SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: INGENIERIA SISMICA
DOCENTE:
Ing. RODRIGUEZ PLASENCIA,EDWINR.
INTEGRANTES:
 FLORIANMOSTACERO,DAVID
 LAIZA VASQUEZ,DARLIN
 PONTE VELASQUEZ,ROBERTH
 PLASENCIA CASTILLO,FRANCO
 TIRADO RAURAICO,CARLOS
 TORRES RODRIGUEZ,CLAUDIO
 VALVERDE PORTILLA,CARLOS
 VIGO PAJARES,JEYSON
CICLO:
VII
TRUJILLO-PERU
2014
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 2
PRESENTACIÓN
Tenemos el agrado de presentar el informe de investigación titulado “ANÁLISIS DEL
RIESGO SÍSMICO DEL DISTRITO DE HUANCHACO, MANZANA 14 ENTRE LA
CALLE TUPAC AMARU, C.A INDEPENDENCIA Y jirón FRANCISCO BOLOGNESI -
TRUJILLO – LA LIBERTAD” con el ánimo de contribuir en el conocimiento de esta
problemática que pone en serio riesgo a las familias de dicho balneario.
Este informe de investigación tiene la finalidad de mostrar el riesgo que tienen las
edificaciones de las Manzanas en investigación del distrito de Huanchaco al producirse
un evento sísmico. Así mismo presentaremos algunas causas de las fallas estructurales
producidas en las edificaciones de dicha zona, ocasionadas por los sismos ocurridos
anteriormente a través de un panel fotográfico.
Con la seguridad de que el informe cumpla con los requisitos planteados anteriormente,
esperamos su satisfactoria revisión.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 3
ÍNDICE
Página
INTRODUCCION …………………………………………...04
1. OBJETIVOS …………………………………………...05
2. MARCO TEÓRICO …………………………………………...06
3. RIESGO SÍSMICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO…..……….....15
4. PRINCIPALES CAUSAS DE FALLAS SÍSMICAS EN LAS EDIFICACIONES
DEL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO ….………...………………………...27
5. CONCLUSIONES …………………………………………...33
6. ANEXOS …………………………………………...34
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 4
INTRODUCCION
El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que
existe en la tierra, por lo tanto está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida
de vidas humanas y pérdidas materiales. Los peligros naturales, tales como los Sismos
son sin duda, los factores que mayor destrucción causan en las zonas pobladas,
precisamente por falta de seguridad en sus edificaciones y por la mínima cultura de su
prevención.
Huanchaco y las zonas pobladas aledañas, no son ajenos a los peligros naturales y
antrópicos. La manzana 14 en Análisis del balneario de Huanchaco se encuentra
ubicada dentro del El Centro Histórico también denominado Núcleo Principal. Formada
por la antigua ciudad de origen colonial; se encuentra encerrada por la calle Tupac
Amaru, C.A Independencia y jirón FranciscoBolognesi, se puede observar edificaciones
de trazo irregular, como resultado de la distribución indiscriminada de las propiedades
inmuebles. En este sector se puede apreciar construcciones de diferentes materiales:
las más antiguas de adobe y quincha, las más recientes de albañilería y concreto
armado.
En tal virtud, en un escenario de riesgo sísmico la gravedad de los daños se situará
justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad de pérdidas a nivel estructural,
ambiental y social sea mayor.
En el presente informe les mostraremos el peligro y vulnerabilidad que conllevan al
riesgo sísmico en La manzana 14 en Análisis del balneario de Huanchaco que se
encuentra ubicada dentro del Centro Histórico de la Ciudad, sitiada por la Calle Tupac
Amaru, C.A Independencia y jirón FranciscoBolognesi. Así comotambién las principales
causas de fallas estructurales que puede sufrir una edificación frente a un sismo.
JUSTIFICACIÓN
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 5
Muchas de las edificaciones en el distrito de Huanchaco en la manzana 14 en Análisis
ubicada en la Calle Tupac Amaru, C.A Independencia y jirón Francisco Bolognesi, no
poseen un diseño estructural óptimo debido a muchas razones como: economía, falta
de cultura constructiva, etc.
Estas edificaciones no cuentan con un Ingeniero y son diseñadas y construidas
empíricamente por Constructores que no tienen conocimiento necesario para diseñar y
construir una edificación sismo resistente.
El resultado de estas construcciones es que estén propensas a sufrir fallas estructurales
muy comunes, y que su comportamiento sísmico sea perjudicial para sus habitantes,
llegando en algunos casos al colapso.
“Los sismos tienen un tiempo de recurrencia, vuelven a presentarse entre 80 y 100 años,
no es una regla, pero casi siempre ocurre, y si es así y tomamos en cuenta el ultimo
sismo de 1619 en la ciudad de Trujillo ya han pasado más de 400 años, ya hemos
sobrepasado el límite y es probable que en cualquier momento se registre uno”
1. OBJETIVOS
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 6
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Conocer el riesgo sísmico de la manzana 14 en Análisis del balneario de
Huanchaco, ubicado entre la C.A Tupac Amaru, C.A Independencia y C.A
Francisco Bolognesi, atreves de la identificación del peligro y el análisis de
vulnerabilidad.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los factores que producen el riesgo sísmico, como son el peligro
y la vulnerabilidad del Centro Histórico de la Ciudad de Trujillo.
 Conocer las principales causas de fallas estructurales en las edificaciones,
ocasionadas por los sismos.
 Recopilar fotos de las posibles fallas.
2. EL ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLOGICO
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 7
El Riesgo se entiende como el resultado de la interacción del peligro sobre la
vulnerabilidad. Éste se puede expresar tanto en forma cualitativa (grados o niveles la
calificación), como también en forma cuantitativa, estimando los daños o pérdidas
esperadas para un determinado evento específico o escenario de riesgo (por
ejemplo: un terremoto de magnitud Richter grado 8 o superior, a una hora
determinada).
En el caso del presente estudio, el riesgo de desastrepara los ámbitos vecinal a nivel
de una manzana se ha establecido en 4 categorías o niveles, que son actualmente
considerados como un estándar para los estudios de riesgo. Los efectos esperados
en cada nivel de riesgo, se explican en el cuadro siguiente:
Riesgo
Muy
Alto
Hay un riesgo muy elevado, los edificios colapsan; es decir se considera un
porcentaje de peligro de caída estructural que hace inhabitableel inmueble y
muerte superior al 75%.
Riesgo
Alto
Hay un riesgo elevado y hay edificios que, en un sismo, puedan tener daños
graves que comprometan su estabilidad,con un porcentaje de riesgo de fallo
estructural y muerte superior al 50%.
Riesgo
Medio
Hay edificios en los cuales se pueden presentar daños graves, pero que no
comprometen la estructura haciéndola caer, con un porcentaje de riesgo de
fallo estructural y muerte superior al 25%.
Riesgo
Bajo
Luego de un sismo,los edificios presentan pocos daños a las estructuras y no
se verifican en la edificación fallas o caídas, con una consideración del riesgo
de fallo estructural y muerte superior al 5%.
Para la estimación del riesgo se ha seleccionado una manzana 14 de estudio, la
unidad de referencia es el lote o predio. Ubicado entre las C.A Tupac Amaru, C.A
Independencia y C.A Francisco Bolognesi.
2.1. INFORMACIÓN DE BASE
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 8
a) El Estudio del Peligro sísmico (Microzonificación):
Se basa en el análisis de la probabilidad de ocurrencia dentro de un período
específico de tiempo y dentro de un área dada, un movimiento sísmico con
una intensidad determinada. El estudio de peligro sísmico tiene como objetivo
estimar el movimiento del terreno en el lugar determinado, o proporcionar una
evaluación del tamaño del sismo en la zona en estudio.
Para el caso del balneario de huanchaco manzana 14 de análisis ubicado
entre las calles C.A Tupac Amaru, C.A Independencia y jirón Francisco
Bolognesi.
Se tiene un evento sísmico esperado de gran magnitud. Además de analizar y
evaluar la magnitud, intensidad y recurrencia de eventos sísmicos, se apoyan
en análisis referidos a los factores de la geología local de la zona de estudio,
la calidad geotécnica de los suelos y algunos parámetros de prospección
geofísica, para determinar los parámetros geotécnicos, geodinámicos, de
resistencia portante y de isoperiodos sísmicos, que son los que van a
determinar los niveles de la susceptibilidad del terreno y finalmente son
consolidados en un mapa de microzonificación del peligro sísmico, para la
manzana en estudio.
b) El Estudio de la Vulnerabilidad:
En el que se evalúa un conjunto de indicadores físico espaciales de las
edificaciones en el distrito (localización, estructura, diseño, calidad de
materiales, proceso constructivo, etc.) y parámetros socio demográficos que
explicarían un escenario de desastre, ante un gran sismo.
Luego del procesamiento de la información documental y de campo, se han
elaborado esquemas donde se detallan, el grado de exposición o fragilidad de
las edificaciones y población ante un evento sísmico de gran intensidad. A
nivel vecinal, este estudio concluye con mapas de zonificación de la
vulnerabilidad por la manzana de estudio, según las características
observadas in situ.
2.2. EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 9
La vulnerabilidad es un factor gravitante en el estudio de riesgo. Conocer sus
características e indicadores ayuda a comprender los escenarios de riesgo de
origen natural que muchas veces puede presentar amenazas de baja intensidad
o de distintas características. Por tal motivo, comprender los factores de
vulnerabilidad que inciden en la debilidad o susceptibilidad de la manzana en
estudio y las estructuras, es una acción prioritaria a establecerse dentro de las
medidas de gestión de riesgo.
La vulnerabilidad abordada en el presente estudio parte del criterio de analizar
un sector del territorio elegido. Siendo así
 Una escala de ámbito vecinal al interior del ámbito Distrital que comprenden
una manzana en análisis. La unidad de estudio establecida es a nivel de lote.
 A nivel Vecinal (manzana 14)
El enfoque vecinal se ha establecido a nivel de lote y comprende los siguientes
criterios metodológicos.
 Una perspectiva de las capacidades establecidas (niveles de
resiliencia).
Este análisis se refiere a una óptica positiva de observar la vulnerabilidad a
través de las potencialidades y capacidades que los espacios presentan para
hacer frente a un eventual desastre. Este enfoque ha sido introducido al
ámbito de la gestión de riesgo desde la perspectiva de la vulnerabilidad social
donde las formas de observar la capacidad se focalizaban a través de la
autodeterminación y voluntad de sobrevivir.
Bajo esta perspectiva el presente estudio ha previsto entender las
capacidades bajo los siguientes enfoques:
 Análisis de los niveles cognitivos y de percepción del riesgo por parte de
la población. Muchas veces está relacionada a temas culturales,
educacionales o sociales.
 Análisis desde la preparación de la emergencia: niveles de preparación
que la población tiene para actuar adecuadamente en caso de una
emergencia.
 Una perspectivade la vulnerabilidadfísico-estructuralde los elementos
urbanos
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 10
Este análisis es el más importante para establecer los niveles de
susceptibilidad estructural de las edificaciones ante sismos potenciales. Se
ha considerado:
 Análisis de los sistemas estructurales de las edificaciones: materiales,
disposición arquitectónica.
 Análisis de factores agravantes que afectan a las estructuras: altura,
antigüedad, mantenimientos, estado físico, disposición espacial, usos,
entre otros aspectos que se evalúan en el conjunto de la vulnerabilidad
física.
 Análisis de indicadores de vulnerabilidad: factores de simulación de
sismo.
2.3. LA ESTIMACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO Y DAÑOS ESPERADOS:
El escenario de riesgo es la representación de los resultados de la interacción
de los diferentes factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un
territorio y en un momentodado. Debe representar y permitir identificar el tipo
de daño y pérdidas que puedan producirseen casode presentarse un evento
sísmico en unas condiciones dadas de vulnerabilidad.
Considerando que el impacto de un sismo depende de diferentes aspectos,
tanto del evento, (tales como la magnitud, intensidad, profundidad del foco,
directividad, efectos de ampliación de las ondas sísmicas y duración), como
de las condicionantes como hora de ocurrencia, densidad poblacional,
capacidad de respuesta de la comunidad frente a un evento sísmico, etc.; el
estudio no se propone el cálculo de una cifra de víctimas considerando el
alto grado de incertidumbre de su resultado.
Para la cuantificación de los diferentes rangos de riesgo y establecer una
estimación general sobre el tipo de daño, pérdida y afectación esperada se
utilizará el criterio descriptivo para la determinación del riesgo, así como los
valores porcentuales, sugeridos por INDECI para la Estimación del Riesgo;
haciendo la salvedad que por las características benignas de los suelos de
acuerdo con el mapa de peligro y el nivel de deterioro de la infraestructura
física, la vulnerabilidad recibirá un mayor peso gravitante.
3. ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 11
Referente al peligro de sismos la manzana 14 del distrito de Huanchaco, se
encuentra en un nivel de Peligro Alto
3.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO FÍSICO GEOGRÁFICO DE LA ZONA DE
ESTUDIO
 UBICACIÓN POLÍTICA
Provincia: Trujillo
Departamento: La Libertad
Región: La Libertad
El Distrito de Huanchaco limita:
Por el Norte: con la provincia de Ascope, y el distrito de Chicama.
Por el Este: con los distritos de La Esperanza de la provincia de Trujillo.
Por el Sur: con los distritos, Trujillo y Víctor Larco.
Por el Oeste: con el Océano Pacífico.
 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Distrito de Huanchaco, se encuentra ubicado a 18 Km. al Nor Oeste de la
provincia de Trujillo, Dpto. de La Libertad, en las coordenadas geográficas:
08°04’34" latitud sur y a 79°06’57" longitud Oeste, teniendo como vía de
acceso la carretera a Huanchaco unos 20 minutos de la ciudad de Trujillo.
 ALTITUD
Su altura oscila entre los 4 m.s.n.m. hasta los 22.73 m.s.n.m. perteneciendo
en ese sentido a la región natural chala o costa.
 EXTENSIÓN
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 12
El distrito de Huanchaco, cuenta con una extensión de 333 9 km²
 POBLACIÓN
 CLIMA
La ciudad de Trujillo se caracterizapor su clima árido y semicálido, con una
temperatura media máxima de 30°C, y una mínima de 14°C con presencia
de lluvias. No obstante, cuando se presenta el fenómeno de El Niño, el
clima varía, aumentando peligrosamente el nivel de precipitaciones y la
temperatura se eleva sobrepasando en algunos casos la media máxima.
El clima del Distrito de Huanchaco, durante el invierno, que se presenta en
los meses de mayo a setiembre, alcanza una temperatura promedio mínima
de 17°C y en el verano, en los meses de diciembre a marzo la temperatura
máxima puede alcanzar los 32°C, con un clima seco,
 RELIEVE Y PENDIENTES
El distrito de huanchaco tiene un relieve plano
 HIDROGRAFÍA
Micro cuenca Quebradas Rió Seco - León - Encantada y la Cumbre:
Ubicada al norte del sector El Milagro, está delimitada hacia el norte y el
oeste por los cerros Cabezón. La Cumbre, Encantada, Calera y Cabra
Alzada, al sur por los Cerros El Alto, San ldelfonso y Cabras y hacia el oeste
por el Cerro Campana. Está comprendida por un conjunto de quebradas
pequeñas bien definidas en sus partes altas y medias, pero que en su cono
de deyección aluvial se confunden ocupando una gran extensión. El
subconjunto Norte (La Cumbre.
Encantada Norte) discurre por la parte norte de El Milagro y el subconjunto
Sur (Encantada - León - Rió Seco) por la parte sur, hasta confluenciar en
un solo curso, a 3 Km. de su desembocadura al mar. Su área total de
cuenca es de 298.3 Km.2, estimándose una descarga máxima instantánea:
300 m3/seg.
3.2. ANTECEDENTES
El relato histórico de los sismos quehan ocurrido en el área data desde la época
colonial, con el sismo de 1619. El registro de los sismos que de alguna manera
tienen influencia en nuestra zona de estudio, como se verá más adelante en la
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 13
evaluación del Peligro Sísmico. A continuación se describen los más
destructivos.
SISMO DEL 19 DE FEBRERO DE 1619
Hora: 11:30 horas Magnitud: 7,0
Intensidad: IX en el epicentro cerca de Trujillo
Fue sentido en Zaña, Chiclayo, Chimbote y Santa con una intensidad de VIII.
Tuvo un radio de percepción de 400 km a partir del epicentro ver la
reconstrucción de las isosistas en la Figura 3.30. Sus réplicas se sintieron por
un lapso de 15 días. Causo la destruccióntotal de la ciudad de Trujillo, las villas
de Zaña y Santa fueron fuertemente afectadas, hubo un total de 350 muertos.
Se produjo un denso agrietamiento en la zona epicentral, parece que la
licuación de suelos saturados fue un fenómeno común, este fenómeno fue
acompañado por expulsiones de agua gredosa, viscosa y pestilente.
SISMO DEL 06 DE ENERO DE 1725
Hora: 23:25 horas Magnitud: 6,5
Intensidad: VII en el epicentro Callejón de Huaylas
VII en la Zona de Trujillo
Diversos daños en la ciudad de Trujillo. Causo deslizamientos de la
Cordillera Blanca, arrasó en pueblo cerca de Yungay. Murieron cerca de 1500
personas.
SISMO DEL 02 DE SETIEMBRE DE 1759
Hora: 23:15 horas Magnitud: 6,5
Intensidad: VII entre Trujillo y Huamachuco.
Tuvo un radio de percepción de 250 km, fue sentido hasta Lambayeque por el
Norte y Santa por el Sur. Causo 5 víctimas en Trujillo donde muchas
construcciones fueron dañadas.
SISMO DEL 28 DE SETIEMBRE DE 1906
Hora: 12:25 horas Magnitud: 7,0
Intensidad: Estimado entre VIII y IX epicentro entre Trujillo y Cajamarca
Fue percibido en Chachapoyas, Huancabamba, Ayabaca, Sullana, Piura,
Morropón, Tumbes, y Santa. Tuvo un radio de percepción de 600 km causó
mucha destrucción en muchas ciudades. Según comentario de muchos
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 14
investigadores parece que este sismo ha sido el mayor ocurrido en el área de
Zaña.
SISMO DEL 20 DE JUNIO DE 1907
Hora: 06:23 horas Magnitud: 6,75
Intensidad: Estimado entre VIII en el epicentro ubicado en las coordenadas
7°S y 81°W
Se sintió en Trujillo con una intensidad de IV. Su radio de percepción fue de
600km.
SISMO DEL 20 DE MAYO DE 1917
Hora: 23:45 horas Magnitud: 7,0
Intensidad: VIII-VI en el epicentro, zona de Trujillo.
Se sintió en Zaña, Chiclayo, Chimbote, y Casma. Causo danos en la ciudad,
hubo agrietamientos de algunas casas y muchos edificios públicos como la
Prefectura, Hospital, Beneficiencia, Iglesias, Monasterios, y en muchas
viviendas, etc.
SISMO DEL 21 DE JUNIO DE 1937
Hora: 10:45 horas Magnitud: 6,75
Epicentro: 8,5°S y 80°W
Profundidad Focal: 60 km
Intensidad: VIII-VI en el epicentro, VII-VI zona de Trujillo,
Se sintió en Lambayeque, Puerto Salaverry, Chimbote, Casma, Cajamarca,
Cutervo, en el Callejón de Huaylas, etc. Su radio de percepción de estima en
600 km en el diámetro de la elipse paralela a la costa y de 180 km en el semi
diámetro perpendicular. Hubo fuertes daños en Trujillo, ocasiono caída de
cornizas y rajadura de paredes, derrumbamiento parcial de las torres de los
templos en Salaverry y Lambayeque, y ligeros daños en Cajamarca.
SISMO DEL 23 DE JUNIO DE 1951
Hora: 20:44:26 horas Magnitud: 5,5
Epicentro: 8,30°S y 79,80°W
Intensidad: V, epicentro entre Trujillo y Pacasmayo.
Sismo originado en el océano, se sintió en Cajamarca y Callejón de Huaylas.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 15
SISMO DEL 19 DE AGOSTO DE 1955
Hora: 19:51 horas
Intensidad: VII sentido en Piura, Lima
Efectos: Ligera destrucción en la Hacienda Cartavio (Trujillo) y en Chimbote.
SISMO DEL 03 DE FEBRERO DE 1969
Hora: 23:10:13 horas Magnitud: 6,0
Epicentro: 8°S y 80,13°W.
Profundidad Focal: 43 km
Intensidad: VII
Causó gran alarma en Trujillo y Chiclayo
SISMO DEL 31 DE MAYO DE 1970
Hora: 15:23:27.3 horas Magnitud: 6,0
Epicentro: 10,21°S y 78,5°W
Profundidad Focal: 54 km
Intensidad: Se sintió con una intensidad VII en la zona del epicentro y con VII
en Trujillo.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 16
Fig. 01 Sismicidad
histórica presente en el
Perú desde 1500 a 1959,
todos con Imax≥ VIII
(MM). El asterisco (*)
indica que el sismo fue
acompañado de tsunami
Trujillo sufrió pocos daños,
sin embargo cabe
mencionar, que las
estructuras que mayor
sufrieron fueron las construcciones edificadas con el tradicional adobe, y tal
parece que la principal falla fue el desplome de los muros por la facilidad de éstos
para vibrar en sus planos perpendicular a su eje, por la sencilla razón que no
estuvieron suficientemente confinadas por una viga collarín, que por cierto no se
acostumbra usar en la zona.
De techo solamente se usaba una torta de barro, con apoyos simples sobre los
muros. Cabe mencionar que la cúpula de la vieja Catedral, construida hace
aproximadamente 350 años, se derrumbó perforando el altar y el piso bajo el
mismo.
Respecto a las construcciones de albañilería y concreto armado, los daños
fueron menores, ocurrió daños estructurales, pero fueron puntuales de cuidado,
y las fallas comunes fueron columnas chatas, falta de arriostramiento o por falla
debida a asentamientos diferenciales de la cimentación.
ANTECEDENTES DE TSUNAMIS.
El último evento de tsunami fue registrado el 23 de Junio del 2001, en Camaná,
originado por un sismo con epicentro en el mar al NW de Ocoña, 6.9 escala de
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 17
Richter. Se generaron tres grandes olas, la mayor alcanzo una altura de 8.14 m.,
