SlideShare una empresa de Scribd logo
16 de
Febrero de   LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA
2012
                                          Autoría y Participación, también llamado
                                         concurso de personas, expresión utilizada
                                            principalmente por los italianos; Para
                                         abordar el tema en comento, es importante
                                        hacer un recorrido por las diversas doctrinas
                                          penales que han explicado el concepto de
                                                            autor.




                                      LA
                                      INTERVENCI
                                      ÓN
                                      DELICTIVA:
                                      AUTORÍA

                                      Por: Fiorella Inchicaqui Solís
16 de Febrero de 2012   [LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA]



                            AUTORÍA
Índice

   1. Introducción
   2. Evolución histórica del concepto del autor
      2.1 Concepto unitario del autor
      2.2 Concepto extensivo de autor

   3. Fundamento de la autoría
           3.1 Concepto restrictivo del autor
           3.2 Teoría objetivo-forma
           3.3 Teoría objetivo- materia
           3.4 Teoría del dominio del hecho

   4. Clases de autoría
      4.1 Autoría directa
      4.2 Autoría mediata
      4.3 Coautoría




                  « Las nuevas opiniones despiertan siempre sospecha y con
    Frecuencia, se suelen refutar con la única excusa de que no son comunes»(Locke, 2006)
16 de
     Febrero de      LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA
     2012




     Introducción



     E
                 xponemos en forma general el tema de la Autoría y Participación, también
               llamadoconcurso de personas, expresión utilizada principalmente por los italianos;
2
               así, Latagliata2 denomina su obra, en la que expresa el contenido de la
    problemática entorno a la participación. Debemos señalar que en un hecho ilícito, cuando
    se realiza de propia mano, no existe problema, pero si varios sujetos ejecutan un delito, la
    doctrina haexpuesto dos caminos por seguir: por un lado, la corriente que sostiene que no
    haydistinción entre autor y partícipe, es decir, todos son autores; la segunda posición, en la
    que me, ubico considera que debe distinguirse entre Autor y partícipe. En relación con esta
    segunda postura varían los criterios que sustentan o fundamentan la separación
     entre autor y partícipe.
     Para abordar el tema en comento, es importante hacer un recorrido por las diversas
     doctrinas penales que han explicado el concepto de autor.
     Franz von Liszt sustentó el concepto unitario de autor, concepto este en el que no se
     hace una distinción entre autor y partícipe. Lo anterior, se comprende porque, como se
     sabe,- Franz von Liszt se basó en la teoría de la “conditio sine qua non”; y debido a que
     esta doctrina no soluciona el problema de la autoría mediata ni de la coautoría, se
     propuso el concepto extensivo de autor, el cual no encontró eco ni solución a la
     problemática planteada; por ello, se llegó al concepto restrictivo de autor, el cual se
     funda en el principio de legalidad, sin que ofrezca una alternativa al problema de la
     autoría mediata. Welzel propuso la teoría del dominio del hecho, que posteriormente es
     aceptada y desarrollada por Claus Roxin, posición que sustentamos y compartimos, por
     brindar mayor seguridad jurídica. En cuanto al Derecho penal mexicano, cabe destacar
     la propuesta de la doctora Olga Islas de González Mariscal, quien desarrolla una
     doctrina novedosa y principalmente sistemática.
     El concepto de autor y el de partícipe han variado según sea el criterio sobre el cual se
     erija la teoría general del delito; de tal manera que, concerniente a ello, se han
     presentado teorías puramente objetivas y subjetivas. Y hoy en día las denominadas
     teorías funcionalistas atienden a la manera concreta respecto de cómo se concibe el
     Derecho penal, y más estrictamente, en atención a saber cuáles son los principios sobre
     los que descansa cada elemento de la teoría general del delito.



     Fiorella Inchicaqui Solís
16 de Febrero de 2012           [LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA]




