SlideShare una empresa de Scribd logo
Eco-art. 
1. Orientación vocacional. 
1.1 Elección de las carreras. 
La Geología, nos abre demasiadas oportunidades de trabajo no solo a nivel 
nacional si no también internacional, y el pago de esta es muy bien 
remunerado, tiene gran de manda. Pero nosotras a la hora de escoger la 
carrera que queremos como profesional, no pensamos en dinero, sino en 
nuestros gustos. 
1.2 Personaje que admiramos. 
Sonia Yulieth leal Triana: 
¿Mi tío un ejemplo a seguir? 
Él es Adonio Leal Díaz, Nacido el 16 de julio de 1982, hoy en día con 32 años, 
hijo de dos humildes campesinos, Rosario Díaz de Leal y Abigail Leal Leal, un 
hombre que desde pequeño ha sobresalido, por su valentía y sus ganas de 
salir adelante, por que a pesar de su situación económica, y a pesar de que a 
él y a sus 6 hermanos les tocaba levantarse todos los días a las 4 de la 
mañana, para trabajar en el campo y así llevar comida, a su casa para poderse 
mantener, él es el menor de los hermanos, el consentido. Ellos vivían en un 
pueblito muy pequeño pero hermoso, llamado Socotá, en Boyacá, tierra linda 
de Colombia. 
Cuando él tenía 6 años Sus papas y sus hermanos junto con él se vinieron a 
Bogotá, a buscar una nueva vida, la manera de salir adelante, pues la capital 
de Colombia la ven como la puesta de las oportunidades, el empezó su 
primaria en el colegio México, en el Barrio México, en la localidad de ciudad 
Bolívar. Adonio después de graduarse como bachiller, le toco empezar a 
trabajar como celador en unos apartamentos del norte, pues todavía no podía 
aspirar a una universidad, por falta de dinero, pero no todo fue malo para él. 
La vida también le sonrió cuando uno de los dueños de los apartamentos que 
el cuidaba le dijo que si quería, ser el guarda espalda de él, muchos dirán pero 
que trabajo es ese, pero por algo se empieza no, después de un tiempo el 
señor fue llevando a Adonio a donde él trabajaba. Él trabajaba en una empresa 
de explotación de recursos naturales, o lo que él había estudiado era geología, 
así encamino a Adonio, en ese maravilloso mundo ahora es profesional, ha 
estado en varias partes fuera del país, no pudo estudiar en una universidad, 
pero aprendió lo que nunca, una universidad le pudo enseñar a él, su maestra 
fiel la VIDA, esa misma que a veces, le da golpes a uno, pero no con el fin de 
maltratarlo, si no con el fin de, que nada nos detenga, que a pesar de los 
problemas siempre este en la meta nuestros sueños .
El Adonio Leal Díaz, es mi tío, es mi orgullo es todo un ejemplo de vida, es mi 
fortaleza es el que me dice, Sonia cuente con migo para lo que necesite, el 
que me dice que jamás baje la guardia y que luche por mis sueños, que no 
importa que tan dura sea la vida, que así como a él un día le sonrió la vida, a 
mí, más adelante me va a sonreír, solo tengo que perseverar. 
Así como el jamás pensó se geólogo, pero la vida lo premio sin que él lo 
pensara y el ama su trabajo. 
Y estas palabras que siempre me dice; “Siempre hay que sonreírle a la vida, 
que después ella te sonreirá”. 
Maria Fernanda Paramo Ibañez: 
MARIA ANTONIA VILLA. 
GEÓLOGA. 
Ella es María Antonia Villa, una geóloga, un ejemplo a seguir, una persona que 
me ha ayudado en momentos difíciles de mi vida. 
Para ella no fue fácil tampoco cumplir todos sus sueños. Ella de una familia que 
económicamente no le faltaba nada, logro entrar a la Universidad, en la cual 
sus padres le ayudaron solo con los diez semestres de la Universidad. 
Para ella fue una gran satisfacción terminar sus estudios universitarios y ser 
una gran profesional. Deicidio irse a New York en donde realizo una maestría 
en petróleos, sin la ayuda de su familia puso pagarse su estudio, trabajando 
como mesera y recibiendo tantas humillaciones. 
Ella es una mujer muy luchadora para poder conseguir lo que quiere a pesar de 
lo que tenga que pasar puede conseguir lo que uno quiere para su vida, ella
una mujer que aconseja para bien y que piensa para en un futuro para poder 
disfrutar de lo que uno ahora no puede por falta de economía. 
Para ella es muy importante que yo pueda ingresar a la Universidad y lograr lo 
que quiero con mucho esfuerzo y dedicación. Para mi ella es un gran ejemplo a 
seguir, a pesar de las circunstancias que la vida nos ponga y le doy gracias a 
Dios por ponerla en mi camino. 
2. Planteamiento del problema. 
2.1 Introducción. 
Eco-art es un Proyecto Institucional, Liderado por las estudiantes de grado 
Once, Sonia Yulieth Leal y Maria Fernanda Páramo Ibañez, el cual busca que 
los niños conozcan sobre el buen manejo y la separación de los residuos 
sólidos, mediante el arte. 
2.2 Pregunta problema. 
¿Cómo generar a partir del arte, el buen uso de los residuos sólidos, en los 
niños del ciclo I del Colegio Venecia de la localidad de Tunjuelito? 
2.3 Justificación del problema. 
-Falta de información en los niños, sobre cómo hacer un adecuado uso en la 
separación de residuos sólidos mediante el arte. 
Hemos evidenciado un gran problema, con respecto a la separación de los 
residuos sólidos en el colegio Venecia. Si le preguntamos a los niños que son 
los residuos sólidos muy pocos sabrán, pues desde la casa no son educados, 
sobre la conciencia ambiental. 
El Deterioro del medio Ambiente, es uno de los grandes problemas que hoy en 
día nos está afectando no solo a una pequeña comunidad, esto se da a nivel 
mundial. Debemos empezar, a educar a los más pequeños, que son ellos la 
semilla del mundo los que pueden cambiar todo, porque ellos con su alegría y 
conciencia, van a empezar a reprender a los más grandes, van hacer ejemplo 
para los demás. 
Creemos que para que el aprendizaje de los niños, sea más fáci l debemos 
crear actividades que estén acordes a su edad. Debemos tener en cuenta los 
gustos y preferencias de ellos, para así crear una actividad perfecta `para ellos 
en la cual se puedan desenvolver. 
2.4 Descripción del problema.
La problemática ambiental nace con la misma existencia de la sociedad y 
constituye un índice que permite valorar la relación que cada sociedad 
establece con la Naturaleza. En el siglo XXI, el acelerado avance tecnológico y 
las necesidades que la humanidad ha creado, han roto el equilibrio existente 
entre ésta y el medio natural, afectando, profundamente, a la dinámica de los 
sistemas ecológicos. 
Gracias al avance tecnológico las personas de hoy en día han dejado a un lado 
la importancia y el cuidado, que se le debe dar al medio ambiente, tanto que 
hemos llegado al punto que ya se están extinguiendo los recursos naturales 
que son la manera de subsistir. Por eso hemos tomado medidas con las cuales 
podamos empezar a ayudar al medio ambiente por medio del reciclaje y la 
transformación de estos objetos en arte. 
Previendo la importancia que tiene la educación ambiental en los niños ,en el 
proceso de formación escolar y en la construcción de hábitos y conocimientos 
prácticos que promuevan el buen manejo de los residuos Sólidos, mediante el 
arte y el cuidado de medio ambiente. 
2.5. Objetivo general. 
Generar a partir del arte, el buen uso de los residuos sólidos, en los niños del 
ciclo I del Colegio Venecia de la localidad de Tunjuelito. 
2.6 Objetivos específicos. 
 Implementar campañas de reciclaje en el hogar y en la institución 
educativa, para concientizar a todos los niños del ciclo I acerca de la 
importancia de la adecuada separación de los residuos sólidos. 
 Promover, concientizar e informar a los niños del Colegio Venecia, del 
ciclo I, de la sede B, de la Localidad de Tunjuelito acerca de la 
importancia, del buen manejo de los residuos sólidos. 
 Generar actividades lúdicas, talleres, implementando la parte artística 
para darle una reutilización a los residuos sólidos. Disminuyendo así la 
cantidad de residuos Sólidos que diariamente afectan al planeta. 
3. Presentación del Proyecto. 
Eco –art
Logotipo: la planta representa un niño, el cual va enlazado con el ambiente y 
principalmente que va dirigido a los niños, para que estos aprendan la 
importancia de cuidar el ambiente, mediante el arte el cual se ve representado 
por el pincel en el logotipo. 
La planta representa a un niño 
Color verde: # 15b717 
Representa crecimiento y naturaleza. 
Color azul: #52daff 
Representa agua, paz y serenidad. 
Fuente: Viner Hand ITC 
Transmite algo artístico y nuevo. 
4. Marco teórico conceptual. 
4.1 
Variables del proyecto Eco-art. 
¿Cómo generar a partir del arte, el buen uso de los residuos sólidos, en 
los niños del ciclo I, de la Sede B del Colegio Venecia, en la localidad de 
Tunjuelito? 
Variables: 
Tema Central. 
Sub Tema. 
Población. 
Ubicación. 
4.2 Variable de población.
4.2.1 Desarrollo de la Variable de población. 
-¿Qué es un Infante? 
Abarca todas las edades desde que nace hasta que entra a la preadoleacencia. 
-¿Cuáles son las etapas de los Infantes? 
La infancia es el periodo que transcurre desde el nacimiento a la madurez del 
niño. Se divide en etapas muy diferenciadas denominadas periodos de la 
infancia y sirven para agrupar a los niños según: 
 Características físicas, psicológicas y sociales 
 Comportamiento propio de cada edad 
A través de estudios epidemiológicos conoceremos los riesgos a los que el niño 
se enfrenta en cada etapa (accidentes de la infancia) y conoceremos las 
diferencias que existen entre las distintas etapas según la edad. 
Período intrauterino (40 semanas) 
Se inicia en la concepción y finaliza cuando el niño crece. Es un período 
peligroso por el riesgo de malformaciones. Se divide en: 
 Periodo embrionario 12 primeras semanas 
 Período fetal precoz Hasta las 22 semanas de gestación 
 Período fetal tardío Desde la semana 22 al nacimiento (40 semanas) 
Período neonatal (7-20 días) 
Comprende los 28 primeros días, aunque en la práctica se denomina neonatos 
a los niños que se encuentran en el primer mes de vida. Es el período más 
importante de la vida del niño, ya que se producen elevadas tasas de 
mortalidad y morbilidad que pueden dejar secuelas neurológicas severas. 
Se divide en: 
 Período neonatal precoz 7 primeros días de vida extrauterina 
 Período neonatal tardío Desde los 7 días al primer mes 
 Período postneonatal / lactante (1 mes-1 año) 
Características: 
 Fase de crecimiento y desarrollo rápido 
 Importantes cambios en el desarrollo psicomotor fino y grueso
 Se procede a un gran número de inmunizaciones 
 Deben controlarse el crecimiento y la nutrición 
Período de la primera infancia (1-3 años) 
Características: 
 Deambulación 
 Locución y expresión verbal 
 Alimentación completa 
 Asistencia a la guardería Cuadros infecciosos repetidos, en su mayoría 
virales, que provocan períodos de ingesta disminuida y un 
estacionamiento ponderal (talla y peso) 
 Frecuentes trastornos del sueño 
 Logros de autonomía (control de esfínteres) 
 Exploración continua 
 Fijar los límites y enseñar que los demás también cuentan. 
En este período el crecimiento se enlentece, por lo que necesita menor aporte 
energético. Este fenómeno es malinterpretado por la familia “El niño no 
aumenta de peso porque no come”. Esto constituye: 
 Importante fuente de angustia 
 Repetidas consultas al médico 
 Tratamientos ineficaces / perjudiciales 
 Práctica de análisis, a veces malinterpretados (iatrogenia) 
Enfermería tiene una función muy importante en la solución de gran parte los 
problemas de este período, que son bien enfocados con medios terapéuticos 
(conductistas). Se denomina también “terribles dos” porque se presentan 
abundantes rabietas y negativismo (responde a todo que no). 
Período preescolar (3 a 4 años) 
Características:
 Época de descubrimientos, ingenio y curiosidad 
 Van aceptando pactos y soluciones intermedias 
 Los niños dominan el control de esfínteres y su autocuidado, teniendo 
más independencia 
 Integración en otra comunidad Colegio / Parvulario 
 Comienzan a relacionarse con otros niños que consideran muy 
importantes 
 Su mundo no se limita a su hogar y disfruta de la compañía de otros 
niños con los que crecerá y aprenderá a compartir juegos y logros de 
forma natural 
Período escolar (5 a 12 años / adolescencia) 
Características: 
 Crecimiento y maduración lento pero constante 
 Escasos factores de estrés físico y emocional 
 Sus horizontes se han ampliado (Colegio, amigos, ambiente 
extraescolar) 
 Educación en hábitos saludables (Ejercicio físico, alimentación, juegos) 
que contribuye a que pueda gozar de un estado de salud óptimo 
inmediato y futuro 
-¿Con cuál etapa de los infantes trabajaremos? 
Trabajaremos la etapa preescolar de los 5 a los 6 años, y la etapa escolar de 
los 6 a los 8 años. 
-¿Cómo actúan los Infantes en el siglo XXI? 
Los niños de todas las épocas han querido hacerse y jugar a ser mayores, ya 
que de esta forma pueden acceder a actividades que por su edad les están 
vetadas. Pero nunca como ahora la infancia ha sido tan corta. A partir de los 
diez años los niños ya quieren entrar en el mundo de los adultos. Los niños, en 
algunos aspectos, no sólo se comportan como adolescentes, sino como 
pequeños adultos. Primero sustituyen los juegos por el ordenador, y después 
los cuentos por revistas juveniles. No es tanto que maduren antes, sino que la 
sociedad, las costumbres y, sobre todo, los medios de comunicación, les llevan 
a vestirse y comportarse como niños más mayores al poner a su alcance
productos y actitudes poco propias de la etapa conocida como infancia. Crecer 
antes de tiempo no es positivo para los niños, que viven y actúan como adultos 
cuando aún no se está preparado para ello, en lugar de vivir intensamente cada 
etapa, ya que es necesaria para su desarrollo. 
-¿Cómo se desarrollan los Infantes, en el periodo escolar de 5 a 8 años, a 
nivel físico? 
El crecimiento de los niños es lento pero constante. Los niños han ganado 
control de sus músculos mayores. Tienen un buen balance o equilibrio. 
Disfrutan haciendo ejercicios físicos. Les encanta probar sus habilidades y 
fuerza muscular. Disfrutan saltar, correr, dar vueltas (en el suelo) y bailar. 
Pueden atrapar pelotas pequeñas. Pueden manejar muy bien botones de ropa 
y cierres (zippers.) Aprenden a amarrarse las cintas de los zapatos. Pueden 
escribir sus nombres. Pueden copiar diseños y figuras, incluyendo números y 
letras. Pueden usar correctamente utensilios y herramientas con supervisión. 
-¿Cómo se desarrollan los infantes, en el periodo escolar de 5 a 8 años, a 
nivel social y emocional? 
Los niños de edad escolar piensan en ellos mismos hasta que tienen siete u 
ocho años. Juegan bien en grupos, pero pueden necesitar un tiempo para jugar 
solos. Muchos niños tienen su mejor amigo y un enemigo también. Prefieren 
jugar con compañeros del mismo sexo. Por lo general, se quejan uno del otro. 
Esto sucede por dos razones: primero, para ayudarse a sí mismos a entender 
las reglas y segundo, para atraer la atención de un adulto. A esta edad, a los 
niños no les gusta ser criticados y no les gusta fracasar. Es mejor que los niños 
compitan consigo mismos en lugar de competir con otros niños. Ellos pueden 
ayudar con pequeñas tareas en casa. Tienen una fuerte necesidad de cariño y 
atención de sus padres. Ellos comienzan a darle importancia a los sentimientos 
y necesidades de otras personas. Disfrutan cuidando y jugando con niños 
menores. Para ellos " lo bueno" y " lo malo," son aquellas cosas que los padres 
y los maestros aprueban o desaprueban. Empiezan a entender el concepto de 
moralidad y honradez. Empiezan a desarrollar un buen sentido de humor y 
disfrutan rimas, canciones y adivinanzas sin sentido. Se disgustan cuando su 
comportamiento o trabajo escolar es criticado o ignorado. 
-¿Cómo se desarrollan los infantes, en el periodo escolar de 5 a 8 años, a 
nivel intelectual? 
Los niños pueden distinguir entre izquierda y derecha. Su habilidad para hablar 
y expresarse por sí mismos se desarrolla rápidamente. Esto es importante para 
triunfar en la escuela. Hablan entre sí de ellos mismos y de sus familias.
Cuando juegan, ellos practican el lenguaje y palabras que aprenden en la 
escuela. Empiezan a entender el tiempo y los días de la semana. Les gustan 
los chistes, adivinanzas y rimas graciosas. Su atención se prolonga más 
tiempo. Pueden seguir historias que los involucran más. Aprenden letras y 
palabras. A los seis años, la mayoría de niños pueden leer palabras o 
combinaciones de palabras. Sus habilidades manuales son de poca destreza 