causando 23 muertos,63 desaparecidos y dejando cuantiosos daños materiales.
La ciudad de Trujillo fue alertada para 5 eventos de Tsunamis en los dos últimos
siglos, de las cuales se tienen solo registrado tres. Actualmente en la ciudad de
Trujillo y aledaños las edificaciones ribereñas han crecido bastante, tal como el
balneario de Buenos aires en el distrito de Víctor Larco, en la zona de las Delicias
en el distrito de Moche, Salaverry y Huanchaco. Siendo estos centros poblados
lugares de potencial peligro ante tsunamis
Fig. 02 La alerta de tsunami por el
terremoto de 8,9 grados Richter que
sacudió Japón se extendió también a
países de Latinoamérica, entre ellos el
Perú.
3.3. GEODINÁMICAREGIONAL:
La interacción de la placa de Nazca con la Sudamericana, es el principal
proceso geodinámico que define la tectónica de Perú. Este proceso es
conocido como subducción y permite el arrugamiento y levantamiento del
margen continental durante un periodo orogénico muy complejo hasta formar
una superficie topográfica muy accidentada que tuvo como resultado final la
formación de una cadena montañosa que se extiende, de Norte a Sur, a lo largo
de todo el borde Oeste de Sudamérica, desde Venezuela hasta la Tierra del
Fuego en Chile, siendo conocida como “La Cordillera de los Andes”. Dentro de
este contexto, existe la interacción de un gran número de elementos tectónicos
que en conjunto propician la evolución del borde occidental de América del Sur.
En el caso del Perú, estos elementos tectónicos son: la Dorsal de Nazca, la
Fractura de Mendaña, la Fosa Peruano-Chilena, la Cordillera Andina, la
Cadena Volcánica y los diferentes Sistemas de Fallas distribuidas en el interior
del continente.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 18
La Dorsal de Nazca, es una cordillera oceánica que se localiza en el extremo
NO de la región Sur de Perú frente al departamento de Ica. Esta cordillera sigue
una orientación NE-SO perpendicular a la línea de la fosa peruano–chilena
(entre 15° y 24° Sur), de tal modo que su extremo NE se ubica frente al
departamento de Ica en donde presenta un ancho de aproximadamente 220
km sobre la cota de 2000 metros. Sin embargo; su ancho y altitud disminuye
gradualmente hacia su extremo SO. Según la Fig.03, la cota de 2000 metros
de esta dorsal, se localiza a 50 km de distancia aproximadamente de la línea
de fosa; mientras que, las cotas menores ya subdujieron bajo la placa
continental. La Dorsal de Nazca presenta una forma asimétrica, siendo
probablemente esta característica determinante para los diferentes procesos
geodinámicas que se producen en esta región.
Fig.03.-
Principales
rasgos tectónicos
superficiales
presentes en el
Perú y en el borde
occidental de
Perú. AM, falla
Moyobamba; CB,
falla Cordillera
Blanca; SA, falla
Satipo; HU, falla
Huaytapallana;
AY, falla
Ayacucho; TM,
falla
Tambomachay; IP,
falla Incapuquio.
3.4. MECANICA DE SUELOS
 SUELO
El perfil estratigráfico presenta un estrato superficial de relleno 0.10 m. a
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 19
0.30 m. de espesor. Continúa arena pobremente graduada (SP) o arena
pobremente graduada con limos (SP-SM) con cierta presencia de grava de
½” a ¾” cuya compacidad varía de suelta a media, de poca a regular
humedad.
Se ha realizado 23 estudios de suelos en la ciudad de Trujillo, distribuidos
en los diferentes sectores de la ciudad. Donde se puede observar el perfil
de suelos, naturaleza del terreno, la clasificación correspondiente de los
mismos de acuerdo al SUCS y la resistencia admisible a nivel de
cimentación superficial.
Capacidad Admisible
La resistenciaportante del terreno en la zona de estudio de Huanchaco y las
zonas aledañas tienen un estudio de 1 Kg/cm2 variando entre 0.5 Kg/cm2
Nivel freático
El nivel freático no fue alcanzado hasta la profundidad estudiada mediante
las calicatas ejecutadas.
Agresiones a la cimentación
Se encuentra por debajo de los límites MÁXIMOS permisibles de agresividad
al concreto, recomendándose utilizar cemento Portland Tipo I.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 20
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 21
3.5. ZONIFICACIÓN SÍSMICA – MANZANA 14 DEL DISTRITO DEHUANCHACO.
ZONA DE ESTUDIO
La zona de estudio está ubicado Manzana 14 Entre La Calle Tupac Amaru, C.A
Independencia Y Jirón Francisco Bolognesi, en una parte, del Distrito de
Huanchaco, tiene una superficie de 5147.46 m2.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 22
Fig.- ubicación y límites de la zona de estudio.
Según datos obtenidos en campo la manzana 14 tiene una población
cercana a los 126 habitantes. Aquí se concentran viviendas de material
noble y otras de adobe y quincha; en algunos casos muy deterioradas estas
últimas. Estas viviendas se distribuyen espacialmente dando lugar a la
existencia de calles angostas estando casi todas emplazadas sobre suelos
arenosos de baja capacidad portante.
Las estructura
Ejemplo
5
Estructura de
Madera
Casa de adobe. Generalmente vivienda
antigua o monumento histórico con gran
altura de entrepiso y techo de viguetas de
madera. Ubicada en las zonas
monumentales del ámbito.
Casa de adobe y quincha. Casas destinadas
principalmente a uso residencial
generalmente con gran deterioro y habitada
por inquilinos precarios. Se localiza en la
zona monumental del ámbito.
Edificios de concreto armado, de uso
comercial, no residencial. Generalmente
posee columnas muros y vigas de concreto
armado. Ubicado en las zonas comerciales
del ámbito
Estructura de Madera de 1 pisos.
Construcción antigua o monumento
histórico. El estado de conservación es
variable. Se ubica en la zona monumental
del ámbito
Edificación de
adobe
2
3
Edificación de
adobe y
quincha
4
Edificio de
concreto
armado
Tipo
Edificación de
albañilería
1
Casa de albañilería de 1 a 2 pisos con
sistema estructural de albañilería
confinada o no confinada con diafragma
(techo) rígido. Construcción informal.
Ubicadas en zonas de uso residencial en el
ámbito.
Descripción
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 23
Sé que se encuentran en la Manzana 14 del distrito de Huanchaco. Que se
muestra en el extremo superior, se observa edificaciones de concreto
armado, en el medio edificaciones antiguas y, en el extremo inferior,
viviendas de adobe y quincha muy deterioradas y otras de material noble
construidas sin respetar las normas de construcción.
El distrito de huanchaco no está ajeno a las amenazas y problemas
ocasionados por los fenómenos naturales y desastres, que han venido
afectando la ciudad y la metrópoli. Las principales amenazas están
relacionadas a las lluvias excepcionales (fenómeno del Niño), inundaciones
y sismos,los cuales históricamente han influido en el crecimientoy dinámica
de la ciudad. Frente a esta situación, el nivel de riesgo sísmico del distrito
de huanchaco es relativamente alto si consideramos el estado actual de las
edificaciones, la presencia de tugurios y los bajos niveles de organización y
percepción del riesgo de la población frente a dichos fenómenos.
ZONIFICACIÓN SÍSMICA
El distrito de huanchaco, por su ubicación se encuentra cerca a la Placa
Sudamericana, la cual se encuentra en convergencia con la Placa de Nazca,
la misma que tiende a un desplazamiento por debajo de la Placa
Sudamericana. El movimiento de las placas genera energía que se convierte
en ondas que viajan y dan origen a sismos.
Consecuencia de ello la manzana 14 quien pertenece a dicho distrito se
encuentra muy vulnerable y propensa a sufrir un sismo,considerándoseesta
zona de estudio, de un nivel de alto riesgo sísmico. El color rojo del mapa
muestra la zona de mayor peligro sísmico donde se encuentra nuestra área
de trabajo.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 24
4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
4.1. LA PROBLEMÁTICA DE VULNERABILIDAD DE LA MANZANA 14 DEL
DISTRITO DE HUANCHACO.
La manzana 14 del distrito de huanchaco no está ajena a las amenazas y
problemas ocasionados por los fenómenos naturales y desastres, que han
venido afectando a la ciudad con el paso del tiempo. Las principales amenazas
están relacionadas a las lluvias excepcionales (fenómeno del Niño),
inundaciones y SISMOS, los cuales históricamente han influido en el
crecimiento y dinámica de la ciudad. Frente a esta situación, el nivel de
vulnerabilidad de la manzana 14 del distrito de huanchaco es relativamente alto
si consideramos el estado actual de las edificaciones, los bajos niveles de
organización y percepción del riesgo de la población frente a dichos
fenómenos.
La historia nos demuestra que Trujillo ha soportado, a lo largo de los años,
movimientos telúricos de gran intensidad que han afectado directamente al
distrito de huanchaco, teniendo consecuencias fatales, como aquel ocurrido en
1970, destruyendo gran parte de las estructuras de la época. Posterior a ello
se reconstruye la ciudad con material de adobe y con el pasar de los años,
familias adoptan nuevas técnicas de construccióncomola albañearía, concreto
armado pero teniendo consigo deficientes concepciones estructurales,también
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 25
se encontraron, viviendas de material rústico, inadecuadas técnicamente y sin
nociones de seguridad.
La vulnerabilidad encontrada para el estado físico de edificaciones en la
manzana 14 del distrito de huanchaco es se obtiene de cruzar información
resultante de Material predominante, Proceso constructivo y Daño Estructural.
4.2. EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LA ZONA DE ESTUDIO
(MANZANA 14) ANTE SISMOS POTENCIALES.
La distribución y densidad urbana del Centro Histórico
La vulnerabilidad social: la población más antigua y su instrucción
Se trata de una variable que permite restituir la antigüedad de la manzana 14
del Distrito, considerando que una familia recién llegada al lugar indica una
mayor vulnerabilidad que una familia asentada hace más tiempo debido a las
condiciones de conocimiento del entorno, apropiación territorial y estabilidad
social que una familia antigua, en la mayoría de los casos, presenta.
Distribución de población en la zona de estudio.
AMBITO POBLACION (Hab.) %
manzana14 del distrito de
Huanchaco
femenino 70 56%
masculino 56 44%
Total hab. 126 100%
ZONA DE ESTUDIO
MANZANA 14 DEL
DISTRITO DE HUANCHACO
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 26
La cartografía muestraque la población más antigua se encuentra asentada en
espacios de las esquinas, el centro y sus zonas circundantes, se observa que
en el centro de la calle independencia existen construcciones de albañilería
nuevas relacionadas a familias arrendatarias o generacionalmente nuevas.
Otro factor que se consideró como importante fue el nivel de educación, por
tener un acceso y un entendimiento más difícil a las informaciones de
prevención, y al modo de actuar al momento de ocurrir un desastre.
Con estas dos variables (antigüedad y educación) se construyó el mapa de
perfil social vulnerable.
Factor de vulnerabilidad social por la antigüedad de
asentamiento.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 27
Vulnerabilidad por nivel de instrucción.
4.3. LA SUSCEPTIBILIDAD FÍSICADE LOS ELEMENTOS
TERRITORIALES.
A. PLANTEAMIENTO DE LAINVESTIGACIÓN.
A continuación se detallan los principales factores poblacionales de
vulnerabilidad que en un escenario de sismopodrían agravar las condiciones
de riesgo.
Comose analizó en la metodología los principales factores poblacionales que
se han analizado son: Los factores demográficos de vulnerabilidad, la
antigüedad de ocupación de la población y el nivel de instrucción.
Basándonos en la toma de datos en campo se identifica en la manzana 14
del distrito de Huanchaco 27 viviendas, ubicadas en la manzana 14 del
distrito de Huanchaco. El 100% correspondiente a la tipología de vivienda
independiente, cercadel 11.67% en edificaciones de concretoarmado, 10%,
viviendas de adobe y quincha muydeterioradas, viviendas de Ladrillo 46.67%
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 28
viviendas de adobe 26.67% y otros 5.00% construidas sin respetar las
normas de construcción.
La encuesta tuvo como objetivo suministrar datos estadísticos, que permitan
conocer las características físico-estructurales de las viviendas. Para fines
del estudio, se seleccionó una muestra representativa del distrito de
huanchaco del total de las Manzanas existentes.
 Tipo de investigación.
La investigación ha sido de derecho, es decir la población en estudio estuvo
constituida por aquellos personas que habitan viviendas en peligro de
colapso y/o mala concepción estructural y tipo de material.
 Cobertura:
Cobertura Geográfica.-La manzana 14 del distrito de huanchaco,
específicamente en el rectángulo que encierran la C.A Tupac Amaru, C.A
Independencia y C.A Francisco Bolognesi.
Cobertura temática.- Características y servicios de las viviendas.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 29
 Método de Recolección
El instrumento que se usó para la recolección de datos fue el cuestionario de
encuesta.
 Unidad Estadística de recolección.
 Análisis de la disposición arquitectónica.
 Vivienda en estado de colapso
 Tipo de material de la vivienda
 Sistema estructural
 Análisis de los niveles cognitivos y de percepción del riesgo por parte de
la población.
B. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES DE LA
ZONA EN ESTUDIO DEL DISTRITO DE HUANCHACO.
La zona de estudio es amplia e históricamente reporta distintas etapas de
evolución en su habilitación urbana, por lo que es posible encontrar en el
mismo ámbito construcciones muy antiguas (de la época colonial) y
construcciones relativamente recientes. Esto mismo hace que se empleen
muchos y distintos materiales en su construcción y que las características
aparentes de ellas varíen mucho dando.
El caso de la manzana 14 distritos de Huanchaco.
 El uso de la edificación predominante tiene relación directa con la
actividad diaria de la persona y, por lo tanto, con la vulnerabilidad. Se
puede apreciar que el uso predominante es Vivienda 8.50%, seguido el
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 30
comercio 11.67% y otros (8.33%).
 El material predominante de paredes tiene relación directa con el tipo
estructural y, por lo tanto, con la vulnerabilidad. Se puede apreciar que el
material predominante en
las construcciones es el
ladrillo casi 50%, seguido
del adobe o quincha (33%)
y el concreto (17%).
USO DE LA EDIFICACION fi hi %
Vivienda 48 80.00%
Comercio 7 11.67%
Otros
5
8.33%
TOTAL
60
100.00%
MATERIAL DE LA EDIFICACION fi hi %
Adobe oQuincha 6 10.00%
adobe 16 26.67%
Concreto 7 11.67%
ladrillo 28 46.67%
Madera 3 5.00%
TOTAL 60 100.00%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
Vivienda
Comercio
Otros
74.07%
18.52%
8.33%
uso de la edificacion
Vivienda
Comercio
Otros
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 31
 El estado de conservación tiene relación directa con el grado de
vulnerabilidad, pues se considera como un indicador directo de la
existencia de daños previos y mantenimiento dela construcción. Según
los datos obtenidos, un 12% de los lotes presentan un estado de
conservación malo (7 lotes), regular 63% y bueno/muy bueno.
CONSERVACION DE LAS
EDIFICACIONES
fi hi %
Malo/muymalo 7 12%
regular 38 63%
bueno/muybueno 15 25%
TOTAL 60 100%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
10.00%
26.67%
11.67%
46.67%
5.00%
MATERIAL DELA EDIFICACION
Adobe o Quincha
adobe
Concreto
ladrillo
Madera
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 32
 El proceso constructivo y/u orientación de un profesional tiene relación
directa con el grado de vulnerabilidad, pues se considera como un
indicador directo de la existencia de daños previos y mantenimiento de la
construcción. Según los datos obtenidos, un 18 consulto a un
profesional, un 43 % consulto a un maestro de obra, un 38% solo
construyo.
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
Malo/muy
malo
regular bueno/muy
bueno
11.67%
63.33%
25.00%
CONSERVACION DE LAS EDIFICACIONES
Malo/muy malo
regular
bueno/muy bueno
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 33
PROCESO CONSTRUCTIVO fi
hi %
OrientaciónProfesional
(IngenieroCivil)
11 18%
OrientaciónTécnica(Maestro
de obra)
26 43%
Autoconstruiday/u otros 23 38%
TOTAL 60 100%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
18.33%
43.33%
38.33%
PROCESO CONSTRUCTIVO
Orientación Profesional
(Ingeniero Civil)
Orientación Técnica
(Maestro de obra)
Autoconstruida y/o otros
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 34
 Los agentes provocadores de fallas están relacionados con las
características físicas y morfológicas del lugar de origen donde se realizó
la construcción y/u otros agentes, vinculándose directamente con el
grado de vulnerabilidad, pues se considera como un indicador directo de
la existencia de daños previos y mantenimiento de la construcción.Según
los datos obtenidos, el 18% es producto de los materiales, un 22%
producto de la humedad, un 15% diseño, y/u otros 18%.
agente provocador de fallas fi
hi %
materiales 11 18%
humendad 13 22%
diseño 9 15%
salitre 7 12%
otros 11 18%
TOTAL 51 85%
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 35
 Las fallas afectan la seguridad de la población están estrechamente,
vinculados directamente con el grado de vulnerabilidad, pues se
considera como un indicador directo de la existencia de daños previos y
mantenimiento de la construcción. Según los datos obtenidos, el 87% de
fallas afecta a los pobladores y el 13% no.
fallas afectan la seguridad de
la población
fi
hi %
si 52 87%
no 8 13%
TOTAL 60 100%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
18.33%
21.67%
15.00%
11.67%
18.33%
agente provocador de fallas
MATERIALES
HUMEDAD
DISEÑO
SALITRE
OTROS
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 36
 Las consecuencias de las fallas pueden ser devastadoras para la
población ocasionando tanto pérdidas humanas como materiales, tiene
relación directa con la actividad diaria de la persona y, por lo tanto, con
la vulnerabilidad, pues se considera como un indicador directo de la
existencia de daños previos y mantenimiento de la construcción. Según
los datos obtenidos, los derrumbes ocurridos son del 35%, las averías en
tuberías 22% los accidentes 15%, caos vehicular 17%, y otros 2%
consecuencias de las fallas fi
hi %
derrumbes 21 35%
averías en tuberías 13 22%
accidentes 15 25%
caos vehicular 10 17%
otros 1 2%
TOTAL 60 100%
0.00%
50.00%
100.00%
SI
NO
86.67%
13.33%
Fallas afectanla seguridadde la
población
SI
NO
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 37
 Los índices de fallas describen el grado de vulnerabilidad, indicando en
qué estado de alerta se encuentra la población Según los datos
obtenidos, los índices son los que se describen el cuadro adjunto.
indice de fallas
fi hi %
bajo 31 52%
medio 13 22%
cantrolable 8 13%
riesgo 8 13%
TOTAL 60 100%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
35.00%
21.67% 25.00%
16.67%
1.67%
consecuencias de las fallas
DERRUMBES
AVERIAS EN TUBERIAS
ACCIDENTES
CAOS VEHI.
OTROS
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 38
 La población considera que las autoridades no tienen preocupación por
la infraestructura de su localidad y, aumentando el riesgo y la
vulnerabilidad en los pobladores ante un evento sísmico o cualquier otro
desastre. Según los datos obtenidos la estadística de preocupación va
como se presenta en el cuadro.
preocupación de
autoridades
fi hi %
SI 18 30%
NO 41 68%
TOTAL 59 98%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
BAJO
MEDIO
CONTROL
OBLE
RIESGO
51.67%
21.67%
13.33% 13.33%
indice de fallas
BAJO
MEDIO
CONTROL OBLE
RIESGO
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 39
 La población
considera que con cuentas con un plan de prevención ni mucho menos
técnicas las autoridades no tienen preocupación alguna por su localidad,
dejando vulnerables y sin orientación a los moradores aumentando el
riesgo y la vulnerabilidad en los pobladores ante un evento sísmico o
cualquier otro desastre. Según los datos obtenidos la estadística de
preocupación va como se presenta en el cuadro
tecnica de prevencion fi hi %
SI 9 15%
NO 51 85%
TOTAL 60 100%
0.00%
50.00%
100.00%
SI
NO
30.00%
68.33%
preocupacion de autoridades
SI
NO
0.00%
50.00%
100.00%
SI
NO
15.00%
85.00%
tecnicade prevencion
SI
NO
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 40
 el tiempo de permanencia de las fallas está relacionada a la antigüedad
de la edificación, tiene relación directa con el tipo estructural y, por lo
tanto, con la vulnerabilidad. Según los datos obtenidos la estadística
tiempo de permanencia de las fallas se presenta en el cuadro adjunto.
tiempo de permanencia
de las fallas
fi hi %
antiguas 28 47%
recientes 32 53%
TOTAL 60 100%
 La población considera que las autoridades no tienen preocupación por
realizar campañas de seguridad para evitar los desastres y evitar tanto
pérdidas materiales y humanas, consecuencia de aumentando el riesgo
y la vulnerabilidad en los pobladores ante un evento sísmico o cualquier
otro desastre. Según los datos obtenidos mostrados en el cuadro.
40.00%
45.00%
50.00%
55.00%
ANTIGUAS
RECIENTES
46.67%
53.33%
tiempode permanenciade las fallas
ANTIGUAS
RECIENTES
campañas de seguridad fi hi %
SI 18 30%
NO 42 70%
TOTAL 60 100%
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 41
ESTIMACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES
Daño (*) Descripción(*)
Nivel de
vulnerabilidad
0% - 4.9% Sin daño Bajo
5% - 11.9%
Daño no estructural pequeño. Pequeñas grietas en muros de albañilería,
desprendimiento de grandes trozos de estucos en zonas extendidas. Daños en
elementos no estructurales como chimeneas,cornisas,etc.La capacidad
