral, (MM) análisis multimodal espectral, (PP) análisis paso a paso, (DE) análisis dinámico elástico y (AI) análisis estático inelástico. Un puente regular es aquel en el que no existen cambios abruptos ni en rigidez ni en masa a lo largo de toda su longitud. Los cambios en estas propiedades que excedan en un 25 por ciento de apoyo a apoyo, excluyendo estribos, serán considerados como abruptos. Un puente curvo puede ser considerado como regular si subtiende un Angulo de un estribo a otro, en el centro de la curvatura menor a 30º y satisface los requisitos anteriores. Todos los demás puentes deberán ser considerados como irregulares. Un análisis simplificado es aplicable a puentes con dos o más claros que se pueda suponer que sus marcos trabajan de manera independiente y que sus claros sean menores a 40m y el ancho de calzada sea menor a 30m. El método estático será aplicable al análisis transversal de aquellos puentes en que para el caso de dos o más claros, la relación de rigidez transversal de toda la estructura y la rigidez transversal de la superestructura sola sea menor a 2, que sus claros sean menores a 120m y el ancho de calzada no supere los 30m. Técnicas de evaluaciónde la vulnerabilidad sísmica La clasificación más reconocida y completa se debe a Corsanero y Petrini quienes las agruparon en función del tipo de resultado que producen como:
  • 12. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 11  Técnicas Directas: permiten predecir directamente y en una sola etapa, el daño causado para un sismo. Destacan en Este grupo los llamados métodos tipológicos y los métodos mecánicos.  Técnicas Indirectas: determinan un índice de vulnerabilidad como primer paso, para luego relacionar el daño con la intensidad sísmica.  Técnicas Convencionales: introducen un índice de vulnerabilidad independientemente de la predicción del daño. Se usan básicamente para comparar la vulnerabilidad relativa de diferentes construcciones ubicadas en áreas de igual sismicidad.  Técnicas Híbridas: combinan elementos de los métodos descritos anteriormente con juicios de los expertos. Existen tres tipos de métodos para examinar separadamente las etapas fundamentales que comprende un análisis de vulnerabilidad:  MétodosEstadísticos:basadosenun análisisestadísticode lasconstrucciones,caracterizadas por losdatosde entrada.  MétodosMecánicos:enlos cualesse estudianlosprincipalesparámetrosque gobiernanel comportamientodinámicode lasestructurascomopor ejemplo;derivade piso,ductilidad,etc.  MétodosbasadosenJuiciosde Expertos:donde se evalúancualitativaycuantitativamente los factoresque gobiernanlarespuestasísmicade lasedificaciones. Una clasificación más simplificada se basa en el tipo de medida que se utiliza y las agrupa como:  TécnicasCuantitativas:establecenlasprobabilidadesde dañoorelacionesdeterminísticas equivalentesentérminosnuméricos.  Técnicascualitativas: recurrenadescripcionescualitativasatravésde términoscomo vulnerabilidadbaja,media,altaosimilares. Tipos de puentes. Existen cinco tipos principales de puentes:  Puentes viga  En ménsula  En arco  Colgantes  Atirantados El resto son derivados de estos. PUENTES VIGA: es un puente cuyos vanos son soportados por vigas. Este tipo de puentes deriva directamente del puente tronco. Se construyen con madera, acero u hormigón.
  • 13. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 12 Se emplean vigas en forma de I, en forma de caja hueca, etcétera. Como su antecesor, este puente es estructuralmente el más simple de todos los puentes. Se emplean en vanos cortos e intermedios. Un uso muy típico es en las pasarelas peatonales sobre autovías. Imagen.-Puente viga. PUENTE EN MÉNSULA: es un puente en el cual una o más vigas principales trabajan como ménsula o voladizo. Normalmente, las grandes estructuras se construyen por la técnica de volados sucesivos, mediante ménsulas consecutivas que se proyectan en el espacio a partir de la ménsula previa. Los pequeños puentes peatonales pueden construirse con vigas simples, pero los puentes de mayor importancia se construyen con grandes estructuras reticuladas de acero o vigas tipo cajón de hormigón postensado, o mediante estructuras colgadas. Imagen.-Puente en ménsula. PUENTES EN ARCO: es un puente con apoyos a los extremos de la luz, entre los cuales se hace una estructura con forma de arco con la que se transmiten las cargas. El tablero puede estar apoyado o colgado de esta estructura principal, dando origen a distintos tipos de puentes ya que da lo mismo. Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las sobrecargas de uso hacia los apoyos mediante la compresión del arco, donde se transforma en un empuje horizontal y una carga vertical. Normalmente la esbeltez del arco (relación entre la flecha máxima y la luz) es alta, haciendo que los esfuerzos horizontales sean mucho mayores que los verticales. Por este motivo son adecuados en sitios capaces de proporcionar una buena resistencia al empuje horizontal. Cuando la distancia a salvar es grande pueden estar hechos con una serie de arcos, aunque ahora es frecuente utilizar otras estructuras más económicas. Los antiguos romanos ya construían estructuras con múltiples arcos para construir puentes y acueductos.