Evolución histórica del concepto de autor

El concepto de autor, en la doctrina penal de corte causalista, se configuró del siguiente
modo: es autor quien es causador de un delito. Posteriormente, mediante la postura del
finalismo, la calidad de autor se caracterizó en virtud de la actuación final del sujeto
perturbador del orden jurídico; más recientemente, atendiendo a la denominada posición
teleológico-racional del Derecho penal, la autoría y la participación- han sido
comprendidas respondiendo a la pregunta de saber quién tuvo el dominio del hecho
respecto del ilícito cometido; de tal manera que los autores siempre tienen el dominio del
hecho, mientras que los partícipes por su arte nunca alcanzan tal dominio, ya que su
aporte es un tanto accesorio al comportamiento verdaderamente delictivo.
Una corriente todavía más revolucionaria que la del dominio del hecho, ha querido
renovar los conceptos de autoría y de participación, por supuesto que nos estamos
refriendoal funcionalismo sistémico-normativo de Günther Jakobs. Dentro de ésta
perspectiva, se han analizado diversos supuestos en los que la participación delictiva
puede revestir una configuración culposa, e incluso se ha desarrollado una teoría respecto
de la prohibición de sobrevaloración del aporte en los casos de participación; y no
obstante lo anterior, también se han presentado ciertas tendencias que pretenden hacer
de la -así denominada- prohibición de regreso, una teoría general de la autoría y de la
participación.4
Tal como se tiene oportunidad de verificar, la autoría y la partición representan en
nuestro campo, el basamento teórico sobre el cual es susceptible hacer descansar todo
principio de imputación jurídico-penal.

    2.1 Concepto unitario de autor1
Ante la concurrencia -y no precisamente concurso- de personas ante un mismo hecho
delictivo, el concepto unitario de autor no sabe distinguir entre autoría y participación.
Aquella falta de límite entre la autoría y la participación que nos llega a propósito del
concepto unitario de autor, tiene lugar en virtud de considerar el aporte de cada una de
las personas que concurren ante un mismo hecho como causas equivalentes sin las cuales
el resultado no hubiera acontecido. Y si todos los aportes de las personas que concurren
para la comisión del hecho, son aportes o causas equivalentes, entonces es esta
1
 Berdugo Gómez de la Torre, Ignacio, Arroyo Zapatero, Luis, Ferré Olivé, Juan Carlos. LECCIONES DE DERECHO
PENAL,
PARTE GENERAL. Ed. Praxis. Barcelona, 1996. pág. 250. Respecto del principio unitario de autor: "La primera
respuesta
doctrinal al problema de la pluralidad de sujetos en un hecho delictivo consiste en la no diferenciación entre autores y
partícipes".
16 de
    Febrero de      LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA
    2012

    equivalencia de contribuciones la que no permite diferenciar entre quién es autor y quién
    es partícipe, dado que se califica a todos los intervinientes como si tuvieran aportaciones
    causalmenteequivalentes. Una de las principales causas por las cuales no tuvo éxito esta
    teoría, es la superación del dogma causal.


        2.2 Concepto extensivo de autor2
4
    El concepto extensivo de autor reviste dos vertientes: de un lado, Schmidt y Lony, autores
    que defienden el concepto extensivo de autor con una visión en que la causalidad de la
    acción de los intervinientes es poco trascendente, y enfoca su trabajo principalmente a
    explicar la autoría mediata. En otro sector están los destacados penalistas: Mezger y
    Spendel, quienes dotan al concepto extensivo de autor, de un contenido puramente
    causal.
    Frecuentemente se reconoce que el concepto extensivo de autor tiene lugar a partir de la
    falta de coherencia que reviste en la autoría mediata partiendo del punto de vista del
    concepto restrictivo de autor.




    2
    Véase: Cerezo N4ir, José. DERECHO PENAL. PARTE GF-NERAL-LECCIONES. Segunda edición.
    Universidad
    Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 2000.

    Fiorella Inchicaqui Solís
16 de Febrero de 2012       [LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA]




    Fundamento de la Autoría


    3.1 Concepto restrictivo de autor.3
El concepto restrictivo de autor estima la presencia de la autoría, allí cuando el sujeto
activo del delito ha colmado por completo la descripción del tipo penal; en este sentido es
autor quien describe con su comportamiento la descripción típica de la norma penal.

Todo concepto restrictivo de autor ha de basarse en la diferencia entre autor y partícipe.
Concretamente, la teoría que mejor ha elaborado un concepto restringido de autor, es la
teoría del dominio del hecho; pero no ha sido la única: tenemos, por ejemplo, con otras
importantes contribuciones, que con el mismo propósito de delimitar el concepto de
autor se han presentado, tal es el caso de la teoría objetivo- formales.

    3.2 Teoría objetivo-formal.4
Esta teoría sirvió para construir un concepto restrictivo de autoría, concepto que distingue
entre quién es autor y quién es partícipe; para ello, hubo de allegarse, primeramente, al
principio de legalidad, en el sentido de que, por disposición constitucional, todo
comportamiento debe coincidir con la acción descrita en el tipo; de ahí que será autor la
persona que realice la conducta subsumible en el tipo de la parte especial; en cambio, se
considerará partícipe, el sujeto que realice alguna aportación en el hecho que no pueda
subsumirse al tipo de la parte especial.