resistente de la estructura no está reducida apreciablemente. Fallas
generalizadas en los elementos no estructurales.
Bajo
12% -
19.9%
Pequeñas grietas en muros de albañilería,desprendimiento de grandes trozos
de estucos en zonas extendidas.Daños en elementos no estructurales como
chimeneas, cornisas,etc.La capacidad resistentede la estructura no está
reducida apreciablemente. Fallasgeneralizadasen los elementos no
estructurales.
Bajo
20% -
29.9%
Daño estructural moderado. Grietas grandes y profundas en muros de
albañilería,extenso agrietamiento en muros columnas de concreto armado.
Inclinación o caídas dechimeneas,estanques y plataformas deescalas.La
capacidad resistente de la estructura está parcialmentereducida.
Medio
30% -
69.9%
Daño estructural severo.Se caen trozos de muros, se parten los muros
interiores y exteriores y se producen desplome entre sus trozos.Corte en
elementos que unen partes de edificios.Aproximadamentefalta un 40% de los
elementos estructurales principales.El edificio toma una condición peligrosa.
Alto
70% -
100%
Colapso de una gran parte o total del edificio Muy alto
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
SI
NO
30.00%
70.00%
campañas de seguridad
SI
NO
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 42
5. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
La Zona de estudio del distrito de huanchaco se ubica en un área de alto riesgo
sísmico. Su desarrollo, no planificado que ha producido su actual conformación
estructural y física, hace que sea una ciudad muy vulnerable al peligro sísmico.
Además hay que evaluar la presencia de fenómenos que se desarrollan en su
interior y que están relacionados a factores de pobreza, la precariedad estructural
de las edificaciones, elementos que aumentan considerablemente su
vulnerabilidad.
Como parte de un proceso de representación del riesgo que ha sido desarrollado a
lo largo de todo el proyecto, se propone como herramienta y producto final un
escenario de riesgo sísmico que representa un paso importante para medidas
preventivas y la reducción del riesgo; este estudio, de hecho, trata de describir el
evento desastroso que un hipotético terremoto de gran magnitud (grado 8.0 – 9.0
en la escala de Richter) podría causar, siendo la representación de un fenómeno
que puede afectar a cierta parte de un territorio,
Incluyendo a personas y bienes. Componentes esenciales de este proceso serán
entonces tanto los peligros como la vulnerabilidad, tanto desde el aspecto
estructural como desde el aspecto social.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 43
Como todo escenario que toma en cuenta las dinámicas sociales, este también es
referencial y sobre todo temporal, pues está sujeto a la dinámica socialdel momento
en que se formula. El solo hecho de que contribuya a la reducción y mitigación del
riesgo hace que las condiciones físicas, ambientales así como sociales cambien
desfasando gradualmente el Escenario. Por ello deberá actualizarse
constantemente.
A. ANÁLISIS DE RIESGO.
Dadas las características bastante estables de los suelos, estos tienen mucha
influencia, considerando que incrementan y no disminuyen la vulnerabilidad de
las estructuras frente a un sismo de grandes magnitudes, así como lo hace el
nivel de vulnerabilidad estructural que influye directamente en las posibilidades
de colapso de las mismas frente al sacudimiento producido por un sismo.
De los resultados obtenidos, se observa que la zona señalada como de
vulnerabilidad muy alta estructuralmente se correlaciona con Riesgo Alto
considerando el tipo de suelo; sin embargo, si se considera las características
del sismohipotético a presentarseen Huanchaco, este generaría aceleraciones,
lo suficientemente devastadoras para que el sacudimiento del suelo cause
efecto directo sobre las estructuras antiguas y/o mal diseñada estructuralmente,
mayor es la probabilidad si este sacudimiento es continuo por más de 60
segundos.
Los moradores de la zona, actores responsables recomiendan de manera
inmediata se apliquen acciones de estabilización a las estructura a través de
“apuntalamientos”, para reducir el riesgo de colapso, así como la eliminación de
la humedad por filtración de redes en obsolescencia y para las que aún tienen
muros de adobe en plomo, sin deviaciones, se realice su reforzamiento como
medida preventiva con tecnologías como la aplicación de “geomallas”, para
reducir su vulnerabilidad.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 44
B. ESCENARIO DE RIESGO SÍSMICO
 Características del Escenario
La realización del escenario de riesgo se basa en la posibilidad que un sismo
de intensidad VIII de la escalaMercalli Modificada con epicentro en el mar pueda
causar daños considerables, no sólo por la intensidad del sismo, sino también
por la precariedad de las construcciones existentes y las bajas capacidades
desarrolladas en los habitantes de la zona de análisis del distrito de huanchaco.
La articulación de los diferentes niveles de información tiene como objetivo
escenificar una imagen post-evento de desastre lo más ajustada posible a la
realidad.
En el casodel ámbito de estudio de Huanchaco el escenario para los moradores
será la manzana 14. En esteescenario diurno, el factor que determine el número
de víctimas será la aglomeración de las personas tratando de salir de las
viviendas asociado al el colapso de las estructuras, por lo que existe la
probabilidad de que el pánico y la desesperación provoquen muertes por asfixia
y/o aplastamiento.
El escenario nocturno considera la concentración poblacional residente del lugar
que pernocta en sus casas, concurren como elementos condicionantes para
agravar la situación de desastre el sueño de las personas ya que disminuye su
capacidad de respuesta, la falta de luz en las edificaciones, las puertas
aseguradas que impedirán o retrasarán la evacuación rápida. Sin embargo, la
Riesgo
Muy
Alto
Hay un riesgo muy elevado,los edificioscolapsan; es decir se considera
un porcentaje de peligro de caída estructural que hace inhabitable el
inmueble y muerte superior al 75%.
Riesgo
Alto
Hay un riesgo elevado y hay edificios que, en un sismo, puedan tener
daños graves que comprometan su estabilidad, con un porcentaje de
riesgo de fallo estructural y muerte superior al 50%.
Riesgo
Medio
Hay edificios en los cuales se pueden presentar daños graves, pero que
no comprometen la estructura haciéndola caer, con un porcentaje de
riesgo de fallo estructural y muerte superior al 25%.
Riesgo
Bajo
Luegode un sismo,losedificiospresentanpocosdañosa lasestructuras
y no se verifican en la edificación fallas o caídas, con una consideración
del riesgo de fallo estructural y muerte superior al 5%.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 45
resistencia de la vivienda al colapso es la condición decisiva para la afectación
de las personas, en este caso el número de víctimas está directamente
relacionado con la caída de los muros, techos pesados, cornisas, pircas sobre
las orillas de los techos, etc. que pueden atrapar a las personas, por ello la
necesidad en este estudio de darle mayor peso a la vulnerabilidad estructural al
momento de realizar el cruce con el resto de peligros.
El escenario que se toma en consideración tendrá las siguientes características:
1 Sismo con epicentro en el mar de gran magnitud.
2 Intensidades máximas: escala Mercalli Modificada
3 Aceleraciones máximas
4 Epicentro en el mar, frente a Huanchaco
5 Hipocentro: profundidad 30 Km.
6 Hora: diurna: 12:0 m.
7 Hora: Nocturna 03:00 a. m.
Mapa de Escenario de Riesgo de la Zona de estudio del distrito de Huanchaco Manaza 14
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 46
La Zona de estudio del distrito de Huanchaco Manaza 14 frente a un evento de
esta magnitud quedaría afectado por:
 Pérdidas de vida humana y aumento de discapacidades.
 Pérdidas y daños económicos.
 Colapso de viviendas.
 Colapso de estructuras de interés.
 Colapso de infraestructura básica.
 Impacto esperado en la zona de estudio, afectación estructural
Afectación Estructural
En la zona de estudio del distrito de huanchaco manzana 14, existen 27
unidades estructurales, el 40.74% se estima que el 37.04% colapsaría
totalmente, no sólo por la intensidad del sismo, sino por la gran precariedad
de las construcciones existentes; las unidades estructurales restantes en el
nivel de riesgo Muy Alto, sufrirían severos daños a la estructuras que las
harían inhabitables.
NIVELES DE
RIESGO
lotes
Aproximados
expuestos
%
unidades
afectables
estimadas
%
Riesgo Muy Alto 11 40.74% 10 37.04%
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 47
Riesgo Alto 4 14.81% 2 7.41%
Riesgo Medio 6 22.22% 3 11.11%
Riesgo Bajo 6 22.22% 1 3.70%
total 27 100.00% 16 59.26%
Siguiendo el mismo criterio se tiene que el 14.81% de las unidades
estructurales existentes tienen un nivel de riesgo Alto, de este porcentaje, el
7.41% sufrirán colapso de sus estructuras; las unidades estructurales
restantes en este nivel de riesgo sufrirían graves daños, provocando que la
capacidad resistente de la estructura quede parcialmente reducida.
El 22.22% de las unidades estructurales se encuentra dentro del nivel de
riesgo Medio y sigue el mismo patrón de distribución intercalándose con los
lotes de riesgo Alto, de este porcentaje el 11.11%, de acuerdo a la
caracterización de la estratificación del riesgo, podrían presentar fallo
estructural; las unidades estructurales restantes en este nivel podrían sufrir
daños graves pero que no comprometen la estructura.
El 22.22% de unidades estructurales se encuentran en el nivel de riesgo Bajo,
el 1.6 %, siempre de acuerdo a la caracterización de la estratificación del
riesgo, sufrirían fallo estructural leve, es decir presentarían pocos daños a las
estructuras y en las edificaciones restantes presentarían daños menores o
no se verifican fallas o caídas.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 48
6. CONCLUSIONES
 El riesgo sísmico de la zona de estudio del distrito de huanchaco manzana
14 está condicionado por la ubicación de la Ciudad de huanchaco una región
de alta sismicidad.
 Las características bastante inestables de los suelos, hacen que los mismos
tengan bastante influencia, considerando que incrementan y no disminuyen
la vulnerabilidad de las estructuras frente a un sismode grandes magnitudes,
como lo hace el nivel de vulnerabilidad estructural que influye directamente
en las posibilidades de colapso de las mismas frente al sacudimiento del
suelo producido por un sismo.
 la zona de estudio del distrito de huanchaco manzana 14 presenta viviendas
construías durante la época colonial e inicios de la republicana utilizando
material de adobe y quincha que en la actualidad se encuentran en mal
estado de conservacióny alto nivel de precariedad y con una sobrepoblación.
En estas condiciones todas estas viviendas son altamente vulnerables a
desastres sísmicos.Porlo tanto, será estavulnerabilidad la causade los altos
niveles de afectación Física y Social.
 La gran concentración de edificaciones con mayor susceptibilidad de daño
ante la ocurrencia de un evento sísmico se encuentra repartida en toda el
área de estudio. En general, cerca del 40.74% de las construcciones en la
zona de estudio del distrito de huanchaco manzana 14 se encuentran en un
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 49
nivel de riesgo Alto a Muy Alto.
7. PRINCIPALES CAUSAS DE FALLAS SÍSMICAS EN ESTRUCTURAS DE
HUANCHACO
 COLUMNA CORTA – CC
La falla denominada columna corta se presenta en escuelas o colegios en
los cuales se tienen grandes paredes y una pequeña ventana en la parte
superior. Es una falla frágil de cortante en columnas acortadas por el efecto
restrictivo al desplazamiento causado por elementos no estructurales.
Consecuencias ante un Sismo
Un principio básico en ingeniería estructural es diseñar para que ante un
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 50
evento sísmico las vigas se comporten plásticamente antes que las
columnas, ya que cuando una viga empieza a fallar pasando de un estado
elástico a inelástico absorbe parte de la energía del sismo;en cambio, si una
columna falla primero y empieza a pandearse y deformarse, las cargas
verticales de compresión pueden provocar un rápido colapso estructural.
Esto último hace más extraño aún que este tipo de falla de concepto sea tan
generalizado.
Alternativa de Solución.
Aislar el Alfeizar de la estructura principal con junta mayor o igual a los 5
cm.Limitar los desplazamientos laterales peraltando las columnas
(prácticamente pequeñas placas).Emplear planchas de fibra - block en vez
de alfeizar de albañilería.
 PISO BLANDO– PB
Se denomina piso blando a aquellos edificios cuya planta baja es
estacionamiento de tal forma que solo existen los elementos verticales y en
los pisos superiores es vivienda con concretoarmado o no, pero lo cierto es
que la planta baja tiene menor rigidez que las plantas superiores cuando
debe ser lo contrario, las plantas inferiores deben ser más fuertes que las
plantas superiores.
El problema de “Piso Blando” surge en aquellos edificios aporticados
(compuestos predominantemente en su estructura por vigas y columnas),
donde el piso en mención presenta alta flexibilidad por la escasa densidad
de muros que impide controlar los desplazamientos laterales impuestos por
Solución correcta
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 51
los terremotos, en tanto que los pisos adyacentes son relativamente más
rígidos por contener una mayor cantidad de muros.
Piso blando-huanchaco
Alternativa de Solución
La mejor solución al problema es evitándolo desde la concepción
arquitectónica del edificio, haciendo que los muros presenten continuidad a
lo largo de su altura, por ejemplo, tratando que las cocheras estén en la parte
externa del edificio.
Para el caso de edificios existentes con “Piso Blando”, habría que resolver
el problema mediante la rigidización de este piso, con la adición de muros
de concreto armado, sin importar que se pierdan algunos espacios, en vista
que es peor perder al edificio completo incluyendo los vehículos, y, a veces,
hasta las vidas humanas.
 EXCENTRICIDAD – TORSIÓN – ET
Este tipo de falla ocurre cuando el centro de masa y el centro de rigidez no
coinciden en la estructura, debido a la mala colocación de los elementos
estructurales.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 52
Excentricidad-Huanchaco
 Consecuencias
La estructura sufre daños en el punto donde se concentran los esfuerzos,
así esta puede colapsar o causar graves daños debido al efecto torsionante
que se origina por las fuerzas sísmicas, tal y como se observa en la figura.
 Alternativas de Solución
La distribución de las masas debe ser lo más uniforme posible, en cada
planta comoen altura. Es conveniente que la variación de las masas piso
a piso acompañe a la variación de la rigidez. Si la relación masa-rigidez
varia bruscamente de un piso a otro se producen concentraciones de
esfuerzos.
Es conveniente solucionar la provisión de agua con sistemas que eviten
la construcción de una reserva de agua voluminosa en el nivel más alto
del edificio.
 IMPACTO – IM
Cuando existen edificios muy cercanos entre ellos, hay que considerar la
posibilidad de que ocurran daños debidos a golpes entre ellos.
El golpeteo ocurre cuando las distintas estructuras se golpean al vibrar fuera
de fase durante un evento sísmico.
Todas las estructuras deben tener un espacio suficiente con respecto a las
edificaciones adyacentes, ya que en el momento de un sismo, cada una
vibrará de manera distinta. La falla por impacto es capaz de producir daños
severos.
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 53
Impacto-Huanchaco
 REDUCCIÓN BRUSCAEN PLANTA – RB
Las reducciones bruscas de un nivel a otro, tiende a amplificar la vibración
en la parte superior y son particularmente críticas. El comportamiento de un
edificio ante un sismo es similar a una viga en volado, donde el aumento de
la altura implica un cambio en el período de la estructura que incide en el
nivel de la respuesta y magnitud de las fuerzas.
Consecuencias ante un Sismo
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 54
Los Cambios bruscos en la distribución vertical de masas, resistencia o
rigidez conducen a situaciones altamente vulnerables a sismos.
Produce daños graves a la estructura de la edificación.
Alternativas de Solución
 Los cambios bruscos de sección en los miembros son un tipo de
problema de variación de rigidez que se debe evitar.
 Para evitar los problemas de proporción se sugiere que se procure
limitar la relación altura/anchura 3 a 4.
 La sencillez, regularidad y simetría que se busca en planta también es
importante en la elevación del edificio, para evitar que se produzcan
concentraciones de esfuerzos en ciertos pisos o amplificaciones de la
vibración en las partes superiores del edificio.
 DAÑOS NO ESTRUCTURALES-NE
Los elementos no estructurales de la construcción, tales como cielos,
paneles, ventanas, puertas, etc., así como equipos, instalaciones
mecánicas y sanitarias, etc., deben soportar los movimientos de la
estructura. Por otra parte, debe tenerse presente que la excitación de los
elementos no estructurales, dada por dichos movimientos de la
estructura, es en general mayor que la excitación en la base, por lo cual
puede decirse que la seguridad de los elementos no estructurales se
encuentra más comprometida en muchos casos que la de la estructura
misma.
SOLUCIÓN CORRECTA
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 55
8. ANEXOS
MAPAS:
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 56
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 57
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS POBLADORES DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL DISTRITO
DE HUANCHACO SOBRE LA VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES
1. ¿Qué uso tiene la edificación?
A)……………………. B)………………… C)……………………..
2. ¿De qué material están hechas las edificaciones?
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 58
A)……………………. B)………………… C)……………………. D)…………………….
D)……………… E)…………………….
3. ¿Cuál es el estado de conservación de las edificaciones?
A)……………………. B)………………… C)……………………. D)…………………….
4. ¿Considera que el ambiente que lo rodea tiene fallas estructurales en edificaciones y
pavimentos?
A)……………………. B)………………… C)…………………….
5. 5. ¿Por quién fue construida la edificación?
A)……………………. B)………………… C)……………………. D)…………………….
D)……………… E)……………………. F)…………………….
6. ¿Considera que las Fallas afectan la seguridad de la población?
SI) NO
7. ¿Cuáles son las consecuencias más comunes debido a las fallas estructurales?
A)……………………. B)………………… C)……………………. D)…………………….
D)……………… E)…………………….
8. ¿Cómo considera el índice de fallas estructurales en edificaciones y pavimentos en su
distrito?
A)……………………. B)………………… C)……………………. D)…………………….
D)………………
9. ¿Considera que las autoridades de su distrito se preocupan por la infraestructura de
su localidad?
SI) NO)
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 59
10. ¿La población tiene alguna técnica de prevención?
SI) NO)
11. Las fallas de las construcciones en su de su distrito son:
A)……………………. B)…………………
12. En su distrito, ¿hay campañas de seguridad para evitar las fallas estructurales en
edificaciones y pavimentos?
SI) NO)
Cuadros de Respuestas:
Nª
PREGUNTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 A B B C F SI B A SI A NO A NO
2 A B B C F SI A A SI A NO A NO
3 A B B C F NO B A NO B NO A NO
4 A D B C E SI B B SI A NO A NO
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 60
5 A D B C D SI C A SI C NO A SI
6 B D B C C SI C A NO B NO A NO
7 B D B C C SI C A SI B NO B NO
8 A B B C F SI C A NO C NO B NO
9 A B B B F SI E B NO C NO B NO
10 A D C C E SI A B SI B NO B SI
11 A E C C B SI A A SI A NO A SI
12 A E C C D SI A B SI B SI B NO
13 C D B B E SI A A NO C NO B NO
14 A E B B C SI C B NO C NO B NO
15 A D B B A SI B A NO B NO B SI
16 C D B B F NO B A NO B SI B SI
17 B C B B F SI B A NO C NO B NO
18 B D B B F NO B A SI A NO A NO
19 A A B B F NO B A NO A NO B NO
20 A B B B C SI D B NO C SI A NO
21 A B B B F NO B A NO D NO A NO
22 A C C C B SI B B SI B NO A NO
23 A B C C E SI A D SI C SI A NO
24 A C C B E SI A B NO B NO B NO
25 A D C C B SI C A NO D NO A NO
26 A D C C B NO C B SI B SI B SI
27 B A C C D SI D C NO B NO B NO
28 A C A B B SI C D NO D NO A NO
29 A D B A A SI A B NO C NO A SI
30 A C B B A SI A A SI C SI B SI
31 A D B B A SI D D SI D NO A NO
32 A A B A D SI A A NO B NO A SI
33 A D C C C NO A A SI C NO A SI
34 A D B A B SI D C SI D NO B NO
35 A B A A B SI B A SI D SI B SI
36 A B C C B SI A A NO D NO A SI
37 A D C C F SI D A NO D NO B SI
38 A B A A A SI C B NO B NO A NO
39 A C B B E SI C B NO D NO A NO
40 A D B B B SI D C SI B NO A NO
41 C D A B A SI A A NO C NO B NO
42 C B B A C SI C D NO C NO B NO
43 A D C A D SI D A NO C NO B NO
44 A D B B A SI A C NO A NO B SI
45 B B B C C SI A A NO D NO B NO
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 61
46 A D B C D SI A D NO B NO A NO
47 A D A B D SI C A NO D SI B NO
48 A B B B B SI C A NO B NO B SI
49 A D B B B SI A A NO D NO A NO
50 C B C B A SI A C NO A NO B SI
51 A D C C C SI D D NO D SI A NO
52 A D A A D SI C A NO C NO A NO
53 B B B A E SI B C SI D NO A NO
54 A D B A A SI A D NO B NO A NO
55 A D A A B NO A A NO B NO B NO
56 A D B B C SI C B NO A NO B NO
57 A A B C D SI D D NO A NO B NO
58 A A B B A SI A C NO D NO B SI
59 A A B B A SI B A NO C NO B SI
60 A C B B B SI D C NO B NO B NO
Panel Fotográfico
 COLUMNA CORTA – CC
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 62
 EXCENTRICIDAD –
TORSIÓN – ET
 IMPACTO – IM
 DAÑOS NO
ESTRUCTURALES-NE
ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
INGENIERÍASÍSMICA Página 63