por eso se integran para que trabajen con materiales que los ayude a tener 
más habilidad en la parte de manualidades. 
-¿Cuáles son los gustos, preferencias, lenguaje de los niños del ciclo I? 
Los niños como preferencias en algunos casos son los deportes ya que estos 
los divierten y están en un ambiente adecuado en otras ocasiones pueden 
estar dibujando o practicando artes. 
-¿Qué actividades practican los niños del ciclo I en su tiempo libre? 
La mayoría de los niños en esta época están dejando a un lado lo que se 
hacía años atrás como practicar alguna actividad física porque se 
acostumbraron a que en esta época, está el "contagio" o la "enfermedad " de la 
tecnología. 
4.2.2 Mapa conceptual de la variable de población. 
4.3 Variable de la Ubicación Espacial. 
4.3.1. Desarrollo de la variable de Ubicación Espacial. 
-¿Cuál es la historia de la localidad de Tunjuelito? 
Esta localidad toma su nombre diminutivo de “TUNJO”. 
En un principio era la hacienda Tunjuelito, cuyas tierras se ubicaban a las 
laderas del rio del mismo nombre y que anterior mente hacia parte del 
municipio de Usme, pertenecía a don Pedro Nel Uribe, luego adquirida por don 
Jorge Zamora Pulido en 1947, quien realiza una parcelación llamada 
“Tunjuelito”, cuyos pobladores en comienzo fueron un grupo de artesanos 
dedicados a la explotación de las arenas para la fabricación de ladrillos, cuyo 
lema era “una ciudad dentro de la ciudad”. 
Más o menos hacia los años 50, cuando un grupo de curtidores de piel, 
motivados por la cercanía al rio Tunjuelito, hicieron su arribo al sector. Para 
1960 el barrio recibió gran número de familias dedicadas a esta actividad que
fueron obligadas a salir del municipio de Villa Pinzón, declarado lugar en 
cuarentena debido a la contaminación producida por las curtiembres; también 
llegaron de Choconta. Por esa época también se crearon varias urbanizaciones 
entre ellas san Benito. 
-¿Cuántos y cuáles son los barrios que conforman la localidad de 
Tunjuelito? 
Tunjuelito cuenta con 30 barrios los cuales son: 
Condado de Santa Lucía, conjunto residencial Nuevo Muzú, El Carmen, 
Fátima, Isla del sol, Laguneta, Nuevo Muzú, Ontario, Rincón de Muzú, Rincón 
de Nuevo Muzú, Rincón de Venecia, Samore, San Vicente, San Vicente de 
Ferrer, Santa Lucía, Tejar de Ontario, Ciudad Tunal, Venecia, Venecia 
Occidental, Villa Ximena, Abraham Lincoln, San Benito, San Carlos, Tunalito, 
Tunjuelito. 
-¿Cuáles son los límites de la localidad de Tunjuelito? 
 Norte: Autopista Sur, con las localidades de Bosa, Kennedy y Puente 
Aranda 
 Sur: Calle 47 Sur, con la localidad de Usme. 
 Este: con las localidades de Rafael Uribe Uribe y Usme. 
 Oeste: Río Tunjuelo, con la localidad de Ciudad Bolívar. 
-¿En qué sector de la localidad de Tunjuelito se va a trabajar? 
El proyecto Eco-art trabajara en el Barrio Nuevo Muzù, en el colegio Venecia 
en la sede B. 
-¿Cuál es la historia del colegio frente al tema de los residuos sólidos y 
su reutilización? 
-¿El colegio tiene programas con respecto al cuidado ambiental? 
El colegio Venecia tiene un proyecto, que se llama proyecto PRAE, el cual se 
encarga de la parte ambiental dentro del colegio.
4.3.2 Mapa mental de la Geo-Referencia. 
4.4 Variable Central-Sub-variable. 
4.4.1 Desarrollo variable central. 
-¿Que son los residuos? 
Son desperdicios sobrantes de las actividades humanas, se clasifican en 
gases, líquidos y sólidos, y también por su origen orgánico e inorgánico 
(solidos). Una buena gestión de los residuos persiste precisamente en no 
perder el valor económico y la utilidad que se puede hacer con muchos de 
ellos. 
-¿Qué son los residuos sólidos?
Son materiales sobrantes de las actividades diaria humanas, que no se 
descomponen de forma natural, o tardan un largo tiempo en degradarse 
(descomponerse) por esta razón se reciclan o reutilizan. 
 Papel. 
 Cartón. 
 Plástico. 
 Vidrio. 
-¿Cuál es la clasificación de los residuos sólidos? 
Caneca gris: Papel, cartón limpio, hojas de cuaderno, carpetas, etc. 
Caneca azul: Plástico. 
Caneca amarilla: Aluminio (Envases de lata, de cerveza o gaseosa) 
-¿Los niños del colegio Venecia tienen conocimiento sobre los residuos 
sólidos? 
El conocimiento de los niños a cerca de los residuos sólidos y de su 
separación, es muy baja, pese que en el colegio no hay un control, como tal de 
las canecas en las que depositamos los residuos. 
-¿Por qué, no están siendo aprovechados los residuos sólidos, dentro del 
Colegio Venecia? 
Por la falta de información, a cerca de los residuos sólidos y de cómo se recicla 
y se reutiliza, pues dentro de la institución le dan más importancia a otras cosas 
que al cuidado del medio ambiente. 
-¿Qué residuos sólidos, se están perdiendo en este momento en el 
colegio? 
En este momento se está perdiendo una gran cantidad de residuos sólidos, 
dentro de la institución, como: 
 Vasos de gaseosa 
 Empaque de dulces, papas, etc. 
 Hojas de cuaderno, carpetas, cartón, etc.
-¿Cuáles son los beneficios de separar, reciclar, reutilizar y transformar 
los residuos sólidos? 
-Mejoraremos, el crecimiento ambiental a nivel local, y con el tiempo los niños 
llevaran los conocimientos a sus familias y así estaríamos abarcando gran 
población. 
Sub tema: 
-¿Qué es arte? 
Es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por 
el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se 
expresan ideas, emociones o, en general una visión del mundo, mediante 
diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. 
-¿Qué es el arte, en base de los residuos sólidos? 
Es la reutilización de los residuos sólidos, y se utiliza el arte como método que 
facilite el aprendizaje en los niños, para que así ayuden al mejoramiento del 
medio ambiente. 
-¿Cómo podemos crear objetos artísticos mediante los residuos sólidos? 
Hemos investigado y revisado por internet todos los objetos artísticos, que han 
sido creados con los residuos sólidos, y hemos creado unos para practicar y 
enseñarle a los niños. 
4.4.2 Mega Mapas.
5. Marco Legal. 
5.1 Explicación y Desarrollo de la ley o Norma que avala nuestro 
proyecto. 
RESOLUCIÒN Nº 701 de 2013 
“POR LA CUAL SE ESTABLECEN DISPOCICIONES PARA LA 
PRESENTACION DEL MATERIAL POTENCIALMENTE RECICLABLE EN 
BOGOTA D.C.” 
LA DIRECTORA GENERAL DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL 
DE SERVICIOS PUBLICOS – UAESP 
En ejercicio de las facultades legale, en especial las conferidas en el acuerdo 
001 de 2012 en concordancia con el acuerdo 004 de 2008 del Consejo directivo 
de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Pùblicos, y los articulos 10, 
11, 15 y 16 del Deceto Distrital No. 564 d3el 10 de diciembre del 2012 y,
CONSIDERANDO: 
Que mediante los numerales 2º y 3º del articulo 84 pertenecientes al Acuerdo 
Distrital No. 79 de 2003 por el cual se expide el Codigo de Policia de Bogotà 
D.C., se acuerda como deber general de la cuidadania residente en el Distrito 
Capital, “ separar en la fuente los residuos sòlidos aprovechables, tales como 
papel, textiles, cueros, cartòn, vidrio, metales, latas, y plàsticos, de los de 
origen biologico y presentar los residuos aprovechables para su recolecion, 
clasificaciòn y aprovechamiento””. 
Que el Acuerdo Distrital 287 de 2007 “Por el cual se establecen lineamientos 
para aplicar las acciones afirmativas que garantizan la inclusioc de los 
recicladores de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en los 
procesos de la gestion y manejo integral de los residuos solidos”. 
Que de conformidad con lo previsto en el artículo 1º del Decreto Nacional 1713 
de 2002, “Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, la ley 632 de 2000 y la 
ley 689 de 2001, en relación con la presentación del servicio público de aseo, y 
el decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión 
Integral de Residuos Sólidos “, se establecen las siguientes definiciones: 
“Almacenamiento. Es la acción del usuario de colocar temporalmente los 
residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o 
desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, 
comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento 
o disposición final. (…) 
Manejo. Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación 
hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades 
de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, 
almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos 
sólidos. (…) 
Presentación: Es la actividad dl usuario de envasar, empacar e identificar todo 
tipo de residuos sólidos para su almacenamiento y posteriormente entrega a la 
entidad prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recolección, 
transporte, tratamiento y disposición final. (…) 
Reciclador: Es la persona natural o jurídica que `presta el servicio público de 
aseo en la actividad de aprovechamiento. (…)
Recuperación. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos 
sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para 
convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos. (…) 
Separación en la fuente. ES la clasificación de los residuos sólidos en el sitio 
donde se generan para su posterior recuperación: 
Usuario. Es la persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de 
un servicio publico bien como propietario del inmueble en donde este de 
presenta, o como receptor directo del servicio”. 
En resumen la ley trata de cómo podemos hacer un buen uso de los residuos 
sólidos, mediante todas las pautas y normas que nos han dado. 
RESUELVE: 
ARTICULO PRIMERO.- Todo usuario y/o generador de residuos sólidos en el 
territorio de distrito capital, está obligado a presentar, en espacio público, para 
la recolección y transporte por parte de la población recicladora de oficio, los 
residuos sólidos que correspondan a materiales potencialmente reciclables y 
aprovechables en una bolsa blanca, con el contenido previsto en el artículo 
primero (1º) de la resolución UAESP No. 799 de 2012, o la que la modifique o 
sustituya, con una antelación no mayor a tres (3) horas ni inferior (1) hora, 
respecto del rango de horario y frecuencia establecida por el operador y/o 
prestador del servicio público de aseo en su componente de recolección de 
residuos sólidos ordinarios. 
ARTICULO SEGUNDO.- En caso de que un usuario del servicio público de 
aseo no acate lo dispuesto en el artículo primero (1º) de la presente resolución 
podrá estar incurso en las infracciones señaladas en el código de Policía del 
Distrito Capital y en los Acuerdos Distritales 417 de 2209 y 515 de 2012 y de 
más normas que regulan el Comparendo Ambiental en Bogotá D.C. 
ARTÍCULO TERCERO.- La población recicladora de oficio será la responsable 
de la recolección y transporte de los residuos presentados de conformidad con 
lo dispuesto en el artículo primero (1º) de la presente resolución, conservando 
en todo momento el área limpia, evitando la rotura de bolsas y la dispersión de 
residuos sólidos; y, en general, absteniéndose de recurrir en cualquiera de las 
conductas establecidas en el numeral 6º del artículo 4º del Acuerdo Distrital 
417 de 2009.
ARTÍCULO 4.- La población recicladora de oficio en el desarrollo de su 
actividad deberá armonizar sus rutas, frecuencias y horarios de acuerdo al 
rango de tiempo establecido en artículo primero (1º) de la presente Resolución, 
con los que haya fijado el operador y/o prestador del servicio público de aseo 
en el componente de recolección de residuos sólidos ordinarios para el 
correspondiente sector. 
ARTÍCULO SEXTO.- La población recicladora de oficio que actualmente posee 
rutas selectivas para la recolección del material potencialmente reciclable 
deberá ajustar su operación, rutas, horarios y frecuencias de recolección a lo 
dispuesto en la presente resolución, dentro de los (6) meses siguientes a la 
entrada en vigencia de la misma. 
ARTICULO SEPTIMO.- El operador o prestador del servicio de aseo deberá 
comunicar a los usuarios afectados y a la población recicladora de oficio 
cualquier cambio de ruta o frecuencia u horario de recolección con por lo 
menos quince (15) días de antelación a la fecha de efectiva para su aplicación, 
salvo caso fortuito o fuerza mayor, en concordancia con lo dispuesto en el 
reglamento Técnico Operativo adoptado mediante la Resolución UAESP No. 
365 de 1013. Igualmente, deberá comunicar estos cambios a la comunidad por 
cualquier medio de amplia difusión. 
ARTICULO OCTAVO.- El operador o prestador del servicio de aseo en el 
componente de recolección de residuos sólidos ordinarios al paso de la ruta de 
recolección de los residuos sólidos deberá recoger todos los residuos que se 
encuentren presentados en espacio público asegurado, en todo momento que 
el área o espacio público asegurado, en todo momento que el área o espacio 
público quede limpio. 
ARTICULO NOVENO.- La presente resolución rige a partir de su publicación y 
contra esta no procede recurso alguno.
5.1.1 Mapa Mental Ley o Norma. 
5.2 Explicación y Desarrollo del plan o programa que ampara mi 
proyecto. 
1. BASES DEL CONCURSO PROCEDAS 
“Gobernanza del agua”. 
1.1. ENTIDAD CONVOCANTE 
El Concurso PROCEDAS “Gobernanza del agua” es convocado por la 
Alcaldía local de Tunjuelito, financiado con recursos del Fondo de desarrollo 
local y operado por la Corporación Movimiento por la Vida, con el 
acompañamiento del Centro de Pensamiento del Agua de Tunjuelito (CEPA). 
1.2. OBJETIVO DEL CONCURSO 
Convocar a los miembros u organizaciones de la comunidad habitante de la 
localidad de Tunjuelito, a participar del Concurso Proyectos ciudadanos de 
educación ambiental (PROCEDAS “Gobernanza del agua”), mediante el cual 
se busca premiar y apoyar once (11) iniciativas ambientales, de tal manera que
las acciones a ejecutar contribuyan en el proceso de apropiación, recuperación 
y conservación de los cuerpos de agua y corredores ecológicos de la localidad 
y la cuenca del río Tunjuelo. 
1.3. QUIENES PUEDEN PARTICIPAR 
Podrán participar todas aquellas personas, actores sociales ambientales 
(comoorganizaciones ambientales, educativas, sociales); líderes ambientales y 
comunitarios; comunidad en general y entidades locales,que estén presentes y 
sean habitantes de la localidad de Tunjuelito. 
Con éste concurso se busca la participación de toda la población del territorio, 
para lo cual se ha subdividido la localidad en once (11) microterritorios,de los 
cuales se espera una amplia participación y así premiar por lo menos un 
PROCEDA por microterritorio. 
Microterritorios locales 
1. El Carmén 
2. Fátima, 
3. Isla del sol 
4. Nuevo Muzu- Rincón de Venecia - 
Rincón de Nuevo Muzu 
5. Ontario- Villa Jimena y Almendros 
6. San Benito 
7. San Carlos - Santa Lucia - 
Tunalito 
8. San Vicente Ferrer 
9. Tunal propiedad Horizontal 
10. Tunjuelito –Abraham Lincoln 
11. Venecia - Laguneta 
Cada ente participante podrá presentar únicamente un (1) proyecto. 
1.4. CRONOGRAMA DEL CONCURSO 
ACTIVIDADES FECHAS 
Convocatoria por diferentes medios. 
20 al 30 de marzo de 
2014 
Presentación pública general del proyecto y 
aclaración de bases del concurso y criterios de 
selección. 
28 de marzo de 2014, 
Casa de la Cultura de 
Tunjuelito, 
2:00 pm 
Inscripción de participantes al concurso 
21 de marzo al 03 de abril 
de 2014 
Asesorías por microterritorio (mínimo dos de cinco 
horas c/u) 
01al 09 de abril de 2014 
Recepción y radicación de PROCEDAS ante la 
Alcaldía local e Tunjuelito, antes de las 4:00 pm 
10 de abril de 2014 
Entrega de PROCEDAS recepcionados por 
Alcaldía local al ejecutor 
11 de abril de 2014 
Entrega de PROCEDAS formulados al Jurado, para 
su análisis y selección 
12 de abril de 2014 
Análisis y selección por parte del Jurado 13 al 16 de abril de 2014
ACTIVIDADES FECHAS 
Entrega a la Alcaldía local de listado de mejores 11 
PROCEDAS 
21 de abril de 2014 
Publicación de resultados 22 de abril de 2014 
1.5. INSCRIPCIONDE PARTICIPANTES AL CONCURSO: 
La inscripción de los interesados en participar del Concurso PROCEDAS 
“Gobernanza del agua”, podrán realizarla entre los días Viernes 21 de marzo 
y el domingo 30 de marzo de 2014 a las 24 horas, a través del correo 
electrónico movimientoporvida@gmail.com diligenciando y adjuntando el 
formato que pueden descargar del siguiente link: Formato de inscripción 
ParticipantesConcurso PROCEDAS “Gobernanza del agua”. También 
pueden inscribirse comunicándose en días hábiles alos teléfonos 3345021 – 
3204726367 ó con el Agente territorial de Gobernanza del agua para su sector. 