    3.3 Teoría objetivo-material.
La teoría objetivo-material que más sobresale, es la teoría del dominio del hecho. Esta
teoría alcanza aplicaciones válidas incluso frente a la cuestión de determinar los casos de
autoría y participación en los delitos cometidos por personas jurídico- colectivas; lo cual
quiere decir que, tratándose de especificar quién es autor y quién es partícipe, en los
casos en que concurren personas físicas, la teoría del dominio del hecho es sobradamente


3
 Consúltese al respecto: Pérez Manzano, Mercedes. AUTORÍA Y PA-RTICIPACIÓN INIPRUDENTE. Ed.
Civitas.
Madrid, 1999. Pág. 27.
4
 López Borja de Quiroga, Jacobo. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN, Ed. Akal. Madrid, 1996, pág. 26: "la
teoría
clásica distingue dentro del delito entre una parte objetiva y otra parte subjetiva. A aquella pertenece la
acción,
entendida como mera causación del resultado, mientras que a ésta, a la parte subjetiva, le corresponde la
culpabilidad".
16 de
    Febrero de      LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA
    2012

    minuciosa.

        3.4 Teoría del dominio del hecho.5
    La teoría del dominio del hecho pertenece a la clase de posturas que distinguen entre
    autoría y participación, y en este sentido la teoría del dominio del hecho puede ser
    calificada como una teoría restrictiva; pero además, la teoría del dominio del hecho es una
    teoría objetivo-material, pues ella trata de localizar los elementos objetivo-materiales de
6   dominio (funcional) del hecho, conforme a los cuales pueda acreditar la autoría o la
    participación de alguna persona concurrente en la comisión de algún ilícito.
    De conformidad con la teoría del dominio del hechoes coautor, es autor el sujeto que
    tenga el control directo sobre el acaecimiento del ilícito; la persona que posea el dominio
    funcional del hecho; y es autor mediato el que, teniendo el dominio de la voluntadde otro
    sujeto, ocupe a este último como instrumento para la comisión de un delito.
    Por otra parte, la persona que no obstante de concurrir en la realización del hecho, es
    ajena tanto al control de la acción causante del resultado, así como al dominio funcional
    del mismo, y que ni siquiera -en un momento dado- tiene el dominio sobre la voluntad de
    quien o quienes lo causaron, es considerada partícipe, en tanto que su aporte fue
    concurrente para el alcance del delito; en menos palabras, el sujeto que habiendo
    concurrido a la realización del hecho no lo hizo con algún tipo de dominio funcional17
    (tales como pudieran ser la autoría directa, la coautoría, o en su caso, autoría mediata)
    entonces es calificado como partícipe.
    Dicho lo anterior, se deduce que cualquier imputación a título de partícipe confirma la
    falta de dominio del hecho.




    5
     Véase: Jakobs, Günther. LA AUTORÍA MEDIATA CON INSTRUMENTOS QUE ACTÚAN POR ERROR COMO
    PROBLEMA DE LA IWUTACIÓN OBJETIVA.. Op. Cit. 7 y s.

    Fiorella Inchicaqui Solís
16 de Febrero de 2012   [LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA]

    CLASES DE AUTORIA




    4.1 Autoría directa
En el entendido de que es autor directo sólo quien tiene el dominio de la acción típica,
cabeargumentar que la autoría directa es siempre unipersonal y material - según creemos
nosotros-, dado que el sujeto que tiene el dominio del hecho en virtud del dominio de la
acción, será evaluado como autor principal que (de propia mano), materializó el hecho
antijurídico, con los medios comisivos que al efecto fueran suficientes.

    4.2 Autoría mediata6
Quien para cometer un delito tiene el dominio sobre la voluntad de alguien, llevándose
acabo tal ilícito, aquel que tuvo el dominio sobre la voluntad del otro es apreciado como
autor mediato, atendiendo a que ocupó al otro para la comisión de hecho prohibido.
La autoría mediata, en tratándose de aparatos organizados de poder o de delincuencia
organizada por ejemplo, adquiere particularidades muy concretas, pues al decir de la
doctrina, el instrumento del que se vale el hombre de atrás es el sistema mismo que
maneja discrecionalmente, sistema que está integrado por hombres fungible. De esta
suerte se corrobora que el dominio de la voluntad dentro de aparatos organizados de

6
 Véase: Salazar Marín, Mario. AUTOR Y PARTÍCIPE EN EL INJUSTO PENAL. Ed. Temis. Colombia,
1992.
16 de
    Febrero de        LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA
    2012

    poder, no es particularmente la voluntad de un sujeto, sino que el dominio se tiene sobre
    una voluntad indeterminada, pues cualquiera que fuera el ejecutor, el hecho igualmente
    acontecería.