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
Fernando Espinoza Muñoz
 
1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion
Genaro Zebedeo Choque Roque
 
6. estructuras (losa aligerada)
6.  estructuras (losa aligerada)6.  estructuras (losa aligerada)
6. estructuras (losa aligerada)
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
Albañileria confinada (1)
Albañileria confinada (1)Albañileria confinada (1)
Albañileria confinada (1)
Jhoseph Mendoza Comun
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Cesar Augusto Ramos Manrique
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
Max Fiestas
 
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
Ana ELisa S
 
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdfGRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
SolJavier
 
FALLAS EN ESTRUCTURAS Y ESTRUCTURACION.pdf
FALLAS EN ESTRUCTURAS Y ESTRUCTURACION.pdfFALLAS EN ESTRUCTURAS Y ESTRUCTURACION.pdf
FALLAS EN ESTRUCTURAS Y ESTRUCTURACION.pdf
MaluCruzChavez
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Angelica Ticona Marca
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
Luis González
 
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESNORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Ludwig Trinidad Santos
 
Crecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaCrecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión Urbana
Roberto Martinic
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
Andersson Lujan Ojeda
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
yerikajc
 
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
alex laurente mayhua
 
Medidas de ladrillos
Medidas de ladrillosMedidas de ladrillos
Medidas de ladrillos
James paolo del águila vela
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
Noé Cazarin
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion
 
6. estructuras (losa aligerada)
6.  estructuras (losa aligerada)6.  estructuras (losa aligerada)
6. estructuras (losa aligerada)
 
Albañileria confinada (1)
Albañileria confinada (1)Albañileria confinada (1)
Albañileria confinada (1)
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
 
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
 
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdfGRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
 
FALLAS EN ESTRUCTURAS Y ESTRUCTURACION.pdf
FALLAS EN ESTRUCTURAS Y ESTRUCTURACION.pdfFALLAS EN ESTRUCTURAS Y ESTRUCTURACION.pdf
FALLAS EN ESTRUCTURAS Y ESTRUCTURACION.pdf
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESNORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
 
Crecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaCrecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión Urbana
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
 
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
 
Medidas de ladrillos
Medidas de ladrillosMedidas de ladrillos
Medidas de ladrillos
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
 

Similar a 227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco

Vulneravilidad de puentes
Vulneravilidad de puentesVulneravilidad de puentes
Vulneravilidad de puentes
alonso romero ortega
 
Riesgo sismico
Riesgo sismicoRiesgo sismico
Riesgo sismico
Joel Wilson Gomez Gomez
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Elena
 
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDASANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
Herbert Daniel Flores
 
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. catyRiesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
cathaysa luis rodriguez
 
vulnerabilidad sismica "Boliviaaaa".pptx
vulnerabilidad sismica "Boliviaaaa".pptxvulnerabilidad sismica "Boliviaaaa".pptx
vulnerabilidad sismica "Boliviaaaa".pptx
DanoOrtiz
 
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Elis CARBONELL
 
GEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos
GEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianosGEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos
GEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos
Colegio Oficial de Geólogos
 
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgoEstudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Wilson vils
 
Trabajo cultura ambiental grupo 7
Trabajo cultura ambiental grupo 7Trabajo cultura ambiental grupo 7
Trabajo cultura ambiental grupo 7
Milner Alfredo
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
Luz Diaz
 
Mapavulverabilidadfisicaperu
MapavulverabilidadfisicaperuMapavulverabilidadfisicaperu
Mapavulverabilidadfisicaperu
JHONATTAN VERASTEGUI
 
T 1 riesgo sismico
T 1 riesgo sismicoT 1 riesgo sismico
T 1 riesgo sismico
José Otoya Ipanaqué
 
Pic
PicPic
Pic
PicPic
Pic
PicPic
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Cesar Zuarez
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Gemita165
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
Cesar Q.L.
 