1.6. PRESENTACIÓN Y ACLARACIÓN DE BASES DEL CONCURSO Y 
CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
La presentación pública general del concurso, la aclaración de las bases del 
concurso y de los criterios de selección, se realizará el próximo viernes 28 de 
marzo a las 2:00 pm en la Casa de la cultura de Tunjuelito, ubicada en 
laDiagonal 52A No 27 - 22 SUR, Barrio El Carmén. 
1.7. ASESORIA TÉCNICA A LOS PARTICIPANTES DEL CONCURSO 
La Alcaldía local de Tunjuelito ha previsto realizar por microterritorio, por lo 
menos dos jornadas de asesoría a los participantes, para la formulación de sus 
PROCEDAS. Dichas jornadas se llevarán a cabo entre los días martes 01 al 
miércoles 09 de abril de 2014. Los participantes inscritos podrán asistir a 
cualquiera de los sitios y horarios que se les dará a conocer. 
1.8. RADICACIÓN DE PROYECTOS 
La radicación de los proyectos formulados deberá hacerse ante la ventanilla de 
radicación de la Alcaldía local de Tunjuelito, entre las 8 horas (8:00 am) y a 
más tardar antes de las 16 horas (4:00 pm) del día jueves 10 de abril de 2014. 
1.9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
Para los interesados en participar del concurso, podrán descargar los criterios 
de evaluación del concurso, del siguiente link: Criterios de evaluación del 
Concurso PROCEDAS “Gobernanza del agua” 
1.10. FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROCEDA
Para los interesados en participar del concurso, podrán descargar los formatos 
de presentación del PROCEDA del siguiente link: Guía y formatos de 
presentación del PROCEDA 
1.11. FINANCIACIÓN (PREMIO) Y DURACIÓN 
Para participar en el concurso, los interesados no requerirán realizar ninguno 
tipo de pago o compra alguna. 
Para todos los casos, el monto máximo de apoyo para cada uno de los 
PROCEDAS ganadores es de seis millones de pesos($6.000.000),cuyos 
montos son financiados con recursos del Fondo de Desarrollo Local de 
Tunjuelito y deberán estar representados en bienes y servicios, establecidos 
en cada proyecto. 
No se apoyara el financiamiento de proyectos de infraestructura o adquisición 
de equipos ajenos al objeto del proyecto, por lo que los recursos de los 
proyectos apoyados, en ningún caso podrán ser canjeados por otros bienes o 
por dinero en efectivo. 
El tiempo de ejecución previsto para la ejecución de los proyectos financiados 
con los recursos del Fondo de desarrollo local, no podrán sobrepasar de dos 
(2) meses de ejecución, tiempo durante el cual la Alcaldía local, a través del 
equipo de trabajo para tal fin, realizará el respectivo seguimiento y asesoría a 
la implementación de los PROCEDAS seleccionados, en cada uno de los 
microterritorios definidos. 
5.2.1. Mapa Mental Plan o Programa.
5.3 Ficha referencial Y presentación de la entidad. 
ENTIDAD: Daniel Méndez Bernal 
Bogotano 1973 Octubre 16 
Concentración Venecia 1986 
Colegio distrital Gustavo Restrepo 1992 Bachiller Artes Graficas 
Universidad Nacional de Colombia. 1993-1995. Geografía 
Universidad Distrital FJC 1995-1997. Ingenieria Forestal 
SENA Intersectorial de Mosquera. 1997- 2000. Tecnologó en administración 
agropecuaria. 
Agrosuba C.I Ltda. 2000-2002. Supervisor de control de calidad en cultivo 
(propagación,siembra,fertilización, fumigación,corte y pos cosecha) 
Administrador de Finca sabana de Bogotá (Bojacá). 2002-2004. Proyecto de 
propagación de Chachafruto o Balú, valiosa especie forestal. 
Operario Tecnico. BAVARIA S.A (contratista). 2004-2009. Labores operativas y 
técnicas en el área de envasado de bebidas (agua, jugos,maltas, cerveza). 
Escuela de artes y Oficios Santo domingo. Especialización en el Oficio de la 
madera. 2009- 2014. 
Aprobación del concurso docente del estado. 2013. Inscrito para primaria y a la 
expectativa del siguiente paso.(entrevista). 
Agente territorial Alcaldía menor de Tunjuelito. 2013-2014.Aprobación curso-concurso 
convocatoria abierta. 
Edad: 40 años 
Tiempo de Experiencia laboral: 22 años 
Objetivos y metas (actual empleo): Los Agentes territoriales son una estrategia 
creada por la alcaldía local de Tunjuelito para fortalecer los tres primeros ejes 
del plan de desarrollo distrital, a saber: 1) No segregar, 2) Ordenar el territorio 
alrededor del agua, 3) No robar. 
Los agentes territoriales tendrán un representante de estos tres ejes en cada 
territorio de la localidad es decir un agente de participación (Eje 1), un agente 
de Gobernanza del agua (eje 2) y un agente de seguridad y convivencia (eje 3). 
Para el caso de Gobernanza del agua (mi eje) los objetivos principales son 4:
1. Sensibilizar a la población del territorio asignado acerca de la situación 
del recurso hídrico en el mundo, nuestro continente, nuestro país, 
nuestro departamento, nuestra ciudad, nuestra localidad, nuestro barrio 
y nuestra casa. 
2. Difundir y apoyar iniciativas ciudadanas alrededor del tema ambiental. 
Implementación del concurso PROCEDAS (procesos ciudadanos de 
educación ambiental) 
3. Apoyar, difundir y nutrir el CEPA (centro de pensamiento del agua), que 
se está construyendo en la casa de la cultura de Tunjuelito, el CEPA es 
una Aula ambiental para que la comunidad se reúna en torno al tema de 
la protección del preciado líquido. Para que revaluemos nuestra relación 
con el agua. 
4. Trabajar en torno a la cuenca del rio Tunjuelo y el humedal la libélula, ya 
que estos son los referentes hídricos más relevantes de nuestra 
localidad. Se pretende tejer una red ciudadana alrededor de la formación 
ambiental y el trabajo comunitario 
5.3.1 Mapa Mental que avala mi proyecto.
5.4 Ficha referencial y presentación de su apoyo docente o tutor. 
5.4.1 Genere una ficha referencial acerca del aporte de su tutor externo o 
interno, explicando su intervención. 
Las dos profesoras, prestaron los espacios para que Eco-art, compartiera los 
talleres con los niños. 
6. Metodología. 
6.1 Modelo Encuesta. 
Eco-art. 
Nombres: Apellidos: 
Curso: 
Fecha de Nacimiento: 
Día: Mes: Año: 
Edad:
Género: 
1. ¿Qué te gusta hacer, en tu tiempo libre? 
2. ¿Pintas, Dibujas o dejas volar tu imaginación? 
Si No A veces 
3. ¿Te aburres en el colegio? 
Si No A veces 
4. ¿En tu casa dedican tiempo para actividades recreativas o lúdicas? 
Si No A veces 
5. ¿Con quién pasas, la mayoría de tu tiempo libre? 
6. ¿En el colegio dedican tiempo para actividades manuales o lúdicas? 
Si No A veces 
7. ¿Sabes que es medio ambiente?
Sí No 
8. ¿Cómo es la clasificación de los residuos? 
a. Residuos orgánicos y sólidos. 
b. Papel desechos de cocina 
9. ¿El reciclaje ayuda al medio ambiente? 
Si No 
10. ¿Reciclas en tu casa? 
Si No A veces 
11. ¿Cuál de estos materiales, no son Solidos o reciclables? 
12. ¿Cuál de estos materiales son sólidos o reciclables? 
6.2 Análisis Estadístico.
Eco-art. 
Resultados de las encuestas 
Número total de estudiantes del ciclo I de la sede B: 
Número total de estudiantes con los que se trabaja en el proyecto: 65 
Número total de estudiantes encuestados: 50 
Número de estudiantes de grado 1º y 2º: 
-Hay 20 estudiantes de grado 1º. Esto equivale al 40% de los estudiantes 
encuestados. 
-Hay 30 estudiantes de grado 2º. Esto equivale al 60% de los estudiantes 
encuestados. 
% Estudiantes de grado 1º y 2º. 
1. ¿Qué edad tienen los estudiantes? 
El 26% de los estudiantes tienen 6 años. 
El 48% de los estudiantes tienen 7 años. 
El 16% de los estudiantes tienen 8 años. 
El 10% de los estudiantes tienen 9 años. 
40% 
Grado 1º 
60% 
Grado 2º 
1 
2
Edad de los Estudiantes. 
2. ¿Eres niño o niña? 
El 56% de los estudiantes encuestados son niñas. 
El 44% de los estudiantes encuestados son niños. 
3. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? 
A. Jugar. 
El 20% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
B. Estudiar. 
El 36% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
C. Ver Tv. 
26% 
6 Años 
48% 
7 Años 
16% 
8 Años 
10% 
9 Años 
1 
2 
3 
4 
56% 
Femenino 
44% 
Masculino 
Genero 
1 
2
El 20% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
D. Leer. 
El 24% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
Tiempo libre 
24% 
Leer 
20% 
Ver TV 
4. ¿Te aburres en el Colegio? 
A. Si. 
20% 
Jugar 
36% 
Estudiar 
El 28% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
B. No. 
El 52% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
C. A veces. 
El 20% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
1 
2 
3 
4
¿Te aburres en el colegio? 
20% 
A veces 
5. ¿Cuándo tus papas están en casa, juegas con ellos? 
A.Si. 
El 60% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
B. No. 
El 26% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
C. A veces. 
El 14% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
¿Juegas con tus papas? 
6. ¿Con quién pasas la mayoría de tu tiempo libre? 
A. Familia. 
28% 
Si 
52% 
No 
1 
2 
3 
60% 
Si 
26% 
No 
14% 
Aveces 
1 
2 
3
El 54% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
B. Abuelos. 
El 8% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
C. Papá. 
El 6% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
D. Mamá. 
El 20% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
E. Solo(a) 
El 12% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
¿Con quien pasas, tu tiempo libre? 
54% 
Familia 
20% 
Mamá 
12% 
Solo(a) 
8% 
Abuelos 
6% 
Papá 
7. ¿Qué actividad a parte de estudiar te gusta hacer en el colegio? 
A. Jugar. 
El 46% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
B. Pintar. 
El 34% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
C. Cantar. 
El 6% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
D. Otra. 
El 14% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
1 
2 
3 
4 
5
Actividad en el colegio. 
14% 
Otra 
34% 
Pintar 
6% 
Cantar 
8. ¿Sabes que es Medio Ambiente? 
A. Si. 
46% 
Jugar 
El 90% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
B. No. 
El 10% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
1 
2 
3 
4 
Medio Ambiente 
90% 
Si 
10% 
No 
1 
2
9. ¿El reciclaje ayuda al Medio Ambiente? 
A. Si. 
El 100% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
B. No. 
El 0% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
10. ¿Reciclas en tu casa? 
A. Si. 
El reciclaje ayuda 
0% 
100% 
Si 
El 70% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
B. No. 
El 30% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
1 
2 
Reciclaje en la Casa 
70% 
Si 
30% 
No 
1 
2
11. ¿Si ves una mata? 
A. La cuidas. 
El 100% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
B. La dañas. 
El 0% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
¿Si vez una mata? 
0% 
100% 
12. ¿Cuál de estos materiales es una botella? 
A. Tetra pak. 
El 0% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
B. Botella. 
El 100% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
C. Caja. 
El 0% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
D. Cascara. 
El 0% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 
1 
2
Botella 
0%0% 
7. Cronograma de trabajo. 
7.1 Cronograma con fechas de las actividades. 
Eco-art. 
Sonia Yulieth Leal Triana. 
María Fernanda Paramo Ibañez. 
11-02. 
¿Cómo generar a partir del arte, el buen uso de los residuos sólidos, en 
los niños del ciclo I de la sede B del Colegio Venecia en la localidad de 
Tunjuelito? 
OBJETIVO. ACTIVIDADES. FECHA. LUGAR. FIRMA. 
•Implementar 
campañas de 
reciclaje en el 
hogar y en la 
institución 
educativa, para 
concientizar a 
todos los niños 
del ciclo I acerca 
de la importancia 
de la adecuada 
separación de 
los residuos 
“Conozcamos 
que son”. 
Charla acerca de 
los residuos 
sólidos. 
06- Junio- 
2014. 
Colegio 
Venecia, 
Sede B 
Jornada 
tarde. 
“A limpiar 
nuestro 
colegio”. 
Hacer un 
recorrido por toda 
la institución 
educativa con los 
niños para 
11- Junio- 
2014. 
Colegio 
Venecia, 
Sede B 
Jornada 
tarde. 
0% 
100% 
Botella 
1 
2 
3 
4
sólidos. recolectar todos 
los residuos 
sólidos que se 
encuentran allí y 
dar una 
explicación a 
cada uno de 
ellos. 
• Promover, 
concientizar e 
informar a los 
niños del Colegio 
Venecia, del 
ciclo I, de la 
sede B, de la 
Localidad de 
Tunjuelito acerca 
de la 
importancia, del 
buen manejo de 
los residuos 
sólidos. 
“Un vistazo al 
reciclaje.” 
Mostrar videos y 
animaciones con 
respecto a la 
separación y el 
buen manejo de 
los residuos 
sólidos. 
9- Julio- 
2014. 
Colegio 
Venecia, 
Sede B 
Jornada 
tarde. 
“Evaluación de 
residuos 
sólidos”. 
Se llevara a cabo 
una pequeña 
evaluación sobre 
el tema visto 
anteriormente. 
24- Julio- 
2014. 
Colegio 
Venecia, 
Sede B 
Jornada 
tarde. 
•Generar 
actividades 
lúdicas, talleres, 
implementando 
la parte artística 
para darle una 
reutilización a los 
residuos sólidos. 
Disminuyendo 
así la cantidad 
de residuos 
Sólidos que 
diariamente 
afectan al 
planeta. 
“Buscando, el 
uso” 
Se convertirá los 
residuos sólidos, 
en objetos 
artísticos, 
recogidos en la 
actividad “A 
limpiar Nuestro 
Colegio”. 
30-Julio- 
2014. 
Colegio 
Venecia, 
Sede B 
Jornada 
tarde. 
“fuera de lo 
cotidiano”. 
Realizar una 
actividad con la 
viruta de los 
lápices o colores, 
sobrantes de 
actividades o 
trabajos de los 
niños. 
“Deja volar tu 
imaginación” 
Recolectaremos 
envolturas de 
8-Agosto- 
2014. 
13-Agosto- 
2014 
Colegio 
Venecia, 
Sede B 
Jornada 
tarde. 
Colegio 
Venecia, 
Sede B
dulces, papas etc. 
Con los cuales 
rellenaremos la 
palabra Eco-art. 
Jornada 
tarde. 
“Nuevas, 
Creaciones” 
Crearemos con 
los niños, 
animales en 
periódico. 
20-Agosto- 
2014 
Colegio 
Venecia, 
Sede B 
Jornada 
tarde. 
22-Agosto- 
2014 
“Trasformando 
el colegio” 
Construcción de 
nuestro Logotipo 
con materiales 
solidos recogidos 
por los niños. 
27-Agosto- 
2014 
Colegio 
Venecia, 
Sede B 
Jornada 
tarde. 
29-Agosto- 
2014 
7.2 Firma de actividades. 
Como ya ha sido mencionado Eco-art trabajo con dos cursos, por lo tanto esto 
da un total de 22 actividades.
8. Propuesta tradicional y tecnológica. 
8.1 Propuesta tradicional. 
Son los talleres que hemos desarrollado durante el año, con los niños del ciclo 
escogido. Cuando el proyecto llego a toca la puerta de los salones, ellos nos 
recibieron con muchas ganas y a la expectativa sobre lo que íbamos hacer. 
Con el pasar de los días los niños se iban dando cuenta que cada taller era 
diferente. 
Nuestros propósitos eran que los niños aprendieran el manejo que se le 
pueden dar a los residuos sólidos, (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Lo más 
importante de estos talleres, es que los niños pudieron expresarse libremente y 
dejaron volar su imaginación. 
Después de realizar 21 talleres con estudiantes de grado 1º y 2º, estamos muy 
felices porque estamos dejando, una enseñanza por pequeña que sea, pero no 
se les borrara tan fácilmente a los niños. 
8.2 Explicación propuesta tecnológica e informática. 
Nuestra propuesta es crear un maletín en base de los residuos sólidos, y 
dentro de ellos irán unos CD’s, los cuales van a contener información acerca 
del proyecto, todo lo que hemos hecho, actividades, video recreativos acerca 
del medio ambiente, y todos los temas acerca del medio ambiente en especial 
la REGLA DE LAS 3 ERRES, y también crearemos unas fichas tipo lego para
que los niños interactúen con esos juegos, esta propuesta será entregada a las 
profesoras, pese a que esta tiene manejo de tecnología, y los niños por su 
corta edad no pueden. 
8.2.1 Nombre de la propuesta. 
Kit-Ecoartistico. 
8.2.2 Intención de la propuesta. 
Es dejar una muestra de todo el trabajo que se ha llevado acabo, desde que 
comenzó el proyecto, y dejar pruebas y recursos para que las profesoras 
puedan aplicar, la información y las actividades propuestas, con los niños. 
8.2.3 Resultados de la propuesta. 
Como resultado de la propuesta kit-ecoartistico, se espera que los niños del 
ciclo I tengan la oportunidad de interactuar con los elementos del maletín 
ecoartistico y que de esta manera no solo jueguen sino que también aprendan 
de cada cosa algo nuevo y que ellos mismo puedan armar sus propias ideas 
para el medio ambiente. 
9. Conclusiones. 
 Tener probabilidades en las cuales los niños puedan interactuar con el 
material Reciclable. 
 Observar que los niños se interesen más sobre del reciclaje. 
 Tener la oportunidad de que los mismos niños tomen iniciativas para 
continuar por su propia cuenta la base del reciclaje. 
 Emprendimiento de los niños hacia sus padres para que estos puedan 
ayudar en casa con reciclaje.