        4.3 Coautoría
    Las personas que concurren para la realización de un injusto penal, acordando
    previamente la comisión del mismo, y aportando los comportamientos individualmente
8   necesarios para la ejecución del ilícito, son personas sobre las que se subdivide en partes
    iguales el control o dominio del hecho causante del resultado delictivo.
    Tal como se tiene oportunidad de observar, el dominio funcional del hechoEl dominio
    funcional del hecho. que sustenta la
    coautoría de las personas concurrentes en un mismo delito, requiere de los intervinientes
    delictivos un acuerdo previo, así como un aporte al que nosotros hemos querido
    denominar "individualmente necesario" para lograr la comisión del delito de que se trate;
    de tal forma si se diera el supuesto en que dos o más personas acordaran previamente la
    materialización de un injusto, teniendo para ello el mismo fin delictivo, pero, que si la
    división de tareas no fuera lo suficientemente equitativa en importancia, y sólo una de las
    personas tuviere el dominio material de la acción prohibida, entonces, en ese caso, no se
    estará en el campo de la coautoría, en el que se pueda afirmar válidamente que todos los
    intervinientes comparten en iguales proporciones el dominio del hecho.



    P

    precursores · 2




    Fiorella Inchicaqui Solís
16 de
Febrero de          LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA
2012




Bibliografía
Locke, J. (2006). Derecho Penal. Esplaña: Universal.

Piaget, J. (1975). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.




Tabla de contenido
    1. Introducción ........................................................................................................................... 2
    2. Evolución histórica del concepto de autor............................................................................. 3
            2.1 Concepto unitario de autor ........................................................................................... 3
            2.2 Concepto extensivo de autor ........................................................................................ 4
    3. Fundamento de autoría ......................................................................................................... 5

            3.1 Concepto restrictivo del autor ...................................................................................... 5
            3.2 Teoría objetivo-forma ................................................................................................... 5
            3.3 Teoría objetivo- materia................................................................................................ 5
            3.4 Teoría del dominio del hecho........................................................................................ 6
    4. Clases de autoría .................................................................................................................... 7

                   4.1 Autoría directa ...................................................................................................... 7
                   4.2 Autoría mediata ..................................................................................................... 7
                   4.3 Coautoría ............................................................................................................... 8

Más contenido relacionado

Similar a Word

Teoria generalderechoconstitucionalgalati libre
Teoria generalderechoconstitucionalgalati libreTeoria generalderechoconstitucionalgalati libre
Teoria generalderechoconstitucionalgalati libre
Lis Gonzalez
 
Lecciones de Filosofía del Derecho - Bruno Leoni
Lecciones de Filosofía del Derecho - Bruno LeoniLecciones de Filosofía del Derecho - Bruno Leoni
Lecciones de Filosofía del Derecho - Bruno Leoni
Acracia Ancap
 
Julio Rodriguez
Julio RodriguezJulio Rodriguez
Julio Rodriguez
aler21389
 
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
Marco Andrei Torres Maldonado
 
ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
ENJ
 
Analisis dicursivo del derecho
Analisis dicursivo del derechoAnalisis dicursivo del derecho
Analisis dicursivo del derecho
Juan Alberto Castañeda Méndez
 
Unidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación CriminalUnidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación Criminal
icorona64
 
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
vani1988
 
Derechos humanos y principio democrático
Derechos humanos y principio democráticoDerechos humanos y principio democrático
Derechos humanos y principio democrático
Juan Diego Castrillon
 
Penal general tarea_2
Penal general tarea_2Penal general tarea_2
Penal general tarea_2
Claudia006
 
Derecho de propiedad[1]
Derecho de propiedad[1]Derecho de propiedad[1]
Derecho de propiedad[1]
zorrito777
 
Construccion social de la realidad juridica
Construccion social de la realidad juridicaConstruccion social de la realidad juridica
Construccion social de la realidad juridica
Maga Flúor
 
El concepto de pena
El concepto de penaEl concepto de pena
El concepto de pena
Wael Hikal
 
HISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLE
HISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLEHISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLE
HISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLE
mitchelonate
 
Alvaro enrique márquez cárdenas autoría mediata en derecho penal formas de ...
Alvaro enrique márquez cárdenas   autoría mediata en derecho penal formas de ...Alvaro enrique márquez cárdenas   autoría mediata en derecho penal formas de ...
Alvaro enrique márquez cárdenas autoría mediata en derecho penal formas de ...
Ricardo Daniel Leiva Silva
 
autor mediato y forma de instrumentalizacion.pdf
autor mediato y forma de instrumentalizacion.pdfautor mediato y forma de instrumentalizacion.pdf
autor mediato y forma de instrumentalizacion.pdf
yehinicortes
 