  • 14. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 13 Imagen.-Puente en arco. PUENTES COLGANTES: es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar obstáculos. A través de los siglos, con la introducción y mejora de distintos materiales de construcción, este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el tráfico rodado e incluso líneas de ferrocarril ligeras. Imagen.- Puente Colgante. PUENTES ATIRANTADOS: es aquel cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques. Se distingue de los puentes colgantes porque en éstos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes que trabajan a tracción y otras a compresión. También hay variantes de estos puentes en que los tirantes van desde el tablero al pilar situado a un lado, y de ahí al suelo, o bien están unidos a un único pilar. Imagen.-Puente atirantado.
  • 15. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 14 Puentes automovilísticos en Ensenada Baja California. Una de las obras de ingeniería más importantes de éste libramiento es el que está considerado el puente más alto y más largo del Estado de Baja California que cruza el cañón de Doña Petra. El puente actualmente listo, es una estructura de 42 metros de alto y 22 metros de ancho, que fue construido, pensando como en el Puente alcantarilla y otros que se tienen a lo largo del camino en el crecimiento del libramiento y su derecho de vía. Solo este puente, costó 94 millones, 342 mil 583 pesos y lo desarrolló la firma Arca del Pacífico. El puente mide 256 metros de largo y se ubica del kilómetro 12+200 al kilómetro 12+400. Imagen.-Puente Libramiento ensenada. Al centro del Puente existe una ranura a lo largo de los 256 metros desde donde se pueden observar los árboles bajo los pies y desde sus barandales pintados de amarillo de un lado el Cañón de Doña Petra y los desarrollos urbanos de la zona noreste.
  • 16. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 15 Imagen.-Vista entre barandales del puente. Otros puentes vehiculares que podemos encontrar en Ensenada son: Imagen.- puente de bulevar costero. Imagen.-Puente calle primera. Imagen.-Puente Calle segunda. Imagen.-Puente calle cuarta. Imagen.-Puente calle quinta. Imagen.-Puente calle sexta. Imagen.-Puente calle novena. Imagen.-Puente Calle once.
  • 17. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 16 Imagen.-Puente calle dieciséis. Imagen.-Puente calle Ámbar. Imagen.- puente calle puebla. Imagen.-Puente calle esmeralda y Reforma. Imagen.-Puente avenida topacio. Imagen.-Puente avenida México. Imagen.- Puente Av. Dr. Pedro Loyola. Imagen.-Puente Blvd. Lázaro Cárdenas.
  • 18. VULNERAVILIDAD DE PUENTES 17 Imagen.-Puente UABC. Imagen.-Puente del sauzal. Imagen.-Puente López Zamora (presa) Referenciasbibliográficas. Candebat Sanchez, L. C. (s.f.). Criterios para la evaluacion de la vulneravilidad sismica de puentes de hormigon armado. revista cientifica de America latina y el Caribe. Javier A. Dannaa, G. A. (2013). CARACTERIZACION Y EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE PUENTES. asociacion argentina. Minoru Wakabayashi, E. M. (s.f.). Diseño de estructuras sismorresistentes. Rosenblueth, E. (s.f.). Diseño de estructuras resistentes a sismos. http://www.edutecne.utn.edu.ar/cinpar_2010/Topico%204/CINPAR%20044.pdf http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/co/co_15/te_08/ar_02.pdf https://es.scribd.com/doc/168954930/DANOS-ESTRUCTURALES-EN-LOS-TERREMOTOS