Más contenido relacionado

Destacado

Idys
IdysIdys
Wiwin Fatmawati PPT
Wiwin Fatmawati PPTWiwin Fatmawati PPT
Wiwin Fatmawati PPT
ghindabestiama
 
Software libre y software propietario
Software libre y software propietarioSoftware libre y software propietario
Software libre y software propietario
Alondra Manzano
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
lucreciaconcebordo
 
Desarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal y nacimientoDesarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal y nacimiento
Angie Cano
 
Der Elektronische Adventskalender 2009
Der Elektronische Adventskalender 2009Der Elektronische Adventskalender 2009
Der Elektronische Adventskalender 20094dman
 
compra por Internet
compra por Internet compra por Internet
compra por Internet
GAbii Castillo
 
Shirt House Prospekt 00102
Shirt House Prospekt 00102Shirt House Prospekt 00102
Shirt House Prospekt 00102
Sonia Oquendo
 
Pie diabético sosaelba
Pie diabético sosaelbaPie diabético sosaelba
Pie diabético sosaelba
Elba Sosa
 
Desfragmentador de archivos
Desfragmentador de archivosDesfragmentador de archivos
Desfragmentador de archivos
pepeflores1ceniceros
 
Ostfalia Webdesign Übung Block 1
Ostfalia Webdesign Übung Block 1Ostfalia Webdesign Übung Block 1
Ostfalia Webdesign Übung Block 1
Ostfalia Webdesign
 
Portafolio final curso
Portafolio final cursoPortafolio final curso
Portafolio final curso
MarioGzzJasso
 
investigación
investigación  investigación
Bitkom AK Social Media: PwC Social Enterprise Benchmark
Bitkom AK Social Media: PwC Social Enterprise BenchmarkBitkom AK Social Media: PwC Social Enterprise Benchmark
Bitkom AK Social Media: PwC Social Enterprise BenchmarkTim Bruysten
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
anyelinasanchez
 
Das 1×1 des java supports wie die wartung älterer jdk-versionen weitergeht
Das 1×1 des java supports wie die wartung älterer jdk-versionen weitergehtDas 1×1 des java supports wie die wartung älterer jdk-versionen weitergeht
Das 1×1 des java supports wie die wartung älterer jdk-versionen weitergehtWolfgang Weigend
 
Guia evaluada ciencias 3
Guia evaluada ciencias 3Guia evaluada ciencias 3
Guia evaluada ciencias 3
Sol Vlzl
 
Institutos públicos nacionales de investigación y desarrollo I+D
Institutos públicos nacionales de investigación y desarrollo I+DInstitutos públicos nacionales de investigación y desarrollo I+D
Institutos públicos nacionales de investigación y desarrollo I+D
musmezambrano
 
La Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sashaLa Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sasha
Sashaluna
 
La nanotecnología
La nanotecnología La nanotecnología
La nanotecnología
sdfgdagsadsg
 