Reflexión crítica de un juez al marco categorial hayekiano
Reflexión crítica de un juez al marco categorial hayekianoReflexión crítica de un juez al marco categorial hayekiano
Reflexión crítica de un juez al marco categorial hayekiano
edwin70
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Teoría general de los contratos
Teoría general de los contratosTeoría general de los contratos
Teoría general de los contratos
Castillo'S Legal Solutions
 
Examen jhoelchu
Examen jhoelchuExamen jhoelchu

Similar a Word (20)

Teoria generalderechoconstitucionalgalati libre
Teoria generalderechoconstitucionalgalati libreTeoria generalderechoconstitucionalgalati libre
Teoria generalderechoconstitucionalgalati libre
 
Lecciones de Filosofía del Derecho - Bruno Leoni
Lecciones de Filosofía del Derecho - Bruno LeoniLecciones de Filosofía del Derecho - Bruno Leoni
Lecciones de Filosofía del Derecho - Bruno Leoni
 
Julio Rodriguez
Julio RodriguezJulio Rodriguez
Julio Rodriguez
 
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
 
ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
ENJ-300 Autoría y Participación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-2013
 
Analisis dicursivo del derecho
Analisis dicursivo del derechoAnalisis dicursivo del derecho
Analisis dicursivo del derecho
 
Unidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación CriminalUnidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación Criminal
 
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
 
Derechos humanos y principio democrático
Derechos humanos y principio democráticoDerechos humanos y principio democrático
Derechos humanos y principio democrático
 
Penal general tarea_2
Penal general tarea_2Penal general tarea_2
Penal general tarea_2
 
Derecho de propiedad[1]
Derecho de propiedad[1]Derecho de propiedad[1]
Derecho de propiedad[1]
 
Construccion social de la realidad juridica
Construccion social de la realidad juridicaConstruccion social de la realidad juridica
Construccion social de la realidad juridica
 
El concepto de pena
El concepto de penaEl concepto de pena
El concepto de pena
 
HISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLE
HISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLEHISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLE
HISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLE
 
Alvaro enrique márquez cárdenas autoría mediata en derecho penal formas de ...
Alvaro enrique márquez cárdenas   autoría mediata en derecho penal formas de ...Alvaro enrique márquez cárdenas   autoría mediata en derecho penal formas de ...
Alvaro enrique márquez cárdenas autoría mediata en derecho penal formas de ...
 
autor mediato y forma de instrumentalizacion.pdf
autor mediato y forma de instrumentalizacion.pdfautor mediato y forma de instrumentalizacion.pdf
autor mediato y forma de instrumentalizacion.pdf
 
Reflexión crítica de un juez al marco categorial hayekiano
Reflexión crítica de un juez al marco categorial hayekianoReflexión crítica de un juez al marco categorial hayekiano
Reflexión crítica de un juez al marco categorial hayekiano
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Teoría general de los contratos
Teoría general de los contratosTeoría general de los contratos
Teoría general de los contratos
 
Examen jhoelchu
Examen jhoelchuExamen jhoelchu
Examen jhoelchu
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Word