Similar a 227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco (20)

Vulneravilidad de puentes
Vulneravilidad de puentesVulneravilidad de puentes
Vulneravilidad de puentes
 
Riesgo sismico
Riesgo sismicoRiesgo sismico
Riesgo sismico
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
 
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDASANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
 
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
 
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. catyRiesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
 
vulnerabilidad sismica "Boliviaaaa".pptx
vulnerabilidad sismica "Boliviaaaa".pptxvulnerabilidad sismica "Boliviaaaa".pptx
vulnerabilidad sismica "Boliviaaaa".pptx
 
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
 
GEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos
GEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianosGEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos
GEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos
 
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgoEstudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
 
Trabajo cultura ambiental grupo 7
Trabajo cultura ambiental grupo 7Trabajo cultura ambiental grupo 7
Trabajo cultura ambiental grupo 7
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
 
Mapavulverabilidadfisicaperu
MapavulverabilidadfisicaperuMapavulverabilidadfisicaperu
Mapavulverabilidadfisicaperu
 
T 1 riesgo sismico
T 1 riesgo sismicoT 1 riesgo sismico
T 1 riesgo sismico
 
Pic
PicPic
Pic
 
Pic
PicPic
Pic
 
Pic
PicPic
Pic
 
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 

Último

REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 

Último (15)

REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 

227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO: INGENIERIA SISMICA DOCENTE: Ing. RODRIGUEZ PLASENCIA,EDWINR. INTEGRANTES:  FLORIANMOSTACERO,DAVID  LAIZA VASQUEZ,DARLIN  PONTE VELASQUEZ,ROBERTH  PLASENCIA CASTILLO,FRANCO  TIRADO RAURAICO,CARLOS  TORRES RODRIGUEZ,CLAUDIO  VALVERDE PORTILLA,CARLOS  VIGO PAJARES,JEYSON CICLO: VII TRUJILLO-PERU 2014
  • 2. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 2 PRESENTACIÓN Tenemos el agrado de presentar el informe de investigación titulado “ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL DISTRITO DE HUANCHACO, MANZANA 14 ENTRE LA CALLE TUPAC AMARU, C.A INDEPENDENCIA Y jirón FRANCISCO BOLOGNESI - TRUJILLO – LA LIBERTAD” con el ánimo de contribuir en el conocimiento de esta problemática que pone en serio riesgo a las familias de dicho balneario. Este informe de investigación tiene la finalidad de mostrar el riesgo que tienen las edificaciones de las Manzanas en investigación del distrito de Huanchaco al producirse un evento sísmico. Así mismo presentaremos algunas causas de las fallas estructurales producidas en las edificaciones de dicha zona, ocasionadas por los sismos ocurridos anteriormente a través de un panel fotográfico. Con la seguridad de que el informe cumpla con los requisitos planteados anteriormente, esperamos su satisfactoria revisión.
  • 3. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 3 ÍNDICE Página INTRODUCCION …………………………………………...04 1. OBJETIVOS …………………………………………...05 2. MARCO TEÓRICO …………………………………………...06 3. RIESGO SÍSMICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO…..……….....15 4. PRINCIPALES CAUSAS DE FALLAS SÍSMICAS EN LAS EDIFICACIONES DEL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO ….………...………………………...27 5. CONCLUSIONES …………………………………………...33 6. ANEXOS …………………………………………...34
  • 4. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 4 INTRODUCCION El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que existe en la tierra, por lo tanto está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida de vidas humanas y pérdidas materiales. Los peligros naturales, tales como los Sismos son sin duda, los factores que mayor destrucción causan en las zonas pobladas, precisamente por falta de seguridad en sus edificaciones y por la mínima cultura de su prevención. Huanchaco y las zonas pobladas aledañas, no son ajenos a los peligros naturales y antrópicos. La manzana 14 en Análisis del balneario de Huanchaco se encuentra ubicada dentro del El Centro Histórico también denominado Núcleo Principal. Formada por la antigua ciudad de origen colonial; se encuentra encerrada por la calle Tupac Amaru, C.A Independencia y jirón FranciscoBolognesi, se puede observar edificaciones de trazo irregular, como resultado de la distribución indiscriminada de las propiedades inmuebles. En este sector se puede apreciar construcciones de diferentes materiales: las más antiguas de adobe y quincha, las más recientes de albañilería y concreto armado. En tal virtud, en un escenario de riesgo sísmico la gravedad de los daños se situará justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad de pérdidas a nivel estructural, ambiental y social sea mayor. En el presente informe les mostraremos el peligro y vulnerabilidad que conllevan al riesgo sísmico en La manzana 14 en Análisis del balneario de Huanchaco que se encuentra ubicada dentro del Centro Histórico de la Ciudad, sitiada por la Calle Tupac Amaru, C.A Independencia y jirón FranciscoBolognesi. Así comotambién las principales causas de fallas estructurales que puede sufrir una edificación frente a un sismo. JUSTIFICACIÓN
  • 5. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 5 Muchas de las edificaciones en el distrito de Huanchaco en la manzana 14 en Análisis ubicada en la Calle Tupac Amaru, C.A Independencia y jirón Francisco Bolognesi, no poseen un diseño estructural óptimo debido a muchas razones como: economía, falta de cultura constructiva, etc. Estas edificaciones no cuentan con un Ingeniero y son diseñadas y construidas empíricamente por Constructores que no tienen conocimiento necesario para diseñar y construir una edificación sismo resistente. El resultado de estas construcciones es que estén propensas a sufrir fallas estructurales muy comunes, y que su comportamiento sísmico sea perjudicial para sus habitantes, llegando en algunos casos al colapso. “Los sismos tienen un tiempo de recurrencia, vuelven a presentarse entre 80 y 100 años, no es una regla, pero casi siempre ocurre, y si es así y tomamos en cuenta el ultimo sismo de 1619 en la ciudad de Trujillo ya han pasado más de 400 años, ya hemos sobrepasado el límite y es probable que en cualquier momento se registre uno” 1. OBJETIVOS
  • 6. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 6 1.1. OBJETIVO GENERAL  Conocer el riesgo sísmico de la manzana 14 en Análisis del balneario de Huanchaco, ubicado entre la C.A Tupac Amaru, C.A Independencia y C.A Francisco Bolognesi, atreves de la identificación del peligro y el análisis de vulnerabilidad. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar los factores que producen el riesgo sísmico, como son el peligro y la vulnerabilidad del Centro Histórico de la Ciudad de Trujillo.  Conocer las principales causas de fallas estructurales en las edificaciones, ocasionadas por los sismos.  Recopilar fotos de las posibles fallas. 2. EL ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLOGICO
  • 7. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 7 El Riesgo se entiende como el resultado de la interacción del peligro sobre la vulnerabilidad. Éste se puede expresar tanto en forma cualitativa (grados o niveles la calificación), como también en forma cuantitativa, estimando los daños o pérdidas esperadas para un determinado evento específico o escenario de riesgo (por ejemplo: un terremoto de magnitud Richter grado 8 o superior, a una hora determinada). En el caso del presente estudio, el riesgo de desastrepara los ámbitos vecinal a nivel de una manzana se ha establecido en 4 categorías o niveles, que son actualmente considerados como un estándar para los estudios de riesgo. Los efectos esperados en cada nivel de riesgo, se explican en el cuadro siguiente: Riesgo Muy Alto Hay un riesgo muy elevado, los edificios colapsan; es decir se considera un porcentaje de peligro de caída estructural que hace inhabitableel inmueble y muerte superior al 75%. Riesgo Alto Hay un riesgo elevado y hay edificios que, en un sismo, puedan tener daños graves que comprometan su estabilidad,con un porcentaje de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 50%. Riesgo Medio Hay edificios en los cuales se pueden presentar daños graves, pero que no comprometen la estructura haciéndola caer, con un porcentaje de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 25%. Riesgo Bajo Luego de un sismo,los edificios presentan pocos daños a las estructuras y no se verifican en la edificación fallas o caídas, con una consideración del riesgo de fallo estructural y muerte superior al 5%. Para la estimación del riesgo se ha seleccionado una manzana 14 de estudio, la unidad de referencia es el lote o predio. Ubicado entre las C.A Tupac Amaru, C.A Independencia y C.A Francisco Bolognesi. 2.1. INFORMACIÓN DE BASE
  • 8. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 8 a) El Estudio del Peligro sísmico (Microzonificación): Se basa en el análisis de la probabilidad de ocurrencia dentro de un período específico de tiempo y dentro de un área dada, un movimiento sísmico con una intensidad determinada. El estudio de peligro sísmico tiene como objetivo estimar el movimiento del terreno en el lugar determinado, o proporcionar una evaluación del tamaño del sismo en la zona en estudio. Para el caso del balneario de huanchaco manzana 14 de análisis ubicado entre las calles C.A Tupac Amaru, C.A Independencia y jirón Francisco Bolognesi. Se tiene un evento sísmico esperado de gran magnitud. Además de analizar y evaluar la magnitud, intensidad y recurrencia de eventos sísmicos, se apoyan en análisis referidos a los factores de la geología local de la zona de estudio, la calidad geotécnica de los suelos y algunos parámetros de prospección geofísica, para determinar los parámetros geotécnicos, geodinámicos, de resistencia portante y de isoperiodos sísmicos, que son los que van a determinar los niveles de la susceptibilidad del terreno y finalmente son consolidados en un mapa de microzonificación del peligro sísmico, para la manzana en estudio. b) El Estudio de la Vulnerabilidad: En el que se evalúa un conjunto de indicadores físico espaciales de las edificaciones en el distrito (localización, estructura, diseño, calidad de materiales, proceso constructivo, etc.) y parámetros socio demográficos que explicarían un escenario de desastre, ante un gran sismo. Luego del procesamiento de la información documental y de campo, se han elaborado esquemas donde se detallan, el grado de exposición o fragilidad de las edificaciones y población ante un evento sísmico de gran intensidad. A nivel vecinal, este estudio concluye con mapas de zonificación de la vulnerabilidad por la manzana de estudio, según las características observadas in situ. 2.2. EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:
  • 9. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 9 La vulnerabilidad es un factor gravitante en el estudio de riesgo. Conocer sus características e indicadores ayuda a comprender los escenarios de riesgo de origen natural que muchas veces puede presentar amenazas de baja intensidad o de distintas características. Por tal motivo, comprender los factores de vulnerabilidad que inciden en la debilidad o susceptibilidad de la manzana en estudio y las estructuras, es una acción prioritaria a establecerse dentro de las medidas de gestión de riesgo. La vulnerabilidad abordada en el presente estudio parte del criterio de analizar un sector del territorio elegido. Siendo así  Una escala de ámbito vecinal al interior del ámbito Distrital que comprenden una manzana en análisis. La unidad de estudio establecida es a nivel de lote.  A nivel Vecinal (manzana 14) El enfoque vecinal se ha establecido a nivel de lote y comprende los siguientes criterios metodológicos.  Una perspectiva de las capacidades establecidas (niveles de resiliencia). Este análisis se refiere a una óptica positiva de observar la vulnerabilidad a través de las potencialidades y capacidades que los espacios presentan para hacer frente a un eventual desastre. Este enfoque ha sido introducido al ámbito de la gestión de riesgo desde la perspectiva de la vulnerabilidad social donde las formas de observar la capacidad se focalizaban a través de la autodeterminación y voluntad de sobrevivir. Bajo esta perspectiva el presente estudio ha previsto entender las capacidades bajo los siguientes enfoques:  Análisis de los niveles cognitivos y de percepción del riesgo por parte de la población. Muchas veces está relacionada a temas culturales, educacionales o sociales.  Análisis desde la preparación de la emergencia: niveles de preparación que la población tiene para actuar adecuadamente en caso de una emergencia.  Una perspectivade la vulnerabilidadfísico-estructuralde los elementos urbanos
  • 10. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 10 Este análisis es el más importante para establecer los niveles de susceptibilidad estructural de las edificaciones ante sismos potenciales. Se ha considerado:  Análisis de los sistemas estructurales de las edificaciones: materiales, disposición arquitectónica.  Análisis de factores agravantes que afectan a las estructuras: altura, antigüedad, mantenimientos, estado físico, disposición espacial, usos, entre otros aspectos que se evalúan en el conjunto de la vulnerabilidad física.  Análisis de indicadores de vulnerabilidad: factores de simulación de sismo. 2.3. LA ESTIMACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO Y DAÑOS ESPERADOS: El escenario de riesgo es la representación de los resultados de la interacción de los diferentes factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momentodado. Debe representar y permitir identificar el tipo de daño y pérdidas que puedan producirseen casode presentarse un evento sísmico en unas condiciones dadas de vulnerabilidad. Considerando que el impacto de un sismo depende de diferentes aspectos, tanto del evento, (tales como la magnitud, intensidad, profundidad del foco, directividad, efectos de ampliación de las ondas sísmicas y duración), como de las condicionantes como hora de ocurrencia, densidad poblacional, capacidad de respuesta de la comunidad frente a un evento sísmico, etc.; el estudio no se propone el cálculo de una cifra de víctimas considerando el alto grado de incertidumbre de su resultado. Para la cuantificación de los diferentes rangos de riesgo y establecer una estimación general sobre el tipo de daño, pérdida y afectación esperada se utilizará el criterio descriptivo para la determinación del riesgo, así como los valores porcentuales, sugeridos por INDECI para la Estimación del Riesgo; haciendo la salvedad que por las características benignas de los suelos de acuerdo con el mapa de peligro y el nivel de deterioro de la infraestructura física, la vulnerabilidad recibirá un mayor peso gravitante. 3. ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO.
  • 11. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 11 Referente al peligro de sismos la manzana 14 del distrito de Huanchaco, se encuentra en un nivel de Peligro Alto 3.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO FÍSICO GEOGRÁFICO DE LA ZONA DE ESTUDIO  UBICACIÓN POLÍTICA Provincia: Trujillo Departamento: La Libertad Región: La Libertad El Distrito de Huanchaco limita: Por el Norte: con la provincia de Ascope, y el distrito de Chicama. Por el Este: con los distritos de La Esperanza de la provincia de Trujillo. Por el Sur: con los distritos, Trujillo y Víctor Larco. Por el Oeste: con el Océano Pacífico.  UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Distrito de Huanchaco, se encuentra ubicado a 18 Km. al Nor Oeste de la provincia de Trujillo, Dpto. de La Libertad, en las coordenadas geográficas: 08°04’34" latitud sur y a 79°06’57" longitud Oeste, teniendo como vía de acceso la carretera a Huanchaco unos 20 minutos de la ciudad de Trujillo.  ALTITUD Su altura oscila entre los 4 m.s.n.m. hasta los 22.73 m.s.n.m. perteneciendo en ese sentido a la región natural chala o costa.  EXTENSIÓN
  • 12. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 12 El distrito de Huanchaco, cuenta con una extensión de 333 9 km²  POBLACIÓN  CLIMA La ciudad de Trujillo se caracterizapor su clima árido y semicálido, con una temperatura media máxima de 30°C, y una mínima de 14°C con presencia de lluvias. No obstante, cuando se presenta el fenómeno de El Niño, el clima varía, aumentando peligrosamente el nivel de precipitaciones y la temperatura se eleva sobrepasando en algunos casos la media máxima. El clima del Distrito de Huanchaco, durante el invierno, que se presenta en los meses de mayo a setiembre, alcanza una temperatura promedio mínima de 17°C y en el verano, en los meses de diciembre a marzo la temperatura máxima puede alcanzar los 32°C, con un clima seco,  RELIEVE Y PENDIENTES El distrito de huanchaco tiene un relieve plano  HIDROGRAFÍA Micro cuenca Quebradas Rió Seco - León - Encantada y la Cumbre: Ubicada al norte del sector El Milagro, está delimitada hacia el norte y el oeste por los cerros Cabezón. La Cumbre, Encantada, Calera y Cabra Alzada, al sur por los Cerros El Alto, San ldelfonso y Cabras y hacia el oeste por el Cerro Campana. Está comprendida por un conjunto de quebradas pequeñas bien definidas en sus partes altas y medias, pero que en su cono de deyección aluvial se confunden ocupando una gran extensión. El subconjunto Norte (La Cumbre. Encantada Norte) discurre por la parte norte de El Milagro y el subconjunto Sur (Encantada - León - Rió Seco) por la parte sur, hasta confluenciar en un solo curso, a 3 Km. de su desembocadura al mar. Su área total de cuenca es de 298.3 Km.2, estimándose una descarga máxima instantánea: 300 m3/seg. 3.2. ANTECEDENTES El relato histórico de los sismos quehan ocurrido en el área data desde la época colonial, con el sismo de 1619. El registro de los sismos que de alguna manera tienen influencia en nuestra zona de estudio, como se verá más adelante en la
  • 13. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 13 evaluación del Peligro Sísmico. A continuación se describen los más destructivos. SISMO DEL 19 DE FEBRERO DE 1619 Hora: 11:30 horas Magnitud: 7,0 Intensidad: IX en el epicentro cerca de Trujillo Fue sentido en Zaña, Chiclayo, Chimbote y Santa con una intensidad de VIII. Tuvo un radio de percepción de 400 km a partir del epicentro ver la reconstrucción de las isosistas en la Figura 3.30. Sus réplicas se sintieron por un lapso de 15 días. Causo la destruccióntotal de la ciudad de Trujillo, las villas de Zaña y Santa fueron fuertemente afectadas, hubo un total de 350 muertos. Se produjo un denso agrietamiento en la zona epicentral, parece que la licuación de suelos saturados fue un fenómeno común, este fenómeno fue acompañado por expulsiones de agua gredosa, viscosa y pestilente. SISMO DEL 06 DE ENERO DE 1725 Hora: 23:25 horas Magnitud: 6,5 Intensidad: VII en el epicentro Callejón de Huaylas VII en la Zona de Trujillo Diversos daños en la ciudad de Trujillo. Causo deslizamientos de la Cordillera Blanca, arrasó en pueblo cerca de Yungay. Murieron cerca de 1500 personas. SISMO DEL 02 DE SETIEMBRE DE 1759 Hora: 23:15 horas Magnitud: 6,5 Intensidad: VII entre Trujillo y Huamachuco. Tuvo un radio de percepción de 250 km, fue sentido hasta Lambayeque por el Norte y Santa por el Sur. Causo 5 víctimas en Trujillo donde muchas construcciones fueron dañadas. SISMO DEL 28 DE SETIEMBRE DE 1906 Hora: 12:25 horas Magnitud: 7,0 Intensidad: Estimado entre VIII y IX epicentro entre Trujillo y Cajamarca Fue percibido en Chachapoyas, Huancabamba, Ayabaca, Sullana, Piura, Morropón, Tumbes, y Santa. Tuvo un radio de percepción de 600 km causó mucha destrucción en muchas ciudades. Según comentario de muchos
  • 14. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 14 investigadores parece que este sismo ha sido el mayor ocurrido en el área de Zaña. SISMO DEL 20 DE JUNIO DE 1907 Hora: 06:23 horas Magnitud: 6,75 Intensidad: Estimado entre VIII en el epicentro ubicado en las coordenadas 7°S y 81°W Se sintió en Trujillo con una intensidad de IV. Su radio de percepción fue de 600km. SISMO DEL 20 DE MAYO DE 1917 Hora: 23:45 horas Magnitud: 7,0 Intensidad: VIII-VI en el epicentro, zona de Trujillo. Se sintió en Zaña, Chiclayo, Chimbote, y Casma. Causo danos en la ciudad, hubo agrietamientos de algunas casas y muchos edificios públicos como la Prefectura, Hospital, Beneficiencia, Iglesias, Monasterios, y en muchas viviendas, etc. SISMO DEL 21 DE JUNIO DE 1937 Hora: 10:45 horas Magnitud: 6,75 Epicentro: 8,5°S y 80°W Profundidad Focal: 60 km Intensidad: VIII-VI en el epicentro, VII-VI zona de Trujillo, Se sintió en Lambayeque, Puerto Salaverry, Chimbote, Casma, Cajamarca, Cutervo, en el Callejón de Huaylas, etc. Su radio de percepción de estima en 600 km en el diámetro de la elipse paralela a la costa y de 180 km en el semi diámetro perpendicular. Hubo fuertes daños en Trujillo, ocasiono caída de cornizas y rajadura de paredes, derrumbamiento parcial de las torres de los templos en Salaverry y Lambayeque, y ligeros daños en Cajamarca. SISMO DEL 23 DE JUNIO DE 1951 Hora: 20:44:26 horas Magnitud: 5,5 Epicentro: 8,30°S y 79,80°W Intensidad: V, epicentro entre Trujillo y Pacasmayo. Sismo originado en el océano, se sintió en Cajamarca y Callejón de Huaylas.
  • 15. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 15 SISMO DEL 19 DE AGOSTO DE 1955 Hora: 19:51 horas Intensidad: VII sentido en Piura, Lima Efectos: Ligera destrucción en la Hacienda Cartavio (Trujillo) y en Chimbote. SISMO DEL 03 DE FEBRERO DE 1969 Hora: 23:10:13 horas Magnitud: 6,0 Epicentro: 8°S y 80,13°W. Profundidad Focal: 43 km Intensidad: VII Causó gran alarma en Trujillo y Chiclayo SISMO DEL 31 DE MAYO DE 1970 Hora: 15:23:27.3 horas Magnitud: 6,0 Epicentro: 10,21°S y 78,5°W Profundidad Focal: 54 km Intensidad: Se sintió con una intensidad VII en la zona del epicentro y con VII en Trujillo.
  • 16. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 16 Fig. 01 Sismicidad histórica presente en el Perú desde 1500 a 1959, todos con Imax≥ VIII (MM). El asterisco (*) indica que el sismo fue acompañado de tsunami Trujillo sufrió pocos daños, sin embargo cabe mencionar, que las estructuras que mayor sufrieron fueron las construcciones edificadas con el tradicional adobe, y tal parece que la principal falla fue el desplome de los muros por la facilidad de éstos para vibrar en sus planos perpendicular a su eje, por la sencilla razón que no estuvieron suficientemente confinadas por una viga collarín, que por cierto no se acostumbra usar en la zona. De techo solamente se usaba una torta de barro, con apoyos simples sobre los muros. Cabe mencionar que la cúpula de la vieja Catedral, construida hace aproximadamente 350 años, se derrumbó perforando el altar y el piso bajo el mismo. Respecto a las construcciones de albañilería y concreto armado, los daños fueron menores, ocurrió daños estructurales, pero fueron puntuales de cuidado, y las fallas comunes fueron columnas chatas, falta de arriostramiento o por falla debida a asentamientos diferenciales de la cimentación. ANTECEDENTES DE TSUNAMIS. El último evento de tsunami fue registrado el 23 de Junio del 2001, en Camaná, originado por un sismo con epicentro en el mar al NW de Ocoña, 6.9 escala de