Destacado (20)

Idys
IdysIdys
Idys
 
Wiwin Fatmawati PPT
Wiwin Fatmawati PPTWiwin Fatmawati PPT
Wiwin Fatmawati PPT
 
Software libre y software propietario
Software libre y software propietarioSoftware libre y software propietario
Software libre y software propietario
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Desarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal y nacimientoDesarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal y nacimiento
 
Der Elektronische Adventskalender 2009
Der Elektronische Adventskalender 2009Der Elektronische Adventskalender 2009
Der Elektronische Adventskalender 2009
 
compra por Internet
compra por Internet compra por Internet
compra por Internet
 
Shirt House Prospekt 00102
Shirt House Prospekt 00102Shirt House Prospekt 00102
Shirt House Prospekt 00102
 
Pie diabético sosaelba
Pie diabético sosaelbaPie diabético sosaelba
Pie diabético sosaelba
 
Desfragmentador de archivos
Desfragmentador de archivosDesfragmentador de archivos
Desfragmentador de archivos
 
Ostfalia Webdesign Übung Block 1
Ostfalia Webdesign Übung Block 1Ostfalia Webdesign Übung Block 1
Ostfalia Webdesign Übung Block 1
 
Portafolio final curso
Portafolio final cursoPortafolio final curso
Portafolio final curso
 
investigación
investigación  investigación
investigación
 
Bitkom AK Social Media: PwC Social Enterprise Benchmark
Bitkom AK Social Media: PwC Social Enterprise BenchmarkBitkom AK Social Media: PwC Social Enterprise Benchmark
Bitkom AK Social Media: PwC Social Enterprise Benchmark
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Das 1×1 des java supports wie die wartung älterer jdk-versionen weitergeht
Das 1×1 des java supports wie die wartung älterer jdk-versionen weitergehtDas 1×1 des java supports wie die wartung älterer jdk-versionen weitergeht
Das 1×1 des java supports wie die wartung älterer jdk-versionen weitergeht
 
Guia evaluada ciencias 3
Guia evaluada ciencias 3Guia evaluada ciencias 3
Guia evaluada ciencias 3
 
Institutos públicos nacionales de investigación y desarrollo I+D
Institutos públicos nacionales de investigación y desarrollo I+DInstitutos públicos nacionales de investigación y desarrollo I+D
Institutos públicos nacionales de investigación y desarrollo I+D
 
La Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sashaLa Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sasha
 
La nanotecnología
La nanotecnología La nanotecnología
La nanotecnología
 

Similar a Word final blog

Cultura ciudadana fidias
Cultura ciudadana fidiasCultura ciudadana fidias
Cultura ciudadana fidias
Fidias92
 
KATTI, PENI, EDDY.pptx
KATTI, PENI, EDDY.pptxKATTI, PENI, EDDY.pptx
KATTI, PENI, EDDY.pptx
DPTOCALIDAD
 
Proyecto casa de caridad
Proyecto casa de caridadProyecto casa de caridad
Proyecto casa de caridad
dec-admin
 
infancia fotos
infancia fotosinfancia fotos
infancia fotos
davidr22
 
Gestion (7)
Gestion (7)Gestion (7)
Gestion (7)
Daniela Torres
 
Colodrillo 59
Colodrillo 59Colodrillo 59
Colodrillo 59
colodrillo
 
Sierra leona pedro luis
Sierra leona pedro luisSierra leona pedro luis
Sierra leona pedro luis
Reyno Gourmet
 
Proyecto de grado 1101
Proyecto de grado 1101Proyecto de grado 1101
Proyecto de grado 1101
Prom13LYN
 
EDUCANDO
EDUCANDOEDUCANDO
EDUCANDO
Victor Jara
 
Planteamiento problema enviar (autoguardado)
Planteamiento problema    enviar (autoguardado)Planteamiento problema    enviar (autoguardado)
Planteamiento problema enviar (autoguardado)
Andres Castellanos
 
medio ambiente texto.pdf
medio ambiente texto.pdfmedio ambiente texto.pdf
medio ambiente texto.pdf
MaribelHerrera63
 
Ejes situacionales y unidades.docx
Ejes situacionales y unidades.docxEjes situacionales y unidades.docx
Ejes situacionales y unidades.docx
LeydiYazminBalmaceda
 
DENTAL-PSIQUE TRABAJO DIGITAL WORD
DENTAL-PSIQUE TRABAJO DIGITAL WORD DENTAL-PSIQUE TRABAJO DIGITAL WORD
DENTAL-PSIQUE TRABAJO DIGITAL WORD
luizhapfernandash
 
Proyecto de integracion y participaciòn
Proyecto de integracion y participaciònProyecto de integracion y participaciòn
Proyecto de integracion y participaciòn
Maria Ramirez
 
Practica pedagogica v-nathalie
Practica pedagogica v-nathaliePractica pedagogica v-nathalie
Practica pedagogica v-nathalie
Ricardo Antonio Bastia
 
Una flor para mi normal imp
Una flor para mi normal impUna flor para mi normal imp
Una flor para mi normal imp
competenciasciudadanas
 
354.educacion para los hombres del mañana
354.educacion para los hombres del mañana354.educacion para los hombres del mañana
354.educacion para los hombres del mañana
dec-admin3
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
Josue Rios
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
Josue Rios
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
Josue Rios
 

Similar a Word final blog (20)

Cultura ciudadana fidias
Cultura ciudadana fidiasCultura ciudadana fidias
Cultura ciudadana fidias
 
KATTI, PENI, EDDY.pptx
KATTI, PENI, EDDY.pptxKATTI, PENI, EDDY.pptx
KATTI, PENI, EDDY.pptx
 
Proyecto casa de caridad
Proyecto casa de caridadProyecto casa de caridad
Proyecto casa de caridad
 
infancia fotos
infancia fotosinfancia fotos
infancia fotos
 
Gestion (7)
Gestion (7)Gestion (7)
Gestion (7)
 
Colodrillo 59
Colodrillo 59Colodrillo 59
Colodrillo 59
 
Sierra leona pedro luis
Sierra leona pedro luisSierra leona pedro luis
Sierra leona pedro luis
 
Proyecto de grado 1101
Proyecto de grado 1101Proyecto de grado 1101
Proyecto de grado 1101
 
EDUCANDO
EDUCANDOEDUCANDO
EDUCANDO
 
Planteamiento problema enviar (autoguardado)
Planteamiento problema    enviar (autoguardado)Planteamiento problema    enviar (autoguardado)
Planteamiento problema enviar (autoguardado)
 
medio ambiente texto.pdf
medio ambiente texto.pdfmedio ambiente texto.pdf
medio ambiente texto.pdf
 
Ejes situacionales y unidades.docx
Ejes situacionales y unidades.docxEjes situacionales y unidades.docx
Ejes situacionales y unidades.docx
 
DENTAL-PSIQUE TRABAJO DIGITAL WORD
DENTAL-PSIQUE TRABAJO DIGITAL WORD DENTAL-PSIQUE TRABAJO DIGITAL WORD
DENTAL-PSIQUE TRABAJO DIGITAL WORD
 
Proyecto de integracion y participaciòn
Proyecto de integracion y participaciònProyecto de integracion y participaciòn
Proyecto de integracion y participaciòn
 
Practica pedagogica v-nathalie
Practica pedagogica v-nathaliePractica pedagogica v-nathalie
Practica pedagogica v-nathalie
 
Una flor para mi normal imp
Una flor para mi normal impUna flor para mi normal imp
Una flor para mi normal imp
 
354.educacion para los hombres del mañana
354.educacion para los hombres del mañana354.educacion para los hombres del mañana
354.educacion para los hombres del mañana
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 