  • 1. 16 de Febrero de LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA 2012 Autoría y Participación, también llamado concurso de personas, expresión utilizada principalmente por los italianos; Para abordar el tema en comento, es importante hacer un recorrido por las diversas doctrinas penales que han explicado el concepto de autor. LA INTERVENCI ÓN DELICTIVA: AUTORÍA Por: Fiorella Inchicaqui Solís
  • 2. 16 de Febrero de 2012 [LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA] AUTORÍA Índice 1. Introducción 2. Evolución histórica del concepto del autor 2.1 Concepto unitario del autor 2.2 Concepto extensivo de autor 3. Fundamento de la autoría 3.1 Concepto restrictivo del autor 3.2 Teoría objetivo-forma 3.3 Teoría objetivo- materia 3.4 Teoría del dominio del hecho 4. Clases de autoría 4.1 Autoría directa 4.2 Autoría mediata 4.3 Coautoría « Las nuevas opiniones despiertan siempre sospecha y con Frecuencia, se suelen refutar con la única excusa de que no son comunes»(Locke, 2006)
  • 3. 16 de Febrero de LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA 2012 Introducción E xponemos en forma general el tema de la Autoría y Participación, también llamadoconcurso de personas, expresión utilizada principalmente por los italianos; 2 así, Latagliata2 denomina su obra, en la que expresa el contenido de la problemática entorno a la participación. Debemos señalar que en un hecho ilícito, cuando se realiza de propia mano, no existe problema, pero si varios sujetos ejecutan un delito, la doctrina haexpuesto dos caminos por seguir: por un lado, la corriente que sostiene que no haydistinción entre autor y partícipe, es decir, todos son autores; la segunda posición, en la que me, ubico considera que debe distinguirse entre Autor y partícipe. En relación con esta segunda postura varían los criterios que sustentan o fundamentan la separación entre autor y partícipe. Para abordar el tema en comento, es importante hacer un recorrido por las diversas doctrinas penales que han explicado el concepto de autor. Franz von Liszt sustentó el concepto unitario de autor, concepto este en el que no se hace una distinción entre autor y partícipe. Lo anterior, se comprende porque, como se sabe,- Franz von Liszt se basó en la teoría de la “conditio sine qua non”; y debido a que esta doctrina no soluciona el problema de la autoría mediata ni de la coautoría, se propuso el concepto extensivo de autor, el cual no encontró eco ni solución a la problemática planteada; por ello, se llegó al concepto restrictivo de autor, el cual se funda en el principio de legalidad, sin que ofrezca una alternativa al problema de la autoría mediata. Welzel propuso la teoría del dominio del hecho, que posteriormente es aceptada y desarrollada por Claus Roxin, posición que sustentamos y compartimos, por brindar mayor seguridad jurídica. En cuanto al Derecho penal mexicano, cabe destacar la propuesta de la doctora Olga Islas de González Mariscal, quien desarrolla una doctrina novedosa y principalmente sistemática. El concepto de autor y el de partícipe han variado según sea el criterio sobre el cual se erija la teoría general del delito; de tal manera que, concerniente a ello, se han presentado teorías puramente objetivas y subjetivas. Y hoy en día las denominadas teorías funcionalistas atienden a la manera concreta respecto de cómo se concibe el Derecho penal, y más estrictamente, en atención a saber cuáles son los principios sobre los que descansa cada elemento de la teoría general del delito. Fiorella Inchicaqui Solís
  • 4. 16 de Febrero de 2012 [LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA] Evolución histórica del concepto de autor El concepto de autor, en la doctrina penal de corte causalista, se configuró del siguiente modo: es autor quien es causador de un delito. Posteriormente, mediante la postura del finalismo, la calidad de autor se caracterizó en virtud de la actuación final del sujeto perturbador del orden jurídico; más recientemente, atendiendo a la denominada posición teleológico-racional del Derecho penal, la autoría y la participación- han sido comprendidas respondiendo a la pregunta de saber quién tuvo el dominio del hecho respecto del ilícito cometido; de tal manera que los autores siempre tienen el dominio del hecho, mientras que los partícipes por su arte nunca alcanzan tal dominio, ya que su aporte es un tanto accesorio al comportamiento verdaderamente delictivo. Una corriente todavía más revolucionaria que la del dominio del hecho, ha querido renovar los conceptos de autoría y de participación, por supuesto que nos estamos refriendoal funcionalismo sistémico-normativo de Günther Jakobs. Dentro de ésta perspectiva, se han analizado diversos supuestos en los que la participación delictiva puede revestir una configuración culposa, e incluso se ha desarrollado una teoría respecto de la prohibición de sobrevaloración del aporte en los casos de participación; y no obstante lo anterior, también se han presentado ciertas tendencias que pretenden hacer de la -así denominada- prohibición de regreso, una teoría general de la autoría y de la participación.4 Tal como se tiene oportunidad de verificar, la autoría y la partición representan en nuestro campo, el basamento teórico sobre el cual es susceptible hacer descansar todo principio de imputación jurídico-penal. 2.1 Concepto unitario de autor1 Ante la concurrencia -y no precisamente concurso- de personas ante un mismo hecho delictivo, el concepto unitario de autor no sabe distinguir entre autoría y participación. Aquella falta de límite entre la autoría y la participación que nos llega a propósito del concepto unitario de autor, tiene lugar en virtud de considerar el aporte de cada una de las personas que concurren ante un mismo hecho como causas equivalentes sin las cuales el resultado no hubiera acontecido. Y si todos los aportes de las personas que concurren para la comisión del hecho, son aportes o causas equivalentes, entonces es esta 1 Berdugo Gómez de la Torre, Ignacio, Arroyo Zapatero, Luis, Ferré Olivé, Juan Carlos. LECCIONES DE DERECHO PENAL, PARTE GENERAL. Ed. Praxis. Barcelona, 1996. pág. 250. Respecto del principio unitario de autor: "La primera respuesta doctrinal al problema de la pluralidad de sujetos en un hecho delictivo consiste en la no diferenciación entre autores y partícipes".