  • 17. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 17 Richter. Se generaron tres grandes olas, la mayor alcanzo una altura de 8.14 m., causando 23 muertos,63 desaparecidos y dejando cuantiosos daños materiales. La ciudad de Trujillo fue alertada para 5 eventos de Tsunamis en los dos últimos siglos, de las cuales se tienen solo registrado tres. Actualmente en la ciudad de Trujillo y aledaños las edificaciones ribereñas han crecido bastante, tal como el balneario de Buenos aires en el distrito de Víctor Larco, en la zona de las Delicias en el distrito de Moche, Salaverry y Huanchaco. Siendo estos centros poblados lugares de potencial peligro ante tsunamis Fig. 02 La alerta de tsunami por el terremoto de 8,9 grados Richter que sacudió Japón se extendió también a países de Latinoamérica, entre ellos el Perú. 3.3. GEODINÁMICAREGIONAL: La interacción de la placa de Nazca con la Sudamericana, es el principal proceso geodinámico que define la tectónica de Perú. Este proceso es conocido como subducción y permite el arrugamiento y levantamiento del margen continental durante un periodo orogénico muy complejo hasta formar una superficie topográfica muy accidentada que tuvo como resultado final la formación de una cadena montañosa que se extiende, de Norte a Sur, a lo largo de todo el borde Oeste de Sudamérica, desde Venezuela hasta la Tierra del Fuego en Chile, siendo conocida como “La Cordillera de los Andes”. Dentro de este contexto, existe la interacción de un gran número de elementos tectónicos que en conjunto propician la evolución del borde occidental de América del Sur. En el caso del Perú, estos elementos tectónicos son: la Dorsal de Nazca, la Fractura de Mendaña, la Fosa Peruano-Chilena, la Cordillera Andina, la Cadena Volcánica y los diferentes Sistemas de Fallas distribuidas en el interior del continente.
  • 18. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 18 La Dorsal de Nazca, es una cordillera oceánica que se localiza en el extremo NO de la región Sur de Perú frente al departamento de Ica. Esta cordillera sigue una orientación NE-SO perpendicular a la línea de la fosa peruano–chilena (entre 15° y 24° Sur), de tal modo que su extremo NE se ubica frente al departamento de Ica en donde presenta un ancho de aproximadamente 220 km sobre la cota de 2000 metros. Sin embargo; su ancho y altitud disminuye gradualmente hacia su extremo SO. Según la Fig.03, la cota de 2000 metros de esta dorsal, se localiza a 50 km de distancia aproximadamente de la línea de fosa; mientras que, las cotas menores ya subdujieron bajo la placa continental. La Dorsal de Nazca presenta una forma asimétrica, siendo probablemente esta característica determinante para los diferentes procesos geodinámicas que se producen en esta región. Fig.03.- Principales rasgos tectónicos superficiales presentes en el Perú y en el borde occidental de Perú. AM, falla Moyobamba; CB, falla Cordillera Blanca; SA, falla Satipo; HU, falla Huaytapallana; AY, falla Ayacucho; TM, falla Tambomachay; IP, falla Incapuquio. 3.4. MECANICA DE SUELOS  SUELO El perfil estratigráfico presenta un estrato superficial de relleno 0.10 m. a
  • 19. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 19 0.30 m. de espesor. Continúa arena pobremente graduada (SP) o arena pobremente graduada con limos (SP-SM) con cierta presencia de grava de ½” a ¾” cuya compacidad varía de suelta a media, de poca a regular humedad. Se ha realizado 23 estudios de suelos en la ciudad de Trujillo, distribuidos en los diferentes sectores de la ciudad. Donde se puede observar el perfil de suelos, naturaleza del terreno, la clasificación correspondiente de los mismos de acuerdo al SUCS y la resistencia admisible a nivel de cimentación superficial. Capacidad Admisible La resistenciaportante del terreno en la zona de estudio de Huanchaco y las zonas aledañas tienen un estudio de 1 Kg/cm2 variando entre 0.5 Kg/cm2 Nivel freático El nivel freático no fue alcanzado hasta la profundidad estudiada mediante las calicatas ejecutadas. Agresiones a la cimentación Se encuentra por debajo de los límites MÁXIMOS permisibles de agresividad al concreto, recomendándose utilizar cemento Portland Tipo I.
  • 20. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 20
  • 21. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 21 3.5. ZONIFICACIÓN SÍSMICA – MANZANA 14 DEL DISTRITO DEHUANCHACO. ZONA DE ESTUDIO La zona de estudio está ubicado Manzana 14 Entre La Calle Tupac Amaru, C.A Independencia Y Jirón Francisco Bolognesi, en una parte, del Distrito de Huanchaco, tiene una superficie de 5147.46 m2.
  • 22. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 22 Fig.- ubicación y límites de la zona de estudio. Según datos obtenidos en campo la manzana 14 tiene una población cercana a los 126 habitantes. Aquí se concentran viviendas de material noble y otras de adobe y quincha; en algunos casos muy deterioradas estas últimas. Estas viviendas se distribuyen espacialmente dando lugar a la existencia de calles angostas estando casi todas emplazadas sobre suelos arenosos de baja capacidad portante. Las estructura Ejemplo 5 Estructura de Madera Casa de adobe. Generalmente vivienda antigua o monumento histórico con gran altura de entrepiso y techo de viguetas de madera. Ubicada en las zonas monumentales del ámbito. Casa de adobe y quincha. Casas destinadas principalmente a uso residencial generalmente con gran deterioro y habitada por inquilinos precarios. Se localiza en la zona monumental del ámbito. Edificios de concreto armado, de uso comercial, no residencial. Generalmente posee columnas muros y vigas de concreto armado. Ubicado en las zonas comerciales del ámbito Estructura de Madera de 1 pisos. Construcción antigua o monumento histórico. El estado de conservación es variable. Se ubica en la zona monumental del ámbito Edificación de adobe 2 3 Edificación de adobe y quincha 4 Edificio de concreto armado Tipo Edificación de albañilería 1 Casa de albañilería de 1 a 2 pisos con sistema estructural de albañilería confinada o no confinada con diafragma (techo) rígido. Construcción informal. Ubicadas en zonas de uso residencial en el ámbito. Descripción
  • 23. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 23 Sé que se encuentran en la Manzana 14 del distrito de Huanchaco. Que se muestra en el extremo superior, se observa edificaciones de concreto armado, en el medio edificaciones antiguas y, en el extremo inferior, viviendas de adobe y quincha muy deterioradas y otras de material noble construidas sin respetar las normas de construcción. El distrito de huanchaco no está ajeno a las amenazas y problemas ocasionados por los fenómenos naturales y desastres, que han venido afectando la ciudad y la metrópoli. Las principales amenazas están relacionadas a las lluvias excepcionales (fenómeno del Niño), inundaciones y sismos,los cuales históricamente han influido en el crecimientoy dinámica de la ciudad. Frente a esta situación, el nivel de riesgo sísmico del distrito de huanchaco es relativamente alto si consideramos el estado actual de las edificaciones, la presencia de tugurios y los bajos niveles de organización y percepción del riesgo de la población frente a dichos fenómenos. ZONIFICACIÓN SÍSMICA El distrito de huanchaco, por su ubicación se encuentra cerca a la Placa Sudamericana, la cual se encuentra en convergencia con la Placa de Nazca, la misma que tiende a un desplazamiento por debajo de la Placa Sudamericana. El movimiento de las placas genera energía que se convierte en ondas que viajan y dan origen a sismos. Consecuencia de ello la manzana 14 quien pertenece a dicho distrito se encuentra muy vulnerable y propensa a sufrir un sismo,considerándoseesta zona de estudio, de un nivel de alto riesgo sísmico. El color rojo del mapa muestra la zona de mayor peligro sísmico donde se encuentra nuestra área de trabajo.
  • 24. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 24 4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 4.1. LA PROBLEMÁTICA DE VULNERABILIDAD DE LA MANZANA 14 DEL DISTRITO DE HUANCHACO. La manzana 14 del distrito de huanchaco no está ajena a las amenazas y problemas ocasionados por los fenómenos naturales y desastres, que han venido afectando a la ciudad con el paso del tiempo. Las principales amenazas están relacionadas a las lluvias excepcionales (fenómeno del Niño), inundaciones y SISMOS, los cuales históricamente han influido en el crecimiento y dinámica de la ciudad. Frente a esta situación, el nivel de vulnerabilidad de la manzana 14 del distrito de huanchaco es relativamente alto si consideramos el estado actual de las edificaciones, los bajos niveles de organización y percepción del riesgo de la población frente a dichos fenómenos. La historia nos demuestra que Trujillo ha soportado, a lo largo de los años, movimientos telúricos de gran intensidad que han afectado directamente al distrito de huanchaco, teniendo consecuencias fatales, como aquel ocurrido en 1970, destruyendo gran parte de las estructuras de la época. Posterior a ello se reconstruye la ciudad con material de adobe y con el pasar de los años, familias adoptan nuevas técnicas de construccióncomola albañearía, concreto armado pero teniendo consigo deficientes concepciones estructurales,también
  • 25. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 25 se encontraron, viviendas de material rústico, inadecuadas técnicamente y sin nociones de seguridad. La vulnerabilidad encontrada para el estado físico de edificaciones en la manzana 14 del distrito de huanchaco es se obtiene de cruzar información resultante de Material predominante, Proceso constructivo y Daño Estructural. 4.2. EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LA ZONA DE ESTUDIO (MANZANA 14) ANTE SISMOS POTENCIALES. La distribución y densidad urbana del Centro Histórico La vulnerabilidad social: la población más antigua y su instrucción Se trata de una variable que permite restituir la antigüedad de la manzana 14 del Distrito, considerando que una familia recién llegada al lugar indica una mayor vulnerabilidad que una familia asentada hace más tiempo debido a las condiciones de conocimiento del entorno, apropiación territorial y estabilidad social que una familia antigua, en la mayoría de los casos, presenta. Distribución de población en la zona de estudio. AMBITO POBLACION (Hab.) % manzana14 del distrito de Huanchaco femenino 70 56% masculino 56 44% Total hab. 126 100% ZONA DE ESTUDIO MANZANA 14 DEL DISTRITO DE HUANCHACO
  • 26. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 26 La cartografía muestraque la población más antigua se encuentra asentada en espacios de las esquinas, el centro y sus zonas circundantes, se observa que en el centro de la calle independencia existen construcciones de albañilería nuevas relacionadas a familias arrendatarias o generacionalmente nuevas. Otro factor que se consideró como importante fue el nivel de educación, por tener un acceso y un entendimiento más difícil a las informaciones de prevención, y al modo de actuar al momento de ocurrir un desastre. Con estas dos variables (antigüedad y educación) se construyó el mapa de perfil social vulnerable. Factor de vulnerabilidad social por la antigüedad de asentamiento.
  • 27. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 27 Vulnerabilidad por nivel de instrucción. 4.3. LA SUSCEPTIBILIDAD FÍSICADE LOS ELEMENTOS TERRITORIALES. A. PLANTEAMIENTO DE LAINVESTIGACIÓN. A continuación se detallan los principales factores poblacionales de vulnerabilidad que en un escenario de sismopodrían agravar las condiciones de riesgo. Comose analizó en la metodología los principales factores poblacionales que se han analizado son: Los factores demográficos de vulnerabilidad, la antigüedad de ocupación de la población y el nivel de instrucción. Basándonos en la toma de datos en campo se identifica en la manzana 14 del distrito de Huanchaco 27 viviendas, ubicadas en la manzana 14 del distrito de Huanchaco. El 100% correspondiente a la tipología de vivienda independiente, cercadel 11.67% en edificaciones de concretoarmado, 10%, viviendas de adobe y quincha muydeterioradas, viviendas de Ladrillo 46.67%
  • 28. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 28 viviendas de adobe 26.67% y otros 5.00% construidas sin respetar las normas de construcción. La encuesta tuvo como objetivo suministrar datos estadísticos, que permitan conocer las características físico-estructurales de las viviendas. Para fines del estudio, se seleccionó una muestra representativa del distrito de huanchaco del total de las Manzanas existentes.  Tipo de investigación. La investigación ha sido de derecho, es decir la población en estudio estuvo constituida por aquellos personas que habitan viviendas en peligro de colapso y/o mala concepción estructural y tipo de material.  Cobertura: Cobertura Geográfica.-La manzana 14 del distrito de huanchaco, específicamente en el rectángulo que encierran la C.A Tupac Amaru, C.A Independencia y C.A Francisco Bolognesi. Cobertura temática.- Características y servicios de las viviendas.
  • 29. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 29  Método de Recolección El instrumento que se usó para la recolección de datos fue el cuestionario de encuesta.  Unidad Estadística de recolección.  Análisis de la disposición arquitectónica.  Vivienda en estado de colapso  Tipo de material de la vivienda  Sistema estructural  Análisis de los niveles cognitivos y de percepción del riesgo por parte de la población. B. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES DE LA ZONA EN ESTUDIO DEL DISTRITO DE HUANCHACO. La zona de estudio es amplia e históricamente reporta distintas etapas de evolución en su habilitación urbana, por lo que es posible encontrar en el mismo ámbito construcciones muy antiguas (de la época colonial) y construcciones relativamente recientes. Esto mismo hace que se empleen muchos y distintos materiales en su construcción y que las características aparentes de ellas varíen mucho dando. El caso de la manzana 14 distritos de Huanchaco.  El uso de la edificación predominante tiene relación directa con la actividad diaria de la persona y, por lo tanto, con la vulnerabilidad. Se puede apreciar que el uso predominante es Vivienda 8.50%, seguido el
  • 30. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 30 comercio 11.67% y otros (8.33%).  El material predominante de paredes tiene relación directa con el tipo estructural y, por lo tanto, con la vulnerabilidad. Se puede apreciar que el material predominante en las construcciones es el ladrillo casi 50%, seguido del adobe o quincha (33%) y el concreto (17%). USO DE LA EDIFICACION fi hi % Vivienda 48 80.00% Comercio 7 11.67% Otros 5 8.33% TOTAL 60 100.00% MATERIAL DE LA EDIFICACION fi hi % Adobe oQuincha 6 10.00% adobe 16 26.67% Concreto 7 11.67% ladrillo 28 46.67% Madera 3 5.00% TOTAL 60 100.00% 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% Vivienda Comercio Otros 74.07% 18.52% 8.33% uso de la edificacion Vivienda Comercio Otros
  • 31. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 31  El estado de conservación tiene relación directa con el grado de vulnerabilidad, pues se considera como un indicador directo de la existencia de daños previos y mantenimiento dela construcción. Según los datos obtenidos, un 12% de los lotes presentan un estado de conservación malo (7 lotes), regular 63% y bueno/muy bueno. CONSERVACION DE LAS EDIFICACIONES fi hi % Malo/muymalo 7 12% regular 38 63% bueno/muybueno 15 25% TOTAL 60 100% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 10.00% 26.67% 11.67% 46.67% 5.00% MATERIAL DELA EDIFICACION Adobe o Quincha adobe Concreto ladrillo Madera
  • 32. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 32  El proceso constructivo y/u orientación de un profesional tiene relación directa con el grado de vulnerabilidad, pues se considera como un indicador directo de la existencia de daños previos y mantenimiento de la construcción. Según los datos obtenidos, un 18 consulto a un profesional, un 43 % consulto a un maestro de obra, un 38% solo construyo. 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% Malo/muy malo regular bueno/muy bueno 11.67% 63.33% 25.00% CONSERVACION DE LAS EDIFICACIONES Malo/muy malo regular bueno/muy bueno
  • 33. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 33 PROCESO CONSTRUCTIVO fi hi % OrientaciónProfesional (IngenieroCivil) 11 18% OrientaciónTécnica(Maestro de obra) 26 43% Autoconstruiday/u otros 23 38% TOTAL 60 100% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 18.33% 43.33% 38.33% PROCESO CONSTRUCTIVO Orientación Profesional (Ingeniero Civil) Orientación Técnica (Maestro de obra) Autoconstruida y/o otros
  • 34. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 34  Los agentes provocadores de fallas están relacionados con las características físicas y morfológicas del lugar de origen donde se realizó la construcción y/u otros agentes, vinculándose directamente con el grado de vulnerabilidad, pues se considera como un indicador directo de la existencia de daños previos y mantenimiento de la construcción.Según los datos obtenidos, el 18% es producto de los materiales, un 22% producto de la humedad, un 15% diseño, y/u otros 18%. agente provocador de fallas fi hi % materiales 11 18% humendad 13 22% diseño 9 15% salitre 7 12% otros 11 18% TOTAL 51 85%
  • 35. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 35  Las fallas afectan la seguridad de la población están estrechamente, vinculados directamente con el grado de vulnerabilidad, pues se considera como un indicador directo de la existencia de daños previos y mantenimiento de la construcción. Según los datos obtenidos, el 87% de fallas afecta a los pobladores y el 13% no. fallas afectan la seguridad de la población fi hi % si 52 87% no 8 13% TOTAL 60 100% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 18.33% 21.67% 15.00% 11.67% 18.33% agente provocador de fallas MATERIALES HUMEDAD DISEÑO SALITRE OTROS
  • 36. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 36  Las consecuencias de las fallas pueden ser devastadoras para la población ocasionando tanto pérdidas humanas como materiales, tiene relación directa con la actividad diaria de la persona y, por lo tanto, con la vulnerabilidad, pues se considera como un indicador directo de la existencia de daños previos y mantenimiento de la construcción. Según los datos obtenidos, los derrumbes ocurridos son del 35%, las averías en tuberías 22% los accidentes 15%, caos vehicular 17%, y otros 2% consecuencias de las fallas fi hi % derrumbes 21 35% averías en tuberías 13 22% accidentes 15 25% caos vehicular 10 17% otros 1 2% TOTAL 60 100% 0.00% 50.00% 100.00% SI NO 86.67% 13.33% Fallas afectanla seguridadde la población SI NO
  • 37. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 37  Los índices de fallas describen el grado de vulnerabilidad, indicando en qué estado de alerta se encuentra la población Según los datos obtenidos, los índices son los que se describen el cuadro adjunto. indice de fallas fi hi % bajo 31 52% medio 13 22% cantrolable 8 13% riesgo 8 13% TOTAL 60 100% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 35.00% 21.67% 25.00% 16.67% 1.67% consecuencias de las fallas DERRUMBES AVERIAS EN TUBERIAS ACCIDENTES CAOS VEHI. OTROS
  • 38. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 38  La población considera que las autoridades no tienen preocupación por la infraestructura de su localidad y, aumentando el riesgo y la vulnerabilidad en los pobladores ante un evento sísmico o cualquier otro desastre. Según los datos obtenidos la estadística de preocupación va como se presenta en el cuadro. preocupación de autoridades fi hi % SI 18 30% NO 41 68% TOTAL 59 98% 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% BAJO MEDIO CONTROL OBLE RIESGO 51.67% 21.67% 13.33% 13.33% indice de fallas BAJO MEDIO CONTROL OBLE RIESGO
  • 39. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 39  La población considera que con cuentas con un plan de prevención ni mucho menos técnicas las autoridades no tienen preocupación alguna por su localidad, dejando vulnerables y sin orientación a los moradores aumentando el riesgo y la vulnerabilidad en los pobladores ante un evento sísmico o cualquier otro desastre. Según los datos obtenidos la estadística de preocupación va como se presenta en el cuadro tecnica de prevencion fi hi % SI 9 15% NO 51 85% TOTAL 60 100% 0.00% 50.00% 100.00% SI NO 30.00% 68.33% preocupacion de autoridades SI NO 0.00% 50.00% 100.00% SI NO 15.00% 85.00% tecnicade prevencion SI NO
  • 40. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 40  el tiempo de permanencia de las fallas está relacionada a la antigüedad de la edificación, tiene relación directa con el tipo estructural y, por lo tanto, con la vulnerabilidad. Según los datos obtenidos la estadística tiempo de permanencia de las fallas se presenta en el cuadro adjunto. tiempo de permanencia de las fallas fi hi % antiguas 28 47% recientes 32 53% TOTAL 60 100%  La población considera que las autoridades no tienen preocupación por realizar campañas de seguridad para evitar los desastres y evitar tanto pérdidas materiales y humanas, consecuencia de aumentando el riesgo y la vulnerabilidad en los pobladores ante un evento sísmico o cualquier otro desastre. Según los datos obtenidos mostrados en el cuadro. 40.00% 45.00% 50.00% 55.00% ANTIGUAS RECIENTES 46.67% 53.33% tiempode permanenciade las fallas ANTIGUAS RECIENTES campañas de seguridad fi hi % SI 18 30% NO 42 70% TOTAL 60 100%