Word final blog

  • 1. Eco-art. 1. Orientación vocacional. 1.1 Elección de las carreras. La Geología, nos abre demasiadas oportunidades de trabajo no solo a nivel nacional si no también internacional, y el pago de esta es muy bien remunerado, tiene gran de manda. Pero nosotras a la hora de escoger la carrera que queremos como profesional, no pensamos en dinero, sino en nuestros gustos. 1.2 Personaje que admiramos. Sonia Yulieth leal Triana: ¿Mi tío un ejemplo a seguir? Él es Adonio Leal Díaz, Nacido el 16 de julio de 1982, hoy en día con 32 años, hijo de dos humildes campesinos, Rosario Díaz de Leal y Abigail Leal Leal, un hombre que desde pequeño ha sobresalido, por su valentía y sus ganas de salir adelante, por que a pesar de su situación económica, y a pesar de que a él y a sus 6 hermanos les tocaba levantarse todos los días a las 4 de la mañana, para trabajar en el campo y así llevar comida, a su casa para poderse mantener, él es el menor de los hermanos, el consentido. Ellos vivían en un pueblito muy pequeño pero hermoso, llamado Socotá, en Boyacá, tierra linda de Colombia. Cuando él tenía 6 años Sus papas y sus hermanos junto con él se vinieron a Bogotá, a buscar una nueva vida, la manera de salir adelante, pues la capital de Colombia la ven como la puesta de las oportunidades, el empezó su primaria en el colegio México, en el Barrio México, en la localidad de ciudad Bolívar. Adonio después de graduarse como bachiller, le toco empezar a trabajar como celador en unos apartamentos del norte, pues todavía no podía aspirar a una universidad, por falta de dinero, pero no todo fue malo para él. La vida también le sonrió cuando uno de los dueños de los apartamentos que el cuidaba le dijo que si quería, ser el guarda espalda de él, muchos dirán pero que trabajo es ese, pero por algo se empieza no, después de un tiempo el señor fue llevando a Adonio a donde él trabajaba. Él trabajaba en una empresa de explotación de recursos naturales, o lo que él había estudiado era geología, así encamino a Adonio, en ese maravilloso mundo ahora es profesional, ha estado en varias partes fuera del país, no pudo estudiar en una universidad, pero aprendió lo que nunca, una universidad le pudo enseñar a él, su maestra fiel la VIDA, esa misma que a veces, le da golpes a uno, pero no con el fin de maltratarlo, si no con el fin de, que nada nos detenga, que a pesar de los problemas siempre este en la meta nuestros sueños .
  • 2. El Adonio Leal Díaz, es mi tío, es mi orgullo es todo un ejemplo de vida, es mi fortaleza es el que me dice, Sonia cuente con migo para lo que necesite, el que me dice que jamás baje la guardia y que luche por mis sueños, que no importa que tan dura sea la vida, que así como a él un día le sonrió la vida, a mí, más adelante me va a sonreír, solo tengo que perseverar. Así como el jamás pensó se geólogo, pero la vida lo premio sin que él lo pensara y el ama su trabajo. Y estas palabras que siempre me dice; “Siempre hay que sonreírle a la vida, que después ella te sonreirá”. Maria Fernanda Paramo Ibañez: MARIA ANTONIA VILLA. GEÓLOGA. Ella es María Antonia Villa, una geóloga, un ejemplo a seguir, una persona que me ha ayudado en momentos difíciles de mi vida. Para ella no fue fácil tampoco cumplir todos sus sueños. Ella de una familia que económicamente no le faltaba nada, logro entrar a la Universidad, en la cual sus padres le ayudaron solo con los diez semestres de la Universidad. Para ella fue una gran satisfacción terminar sus estudios universitarios y ser una gran profesional. Deicidio irse a New York en donde realizo una maestría en petróleos, sin la ayuda de su familia puso pagarse su estudio, trabajando como mesera y recibiendo tantas humillaciones. Ella es una mujer muy luchadora para poder conseguir lo que quiere a pesar de lo que tenga que pasar puede conseguir lo que uno quiere para su vida, ella
  • 3. una mujer que aconseja para bien y que piensa para en un futuro para poder disfrutar de lo que uno ahora no puede por falta de economía. Para ella es muy importante que yo pueda ingresar a la Universidad y lograr lo que quiero con mucho esfuerzo y dedicación. Para mi ella es un gran ejemplo a seguir, a pesar de las circunstancias que la vida nos ponga y le doy gracias a Dios por ponerla en mi camino. 2. Planteamiento del problema. 2.1 Introducción. Eco-art es un Proyecto Institucional, Liderado por las estudiantes de grado Once, Sonia Yulieth Leal y Maria Fernanda Páramo Ibañez, el cual busca que los niños conozcan sobre el buen manejo y la separación de los residuos sólidos, mediante el arte. 2.2 Pregunta problema. ¿Cómo generar a partir del arte, el buen uso de los residuos sólidos, en los niños del ciclo I del Colegio Venecia de la localidad de Tunjuelito? 2.3 Justificación del problema. -Falta de información en los niños, sobre cómo hacer un adecuado uso en la separación de residuos sólidos mediante el arte. Hemos evidenciado un gran problema, con respecto a la separación de los residuos sólidos en el colegio Venecia. Si le preguntamos a los niños que son los residuos sólidos muy pocos sabrán, pues desde la casa no son educados, sobre la conciencia ambiental. El Deterioro del medio Ambiente, es uno de los grandes problemas que hoy en día nos está afectando no solo a una pequeña comunidad, esto se da a nivel mundial. Debemos empezar, a educar a los más pequeños, que son ellos la semilla del mundo los que pueden cambiar todo, porque ellos con su alegría y conciencia, van a empezar a reprender a los más grandes, van hacer ejemplo para los demás. Creemos que para que el aprendizaje de los niños, sea más fáci l debemos crear actividades que estén acordes a su edad. Debemos tener en cuenta los gustos y preferencias de ellos, para así crear una actividad perfecta `para ellos en la cual se puedan desenvolver. 2.4 Descripción del problema.
  • 4. La problemática ambiental nace con la misma existencia de la sociedad y constituye un índice que permite valorar la relación que cada sociedad establece con la Naturaleza. En el siglo XXI, el acelerado avance tecnológico y las necesidades que la humanidad ha creado, han roto el equilibrio existente entre ésta y el medio natural, afectando, profundamente, a la dinámica de los sistemas ecológicos. Gracias al avance tecnológico las personas de hoy en día han dejado a un lado la importancia y el cuidado, que se le debe dar al medio ambiente, tanto que hemos llegado al punto que ya se están extinguiendo los recursos naturales que son la manera de subsistir. Por eso hemos tomado medidas con las cuales podamos empezar a ayudar al medio ambiente por medio del reciclaje y la transformación de estos objetos en arte. Previendo la importancia que tiene la educación ambiental en los niños ,en el proceso de formación escolar y en la construcción de hábitos y conocimientos prácticos que promuevan el buen manejo de los residuos Sólidos, mediante el arte y el cuidado de medio ambiente. 2.5. Objetivo general. Generar a partir del arte, el buen uso de los residuos sólidos, en los niños del ciclo I del Colegio Venecia de la localidad de Tunjuelito. 2.6 Objetivos específicos.  Implementar campañas de reciclaje en el hogar y en la institución educativa, para concientizar a todos los niños del ciclo I acerca de la importancia de la adecuada separación de los residuos sólidos.  Promover, concientizar e informar a los niños del Colegio Venecia, del ciclo I, de la sede B, de la Localidad de Tunjuelito acerca de la importancia, del buen manejo de los residuos sólidos.  Generar actividades lúdicas, talleres, implementando la parte artística para darle una reutilización a los residuos sólidos. Disminuyendo así la cantidad de residuos Sólidos que diariamente afectan al planeta. 3. Presentación del Proyecto. Eco –art
  • 5. Logotipo: la planta representa un niño, el cual va enlazado con el ambiente y principalmente que va dirigido a los niños, para que estos aprendan la importancia de cuidar el ambiente, mediante el arte el cual se ve representado por el pincel en el logotipo. La planta representa a un niño Color verde: # 15b717 Representa crecimiento y naturaleza. Color azul: #52daff Representa agua, paz y serenidad. Fuente: Viner Hand ITC Transmite algo artístico y nuevo. 4. Marco teórico conceptual. 4.1 Variables del proyecto Eco-art. ¿Cómo generar a partir del arte, el buen uso de los residuos sólidos, en los niños del ciclo I, de la Sede B del Colegio Venecia, en la localidad de Tunjuelito? Variables: Tema Central. Sub Tema. Población. Ubicación. 4.2 Variable de población.
  • 6. 4.2.1 Desarrollo de la Variable de población. -¿Qué es un Infante? Abarca todas las edades desde que nace hasta que entra a la preadoleacencia. -¿Cuáles son las etapas de los Infantes? La infancia es el periodo que transcurre desde el nacimiento a la madurez del niño. Se divide en etapas muy diferenciadas denominadas periodos de la infancia y sirven para agrupar a los niños según:  Características físicas, psicológicas y sociales  Comportamiento propio de cada edad A través de estudios epidemiológicos conoceremos los riesgos a los que el niño se enfrenta en cada etapa (accidentes de la infancia) y conoceremos las diferencias que existen entre las distintas etapas según la edad. Período intrauterino (40 semanas) Se inicia en la concepción y finaliza cuando el niño crece. Es un período peligroso por el riesgo de malformaciones. Se divide en:  Periodo embrionario 12 primeras semanas  Período fetal precoz Hasta las 22 semanas de gestación  Período fetal tardío Desde la semana 22 al nacimiento (40 semanas) Período neonatal (7-20 días) Comprende los 28 primeros días, aunque en la práctica se denomina neonatos a los niños que se encuentran en el primer mes de vida. Es el período más importante de la vida del niño, ya que se producen elevadas tasas de mortalidad y morbilidad que pueden dejar secuelas neurológicas severas. Se divide en:  Período neonatal precoz 7 primeros días de vida extrauterina  Período neonatal tardío Desde los 7 días al primer mes  Período postneonatal / lactante (1 mes-1 año) Características:  Fase de crecimiento y desarrollo rápido  Importantes cambios en el desarrollo psicomotor fino y grueso
  • 7.  Se procede a un gran número de inmunizaciones  Deben controlarse el crecimiento y la nutrición Período de la primera infancia (1-3 años) Características:  Deambulación  Locución y expresión verbal  Alimentación completa  Asistencia a la guardería Cuadros infecciosos repetidos, en su mayoría virales, que provocan períodos de ingesta disminuida y un estacionamiento ponderal (talla y peso)  Frecuentes trastornos del sueño  Logros de autonomía (control de esfínteres)  Exploración continua  Fijar los límites y enseñar que los demás también cuentan. En este período el crecimiento se enlentece, por lo que necesita menor aporte energético. Este fenómeno es malinterpretado por la familia “El niño no aumenta de peso porque no come”. Esto constituye:  Importante fuente de angustia  Repetidas consultas al médico  Tratamientos ineficaces / perjudiciales  Práctica de análisis, a veces malinterpretados (iatrogenia) Enfermería tiene una función muy importante en la solución de gran parte los problemas de este período, que son bien enfocados con medios terapéuticos (conductistas). Se denomina también “terribles dos” porque se presentan abundantes rabietas y negativismo (responde a todo que no). Período preescolar (3 a 4 años) Características:
  • 8.  Época de descubrimientos, ingenio y curiosidad  Van aceptando pactos y soluciones intermedias  Los niños dominan el control de esfínteres y su autocuidado, teniendo más independencia  Integración en otra comunidad Colegio / Parvulario  Comienzan a relacionarse con otros niños que consideran muy importantes  Su mundo no se limita a su hogar y disfruta de la compañía de otros niños con los que crecerá y aprenderá a compartir juegos y logros de forma natural Período escolar (5 a 12 años / adolescencia) Características:  Crecimiento y maduración lento pero constante  Escasos factores de estrés físico y emocional  Sus horizontes se han ampliado (Colegio, amigos, ambiente extraescolar)  Educación en hábitos saludables (Ejercicio físico, alimentación, juegos) que contribuye a que pueda gozar de un estado de salud óptimo inmediato y futuro -¿Con cuál etapa de los infantes trabajaremos? Trabajaremos la etapa preescolar de los 5 a los 6 años, y la etapa escolar de los 6 a los 8 años. -¿Cómo actúan los Infantes en el siglo XXI? Los niños de todas las épocas han querido hacerse y jugar a ser mayores, ya que de esta forma pueden acceder a actividades que por su edad les están vetadas. Pero nunca como ahora la infancia ha sido tan corta. A partir de los diez años los niños ya quieren entrar en el mundo de los adultos. Los niños, en algunos aspectos, no sólo se comportan como adolescentes, sino como pequeños adultos. Primero sustituyen los juegos por el ordenador, y después los cuentos por revistas juveniles. No es tanto que maduren antes, sino que la sociedad, las costumbres y, sobre todo, los medios de comunicación, les llevan a vestirse y comportarse como niños más mayores al poner a su alcance
  • 9. productos y actitudes poco propias de la etapa conocida como infancia. Crecer antes de tiempo no es positivo para los niños, que viven y actúan como adultos cuando aún no se está preparado para ello, en lugar de vivir intensamente cada etapa, ya que es necesaria para su desarrollo. -¿Cómo se desarrollan los Infantes, en el periodo escolar de 5 a 8 años, a nivel físico? El crecimiento de los niños es lento pero constante. Los niños han ganado control de sus músculos mayores. Tienen un buen balance o equilibrio. Disfrutan haciendo ejercicios físicos. Les encanta probar sus habilidades y fuerza muscular. Disfrutan saltar, correr, dar vueltas (en el suelo) y bailar. Pueden atrapar pelotas pequeñas. Pueden manejar muy bien botones de ropa y cierres (zippers.) Aprenden a amarrarse las cintas de los zapatos. Pueden escribir sus nombres. Pueden copiar diseños y figuras, incluyendo números y letras. Pueden usar correctamente utensilios y herramientas con supervisión. -¿Cómo se desarrollan los infantes, en el periodo escolar de 5 a 8 años, a nivel social y emocional? Los niños de edad escolar piensan en ellos mismos hasta que tienen siete u ocho años. Juegan bien en grupos, pero pueden necesitar un tiempo para jugar solos. Muchos niños tienen su mejor amigo y un enemigo también. Prefieren jugar con compañeros del mismo sexo. Por lo general, se quejan uno del otro. Esto sucede por dos razones: primero, para ayudarse a sí mismos a entender las reglas y segundo, para atraer la atención de un adulto. A esta edad, a los niños no les gusta ser criticados y no les gusta fracasar. Es mejor que los niños compitan consigo mismos en lugar de competir con otros niños. Ellos pueden ayudar con pequeñas tareas en casa. Tienen una fuerte necesidad de cariño y atención de sus padres. Ellos comienzan a darle importancia a los sentimientos y necesidades de otras personas. Disfrutan cuidando y jugando con niños menores. Para ellos " lo bueno" y " lo malo," son aquellas cosas que los padres y los maestros aprueban o desaprueban. Empiezan a entender el concepto de moralidad y honradez. Empiezan a desarrollar un buen sentido de humor y disfrutan rimas, canciones y adivinanzas sin sentido. Se disgustan cuando su comportamiento o trabajo escolar es criticado o ignorado. -¿Cómo se desarrollan los infantes, en el periodo escolar de 5 a 8 años, a nivel intelectual? Los niños pueden distinguir entre izquierda y derecha. Su habilidad para hablar y expresarse por sí mismos se desarrolla rápidamente. Esto es importante para triunfar en la escuela. Hablan entre sí de ellos mismos y de sus familias.