  • 5. 16 de Febrero de LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA 2012 equivalencia de contribuciones la que no permite diferenciar entre quién es autor y quién es partícipe, dado que se califica a todos los intervinientes como si tuvieran aportaciones causalmenteequivalentes. Una de las principales causas por las cuales no tuvo éxito esta teoría, es la superación del dogma causal. 2.2 Concepto extensivo de autor2 4 El concepto extensivo de autor reviste dos vertientes: de un lado, Schmidt y Lony, autores que defienden el concepto extensivo de autor con una visión en que la causalidad de la acción de los intervinientes es poco trascendente, y enfoca su trabajo principalmente a explicar la autoría mediata. En otro sector están los destacados penalistas: Mezger y Spendel, quienes dotan al concepto extensivo de autor, de un contenido puramente causal. Frecuentemente se reconoce que el concepto extensivo de autor tiene lugar a partir de la falta de coherencia que reviste en la autoría mediata partiendo del punto de vista del concepto restrictivo de autor. 2 Véase: Cerezo N4ir, José. DERECHO PENAL. PARTE GF-NERAL-LECCIONES. Segunda edición. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 2000. Fiorella Inchicaqui Solís
  • 6. 16 de Febrero de 2012 [LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA] Fundamento de la Autoría 3.1 Concepto restrictivo de autor.3 El concepto restrictivo de autor estima la presencia de la autoría, allí cuando el sujeto activo del delito ha colmado por completo la descripción del tipo penal; en este sentido es autor quien describe con su comportamiento la descripción típica de la norma penal. Todo concepto restrictivo de autor ha de basarse en la diferencia entre autor y partícipe. Concretamente, la teoría que mejor ha elaborado un concepto restringido de autor, es la teoría del dominio del hecho; pero no ha sido la única: tenemos, por ejemplo, con otras importantes contribuciones, que con el mismo propósito de delimitar el concepto de autor se han presentado, tal es el caso de la teoría objetivo- formales. 3.2 Teoría objetivo-formal.4 Esta teoría sirvió para construir un concepto restrictivo de autoría, concepto que distingue entre quién es autor y quién es partícipe; para ello, hubo de allegarse, primeramente, al principio de legalidad, en el sentido de que, por disposición constitucional, todo comportamiento debe coincidir con la acción descrita en el tipo; de ahí que será autor la persona que realice la conducta subsumible en el tipo de la parte especial; en cambio, se considerará partícipe, el sujeto que realice alguna aportación en el hecho que no pueda subsumirse al tipo de la parte especial. 3.3 Teoría objetivo-material. La teoría objetivo-material que más sobresale, es la teoría del dominio del hecho. Esta teoría alcanza aplicaciones válidas incluso frente a la cuestión de determinar los casos de autoría y participación en los delitos cometidos por personas jurídico- colectivas; lo cual quiere decir que, tratándose de especificar quién es autor y quién es partícipe, en los casos en que concurren personas físicas, la teoría del dominio del hecho es sobradamente 3 Consúltese al respecto: Pérez Manzano, Mercedes. AUTORÍA Y PA-RTICIPACIÓN INIPRUDENTE. Ed. Civitas. Madrid, 1999. Pág. 27. 4 López Borja de Quiroga, Jacobo. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN, Ed. Akal. Madrid, 1996, pág. 26: "la teoría clásica distingue dentro del delito entre una parte objetiva y otra parte subjetiva. A aquella pertenece la acción, entendida como mera causación del resultado, mientras que a ésta, a la parte subjetiva, le corresponde la culpabilidad".
  • 7. 16 de Febrero de LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA 2012 minuciosa. 3.4 Teoría del dominio del hecho.5 La teoría del dominio del hecho pertenece a la clase de posturas que distinguen entre autoría y participación, y en este sentido la teoría del dominio del hecho puede ser calificada como una teoría restrictiva; pero además, la teoría del dominio del hecho es una teoría objetivo-material, pues ella trata de localizar los elementos objetivo-materiales de 6 dominio (funcional) del hecho, conforme a los cuales pueda acreditar la autoría o la participación de alguna persona concurrente en la comisión de algún ilícito. De conformidad con la teoría del dominio del hechoes coautor, es autor el sujeto que tenga el control directo sobre el acaecimiento del ilícito; la persona que posea el dominio funcional del hecho; y es autor mediato el que, teniendo el dominio de la voluntadde otro sujeto, ocupe a este último como instrumento para la comisión de un delito. Por otra parte, la persona que no obstante de concurrir en la realización del hecho, es ajena tanto al control de la acción causante del resultado, así como al dominio funcional del mismo, y que ni siquiera -en un momento dado- tiene el dominio sobre la voluntad de quien o quienes lo causaron, es considerada partícipe, en tanto que su aporte fue concurrente para el alcance del delito; en menos palabras, el sujeto que habiendo concurrido a la realización del hecho no lo hizo con algún tipo de dominio funcional17 (tales como pudieran ser la autoría directa, la coautoría, o en su caso, autoría mediata) entonces es calificado como partícipe. Dicho lo anterior, se deduce que cualquier imputación a título de partícipe confirma la falta de dominio del hecho. 5 Véase: Jakobs, Günther. LA AUTORÍA MEDIATA CON INSTRUMENTOS QUE ACTÚAN POR ERROR COMO PROBLEMA DE LA IWUTACIÓN OBJETIVA.. Op. Cit. 7 y s. Fiorella Inchicaqui Solís