  • 41. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 41 ESTIMACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES Daño (*) Descripción(*) Nivel de vulnerabilidad 0% - 4.9% Sin daño Bajo 5% - 11.9% Daño no estructural pequeño. Pequeñas grietas en muros de albañilería, desprendimiento de grandes trozos de estucos en zonas extendidas. Daños en elementos no estructurales como chimeneas,cornisas,etc.La capacidad resistente de la estructura no está reducida apreciablemente. Fallas generalizadas en los elementos no estructurales. Bajo 12% - 19.9% Pequeñas grietas en muros de albañilería,desprendimiento de grandes trozos de estucos en zonas extendidas.Daños en elementos no estructurales como chimeneas, cornisas,etc.La capacidad resistentede la estructura no está reducida apreciablemente. Fallasgeneralizadasen los elementos no estructurales. Bajo 20% - 29.9% Daño estructural moderado. Grietas grandes y profundas en muros de albañilería,extenso agrietamiento en muros columnas de concreto armado. Inclinación o caídas dechimeneas,estanques y plataformas deescalas.La capacidad resistente de la estructura está parcialmentereducida. Medio 30% - 69.9% Daño estructural severo.Se caen trozos de muros, se parten los muros interiores y exteriores y se producen desplome entre sus trozos.Corte en elementos que unen partes de edificios.Aproximadamentefalta un 40% de los elementos estructurales principales.El edificio toma una condición peligrosa. Alto 70% - 100% Colapso de una gran parte o total del edificio Muy alto 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% SI NO 30.00% 70.00% campañas de seguridad SI NO
  • 42. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 42 5. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO La Zona de estudio del distrito de huanchaco se ubica en un área de alto riesgo sísmico. Su desarrollo, no planificado que ha producido su actual conformación estructural y física, hace que sea una ciudad muy vulnerable al peligro sísmico. Además hay que evaluar la presencia de fenómenos que se desarrollan en su interior y que están relacionados a factores de pobreza, la precariedad estructural de las edificaciones, elementos que aumentan considerablemente su vulnerabilidad. Como parte de un proceso de representación del riesgo que ha sido desarrollado a lo largo de todo el proyecto, se propone como herramienta y producto final un escenario de riesgo sísmico que representa un paso importante para medidas preventivas y la reducción del riesgo; este estudio, de hecho, trata de describir el evento desastroso que un hipotético terremoto de gran magnitud (grado 8.0 – 9.0 en la escala de Richter) podría causar, siendo la representación de un fenómeno que puede afectar a cierta parte de un territorio, Incluyendo a personas y bienes. Componentes esenciales de este proceso serán entonces tanto los peligros como la vulnerabilidad, tanto desde el aspecto estructural como desde el aspecto social.
  • 43. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 43 Como todo escenario que toma en cuenta las dinámicas sociales, este también es referencial y sobre todo temporal, pues está sujeto a la dinámica socialdel momento en que se formula. El solo hecho de que contribuya a la reducción y mitigación del riesgo hace que las condiciones físicas, ambientales así como sociales cambien desfasando gradualmente el Escenario. Por ello deberá actualizarse constantemente. A. ANÁLISIS DE RIESGO. Dadas las características bastante estables de los suelos, estos tienen mucha influencia, considerando que incrementan y no disminuyen la vulnerabilidad de las estructuras frente a un sismo de grandes magnitudes, así como lo hace el nivel de vulnerabilidad estructural que influye directamente en las posibilidades de colapso de las mismas frente al sacudimiento producido por un sismo. De los resultados obtenidos, se observa que la zona señalada como de vulnerabilidad muy alta estructuralmente se correlaciona con Riesgo Alto considerando el tipo de suelo; sin embargo, si se considera las características del sismohipotético a presentarseen Huanchaco, este generaría aceleraciones, lo suficientemente devastadoras para que el sacudimiento del suelo cause efecto directo sobre las estructuras antiguas y/o mal diseñada estructuralmente, mayor es la probabilidad si este sacudimiento es continuo por más de 60 segundos. Los moradores de la zona, actores responsables recomiendan de manera inmediata se apliquen acciones de estabilización a las estructura a través de “apuntalamientos”, para reducir el riesgo de colapso, así como la eliminación de la humedad por filtración de redes en obsolescencia y para las que aún tienen muros de adobe en plomo, sin deviaciones, se realice su reforzamiento como medida preventiva con tecnologías como la aplicación de “geomallas”, para reducir su vulnerabilidad.
  • 44. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 44 B. ESCENARIO DE RIESGO SÍSMICO  Características del Escenario La realización del escenario de riesgo se basa en la posibilidad que un sismo de intensidad VIII de la escalaMercalli Modificada con epicentro en el mar pueda causar daños considerables, no sólo por la intensidad del sismo, sino también por la precariedad de las construcciones existentes y las bajas capacidades desarrolladas en los habitantes de la zona de análisis del distrito de huanchaco. La articulación de los diferentes niveles de información tiene como objetivo escenificar una imagen post-evento de desastre lo más ajustada posible a la realidad. En el casodel ámbito de estudio de Huanchaco el escenario para los moradores será la manzana 14. En esteescenario diurno, el factor que determine el número de víctimas será la aglomeración de las personas tratando de salir de las viviendas asociado al el colapso de las estructuras, por lo que existe la probabilidad de que el pánico y la desesperación provoquen muertes por asfixia y/o aplastamiento. El escenario nocturno considera la concentración poblacional residente del lugar que pernocta en sus casas, concurren como elementos condicionantes para agravar la situación de desastre el sueño de las personas ya que disminuye su capacidad de respuesta, la falta de luz en las edificaciones, las puertas aseguradas que impedirán o retrasarán la evacuación rápida. Sin embargo, la Riesgo Muy Alto Hay un riesgo muy elevado,los edificioscolapsan; es decir se considera un porcentaje de peligro de caída estructural que hace inhabitable el inmueble y muerte superior al 75%. Riesgo Alto Hay un riesgo elevado y hay edificios que, en un sismo, puedan tener daños graves que comprometan su estabilidad, con un porcentaje de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 50%. Riesgo Medio Hay edificios en los cuales se pueden presentar daños graves, pero que no comprometen la estructura haciéndola caer, con un porcentaje de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 25%. Riesgo Bajo Luegode un sismo,losedificiospresentanpocosdañosa lasestructuras y no se verifican en la edificación fallas o caídas, con una consideración del riesgo de fallo estructural y muerte superior al 5%.
  • 45. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 45 resistencia de la vivienda al colapso es la condición decisiva para la afectación de las personas, en este caso el número de víctimas está directamente relacionado con la caída de los muros, techos pesados, cornisas, pircas sobre las orillas de los techos, etc. que pueden atrapar a las personas, por ello la necesidad en este estudio de darle mayor peso a la vulnerabilidad estructural al momento de realizar el cruce con el resto de peligros. El escenario que se toma en consideración tendrá las siguientes características: 1 Sismo con epicentro en el mar de gran magnitud. 2 Intensidades máximas: escala Mercalli Modificada 3 Aceleraciones máximas 4 Epicentro en el mar, frente a Huanchaco 5 Hipocentro: profundidad 30 Km. 6 Hora: diurna: 12:0 m. 7 Hora: Nocturna 03:00 a. m. Mapa de Escenario de Riesgo de la Zona de estudio del distrito de Huanchaco Manaza 14
  • 46. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 46 La Zona de estudio del distrito de Huanchaco Manaza 14 frente a un evento de esta magnitud quedaría afectado por:  Pérdidas de vida humana y aumento de discapacidades.  Pérdidas y daños económicos.  Colapso de viviendas.  Colapso de estructuras de interés.  Colapso de infraestructura básica.  Impacto esperado en la zona de estudio, afectación estructural Afectación Estructural En la zona de estudio del distrito de huanchaco manzana 14, existen 27 unidades estructurales, el 40.74% se estima que el 37.04% colapsaría totalmente, no sólo por la intensidad del sismo, sino por la gran precariedad de las construcciones existentes; las unidades estructurales restantes en el nivel de riesgo Muy Alto, sufrirían severos daños a la estructuras que las harían inhabitables. NIVELES DE RIESGO lotes Aproximados expuestos % unidades afectables estimadas % Riesgo Muy Alto 11 40.74% 10 37.04%
  • 47. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 47 Riesgo Alto 4 14.81% 2 7.41% Riesgo Medio 6 22.22% 3 11.11% Riesgo Bajo 6 22.22% 1 3.70% total 27 100.00% 16 59.26% Siguiendo el mismo criterio se tiene que el 14.81% de las unidades estructurales existentes tienen un nivel de riesgo Alto, de este porcentaje, el 7.41% sufrirán colapso de sus estructuras; las unidades estructurales restantes en este nivel de riesgo sufrirían graves daños, provocando que la capacidad resistente de la estructura quede parcialmente reducida. El 22.22% de las unidades estructurales se encuentra dentro del nivel de riesgo Medio y sigue el mismo patrón de distribución intercalándose con los lotes de riesgo Alto, de este porcentaje el 11.11%, de acuerdo a la caracterización de la estratificación del riesgo, podrían presentar fallo estructural; las unidades estructurales restantes en este nivel podrían sufrir daños graves pero que no comprometen la estructura. El 22.22% de unidades estructurales se encuentran en el nivel de riesgo Bajo, el 1.6 %, siempre de acuerdo a la caracterización de la estratificación del riesgo, sufrirían fallo estructural leve, es decir presentarían pocos daños a las estructuras y en las edificaciones restantes presentarían daños menores o no se verifican fallas o caídas.
  • 48. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 48 6. CONCLUSIONES  El riesgo sísmico de la zona de estudio del distrito de huanchaco manzana 14 está condicionado por la ubicación de la Ciudad de huanchaco una región de alta sismicidad.  Las características bastante inestables de los suelos, hacen que los mismos tengan bastante influencia, considerando que incrementan y no disminuyen la vulnerabilidad de las estructuras frente a un sismode grandes magnitudes, como lo hace el nivel de vulnerabilidad estructural que influye directamente en las posibilidades de colapso de las mismas frente al sacudimiento del suelo producido por un sismo.  la zona de estudio del distrito de huanchaco manzana 14 presenta viviendas construías durante la época colonial e inicios de la republicana utilizando material de adobe y quincha que en la actualidad se encuentran en mal estado de conservacióny alto nivel de precariedad y con una sobrepoblación. En estas condiciones todas estas viviendas son altamente vulnerables a desastres sísmicos.Porlo tanto, será estavulnerabilidad la causade los altos niveles de afectación Física y Social.  La gran concentración de edificaciones con mayor susceptibilidad de daño ante la ocurrencia de un evento sísmico se encuentra repartida en toda el área de estudio. En general, cerca del 40.74% de las construcciones en la zona de estudio del distrito de huanchaco manzana 14 se encuentran en un
  • 49. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 49 nivel de riesgo Alto a Muy Alto. 7. PRINCIPALES CAUSAS DE FALLAS SÍSMICAS EN ESTRUCTURAS DE HUANCHACO  COLUMNA CORTA – CC La falla denominada columna corta se presenta en escuelas o colegios en los cuales se tienen grandes paredes y una pequeña ventana en la parte superior. Es una falla frágil de cortante en columnas acortadas por el efecto restrictivo al desplazamiento causado por elementos no estructurales. Consecuencias ante un Sismo Un principio básico en ingeniería estructural es diseñar para que ante un
  • 50. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 50 evento sísmico las vigas se comporten plásticamente antes que las columnas, ya que cuando una viga empieza a fallar pasando de un estado elástico a inelástico absorbe parte de la energía del sismo;en cambio, si una columna falla primero y empieza a pandearse y deformarse, las cargas verticales de compresión pueden provocar un rápido colapso estructural. Esto último hace más extraño aún que este tipo de falla de concepto sea tan generalizado. Alternativa de Solución. Aislar el Alfeizar de la estructura principal con junta mayor o igual a los 5 cm.Limitar los desplazamientos laterales peraltando las columnas (prácticamente pequeñas placas).Emplear planchas de fibra - block en vez de alfeizar de albañilería.  PISO BLANDO– PB Se denomina piso blando a aquellos edificios cuya planta baja es estacionamiento de tal forma que solo existen los elementos verticales y en los pisos superiores es vivienda con concretoarmado o no, pero lo cierto es que la planta baja tiene menor rigidez que las plantas superiores cuando debe ser lo contrario, las plantas inferiores deben ser más fuertes que las plantas superiores. El problema de “Piso Blando” surge en aquellos edificios aporticados (compuestos predominantemente en su estructura por vigas y columnas), donde el piso en mención presenta alta flexibilidad por la escasa densidad de muros que impide controlar los desplazamientos laterales impuestos por Solución correcta
  • 51. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 51 los terremotos, en tanto que los pisos adyacentes son relativamente más rígidos por contener una mayor cantidad de muros. Piso blando-huanchaco Alternativa de Solución La mejor solución al problema es evitándolo desde la concepción arquitectónica del edificio, haciendo que los muros presenten continuidad a lo largo de su altura, por ejemplo, tratando que las cocheras estén en la parte externa del edificio. Para el caso de edificios existentes con “Piso Blando”, habría que resolver el problema mediante la rigidización de este piso, con la adición de muros de concreto armado, sin importar que se pierdan algunos espacios, en vista que es peor perder al edificio completo incluyendo los vehículos, y, a veces, hasta las vidas humanas.  EXCENTRICIDAD – TORSIÓN – ET Este tipo de falla ocurre cuando el centro de masa y el centro de rigidez no coinciden en la estructura, debido a la mala colocación de los elementos estructurales.
  • 52. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 52 Excentricidad-Huanchaco  Consecuencias La estructura sufre daños en el punto donde se concentran los esfuerzos, así esta puede colapsar o causar graves daños debido al efecto torsionante que se origina por las fuerzas sísmicas, tal y como se observa en la figura.  Alternativas de Solución La distribución de las masas debe ser lo más uniforme posible, en cada planta comoen altura. Es conveniente que la variación de las masas piso a piso acompañe a la variación de la rigidez. Si la relación masa-rigidez varia bruscamente de un piso a otro se producen concentraciones de esfuerzos. Es conveniente solucionar la provisión de agua con sistemas que eviten la construcción de una reserva de agua voluminosa en el nivel más alto del edificio.  IMPACTO – IM Cuando existen edificios muy cercanos entre ellos, hay que considerar la posibilidad de que ocurran daños debidos a golpes entre ellos. El golpeteo ocurre cuando las distintas estructuras se golpean al vibrar fuera de fase durante un evento sísmico. Todas las estructuras deben tener un espacio suficiente con respecto a las edificaciones adyacentes, ya que en el momento de un sismo, cada una vibrará de manera distinta. La falla por impacto es capaz de producir daños severos.
  • 53. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 53 Impacto-Huanchaco  REDUCCIÓN BRUSCAEN PLANTA – RB Las reducciones bruscas de un nivel a otro, tiende a amplificar la vibración en la parte superior y son particularmente críticas. El comportamiento de un edificio ante un sismo es similar a una viga en volado, donde el aumento de la altura implica un cambio en el período de la estructura que incide en el nivel de la respuesta y magnitud de las fuerzas. Consecuencias ante un Sismo
  • 54. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 54 Los Cambios bruscos en la distribución vertical de masas, resistencia o rigidez conducen a situaciones altamente vulnerables a sismos. Produce daños graves a la estructura de la edificación. Alternativas de Solución  Los cambios bruscos de sección en los miembros son un tipo de problema de variación de rigidez que se debe evitar.  Para evitar los problemas de proporción se sugiere que se procure limitar la relación altura/anchura 3 a 4.  La sencillez, regularidad y simetría que se busca en planta también es importante en la elevación del edificio, para evitar que se produzcan concentraciones de esfuerzos en ciertos pisos o amplificaciones de la vibración en las partes superiores del edificio.  DAÑOS NO ESTRUCTURALES-NE Los elementos no estructurales de la construcción, tales como cielos, paneles, ventanas, puertas, etc., así como equipos, instalaciones mecánicas y sanitarias, etc., deben soportar los movimientos de la estructura. Por otra parte, debe tenerse presente que la excitación de los elementos no estructurales, dada por dichos movimientos de la estructura, es en general mayor que la excitación en la base, por lo cual puede decirse que la seguridad de los elementos no estructurales se encuentra más comprometida en muchos casos que la de la estructura misma. SOLUCIÓN CORRECTA
  • 55. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 55 8. ANEXOS MAPAS:
  • 56. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 56
  • 57. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 57 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS POBLADORES DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL DISTRITO DE HUANCHACO SOBRE LA VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES 1. ¿Qué uso tiene la edificación? A)……………………. B)………………… C)…………………….. 2. ¿De qué material están hechas las edificaciones?
  • 58. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 58 A)……………………. B)………………… C)……………………. D)……………………. D)……………… E)……………………. 3. ¿Cuál es el estado de conservación de las edificaciones? A)……………………. B)………………… C)……………………. D)……………………. 4. ¿Considera que el ambiente que lo rodea tiene fallas estructurales en edificaciones y pavimentos? A)……………………. B)………………… C)……………………. 5. 5. ¿Por quién fue construida la edificación? A)……………………. B)………………… C)……………………. D)……………………. D)……………… E)……………………. F)……………………. 6. ¿Considera que las Fallas afectan la seguridad de la población? SI) NO 7. ¿Cuáles son las consecuencias más comunes debido a las fallas estructurales? A)……………………. B)………………… C)……………………. D)……………………. D)……………… E)……………………. 8. ¿Cómo considera el índice de fallas estructurales en edificaciones y pavimentos en su distrito? A)……………………. B)………………… C)……………………. D)……………………. D)……………… 9. ¿Considera que las autoridades de su distrito se preocupan por la infraestructura de su localidad? SI) NO)
  • 59. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 59 10. ¿La población tiene alguna técnica de prevención? SI) NO) 11. Las fallas de las construcciones en su de su distrito son: A)……………………. B)………………… 12. En su distrito, ¿hay campañas de seguridad para evitar las fallas estructurales en edificaciones y pavimentos? SI) NO) Cuadros de Respuestas: Nª PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 A B B C F SI B A SI A NO A NO 2 A B B C F SI A A SI A NO A NO 3 A B B C F NO B A NO B NO A NO 4 A D B C E SI B B SI A NO A NO
  • 60. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 60 5 A D B C D SI C A SI C NO A SI 6 B D B C C SI C A NO B NO A NO 7 B D B C C SI C A SI B NO B NO 8 A B B C F SI C A NO C NO B NO 9 A B B B F SI E B NO C NO B NO 10 A D C C E SI A B SI B NO B SI 11 A E C C B SI A A SI A NO A SI 12 A E C C D SI A B SI B SI B NO 13 C D B B E SI A A NO C NO B NO 14 A E B B C SI C B NO C NO B NO 15 A D B B A SI B A NO B NO B SI 16 C D B B F NO B A NO B SI B SI 17 B C B B F SI B A NO C NO B NO 18 B D B B F NO B A SI A NO A NO 19 A A B B F NO B A NO A NO B NO 20 A B B B C SI D B NO C SI A NO 21 A B B B F NO B A NO D NO A NO 22 A C C C B SI B B SI B NO A NO 23 A B C C E SI A D SI C SI A NO 24 A C C B E SI A B NO B NO B NO 25 A D C C B SI C A NO D NO A NO 26 A D C C B NO C B SI B SI B SI 27 B A C C D SI D C NO B NO B NO 28 A C A B B SI C D NO D NO A NO 29 A D B A A SI A B NO C NO A SI 30 A C B B A SI A A SI C SI B SI 31 A D B B A SI D D SI D NO A NO 32 A A B A D SI A A NO B NO A SI 33 A D C C C NO A A SI C NO A SI 34 A D B A B SI D C SI D NO B NO 35 A B A A B SI B A SI D SI B SI 36 A B C C B SI A A NO D NO A SI 37 A D C C F SI D A NO D NO B SI 38 A B A A A SI C B NO B NO A NO 39 A C B B E SI C B NO D NO A NO 40 A D B B B SI D C SI B NO A NO 41 C D A B A SI A A NO C NO B NO 42 C B B A C SI C D NO C NO B NO 43 A D C A D SI D A NO C NO B NO 44 A D B B A SI A C NO A NO B SI 45 B B B C C SI A A NO D NO B NO
  • 61. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 61 46 A D B C D SI A D NO B NO A NO 47 A D A B D SI C A NO D SI B NO 48 A B B B B SI C A NO B NO B SI 49 A D B B B SI A A NO D NO A NO 50 C B C B A SI A C NO A NO B SI 51 A D C C C SI D D NO D SI A NO 52 A D A A D SI C A NO C NO A NO 53 B B B A E SI B C SI D NO A NO 54 A D B A A SI A D NO B NO A NO 55 A D A A B NO A A NO B NO B NO 56 A D B B C SI C B NO A NO B NO 57 A A B C D SI D D NO A NO B NO 58 A A B B A SI A C NO D NO B SI 59 A A B B A SI B A NO C NO B SI 60 A C B B B SI D C NO B NO B NO Panel Fotográfico  COLUMNA CORTA – CC
  • 62. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 62  EXCENTRICIDAD – TORSIÓN – ET  IMPACTO – IM  DAÑOS NO ESTRUCTURALES-NE
  • 63. ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO INGENIERÍASÍSMICA Página 63