  • 10. Cuando juegan, ellos practican el lenguaje y palabras que aprenden en la escuela. Empiezan a entender el tiempo y los días de la semana. Les gustan los chistes, adivinanzas y rimas graciosas. Su atención se prolonga más tiempo. Pueden seguir historias que los involucran más. Aprenden letras y palabras. A los seis años, la mayoría de niños pueden leer palabras o combinaciones de palabras. Sus habilidades manuales son de poca destreza por eso se integran para que trabajen con materiales que los ayude a tener más habilidad en la parte de manualidades. -¿Cuáles son los gustos, preferencias, lenguaje de los niños del ciclo I? Los niños como preferencias en algunos casos son los deportes ya que estos los divierten y están en un ambiente adecuado en otras ocasiones pueden estar dibujando o practicando artes. -¿Qué actividades practican los niños del ciclo I en su tiempo libre? La mayoría de los niños en esta época están dejando a un lado lo que se hacía años atrás como practicar alguna actividad física porque se acostumbraron a que en esta época, está el "contagio" o la "enfermedad " de la tecnología. 4.2.2 Mapa conceptual de la variable de población. 4.3 Variable de la Ubicación Espacial. 4.3.1. Desarrollo de la variable de Ubicación Espacial. -¿Cuál es la historia de la localidad de Tunjuelito? Esta localidad toma su nombre diminutivo de “TUNJO”. En un principio era la hacienda Tunjuelito, cuyas tierras se ubicaban a las laderas del rio del mismo nombre y que anterior mente hacia parte del municipio de Usme, pertenecía a don Pedro Nel Uribe, luego adquirida por don Jorge Zamora Pulido en 1947, quien realiza una parcelación llamada “Tunjuelito”, cuyos pobladores en comienzo fueron un grupo de artesanos dedicados a la explotación de las arenas para la fabricación de ladrillos, cuyo lema era “una ciudad dentro de la ciudad”. Más o menos hacia los años 50, cuando un grupo de curtidores de piel, motivados por la cercanía al rio Tunjuelito, hicieron su arribo al sector. Para 1960 el barrio recibió gran número de familias dedicadas a esta actividad que
  • 11. fueron obligadas a salir del municipio de Villa Pinzón, declarado lugar en cuarentena debido a la contaminación producida por las curtiembres; también llegaron de Choconta. Por esa época también se crearon varias urbanizaciones entre ellas san Benito. -¿Cuántos y cuáles son los barrios que conforman la localidad de Tunjuelito? Tunjuelito cuenta con 30 barrios los cuales son: Condado de Santa Lucía, conjunto residencial Nuevo Muzú, El Carmen, Fátima, Isla del sol, Laguneta, Nuevo Muzú, Ontario, Rincón de Muzú, Rincón de Nuevo Muzú, Rincón de Venecia, Samore, San Vicente, San Vicente de Ferrer, Santa Lucía, Tejar de Ontario, Ciudad Tunal, Venecia, Venecia Occidental, Villa Ximena, Abraham Lincoln, San Benito, San Carlos, Tunalito, Tunjuelito. -¿Cuáles son los límites de la localidad de Tunjuelito?  Norte: Autopista Sur, con las localidades de Bosa, Kennedy y Puente Aranda  Sur: Calle 47 Sur, con la localidad de Usme.  Este: con las localidades de Rafael Uribe Uribe y Usme.  Oeste: Río Tunjuelo, con la localidad de Ciudad Bolívar. -¿En qué sector de la localidad de Tunjuelito se va a trabajar? El proyecto Eco-art trabajara en el Barrio Nuevo Muzù, en el colegio Venecia en la sede B. -¿Cuál es la historia del colegio frente al tema de los residuos sólidos y su reutilización? -¿El colegio tiene programas con respecto al cuidado ambiental? El colegio Venecia tiene un proyecto, que se llama proyecto PRAE, el cual se encarga de la parte ambiental dentro del colegio.
  • 12. 4.3.2 Mapa mental de la Geo-Referencia. 4.4 Variable Central-Sub-variable. 4.4.1 Desarrollo variable central. -¿Que son los residuos? Son desperdicios sobrantes de las actividades humanas, se clasifican en gases, líquidos y sólidos, y también por su origen orgánico e inorgánico (solidos). Una buena gestión de los residuos persiste precisamente en no perder el valor económico y la utilidad que se puede hacer con muchos de ellos. -¿Qué son los residuos sólidos?
  • 13. Son materiales sobrantes de las actividades diaria humanas, que no se descomponen de forma natural, o tardan un largo tiempo en degradarse (descomponerse) por esta razón se reciclan o reutilizan.  Papel.  Cartón.  Plástico.  Vidrio. -¿Cuál es la clasificación de los residuos sólidos? Caneca gris: Papel, cartón limpio, hojas de cuaderno, carpetas, etc. Caneca azul: Plástico. Caneca amarilla: Aluminio (Envases de lata, de cerveza o gaseosa) -¿Los niños del colegio Venecia tienen conocimiento sobre los residuos sólidos? El conocimiento de los niños a cerca de los residuos sólidos y de su separación, es muy baja, pese que en el colegio no hay un control, como tal de las canecas en las que depositamos los residuos. -¿Por qué, no están siendo aprovechados los residuos sólidos, dentro del Colegio Venecia? Por la falta de información, a cerca de los residuos sólidos y de cómo se recicla y se reutiliza, pues dentro de la institución le dan más importancia a otras cosas que al cuidado del medio ambiente. -¿Qué residuos sólidos, se están perdiendo en este momento en el colegio? En este momento se está perdiendo una gran cantidad de residuos sólidos, dentro de la institución, como:  Vasos de gaseosa  Empaque de dulces, papas, etc.  Hojas de cuaderno, carpetas, cartón, etc.
  • 14. -¿Cuáles son los beneficios de separar, reciclar, reutilizar y transformar los residuos sólidos? -Mejoraremos, el crecimiento ambiental a nivel local, y con el tiempo los niños llevaran los conocimientos a sus familias y así estaríamos abarcando gran población. Sub tema: -¿Qué es arte? Es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. -¿Qué es el arte, en base de los residuos sólidos? Es la reutilización de los residuos sólidos, y se utiliza el arte como método que facilite el aprendizaje en los niños, para que así ayuden al mejoramiento del medio ambiente. -¿Cómo podemos crear objetos artísticos mediante los residuos sólidos? Hemos investigado y revisado por internet todos los objetos artísticos, que han sido creados con los residuos sólidos, y hemos creado unos para practicar y enseñarle a los niños. 4.4.2 Mega Mapas.
  • 15.
  • 16.
  • 17. 5. Marco Legal. 5.1 Explicación y Desarrollo de la ley o Norma que avala nuestro proyecto. RESOLUCIÒN Nº 701 de 2013 “POR LA CUAL SE ESTABLECEN DISPOCICIONES PARA LA PRESENTACION DEL MATERIAL POTENCIALMENTE RECICLABLE EN BOGOTA D.C.” LA DIRECTORA GENERAL DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PUBLICOS – UAESP En ejercicio de las facultades legale, en especial las conferidas en el acuerdo 001 de 2012 en concordancia con el acuerdo 004 de 2008 del Consejo directivo de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Pùblicos, y los articulos 10, 11, 15 y 16 del Deceto Distrital No. 564 d3el 10 de diciembre del 2012 y,
  • 18. CONSIDERANDO: Que mediante los numerales 2º y 3º del articulo 84 pertenecientes al Acuerdo Distrital No. 79 de 2003 por el cual se expide el Codigo de Policia de Bogotà D.C., se acuerda como deber general de la cuidadania residente en el Distrito Capital, “ separar en la fuente los residuos sòlidos aprovechables, tales como papel, textiles, cueros, cartòn, vidrio, metales, latas, y plàsticos, de los de origen biologico y presentar los residuos aprovechables para su recolecion, clasificaciòn y aprovechamiento””. Que el Acuerdo Distrital 287 de 2007 “Por el cual se establecen lineamientos para aplicar las acciones afirmativas que garantizan la inclusioc de los recicladores de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en los procesos de la gestion y manejo integral de los residuos solidos”. Que de conformidad con lo previsto en el artículo 1º del Decreto Nacional 1713 de 2002, “Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, la ley 632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la presentación del servicio público de aseo, y el decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos “, se establecen las siguientes definiciones: “Almacenamiento. Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final. (…) Manejo. Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos. (…) Presentación: Es la actividad dl usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de residuos sólidos para su almacenamiento y posteriormente entrega a la entidad prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. (…) Reciclador: Es la persona natural o jurídica que `presta el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento. (…)
  • 19. Recuperación. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos. (…) Separación en la fuente. ES la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación: Usuario. Es la persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio publico bien como propietario del inmueble en donde este de presenta, o como receptor directo del servicio”. En resumen la ley trata de cómo podemos hacer un buen uso de los residuos sólidos, mediante todas las pautas y normas que nos han dado. RESUELVE: ARTICULO PRIMERO.- Todo usuario y/o generador de residuos sólidos en el territorio de distrito capital, está obligado a presentar, en espacio público, para la recolección y transporte por parte de la población recicladora de oficio, los residuos sólidos que correspondan a materiales potencialmente reciclables y aprovechables en una bolsa blanca, con el contenido previsto en el artículo primero (1º) de la resolución UAESP No. 799 de 2012, o la que la modifique o sustituya, con una antelación no mayor a tres (3) horas ni inferior (1) hora, respecto del rango de horario y frecuencia establecida por el operador y/o prestador del servicio público de aseo en su componente de recolección de residuos sólidos ordinarios. ARTICULO SEGUNDO.- En caso de que un usuario del servicio público de aseo no acate lo dispuesto en el artículo primero (1º) de la presente resolución podrá estar incurso en las infracciones señaladas en el código de Policía del Distrito Capital y en los Acuerdos Distritales 417 de 2209 y 515 de 2012 y de más normas que regulan el Comparendo Ambiental en Bogotá D.C. ARTÍCULO TERCERO.- La población recicladora de oficio será la responsable de la recolección y transporte de los residuos presentados de conformidad con lo dispuesto en el artículo primero (1º) de la presente resolución, conservando en todo momento el área limpia, evitando la rotura de bolsas y la dispersión de residuos sólidos; y, en general, absteniéndose de recurrir en cualquiera de las conductas establecidas en el numeral 6º del artículo 4º del Acuerdo Distrital 417 de 2009.
  • 20. ARTÍCULO 4.- La población recicladora de oficio en el desarrollo de su actividad deberá armonizar sus rutas, frecuencias y horarios de acuerdo al rango de tiempo establecido en artículo primero (1º) de la presente Resolución, con los que haya fijado el operador y/o prestador del servicio público de aseo en el componente de recolección de residuos sólidos ordinarios para el correspondiente sector. ARTÍCULO SEXTO.- La población recicladora de oficio que actualmente posee rutas selectivas para la recolección del material potencialmente reciclable deberá ajustar su operación, rutas, horarios y frecuencias de recolección a lo dispuesto en la presente resolución, dentro de los (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la misma. ARTICULO SEPTIMO.- El operador o prestador del servicio de aseo deberá comunicar a los usuarios afectados y a la población recicladora de oficio cualquier cambio de ruta o frecuencia u horario de recolección con por lo menos quince (15) días de antelación a la fecha de efectiva para su aplicación, salvo caso fortuito o fuerza mayor, en concordancia con lo dispuesto en el reglamento Técnico Operativo adoptado mediante la Resolución UAESP No. 365 de 1013. Igualmente, deberá comunicar estos cambios a la comunidad por cualquier medio de amplia difusión. ARTICULO OCTAVO.- El operador o prestador del servicio de aseo en el componente de recolección de residuos sólidos ordinarios al paso de la ruta de recolección de los residuos sólidos deberá recoger todos los residuos que se encuentren presentados en espacio público asegurado, en todo momento que el área o espacio público asegurado, en todo momento que el área o espacio público quede limpio. ARTICULO NOVENO.- La presente resolución rige a partir de su publicación y contra esta no procede recurso alguno.
  • 21. 5.1.1 Mapa Mental Ley o Norma. 5.2 Explicación y Desarrollo del plan o programa que ampara mi proyecto. 1. BASES DEL CONCURSO PROCEDAS “Gobernanza del agua”. 1.1. ENTIDAD CONVOCANTE El Concurso PROCEDAS “Gobernanza del agua” es convocado por la Alcaldía local de Tunjuelito, financiado con recursos del Fondo de desarrollo local y operado por la Corporación Movimiento por la Vida, con el acompañamiento del Centro de Pensamiento del Agua de Tunjuelito (CEPA). 1.2. OBJETIVO DEL CONCURSO Convocar a los miembros u organizaciones de la comunidad habitante de la localidad de Tunjuelito, a participar del Concurso Proyectos ciudadanos de educación ambiental (PROCEDAS “Gobernanza del agua”), mediante el cual se busca premiar y apoyar once (11) iniciativas ambientales, de tal manera que
  • 22. las acciones a ejecutar contribuyan en el proceso de apropiación, recuperación y conservación de los cuerpos de agua y corredores ecológicos de la localidad y la cuenca del río Tunjuelo. 1.3. QUIENES PUEDEN PARTICIPAR Podrán participar todas aquellas personas, actores sociales ambientales (comoorganizaciones ambientales, educativas, sociales); líderes ambientales y comunitarios; comunidad en general y entidades locales,que estén presentes y sean habitantes de la localidad de Tunjuelito. Con éste concurso se busca la participación de toda la población del territorio, para lo cual se ha subdividido la localidad en once (11) microterritorios,de los cuales se espera una amplia participación y así premiar por lo menos un PROCEDA por microterritorio. Microterritorios locales 1. El Carmén 2. Fátima, 3. Isla del sol 4. Nuevo Muzu- Rincón de Venecia - Rincón de Nuevo Muzu 5. Ontario- Villa Jimena y Almendros 6. San Benito 7. San Carlos - Santa Lucia - Tunalito 8. San Vicente Ferrer 9. Tunal propiedad Horizontal 10. Tunjuelito –Abraham Lincoln 11. Venecia - Laguneta Cada ente participante podrá presentar únicamente un (1) proyecto. 1.4. CRONOGRAMA DEL CONCURSO ACTIVIDADES FECHAS Convocatoria por diferentes medios. 20 al 30 de marzo de 2014 Presentación pública general del proyecto y aclaración de bases del concurso y criterios de selección. 28 de marzo de 2014, Casa de la Cultura de Tunjuelito, 2:00 pm Inscripción de participantes al concurso 21 de marzo al 03 de abril de 2014 Asesorías por microterritorio (mínimo dos de cinco horas c/u) 01al 09 de abril de 2014 Recepción y radicación de PROCEDAS ante la Alcaldía local e Tunjuelito, antes de las 4:00 pm 10 de abril de 2014 Entrega de PROCEDAS recepcionados por Alcaldía local al ejecutor 11 de abril de 2014 Entrega de PROCEDAS formulados al Jurado, para su análisis y selección 12 de abril de 2014 Análisis y selección por parte del Jurado 13 al 16 de abril de 2014