  • 8. 16 de Febrero de 2012 [LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA] CLASES DE AUTORIA 4.1 Autoría directa En el entendido de que es autor directo sólo quien tiene el dominio de la acción típica, cabeargumentar que la autoría directa es siempre unipersonal y material - según creemos nosotros-, dado que el sujeto que tiene el dominio del hecho en virtud del dominio de la acción, será evaluado como autor principal que (de propia mano), materializó el hecho antijurídico, con los medios comisivos que al efecto fueran suficientes. 4.2 Autoría mediata6 Quien para cometer un delito tiene el dominio sobre la voluntad de alguien, llevándose acabo tal ilícito, aquel que tuvo el dominio sobre la voluntad del otro es apreciado como autor mediato, atendiendo a que ocupó al otro para la comisión de hecho prohibido. La autoría mediata, en tratándose de aparatos organizados de poder o de delincuencia organizada por ejemplo, adquiere particularidades muy concretas, pues al decir de la doctrina, el instrumento del que se vale el hombre de atrás es el sistema mismo que maneja discrecionalmente, sistema que está integrado por hombres fungible. De esta suerte se corrobora que el dominio de la voluntad dentro de aparatos organizados de 6 Véase: Salazar Marín, Mario. AUTOR Y PARTÍCIPE EN EL INJUSTO PENAL. Ed. Temis. Colombia, 1992.
  • 9. 16 de Febrero de LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA 2012 poder, no es particularmente la voluntad de un sujeto, sino que el dominio se tiene sobre una voluntad indeterminada, pues cualquiera que fuera el ejecutor, el hecho igualmente acontecería. 4.3 Coautoría Las personas que concurren para la realización de un injusto penal, acordando previamente la comisión del mismo, y aportando los comportamientos individualmente 8 necesarios para la ejecución del ilícito, son personas sobre las que se subdivide en partes iguales el control o dominio del hecho causante del resultado delictivo. Tal como se tiene oportunidad de observar, el dominio funcional del hechoEl dominio funcional del hecho. que sustenta la coautoría de las personas concurrentes en un mismo delito, requiere de los intervinientes delictivos un acuerdo previo, así como un aporte al que nosotros hemos querido denominar "individualmente necesario" para lograr la comisión del delito de que se trate; de tal forma si se diera el supuesto en que dos o más personas acordaran previamente la materialización de un injusto, teniendo para ello el mismo fin delictivo, pero, que si la división de tareas no fuera lo suficientemente equitativa en importancia, y sólo una de las personas tuviere el dominio material de la acción prohibida, entonces, en ese caso, no se estará en el campo de la coautoría, en el que se pueda afirmar válidamente que todos los intervinientes comparten en iguales proporciones el dominio del hecho. P precursores · 2 Fiorella Inchicaqui Solís
  • 10. 16 de Febrero de LA INTERVENCIÓN DELICTIVA: AUTORIA 2012 Bibliografía Locke, J. (2006). Derecho Penal. Esplaña: Universal. Piaget, J. (1975). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel. Tabla de contenido 1. Introducción ........................................................................................................................... 2 2. Evolución histórica del concepto de autor............................................................................. 3 2.1 Concepto unitario de autor ........................................................................................... 3 2.2 Concepto extensivo de autor ........................................................................................ 4 3. Fundamento de autoría ......................................................................................................... 5 3.1 Concepto restrictivo del autor ...................................................................................... 5 3.2 Teoría objetivo-forma ................................................................................................... 5 3.3 Teoría objetivo- materia................................................................................................ 5 3.4 Teoría del dominio del hecho........................................................................................ 6 4. Clases de autoría .................................................................................................................... 7 4.1 Autoría directa ...................................................................................................... 7 4.2 Autoría mediata ..................................................................................................... 7 4.3 Coautoría ............................................................................................................... 8