  • 23. ACTIVIDADES FECHAS Entrega a la Alcaldía local de listado de mejores 11 PROCEDAS 21 de abril de 2014 Publicación de resultados 22 de abril de 2014 1.5. INSCRIPCIONDE PARTICIPANTES AL CONCURSO: La inscripción de los interesados en participar del Concurso PROCEDAS “Gobernanza del agua”, podrán realizarla entre los días Viernes 21 de marzo y el domingo 30 de marzo de 2014 a las 24 horas, a través del correo electrónico movimientoporvida@gmail.com diligenciando y adjuntando el formato que pueden descargar del siguiente link: Formato de inscripción ParticipantesConcurso PROCEDAS “Gobernanza del agua”. También pueden inscribirse comunicándose en días hábiles alos teléfonos 3345021 – 3204726367 ó con el Agente territorial de Gobernanza del agua para su sector. 1.6. PRESENTACIÓN Y ACLARACIÓN DE BASES DEL CONCURSO Y CRITERIOS DE SELECCIÓN. La presentación pública general del concurso, la aclaración de las bases del concurso y de los criterios de selección, se realizará el próximo viernes 28 de marzo a las 2:00 pm en la Casa de la cultura de Tunjuelito, ubicada en laDiagonal 52A No 27 - 22 SUR, Barrio El Carmén. 1.7. ASESORIA TÉCNICA A LOS PARTICIPANTES DEL CONCURSO La Alcaldía local de Tunjuelito ha previsto realizar por microterritorio, por lo menos dos jornadas de asesoría a los participantes, para la formulación de sus PROCEDAS. Dichas jornadas se llevarán a cabo entre los días martes 01 al miércoles 09 de abril de 2014. Los participantes inscritos podrán asistir a cualquiera de los sitios y horarios que se les dará a conocer. 1.8. RADICACIÓN DE PROYECTOS La radicación de los proyectos formulados deberá hacerse ante la ventanilla de radicación de la Alcaldía local de Tunjuelito, entre las 8 horas (8:00 am) y a más tardar antes de las 16 horas (4:00 pm) del día jueves 10 de abril de 2014. 1.9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para los interesados en participar del concurso, podrán descargar los criterios de evaluación del concurso, del siguiente link: Criterios de evaluación del Concurso PROCEDAS “Gobernanza del agua” 1.10. FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROCEDA
  • 24. Para los interesados en participar del concurso, podrán descargar los formatos de presentación del PROCEDA del siguiente link: Guía y formatos de presentación del PROCEDA 1.11. FINANCIACIÓN (PREMIO) Y DURACIÓN Para participar en el concurso, los interesados no requerirán realizar ninguno tipo de pago o compra alguna. Para todos los casos, el monto máximo de apoyo para cada uno de los PROCEDAS ganadores es de seis millones de pesos($6.000.000),cuyos montos son financiados con recursos del Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito y deberán estar representados en bienes y servicios, establecidos en cada proyecto. No se apoyara el financiamiento de proyectos de infraestructura o adquisición de equipos ajenos al objeto del proyecto, por lo que los recursos de los proyectos apoyados, en ningún caso podrán ser canjeados por otros bienes o por dinero en efectivo. El tiempo de ejecución previsto para la ejecución de los proyectos financiados con los recursos del Fondo de desarrollo local, no podrán sobrepasar de dos (2) meses de ejecución, tiempo durante el cual la Alcaldía local, a través del equipo de trabajo para tal fin, realizará el respectivo seguimiento y asesoría a la implementación de los PROCEDAS seleccionados, en cada uno de los microterritorios definidos. 5.2.1. Mapa Mental Plan o Programa.
  • 25. 5.3 Ficha referencial Y presentación de la entidad. ENTIDAD: Daniel Méndez Bernal Bogotano 1973 Octubre 16 Concentración Venecia 1986 Colegio distrital Gustavo Restrepo 1992 Bachiller Artes Graficas Universidad Nacional de Colombia. 1993-1995. Geografía Universidad Distrital FJC 1995-1997. Ingenieria Forestal SENA Intersectorial de Mosquera. 1997- 2000. Tecnologó en administración agropecuaria. Agrosuba C.I Ltda. 2000-2002. Supervisor de control de calidad en cultivo (propagación,siembra,fertilización, fumigación,corte y pos cosecha) Administrador de Finca sabana de Bogotá (Bojacá). 2002-2004. Proyecto de propagación de Chachafruto o Balú, valiosa especie forestal. Operario Tecnico. BAVARIA S.A (contratista). 2004-2009. Labores operativas y técnicas en el área de envasado de bebidas (agua, jugos,maltas, cerveza). Escuela de artes y Oficios Santo domingo. Especialización en el Oficio de la madera. 2009- 2014. Aprobación del concurso docente del estado. 2013. Inscrito para primaria y a la expectativa del siguiente paso.(entrevista). Agente territorial Alcaldía menor de Tunjuelito. 2013-2014.Aprobación curso-concurso convocatoria abierta. Edad: 40 años Tiempo de Experiencia laboral: 22 años Objetivos y metas (actual empleo): Los Agentes territoriales son una estrategia creada por la alcaldía local de Tunjuelito para fortalecer los tres primeros ejes del plan de desarrollo distrital, a saber: 1) No segregar, 2) Ordenar el territorio alrededor del agua, 3) No robar. Los agentes territoriales tendrán un representante de estos tres ejes en cada territorio de la localidad es decir un agente de participación (Eje 1), un agente de Gobernanza del agua (eje 2) y un agente de seguridad y convivencia (eje 3). Para el caso de Gobernanza del agua (mi eje) los objetivos principales son 4:
  • 26. 1. Sensibilizar a la población del territorio asignado acerca de la situación del recurso hídrico en el mundo, nuestro continente, nuestro país, nuestro departamento, nuestra ciudad, nuestra localidad, nuestro barrio y nuestra casa. 2. Difundir y apoyar iniciativas ciudadanas alrededor del tema ambiental. Implementación del concurso PROCEDAS (procesos ciudadanos de educación ambiental) 3. Apoyar, difundir y nutrir el CEPA (centro de pensamiento del agua), que se está construyendo en la casa de la cultura de Tunjuelito, el CEPA es una Aula ambiental para que la comunidad se reúna en torno al tema de la protección del preciado líquido. Para que revaluemos nuestra relación con el agua. 4. Trabajar en torno a la cuenca del rio Tunjuelo y el humedal la libélula, ya que estos son los referentes hídricos más relevantes de nuestra localidad. Se pretende tejer una red ciudadana alrededor de la formación ambiental y el trabajo comunitario 5.3.1 Mapa Mental que avala mi proyecto.
  • 27. 5.4 Ficha referencial y presentación de su apoyo docente o tutor. 5.4.1 Genere una ficha referencial acerca del aporte de su tutor externo o interno, explicando su intervención. Las dos profesoras, prestaron los espacios para que Eco-art, compartiera los talleres con los niños. 6. Metodología. 6.1 Modelo Encuesta. Eco-art. Nombres: Apellidos: Curso: Fecha de Nacimiento: Día: Mes: Año: Edad:
  • 28. Género: 1. ¿Qué te gusta hacer, en tu tiempo libre? 2. ¿Pintas, Dibujas o dejas volar tu imaginación? Si No A veces 3. ¿Te aburres en el colegio? Si No A veces 4. ¿En tu casa dedican tiempo para actividades recreativas o lúdicas? Si No A veces 5. ¿Con quién pasas, la mayoría de tu tiempo libre? 6. ¿En el colegio dedican tiempo para actividades manuales o lúdicas? Si No A veces 7. ¿Sabes que es medio ambiente?
  • 29. Sí No 8. ¿Cómo es la clasificación de los residuos? a. Residuos orgánicos y sólidos. b. Papel desechos de cocina 9. ¿El reciclaje ayuda al medio ambiente? Si No 10. ¿Reciclas en tu casa? Si No A veces 11. ¿Cuál de estos materiales, no son Solidos o reciclables? 12. ¿Cuál de estos materiales son sólidos o reciclables? 6.2 Análisis Estadístico.
  • 30. Eco-art. Resultados de las encuestas Número total de estudiantes del ciclo I de la sede B: Número total de estudiantes con los que se trabaja en el proyecto: 65 Número total de estudiantes encuestados: 50 Número de estudiantes de grado 1º y 2º: -Hay 20 estudiantes de grado 1º. Esto equivale al 40% de los estudiantes encuestados. -Hay 30 estudiantes de grado 2º. Esto equivale al 60% de los estudiantes encuestados. % Estudiantes de grado 1º y 2º. 1. ¿Qué edad tienen los estudiantes? El 26% de los estudiantes tienen 6 años. El 48% de los estudiantes tienen 7 años. El 16% de los estudiantes tienen 8 años. El 10% de los estudiantes tienen 9 años. 40% Grado 1º 60% Grado 2º 1 2
  • 31. Edad de los Estudiantes. 2. ¿Eres niño o niña? El 56% de los estudiantes encuestados son niñas. El 44% de los estudiantes encuestados son niños. 3. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? A. Jugar. El 20% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. B. Estudiar. El 36% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. C. Ver Tv. 26% 6 Años 48% 7 Años 16% 8 Años 10% 9 Años 1 2 3 4 56% Femenino 44% Masculino Genero 1 2
  • 32. El 20% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. D. Leer. El 24% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. Tiempo libre 24% Leer 20% Ver TV 4. ¿Te aburres en el Colegio? A. Si. 20% Jugar 36% Estudiar El 28% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. B. No. El 52% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. C. A veces. El 20% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 1 2 3 4
  • 33. ¿Te aburres en el colegio? 20% A veces 5. ¿Cuándo tus papas están en casa, juegas con ellos? A.Si. El 60% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. B. No. El 26% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. C. A veces. El 14% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. ¿Juegas con tus papas? 6. ¿Con quién pasas la mayoría de tu tiempo libre? A. Familia. 28% Si 52% No 1 2 3 60% Si 26% No 14% Aveces 1 2 3
  • 34. El 54% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. B. Abuelos. El 8% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. C. Papá. El 6% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. D. Mamá. El 20% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. E. Solo(a) El 12% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. ¿Con quien pasas, tu tiempo libre? 54% Familia 20% Mamá 12% Solo(a) 8% Abuelos 6% Papá 7. ¿Qué actividad a parte de estudiar te gusta hacer en el colegio? A. Jugar. El 46% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. B. Pintar. El 34% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. C. Cantar. El 6% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. D. Otra. El 14% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 1 2 3 4 5
  • 35. Actividad en el colegio. 14% Otra 34% Pintar 6% Cantar 8. ¿Sabes que es Medio Ambiente? A. Si. 46% Jugar El 90% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. B. No. El 10% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 1 2 3 4 Medio Ambiente 90% Si 10% No 1 2
  • 36. 9. ¿El reciclaje ayuda al Medio Ambiente? A. Si. El 100% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. B. No. El 0% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 10. ¿Reciclas en tu casa? A. Si. El reciclaje ayuda 0% 100% Si El 70% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. B. No. El 30% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 1 2 Reciclaje en la Casa 70% Si 30% No 1 2
  • 37. 11. ¿Si ves una mata? A. La cuidas. El 100% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. B. La dañas. El 0% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. ¿Si vez una mata? 0% 100% 12. ¿Cuál de estos materiales es una botella? A. Tetra pak. El 0% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. B. Botella. El 100% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. C. Caja. El 0% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. D. Cascara. El 0% de los estudiantes encuestados escogieron esta respuesta. 1 2
  • 38. Botella 0%0% 7. Cronograma de trabajo. 7.1 Cronograma con fechas de las actividades. Eco-art. Sonia Yulieth Leal Triana. María Fernanda Paramo Ibañez. 11-02. ¿Cómo generar a partir del arte, el buen uso de los residuos sólidos, en los niños del ciclo I de la sede B del Colegio Venecia en la localidad de Tunjuelito? OBJETIVO. ACTIVIDADES. FECHA. LUGAR. FIRMA. •Implementar campañas de reciclaje en el hogar y en la institución educativa, para concientizar a todos los niños del ciclo I acerca de la importancia de la adecuada separación de los residuos “Conozcamos que son”. Charla acerca de los residuos sólidos. 06- Junio- 2014. Colegio Venecia, Sede B Jornada tarde. “A limpiar nuestro colegio”. Hacer un recorrido por toda la institución educativa con los niños para 11- Junio- 2014. Colegio Venecia, Sede B Jornada tarde. 0% 100% Botella 1 2 3 4
  • 39. sólidos. recolectar todos los residuos sólidos que se encuentran allí y dar una explicación a cada uno de ellos. • Promover, concientizar e informar a los niños del Colegio Venecia, del ciclo I, de la sede B, de la Localidad de Tunjuelito acerca de la importancia, del buen manejo de los residuos sólidos. “Un vistazo al reciclaje.” Mostrar videos y animaciones con respecto a la separación y el buen manejo de los residuos sólidos. 9- Julio- 2014. Colegio Venecia, Sede B Jornada tarde. “Evaluación de residuos sólidos”. Se llevara a cabo una pequeña evaluación sobre el tema visto anteriormente. 24- Julio- 2014. Colegio Venecia, Sede B Jornada tarde. •Generar actividades lúdicas, talleres, implementando la parte artística para darle una reutilización a los residuos sólidos. Disminuyendo así la cantidad de residuos Sólidos que diariamente afectan al planeta. “Buscando, el uso” Se convertirá los residuos sólidos, en objetos artísticos, recogidos en la actividad “A limpiar Nuestro Colegio”. 30-Julio- 2014. Colegio Venecia, Sede B Jornada tarde. “fuera de lo cotidiano”. Realizar una actividad con la viruta de los lápices o colores, sobrantes de actividades o trabajos de los niños. “Deja volar tu imaginación” Recolectaremos envolturas de 8-Agosto- 2014. 13-Agosto- 2014 Colegio Venecia, Sede B Jornada tarde. Colegio Venecia, Sede B
  • 40. dulces, papas etc. Con los cuales rellenaremos la palabra Eco-art. Jornada tarde. “Nuevas, Creaciones” Crearemos con los niños, animales en periódico. 20-Agosto- 2014 Colegio Venecia, Sede B Jornada tarde. 22-Agosto- 2014 “Trasformando el colegio” Construcción de nuestro Logotipo con materiales solidos recogidos por los niños. 27-Agosto- 2014 Colegio Venecia, Sede B Jornada tarde. 29-Agosto- 2014 7.2 Firma de actividades. Como ya ha sido mencionado Eco-art trabajo con dos cursos, por lo tanto esto da un total de 22 actividades.
  • 41.
  • 42.
  • 43. 8. Propuesta tradicional y tecnológica. 8.1 Propuesta tradicional. Son los talleres que hemos desarrollado durante el año, con los niños del ciclo escogido. Cuando el proyecto llego a toca la puerta de los salones, ellos nos recibieron con muchas ganas y a la expectativa sobre lo que íbamos hacer. Con el pasar de los días los niños se iban dando cuenta que cada taller era diferente. Nuestros propósitos eran que los niños aprendieran el manejo que se le pueden dar a los residuos sólidos, (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Lo más importante de estos talleres, es que los niños pudieron expresarse libremente y dejaron volar su imaginación. Después de realizar 21 talleres con estudiantes de grado 1º y 2º, estamos muy felices porque estamos dejando, una enseñanza por pequeña que sea, pero no se les borrara tan fácilmente a los niños. 8.2 Explicación propuesta tecnológica e informática. Nuestra propuesta es crear un maletín en base de los residuos sólidos, y dentro de ellos irán unos CD’s, los cuales van a contener información acerca del proyecto, todo lo que hemos hecho, actividades, video recreativos acerca del medio ambiente, y todos los temas acerca del medio ambiente en especial la REGLA DE LAS 3 ERRES, y también crearemos unas fichas tipo lego para
  • 44. que los niños interactúen con esos juegos, esta propuesta será entregada a las profesoras, pese a que esta tiene manejo de tecnología, y los niños por su corta edad no pueden. 8.2.1 Nombre de la propuesta. Kit-Ecoartistico. 8.2.2 Intención de la propuesta. Es dejar una muestra de todo el trabajo que se ha llevado acabo, desde que comenzó el proyecto, y dejar pruebas y recursos para que las profesoras puedan aplicar, la información y las actividades propuestas, con los niños. 8.2.3 Resultados de la propuesta. Como resultado de la propuesta kit-ecoartistico, se espera que los niños del ciclo I tengan la oportunidad de interactuar con los elementos del maletín ecoartistico y que de esta manera no solo jueguen sino que también aprendan de cada cosa algo nuevo y que ellos mismo puedan armar sus propias ideas para el medio ambiente. 9. Conclusiones.  Tener probabilidades en las cuales los niños puedan interactuar con el material Reciclable.  Observar que los niños se interesen más sobre del reciclaje.  Tener la oportunidad de que los mismos niños tomen iniciativas para continuar por su propia cuenta la base del reciclaje.  Emprendimiento de los niños hacia sus padres para que estos puedan ayudar en casa con reciclaje.